SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de inhaladores y
educación para su uso por los
pacientes
Julia García Gozalbes
R3 C.S.Camas
LOS SISTEMAS DE
INHALACIÓN
Inhalador en Cartucho Presurizado (ICP)
ICP solo
ICP activado por inspiración
ICP con cámara espaciadora
Sistemas de polvo seco
Sistemas unidosis
Sistemas multidosis
Nebulizadores
•Autohaler
•Easy-Breath
•Con mascarilla
•Sin mascarilla
•Ribujet o JET
•Spinhaler
•Aerolizer
•Handihaler
•Inhalador Ingelheim
•Inhalador Frenal
•Diskhaler
•Accuhaler
•Turbuhaler
•Easyhaler
•Novolizer
•Ultrasónicos
•Tipo jet o chorro de
aire
INHALADORES DE CAMARA PRESURIZADA
ICP
• ICP solo
• ICP activado por inspiración
• Autohaler
• Easy-Breath
• ICP con cámara espaciadora
• Con mascarilla
• Sin mascarilla
• Sistema JET o Ribujet
INHALADORES
CARTUCHO
PRESURIZADO
-Principio activo fase
líquida.
-Cámara o depósito: 25-
100 microlitros
- Dosis predeterminada al
presionar.
Salbutamol
Folmoterol
Salmeterol
Ipratropio
Beclometasona
Budesonida
Fluticasona
Nedocromilo
Ipratropio/salbutamol
Salmeterol/beclometasona
Salmeterol/futicasona
Formoterol/beclometasona
ICP. ERRORES MÁS
FRECUENTES
• Incoordinación pulsación - inspiración
• Ausencia de la apnea
• Múltiples pulsaciones
• Inspiración violenta
• Colocar al revés el dispositivo
• Lengua en la salida del dispositivo
VENTAJAS:
-Ligeros y pequeños
-Dosificación exacta
-Multidosis
-Buen aporte
intrapulmonar
-Flujos inspiratorios bajos
-Placebo
-Acoplan a cámaras
-Baratos
INCONVENIENTES:
-Difícultad técnica
-Efecto freón-frío
-No control dosis
restante
ICP
Dosis predeterminada con la inspiración.
-USO CORRECTO:
Igual que ICP sin presionar, seguir
inspirando cuando dispositivo dispare.
-ERROR MÁS FRECUENTE: detener inspiración
cuando dispara.
CARTUCHOS PRESURIZADOS
ACTIVADOS POR LA INSPIRACIÓN
Autohaler (Beclometasona 100/250 microg/aplic)
Easy-Breath (Budesonida 50/200 microg/aplic)
INHALADORES CON CÁMARA
ESPACIADORA
Formas y tamaños variables. Habitual 300 - 750 ml
Distancia: 18-28 cm
Válvula (flujo unidireccional)
Depósito intrapulmonar: 16 - 29%
impacto orofaríngeo
efectos secundarios
distribución pulmonar
Mejoran rendimiento de los ICP
- distancia del cartucho a la boca
- disminuye velocidad de las partículas
- evaporización del propelente
INHALADORES CON
CÁMARA ESPACIADORA
INCONVENIENTE
S:
•Tamaño. Poco manejables
•Disminuyen percepción
inhalación
•Cargas electroestáticas
•Incompatibilidad
CÁMARAS
ESPACIADORASVENTAJAS:
-No coordinación exacta
-Disminuye depósito orofaríngeo
-No efecto freon-frío
-Aumenta disponibilidad de fármaco
-Flujos inspiratorios menores
-De elección para BD en crisis leve-
moderadas
-Niños pequeños y pacientes
inconscientes (+mascarilla)
Misma eficacia
que nebulizadores
INHALADORES CON CÁMARA
ESPACIADORA
USO CORRECTO
CÁMARA MASCARILLA VOLUMEN
COMPATIBILIDAD
Aerochamber Sí 150 Universal
Aeroscopic Sí 700 Universal
Nebuchamber Sí 250 Propia
Babyhaler Sí 330 Propia
Volumatic No 750 Propia
Nebuhaler No 750 Propia
INHALADORES CON CÁMARA
ESPACIADORA
LIMPIEZA DE LAS
CÁMARAS
•Desmontar la cámara y limpiar todas sus
partes (las que sean desmontables) con agua
tibia ligeramente jabonosa.
•Aclarar a fondo con agua templada.
•Dejar secar al aire.
•Realizarlo por lo menos una vez a la semana.
•Deben montarse después de su lavado.
•Comprobar válvulas
• Reemplazar las cámaras en caso de fisuras.
Aeroscopic
-Plegable
-Mascarilla
-Financiada
-TODOS
800 ml
Fisonair -800 ml
-Sin mascarilla
-Financiada
-TODOS
Volumatic
-700 ml
-Sin mascarilla
-Financiada
-No todos (Atrovent y
Ventolin)
Babyhaler
-350 ml
-Con mascarilla
-No financiada
-No todos
Nebuchamber
Aerochamber
-250 ml
-Con mascarilla
-Metálica
-No financiada
-No todos
-145 ml
-Con mascarilla
-No financiada
-TODOS
Sistema JET ( Ribujet )
-ICP + Espaciador Volumen Pequeño
-Disminuye impacto orofaríngeo
-No válvula
-No estudios contrastados
INHALADORES DE POLVO SECO
•Sistemas unidosis
Spinhaler
Aerolizer
Handihaler
Inhalador Ingelheim
Inhalador Frenal
•Sistemas multidosis
Diskhaler
Accuhaler
Turbuhaler
Easyhaler
Intento de solución de
los problemas de
coordinación
Handihaler
INHALADORES DE POLVO SECO
UNIDOSIS
•Cápsula
•Inhalación profunda
•Necesidad de flujo inspiratorio
alto
–Tiotropio
–Formoterol
–Fenoterol
–Cromoglicato
Novolizer
Easyhaler
Turbuhaler Accuhaler
INHALADORES DE POLVO SECO
MULTIDOSIS
INHALADORES DE POLVO SECO
TURBUHALER
• Multidosis. 100 - 200
• Depósito pulmonar 30%
• Flujo mínimo inspiratorio:60 l/m
• Indicador óptico de dosis
• Fármacos:
• Terbutalina
• Budesonida
• Formoterol
• Budesonida/Formoterol
Terbutalina
Budesonida
Formoterol
Budesonida/Formoterol
• Multidosis: 60
• Indicador óptico de dosis
• Flujo inspiratorio: 30 l/m
• Estanco a la humedad: Fármaco en
blister autoenrollable
• Fármacos:
• Fluticasona
• Salmeterol
• Fluticasona/Salmeterol
INHALADORES DE POLVO SECO
ACCUHALER
Fluticasona
Salmeterol
Fluticasona/Salmeterol
INHALADORES DE POLVO SECO
NOVOLIZER
• Multidosis. Recargable
• Contador de dosis
• Flujo inspiratorio: 35-50 l/m
• Ventana de control + “clic”
• Fármacos:
• Salbutamol
• Budesonida
Salbutamol
Budesonida
VENTAJAS:
-Técnica sencilla. No
coordinación.
-Pequeño tamaño
-Control dosis restante
-Partículas en alveolo
-No gases propelentes
-No efecto freon-frío
-Eficacia > o = que ICP
INCONVENIENTES:
-Necesidad de flujos más altos:
30-60l/m
-Más efectos secundarios
-Más caros
-Apelmazamiento con
humedad
INHALADORES DE POLVO SECO
TURBUHALER ACCUHALER
-Sensible a humedad
-No aditivos, no
impactación faríngea
-Fármaco alejado de
boquilla
-No aditivos, no nota
inhalación, no placebo
-Protegido por aluminio
-Aditivos, impactación
faríngea
-Fármaco cerca de
boquilla
-Aditivos, nota
inhalación, placebo
• Chorro de O2 o aire (tipo “Jet”):
nebulizadores hospitalarios
• Ultrasónicos
NEBULIZADORES
NEBULIZADORES
•Pequeño contenedor con el fármaco.
•No necesidad de técnica.
•Flujos muy bajos (0,2 l/seg)
•Están especialmente indicados en situaciones de asma
aguda grave y no coordinación (ventilación mecánica).
VENTAJAS:
-En crisis graves con flujos muy
bajos (0,2 l/min).
-Sin necesidad de técnica.
-Conexión a una fuente de O2 y
ventilación asistida.
-Administración de varios
medicamentos.
INCONVENIENTES:
-Gran variabilidad de dosis inhalada
-Aumento de biodisponibilidad, aumento de
efectos secundarios
-Aumento tiempo administración
-Fuente de energía
-Difícil de transportar
-Caros
-Riesgo de contaminación
NEBULIZADORES
EDAD DISPOSITIVO
<2 AÑOS ICP + cámara + mascarilla o Nebulizador
2-4 AÑOS ICP cámara + mascarilla o Nebulizador
5-9 AÑOS ICP + cámara o Inhaladores de polvo seco
>9 AÑOS ICP + cámara o Inhaladores de polvo seco
ANCIANOS
PACIENTES
CON MALA
TÉCNICA
ICP + cámara
ELECCIÓN DEL SISTEMA DE
INHALACIÓN
BIBLIOGRAFIA
•Proceso Asma.
http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=
saludcontenidosprofesionales/procesos/mapa%202Asma%20Ok%2028-
1-2005.pdf
•Guía de Atención en Atención Primaria.
Capítulo 21.5.
• Documentación aportada en taller de uso de
inhaladores en las Jornadas de Actualización
de semFYC-IFN (noviembre 2007)
•Material cedido por el Servicio de Neumología de
H.U.V.M
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
Pamela Bolaños
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
Noé Campos
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacion
erick
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
Antonio Bezanilla
 
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
resistomelloso
 
Inhaladoresssssssss
InhaladoresssssssssInhaladoresssssssss
Inhaladoresssssssss
mulliet
 
(2021 11 - 9) terapia inhaladores (ppt)
(2021   11 - 9) terapia inhaladores (ppt)(2021   11 - 9) terapia inhaladores (ppt)
(2021 11 - 9) terapia inhaladores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
urgencias de poniente
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
pilar chavesta riojas
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Carlos Gonzalez Andrade
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
hospital municipal el dorado
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
yuraniochoa
 
Terapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada AmbulatoriaTerapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada Ambulatoria
ManuelMiron4
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
UrielColin3
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
gabrielagarciamarque2
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacion
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
 
Inhaladoresssssssss
InhaladoresssssssssInhaladoresssssssss
Inhaladoresssssssss
 
(2021 11 - 9) terapia inhaladores (ppt)
(2021   11 - 9) terapia inhaladores (ppt)(2021   11 - 9) terapia inhaladores (ppt)
(2021 11 - 9) terapia inhaladores (ppt)
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Terapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada AmbulatoriaTerapia Nebulizada Ambulatoria
Terapia Nebulizada Ambulatoria
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
 
Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
 

Similar a Inhaladores

POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox
 
Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]
Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]
Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]
Eduardo Calvo
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
OXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdf
OXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdfOXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdf
OXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdf
SantaIsabelaJavierOr
 
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Equipos de intervencion quimica salud isaias
Equipos de intervencion quimica salud isaiasEquipos de intervencion quimica salud isaias
Equipos de intervencion quimica salud isaias
isaiasbarrientoslima1961
 
Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010
UGC Farmacia Granada
 
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOSTRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
Mª José Tijeras Ubeda
 
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
fernanda diaz fuentes
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración nivelesASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Hospital Guadix
 
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Hospital Guadix
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
luismol
 
Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2
Anna Ramirez Turizo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aerosolterapia en Asma bogota 2006.ppt
Aerosolterapia en Asma bogota 2006.pptAerosolterapia en Asma bogota 2006.ppt
Aerosolterapia en Asma bogota 2006.ppt
DianaMarcelaCerquera
 
El uso de inhaladores.
El uso de inhaladores.El uso de inhaladores.
El uso de inhaladores.
Angeles Carpio Aguilar
 

Similar a Inhaladores (20)

POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
 
Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]
Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]
Macroinhaladores eduardocalvo15octubre2010parapdf [modo de compatibilidad]
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
OXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdf
OXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdfOXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdf
OXIGENO 26 SETIEMBRE DEFINITIVO.pdf
 
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
 
Equipos de intervencion quimica salud isaias
Equipos de intervencion quimica salud isaiasEquipos de intervencion quimica salud isaias
Equipos de intervencion quimica salud isaias
 
Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010
 
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOSTRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
 
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
ASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración nivelesASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
ASMA: exacervación, dispositivos integración niveles
 
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
 
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
 
Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
 
Aerosolterapia en Asma bogota 2006.ppt
Aerosolterapia en Asma bogota 2006.pptAerosolterapia en Asma bogota 2006.ppt
Aerosolterapia en Asma bogota 2006.ppt
 
El uso de inhaladores.
El uso de inhaladores.El uso de inhaladores.
El uso de inhaladores.
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Inhaladores

  • 1. Tipos de inhaladores y educación para su uso por los pacientes Julia García Gozalbes R3 C.S.Camas
  • 2.
  • 3. LOS SISTEMAS DE INHALACIÓN Inhalador en Cartucho Presurizado (ICP) ICP solo ICP activado por inspiración ICP con cámara espaciadora Sistemas de polvo seco Sistemas unidosis Sistemas multidosis Nebulizadores •Autohaler •Easy-Breath •Con mascarilla •Sin mascarilla •Ribujet o JET •Spinhaler •Aerolizer •Handihaler •Inhalador Ingelheim •Inhalador Frenal •Diskhaler •Accuhaler •Turbuhaler •Easyhaler •Novolizer •Ultrasónicos •Tipo jet o chorro de aire
  • 4. INHALADORES DE CAMARA PRESURIZADA ICP • ICP solo • ICP activado por inspiración • Autohaler • Easy-Breath • ICP con cámara espaciadora • Con mascarilla • Sin mascarilla • Sistema JET o Ribujet
  • 5. INHALADORES CARTUCHO PRESURIZADO -Principio activo fase líquida. -Cámara o depósito: 25- 100 microlitros - Dosis predeterminada al presionar. Salbutamol Folmoterol Salmeterol Ipratropio Beclometasona Budesonida Fluticasona Nedocromilo Ipratropio/salbutamol Salmeterol/beclometasona Salmeterol/futicasona Formoterol/beclometasona
  • 6.
  • 7. ICP. ERRORES MÁS FRECUENTES • Incoordinación pulsación - inspiración • Ausencia de la apnea • Múltiples pulsaciones • Inspiración violenta • Colocar al revés el dispositivo • Lengua en la salida del dispositivo
  • 8. VENTAJAS: -Ligeros y pequeños -Dosificación exacta -Multidosis -Buen aporte intrapulmonar -Flujos inspiratorios bajos -Placebo -Acoplan a cámaras -Baratos INCONVENIENTES: -Difícultad técnica -Efecto freón-frío -No control dosis restante ICP
  • 9. Dosis predeterminada con la inspiración. -USO CORRECTO: Igual que ICP sin presionar, seguir inspirando cuando dispositivo dispare. -ERROR MÁS FRECUENTE: detener inspiración cuando dispara. CARTUCHOS PRESURIZADOS ACTIVADOS POR LA INSPIRACIÓN Autohaler (Beclometasona 100/250 microg/aplic) Easy-Breath (Budesonida 50/200 microg/aplic)
  • 10. INHALADORES CON CÁMARA ESPACIADORA Formas y tamaños variables. Habitual 300 - 750 ml Distancia: 18-28 cm Válvula (flujo unidireccional) Depósito intrapulmonar: 16 - 29%
  • 11. impacto orofaríngeo efectos secundarios distribución pulmonar Mejoran rendimiento de los ICP - distancia del cartucho a la boca - disminuye velocidad de las partículas - evaporización del propelente INHALADORES CON CÁMARA ESPACIADORA
  • 12. INCONVENIENTE S: •Tamaño. Poco manejables •Disminuyen percepción inhalación •Cargas electroestáticas •Incompatibilidad CÁMARAS ESPACIADORASVENTAJAS: -No coordinación exacta -Disminuye depósito orofaríngeo -No efecto freon-frío -Aumenta disponibilidad de fármaco -Flujos inspiratorios menores -De elección para BD en crisis leve- moderadas -Niños pequeños y pacientes inconscientes (+mascarilla) Misma eficacia que nebulizadores
  • 14. CÁMARA MASCARILLA VOLUMEN COMPATIBILIDAD Aerochamber Sí 150 Universal Aeroscopic Sí 700 Universal Nebuchamber Sí 250 Propia Babyhaler Sí 330 Propia Volumatic No 750 Propia Nebuhaler No 750 Propia INHALADORES CON CÁMARA ESPACIADORA
  • 15. LIMPIEZA DE LAS CÁMARAS •Desmontar la cámara y limpiar todas sus partes (las que sean desmontables) con agua tibia ligeramente jabonosa. •Aclarar a fondo con agua templada. •Dejar secar al aire. •Realizarlo por lo menos una vez a la semana. •Deben montarse después de su lavado. •Comprobar válvulas • Reemplazar las cámaras en caso de fisuras.
  • 17. Fisonair -800 ml -Sin mascarilla -Financiada -TODOS Volumatic -700 ml -Sin mascarilla -Financiada -No todos (Atrovent y Ventolin)
  • 19. Nebuchamber Aerochamber -250 ml -Con mascarilla -Metálica -No financiada -No todos -145 ml -Con mascarilla -No financiada -TODOS
  • 20. Sistema JET ( Ribujet ) -ICP + Espaciador Volumen Pequeño -Disminuye impacto orofaríngeo -No válvula -No estudios contrastados
  • 21. INHALADORES DE POLVO SECO •Sistemas unidosis Spinhaler Aerolizer Handihaler Inhalador Ingelheim Inhalador Frenal •Sistemas multidosis Diskhaler Accuhaler Turbuhaler Easyhaler Intento de solución de los problemas de coordinación
  • 22. Handihaler INHALADORES DE POLVO SECO UNIDOSIS •Cápsula •Inhalación profunda •Necesidad de flujo inspiratorio alto –Tiotropio –Formoterol –Fenoterol –Cromoglicato
  • 24. INHALADORES DE POLVO SECO TURBUHALER • Multidosis. 100 - 200 • Depósito pulmonar 30% • Flujo mínimo inspiratorio:60 l/m • Indicador óptico de dosis • Fármacos: • Terbutalina • Budesonida • Formoterol • Budesonida/Formoterol Terbutalina Budesonida Formoterol Budesonida/Formoterol
  • 25. • Multidosis: 60 • Indicador óptico de dosis • Flujo inspiratorio: 30 l/m • Estanco a la humedad: Fármaco en blister autoenrollable • Fármacos: • Fluticasona • Salmeterol • Fluticasona/Salmeterol INHALADORES DE POLVO SECO ACCUHALER Fluticasona Salmeterol Fluticasona/Salmeterol
  • 26. INHALADORES DE POLVO SECO NOVOLIZER • Multidosis. Recargable • Contador de dosis • Flujo inspiratorio: 35-50 l/m • Ventana de control + “clic” • Fármacos: • Salbutamol • Budesonida Salbutamol Budesonida
  • 27. VENTAJAS: -Técnica sencilla. No coordinación. -Pequeño tamaño -Control dosis restante -Partículas en alveolo -No gases propelentes -No efecto freon-frío -Eficacia > o = que ICP INCONVENIENTES: -Necesidad de flujos más altos: 30-60l/m -Más efectos secundarios -Más caros -Apelmazamiento con humedad INHALADORES DE POLVO SECO
  • 28. TURBUHALER ACCUHALER -Sensible a humedad -No aditivos, no impactación faríngea -Fármaco alejado de boquilla -No aditivos, no nota inhalación, no placebo -Protegido por aluminio -Aditivos, impactación faríngea -Fármaco cerca de boquilla -Aditivos, nota inhalación, placebo
  • 29. • Chorro de O2 o aire (tipo “Jet”): nebulizadores hospitalarios • Ultrasónicos NEBULIZADORES
  • 30. NEBULIZADORES •Pequeño contenedor con el fármaco. •No necesidad de técnica. •Flujos muy bajos (0,2 l/seg) •Están especialmente indicados en situaciones de asma aguda grave y no coordinación (ventilación mecánica).
  • 31. VENTAJAS: -En crisis graves con flujos muy bajos (0,2 l/min). -Sin necesidad de técnica. -Conexión a una fuente de O2 y ventilación asistida. -Administración de varios medicamentos. INCONVENIENTES: -Gran variabilidad de dosis inhalada -Aumento de biodisponibilidad, aumento de efectos secundarios -Aumento tiempo administración -Fuente de energía -Difícil de transportar -Caros -Riesgo de contaminación NEBULIZADORES
  • 32. EDAD DISPOSITIVO <2 AÑOS ICP + cámara + mascarilla o Nebulizador 2-4 AÑOS ICP cámara + mascarilla o Nebulizador 5-9 AÑOS ICP + cámara o Inhaladores de polvo seco >9 AÑOS ICP + cámara o Inhaladores de polvo seco ANCIANOS PACIENTES CON MALA TÉCNICA ICP + cámara ELECCIÓN DEL SISTEMA DE INHALACIÓN
  • 33. BIBLIOGRAFIA •Proceso Asma. http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag= saludcontenidosprofesionales/procesos/mapa%202Asma%20Ok%2028- 1-2005.pdf •Guía de Atención en Atención Primaria. Capítulo 21.5. • Documentación aportada en taller de uso de inhaladores en las Jornadas de Actualización de semFYC-IFN (noviembre 2007) •Material cedido por el Servicio de Neumología de H.U.V.M

Notas del editor

  1. Hablar de ventajas. Importancia: Rapidez de actuación+Acción directa en órgano diana+Menor dosis de fármaco+Escasos efectos secundarios. Elección en Asma (GINA).Importantísima en EPOC. Otros usos: ATB y antivirales. Ventajas: muchísimas, pero no todo: necesidad de técnicas. Hay qye conocer cada sistema, forma de uso y características más importantes para adiestrar a nuestros pacientes. Proceso ASMA: pacientes con medicación de base: revisión cada 3 meses con evaluación de técnica de inhaladores (Puede ser por enfermería). Antes de cambiar de ppio activo, revisar técnica.
  2. - POLVO SECO Ingelheim: tos seca
  3. -ICP con cámara: no necesitan coordinación. Disminuye efecto corticoide. Muy útiles en crisis
  4. ICP sólos: Fase líquida disuelta en prpelentes, conservantes y surfactantes (para que el medicamento sea más fino y más rápido). Pueden dar tos, irritación faríngea y broncoconstriccion. Hasta ahora los propelentes usados venían siendo clorofluorocarbonados (CFC), pero estos ya están siendo sustituidos por los Hidrofluoroalkanos (HDA), menos perjudiciales para la capa de ozono. Este hecho es importante conocerlo para informar a nuestros pacientes de que pueden notar cambios en el sabor y una menor presión de salida del medicamento.
  5. 1-El paciente debe estar incorporado o semiincorporado para permitir la máxima expansión torácica. 2.- El cartucho se sujeta entre los dedos pulgar e índice. Se destapa, se agita para obtener una mezcla homogénea de fármaco y propelentes, y se sitúa en posición vertical en forma de “L”. 3.- Efectuar una espiración lenta y profunda. 4.- Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios alrededor de la misma. La lengua debe estar en el suelo del paladar para que no interfiera la salida del medicamento. 5.- Comenzar la inspiración lentamente, y sin dejar de inspirar presionar el cartucho una sola vez y seguir inspirando lenta y profundamente. 6.- Retirar el cartucho de la boca y aguantar la respiración durante unos 10 segundos. 8.- Si hubiera que administrar una o más dosis del mismo u otro aerosol, esperar un mínimo de 30 segundos. Tapar el cartucho, y enjuagarse la boca
  6. Flujo inspiratorio bajo &amp;lt; 20 l/m Técnica inhalación difícil: sincronización inspiración-pulsación Efecto freón-frío (detención de la inspiración al impactar los propelentes a baja temperatura en la orofaringe).
  7. 1. Retirar la tapa, agitarlo y colocarlo en posición vertical. 2. Para cargar el dispositivo debemos levantar la palanca superior en el Autohaler y tirar hacia debajo de la tapa en el Easy-Breath. 3. Efectuar una espiración lenta y profunda. 4. Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios alrededor de la misma. La lengua debe estar en el suelo del paladar para que no interfiera la salida del medicamento. 5. Inspirar lenta y profundamente por la boca y no detener la inhalación cuando el dispositivo se dispare. 6. Retirar el cartucho y retener el aire unos 10 segundos. 7. Volver a bajar la palanca y tapar el inhalador. No presentan grandes ventajas frente al ICP convencional y son muchos más caros
  8. Los volúmenes de las cámaras son diferentes en niños y adultos debido a que los parámetros ventilatorios son diferentes (frecuencia y volumen corriente). En adultos se recomiendan cámaras con un volumen en torno a 750 ml, mientras que las de los lactantes y los niños pequeños oscilan entre 150 y 350 ml. La longitud de la cámara influye en el tamaño de las partículas que se generan y se inhalan. La distancia más adecuada es la que se encuentra entre 18 y 28 cm
  9. Disminuye deposito orofaríngeo: por eso es de elección cuando la dosis de corticoides inhalado es muy alta. Para evitar depósito y candidiasis La absorción pulmonar de salbutamol con propelente no CFC es mayor utilizando cámaras de mayor volumen que con el MDI sólo. Esto no se ha demostrado para cámaras de pequeño volumen Incompatibilidades entre ICP y Cámaras.
  10. 1)Destapar y agitar ICP y colocar en “L” en orificio de CE 2)Exhalar aire 3)Boquilla entre dientes y sellar los labios 4)Presionar UNA vez e inhalar inmediatamente 5)Retener respiración 5-10 seg 6)Esperar 30´´-1´ antes de repetir -No activar dos veces consecutivas (no conseguiremos más concentración) -No esperar entre presión del ICP y la inhalación (1 ó 2 segundos haría que las partículas se adheriesen por carga electroestática a las paredes perdiendo el fármaco. Este fenómeno se retrasa en las metálicas) -Con mascarilla: Adaptar la mascarilla sobre la nariz y la boca y Efectuar una pulsación y mantener la posición de la cámara mientras el niño respira, observando la válvula (5 respiraciones o 10 segundos) Con niños y boquilla: Efectuar una pulsación y hacer al menos 5 respiraciones de intensidad normal o 2 inhalaciones lentas y profundas.
  11. 4 aspectos: volumen, compatibilidad con ICP y con mascarilla y financiacion
  12. Principio activo EN POLVO. Problemas de coordinación: coordinación entre inhalación y activación del dispositivo
  13. LIMPIAR CADA MES
  14. 200. Flujo 60ml/min Desenroscar, quitar la tapa y sostener en posición vertical con la rosca en posición inferior. Cargar la dosis girando la rosca hacia la derecha y luego a la izquierda hasta oir un “clic”. Espirar, manteniendo el inhalador alejado de la boca. Situar la boquilla entre los labios e inspirar de forma rápida y profunda. Retirar el inhalador de la boca y retener el aire 10 seg. Tapar el dispositivo y guardar en lugar seco.
  15. 60 dosis Abrir el inhalador retirando la carcasa externa. Deslizar la palanca hasta el tope. Espirar, manteniendo el inhalador alejado de la boca. Situar la boquilla entre los labios e inspirar de forma rápida y profunda. Retirar el inhalador de la boca y retener el aire 10 seg. Tapar el dispositivo y guardar en lugar seco
  16. 200.Flujo 35/60 Quitar la tapa protectora. Cargar la dosis presionando el botón rojo hasta el fondo. El color de la ventana cambia de rojo a verde. Espirar, manteniendo el inhalador alejado de la boca. Situar la boquilla entre los labios e inspirar de forma rápida y profunda. Se oirá un clic y el color de la ventana cambiará de verde a rojo Retirar el inhalador de la boca y retener el aire 10 seg. Colocar la tapa protectora y guardar en lugar seco
  17. Partículas en alveolo por tamaño partículas
  18. Al tener el fármaco cerca de la boquilla, en la exhalación puede perderse el fármaco en polvo
  19. Diferentes tipos de nebulizadores – Neumáticos de gran volumen: proporcionan un 100% de humedad y no precisa de la colaboración del paciente. Este vapor hay que manejarlo con cuidado en los lactantes, pues pueden producir sobrehidratación. Su reutilización favorece el crecimiento bacteriano. Hay que mantener los limites prefijados de agua, pues si no se producen irritaciones en la vía aérea. – Neumático de pequeño volumen: se adaptan a la fisiología del paciente, permitiéndole inspirar y espirar por si mismos. Permite administrarse al paciente con ventilación mecánica, merced a un dispositivo para la nebulización, pues si el paciente no colabora la medicación no se distribuye uniformemente. Al disponer de un dispositivo acuoso, su no correcto mantenimiento favorece el crecimiento bacteriano. – Ultrasónicos: proporcionan un 100% de humedad, fluidifica las secreciones y permite que el 90% de las partículas lleguen a vías aéreas inferiores. Al igual que en los anteriores, pueden favorecer el crecimiento bacteriano y producir sobrehidratación. Su uso esta muy extendido a nivel hospitalario, pero su prescripción ambulatoria no esta justificada, ya que los ICP acoplados a cámaras espaciadoras parecen tener igual efectividad en el tratamiento del asma agudo en niños &amp;gt;s de 2 años con menos efectos secundarios y menor coste8. (Grado de recomendación A)
  20. Su uso esta muy extendido a nivel hospitalario (sobre todo el O2), pero su prescripción ambulatoria no esta justificada, ya que los ICP acoplados a cámaras espaciadoras parecen tener igual efectividad en el tratamiento del asma agudo en niños &amp;gt;s de 2 años con menos efectos secundarios y menor coste8. (Grado de recomendación A)
  21. No técnica: puedes decir directamente que no hace falta coordinación
  22. Sería conveniente que digas que es elección en el paciente ambulatorio pues en urgencias y con ventilacion mecánica se usa los nebulizadores En niños los nebulizadores pueden dar sobrehidratación¿?