SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de inhaladores
JOSÉ ENRIQUE SÁNCHEZ-CABALLERO CARAVANTES
NAIARA GARGALLO GASCA
Inhaladores
Los inhaladores son dispositivos que permiten pasar un
medicamento a las vías aéreas con la respiración. Se utilizan
fundamentalmente para tratar problemas respiratorios,
como el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica.
Código de colores
Tipos de inhaladores
1. De cartucho presurizado con/sin cámara.
2. De polvo seco monodosis.
3. De polvo seco multidosis.
De cartucho presurizado
Activados por presión Ribujet
De cartucho presurizado
Activados por inhalación
Ventajas
- Se pueden acoplar a cámaras de inhalación.
- No requieren flujos inspiratorios altos.
- Poco sensibles a la humedad ambiental.
Desventajas
- Requieren coordinación entre pulsación e inspiración.
- En general, no poseen un contador de dosis restantes.
- Pueden tener un efecto irritante.
Instrucciones de uso
- El paciente debe estar sentado o de pie para que los
pulmones tengan la capacidad máxima.
- Retirar la tapa y agitar el inhalador.
- Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal.
- Colocar el inhalador en la boca, sellando la boquilla con los
labios.
Instrucciones de uso
- Coger todo el aire que se pueda a velocidad normal,
accionando el inhalador al iniciar la inspiración (salvo en los
activados por la inspiración).
- Al finalizar la inspiración, retirar el inhalador de la boca y
contener la respiración durante 10 segundos.
- Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y
repetir todos los pasos para cada inhalación.
- Enjuagar la boca con agua.
Limpieza
- Extraer el cartucho.
- Lavar con detergente suave el envase.
- Enjuagar con abundante agua.
- Secarlo con cuidado, evitando que quede agua en la base
de la válvula.
- Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
Cámaras de inhalación
Sin mascarilla Con mascarilla
Ventajas
- Mayor biodisponibilidad del fármaco.
- No requieren coordinar entre pulsación e inspiración.
- Disminuyen el efecto irritante.
- Se pueden usar en personas con dificultad para respiración
profunda o niños.
Desventajas
- Algunas son poco manejables y difíciles de transportar.
- No todas las marcas son compatibles con todos los
inhaladores.
Instrucciones de uso
- El paciente debe estar sentado o de pie para que los
pulmones tengan la capacidad máxima.
- Retirar la tapa , agitar el inhalador y colocar la boquilla en
un extremo de la cámara.
- Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal.
- Colocar el otro extremo de la cámara en la boca, sellando la
boquilla con los labios o colocando la mascarilla alrededor de
la boca y la nariz según el modelo. La cámara debe estar en
posición horizontal.
Instrucciones de uso
- Accionar el inhalador.
- Coger todo el aire que se pueda a velocidad normal.
- Al finalizar la inspiración, retirar la cámara de la boca y
contener la respiración durante 10 segundos.
- Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y
repetir todos los pasos para cada inhalación.
- Enjuagar la boca y la zona de contacto de la mascarilla con
agua.
Limpieza
- Desmontar la cámara.
- Lavar la superficie con agua y jabón.
- Lavar por inmersión 20 minutos con agua jabonosa.
- Enjuagar con abundante agua.
- Dejar secar al aire.
- Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
De polvo seco monodosis
Breezhaler Handihaler
Ventajas
- Eficacia igual o superior a los inhaladores de cartucho
presurizado.
- No requieren coordinar entre pulsación e inspiración.
- Poseen un contador de dosis restantes.
Desventajas
- Requieren flujos inspiratorios altos.
- Pueden tener un efecto irritante.
- Precio elevado.
Instrucciones de uso
- El paciente debe estar sentado o de pie para que los
pulmones tengan la capacidad máxima.
- Abrir el inhalador en posición vertical.
- Introducir una cápsula y cerrar el inhalador.
- Agujerear la cápsula presionando los botones laterales.
- Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal.
- Colocar el inhalador en la boca, sellando la boquilla con los
labios y sin presionar los botones laterales.
Instrucciones de uso
- Coger todo el aire que se pueda rápidamente.
- Al finalizar la inspiración, retirar el inhalador de la boca y
contener la respiración durante 10 segundos.
- Retirar la cápsula vacía.
- Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y
repetir todos los pasos para cada inhalación.
- Enjuagar la boca con agua.
Limpieza
- Limpiar la boquilla con un paño seco, nunca con agua.
- Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
De polvo seco multidosis
Accuhaler Turbuhaler
De polvo seco multidosis
Easyhaler Novolizer
Ventajas y desventajas
- Mismas que inhaladores de polvo seco monodosis.
Instrucciones de uso
- El paciente debe estar sentado o de pie para que los
pulmones tengan la capacidad máxima.
- Retirar la tapa.
- Cargar la dosis según el sistema de inhalación.
Sistemas de inhalación
1. Accuhaler: Bajar totalmente la palanca, manteniendo el
sistema en posición vertical hasta que se oiga un clic.
2. Turbuhaler: Con el inhalador en posición vertical, girar la
rosca primero hacia la derecha hasta el tope y luego a la
izquierda hasta que se oiga un clic.
3. Easyhaler: Agitar ligeramente, ponerlo en posición vertical
(en forma de L) y presionar el pulsador. Un clic confirma que
la dosis esta cargada.
Sistemas de inhalación
4. Novolizer: Presionar el pulsador rojo manteniendo el
inhalador en posición horizontal. Se oirá un doble clic y el
color de la ventana de control cambiará del rojo al verde,
que indica que el inhalador está listo para ser utilizado. Tras
una inhalación correcta, se oirá un clic, el color de la ventana
de control cambiará del verde al rojo y se notará el sabor
dulce del excipiente (lactosa). Si el color de la ventana de
control no cambia, se deberá repetir la inhalación.
Instrucciones de uso
- Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal.
- Colocar el inhalador en la boca, sellando la boquilla con los
labios.
Instrucciones de uso
- Coger todo el aire que se pueda rápidamente.
- Al finalizar la inspiración, retirar el inhalador de la boca y
contener la respiración durante 10 segundos.
- Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y
repetir todos los pasos para cada inhalación.
- Enjuagar la boca con agua.
Limpieza
- Limpiar la boquilla con un paño seco, nunca con agua.
-Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
TRATAMIENTO DEL
ASMA
OBJETIVOS
 Lograr y mantener el control de la enfermedad lo antes
posible (control actual)
 Prevenir las exacerbaciones, la obstrucción al flujo
aéreo y disminuir la mortalidad (riesgo futuro).
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
TIPOS DE TRATAMIENTO
 Disponemos de varios grupos de fármacos que se pueden
clasificar según su acción en:
 Medicamentos controladores o de mantenimiento.
 Medicamentos de alivio o rescate.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Glucocorticoides inhalados:
 Constituyen el tratamiento de elección de mantenimiento para el
asma.
 Efectos secundarios: sobre todo efectos locales tales como
candidiasis orofaríngea, tos irritativa y disfonía.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Beta-2 adrenérgicos de acción prolongada:
 Salmeterol, formoterol (1/12h) e indacaterol (1/24h).
 Los LABA nunca deben utilizarse en monoterapia, puesto que
su uso se ha asociado a un aumento del riesgo de muerte por
asma.
 Los efectos secundarios son: taquicardia y temblor,
nerviosismo, hipopotasemia, cefaleas, prolongación del
intervalo QT y broncoconstricción paradójica.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Asociación de glucocorticoides inhalados y beta-2
adrenérgicos:
 Salmeterol/fluticasona, formoterol/budesonida y
formoterol/beclometasona.
 La combinación formoterol más budesonida en un mismo
inhalador puede usarse tanto como terapia de
mantenimiento como de alivio. Es conocida como terapia
SMART.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Anticolinérgicos de acción prolongada:
 Bromuro de tiotropio, bromuro de aclidinio y glicopirronio.
 Los efectos secundarios son poco frecuentes: sequedad de
boca, retención urinaria, cefaleas, estreñimiento y
aumento de la presión intraocular (glaucoma).
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Metilxantinas (teofilina y mepifilina):
 Como efectos adversos hay que señalar que en dosis altas
presentan cardiotoxicidad, por lo que es recomendable
monitorizar sus niveles en plasma, y en dosis bajas suelen
producir intolerancia gástrica.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Cromonas (cromoglicato sódico y nedocromilo sódico):
 Cada vez en mayor desuso, únicamente recomendadas
como terapia alternativa para prevenir la
broncoconstricción producida por la provocación
alergénica.
 Efectos secundarios, hay que decir que generalmente son
muy bien tolerados, pudiendo producir tos irritativa tras la
inhalación y sabor desagradable.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Antagonistas de los receptores de leucotrienos:
 Montelukast , Zafirlukast y Zileuton
 Son útiles en algunos pacientes con asma inducida por
ejercicio y por ácido acetilsalicílico (AAS).
 Los efectos secundarios generalmente son escasos y bien
tolerados, sobre todo se presenta cefalea, dolor abdominal
e insomnio. Se han descrito casos de hepatotoxicidad con
zileuton, y existe controversia acerca de la asociación
entre el consumo de montelukast y el síndrome de Churg-
Strauss.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Glucocorticoides sistémicos:
 Efectos secundarios hay que señalar osteoporosis, diabetes
mellitus, supresión del eje hipotálamo-suprarrenal,
adelgazamiento de la piel, obesidad, cataratas, glaucoma
y debilidad muscular.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Inmunoterapia:
 Parece útil en aquellos pacientes con sensibilidad a un solo
alérgeno demostrado mediante IgE, en rinitis y asma leve-
moderada..
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Omalizumab:
 Es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado
frente a la IgE.
 En las GPC se recomienda su uso en pacientes adultos
mayores de 12 años, con asma moderada-grave mal
controlada, sensibilización a más de un alérgeno y con
valores de IgE entre 30-1.500 Ul/ml.
 Administracion subcutánea cada 2-4 semanas dependiendo
de niveles de IgE sérica. Reevaluar en 16 semanas.
 Los efectos secundarios son poco frecuentes; sobre todo
locales en la zona de inyección, urticaria y anafilaxia.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE MANTENIMIENTO
 Termoplastia bronquial:
 Consiste en la aplicación de calor generado y controlado
por una fuente de radiofrecuencia a través de un catéter
introducido en el árbol bronquial por el canal del
fibrobroncoscopio flexible, con el objetivo de disminuir la
cantidad y capacidad contráctil del músculo liso bronquial.
 Solo debe realizarse en el marco de ensayos clínicos en
pacientes con asma grave no controlada.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE ALIVIO
 Beta-2 adrenérgicos de acción corta:
 Su efecto se inicia a los 3-5 minutos tras la administración,
finalizando su acción a las 4-6 horas.
 Salbutamol y terbutalina
 Efectos secundarios : temblor y taquicardia, hipopotasemia
y prolongación del intervalo QT.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
FARMACOS DE ALIVIO
 Anticolinérgicos de acción corta:
 Bromuro de ipratropio.
 Su efecto se inicia a los 5 minutos de la administración
con una vida media de unas 4-6 horas.
 Los efectos secundarios son principalmente locales, como
sequedad de boca, sequedad faríngea, cefalea,
estreñimiento y retención urinaria.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
TTO DEL ASMA ESTABLE
 Establecer el grado de control:
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
TTO DEL ASMA ESTABLE
 Tratamiento basado en escalones:
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
TTO CRISIS ASMATICA
 Son episodios agudos o subagudos consistentes en un
empeoramiento clínico más allá de la variabilidad diaria
de uno o más de los síntomas típicos del asma (disnea,
tos, opresión torácica y/o sibilancias), y que
obligatoriamente se acompañan de un descenso del
flujo espiratorio observado por la medición del FEV1 o,
en su defecto, del FEM.
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
TTO CRISIS ASMATICA
 Se pueden clasificar según la rapidez de instauración
 Instauración lenta (días o semanas). Constituyen la mayor
parte de las crisis (entorno a un 80%). Presentan una
respuesta lenta al tratamiento.
 Instauración rápida (menos de 3-4 horas). Suelen tener un
factor causal precipitante claro. Tienen mayor gravedad
inicial, aunque mejor respuesta al tratamiento.
 Se pueden clasificar según la gravedad
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
TTO CRISIS ASMATICA
A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
docenciaaltopalancia
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
United Pentecostal Church International
 
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
Angelito Montes
 
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Florentina Morales
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Carlos Gonzalez Andrade
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Brandon Diaz Marce
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
danimons
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
RUSTICA
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
mary zapata
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
moira_IQ
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
guestaf3c660
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
Elena Plaza Moreno
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
Patricia Flores
 

La actualidad más candente (20)

OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
 
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
 

Similar a (2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)

(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOSTRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
Mª José Tijeras Ubeda
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
resistomelloso
 
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
frcojoserua
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
apepasm
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
luismol
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
juaninmtb
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
juaninmtb
 
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 UrgenciasFarmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 Urgencias
JosuethMissaelMartin
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
DomnicaQuintanillaGo
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
joselinepolar
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Ingenieroanibal
 
Nebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalacNebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalac
Eliana Oros
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
KevinGodoy32
 
Sistemas de inhalación
Sistemas  de  inhalaciónSistemas  de  inhalación
Sistemas de inhalación
Centro de Salud El Coto
 

Similar a (2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT) (20)

(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
 
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOSTRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
 
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
 
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
 
Farmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 UrgenciasFarmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 Urgencias
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
 
Nebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalacNebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalac
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
Sistemas de inhalación
Sistemas  de  inhalaciónSistemas  de  inhalación
Sistemas de inhalación
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 

(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)

  • 1. Uso de inhaladores JOSÉ ENRIQUE SÁNCHEZ-CABALLERO CARAVANTES NAIARA GARGALLO GASCA
  • 2. Inhaladores Los inhaladores son dispositivos que permiten pasar un medicamento a las vías aéreas con la respiración. Se utilizan fundamentalmente para tratar problemas respiratorios, como el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
  • 4. Tipos de inhaladores 1. De cartucho presurizado con/sin cámara. 2. De polvo seco monodosis. 3. De polvo seco multidosis.
  • 5. De cartucho presurizado Activados por presión Ribujet
  • 7. Ventajas - Se pueden acoplar a cámaras de inhalación. - No requieren flujos inspiratorios altos. - Poco sensibles a la humedad ambiental.
  • 8. Desventajas - Requieren coordinación entre pulsación e inspiración. - En general, no poseen un contador de dosis restantes. - Pueden tener un efecto irritante.
  • 9. Instrucciones de uso - El paciente debe estar sentado o de pie para que los pulmones tengan la capacidad máxima. - Retirar la tapa y agitar el inhalador. - Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal. - Colocar el inhalador en la boca, sellando la boquilla con los labios.
  • 10. Instrucciones de uso - Coger todo el aire que se pueda a velocidad normal, accionando el inhalador al iniciar la inspiración (salvo en los activados por la inspiración). - Al finalizar la inspiración, retirar el inhalador de la boca y contener la respiración durante 10 segundos. - Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y repetir todos los pasos para cada inhalación. - Enjuagar la boca con agua.
  • 11. Limpieza - Extraer el cartucho. - Lavar con detergente suave el envase. - Enjuagar con abundante agua. - Secarlo con cuidado, evitando que quede agua en la base de la válvula. - Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
  • 12. Cámaras de inhalación Sin mascarilla Con mascarilla
  • 13. Ventajas - Mayor biodisponibilidad del fármaco. - No requieren coordinar entre pulsación e inspiración. - Disminuyen el efecto irritante. - Se pueden usar en personas con dificultad para respiración profunda o niños.
  • 14. Desventajas - Algunas son poco manejables y difíciles de transportar. - No todas las marcas son compatibles con todos los inhaladores.
  • 15. Instrucciones de uso - El paciente debe estar sentado o de pie para que los pulmones tengan la capacidad máxima. - Retirar la tapa , agitar el inhalador y colocar la boquilla en un extremo de la cámara. - Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal. - Colocar el otro extremo de la cámara en la boca, sellando la boquilla con los labios o colocando la mascarilla alrededor de la boca y la nariz según el modelo. La cámara debe estar en posición horizontal.
  • 16. Instrucciones de uso - Accionar el inhalador. - Coger todo el aire que se pueda a velocidad normal. - Al finalizar la inspiración, retirar la cámara de la boca y contener la respiración durante 10 segundos. - Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y repetir todos los pasos para cada inhalación. - Enjuagar la boca y la zona de contacto de la mascarilla con agua.
  • 17. Limpieza - Desmontar la cámara. - Lavar la superficie con agua y jabón. - Lavar por inmersión 20 minutos con agua jabonosa. - Enjuagar con abundante agua. - Dejar secar al aire. - Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
  • 18. De polvo seco monodosis Breezhaler Handihaler
  • 19. Ventajas - Eficacia igual o superior a los inhaladores de cartucho presurizado. - No requieren coordinar entre pulsación e inspiración. - Poseen un contador de dosis restantes.
  • 20. Desventajas - Requieren flujos inspiratorios altos. - Pueden tener un efecto irritante. - Precio elevado.
  • 21. Instrucciones de uso - El paciente debe estar sentado o de pie para que los pulmones tengan la capacidad máxima. - Abrir el inhalador en posición vertical. - Introducir una cápsula y cerrar el inhalador. - Agujerear la cápsula presionando los botones laterales. - Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal. - Colocar el inhalador en la boca, sellando la boquilla con los labios y sin presionar los botones laterales.
  • 22. Instrucciones de uso - Coger todo el aire que se pueda rápidamente. - Al finalizar la inspiración, retirar el inhalador de la boca y contener la respiración durante 10 segundos. - Retirar la cápsula vacía. - Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y repetir todos los pasos para cada inhalación. - Enjuagar la boca con agua.
  • 23. Limpieza - Limpiar la boquilla con un paño seco, nunca con agua. - Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
  • 24. De polvo seco multidosis Accuhaler Turbuhaler
  • 25. De polvo seco multidosis Easyhaler Novolizer
  • 26. Ventajas y desventajas - Mismas que inhaladores de polvo seco monodosis.
  • 27. Instrucciones de uso - El paciente debe estar sentado o de pie para que los pulmones tengan la capacidad máxima. - Retirar la tapa. - Cargar la dosis según el sistema de inhalación.
  • 28. Sistemas de inhalación 1. Accuhaler: Bajar totalmente la palanca, manteniendo el sistema en posición vertical hasta que se oiga un clic. 2. Turbuhaler: Con el inhalador en posición vertical, girar la rosca primero hacia la derecha hasta el tope y luego a la izquierda hasta que se oiga un clic. 3. Easyhaler: Agitar ligeramente, ponerlo en posición vertical (en forma de L) y presionar el pulsador. Un clic confirma que la dosis esta cargada.
  • 29. Sistemas de inhalación 4. Novolizer: Presionar el pulsador rojo manteniendo el inhalador en posición horizontal. Se oirá un doble clic y el color de la ventana de control cambiará del rojo al verde, que indica que el inhalador está listo para ser utilizado. Tras una inhalación correcta, se oirá un clic, el color de la ventana de control cambiará del verde al rojo y se notará el sabor dulce del excipiente (lactosa). Si el color de la ventana de control no cambia, se deberá repetir la inhalación.
  • 30. Instrucciones de uso - Sacar todo el aire de los pulmones a velocidad normal. - Colocar el inhalador en la boca, sellando la boquilla con los labios.
  • 31. Instrucciones de uso - Coger todo el aire que se pueda rápidamente. - Al finalizar la inspiración, retirar el inhalador de la boca y contener la respiración durante 10 segundos. - Si hay que repetir la dosis, se debe esperar 1-2 minutos y repetir todos los pasos para cada inhalación. - Enjuagar la boca con agua.
  • 32. Limpieza - Limpiar la boquilla con un paño seco, nunca con agua. -Este proceso debe realizarse cada 7-15 días.
  • 33.
  • 35. OBJETIVOS  Lograr y mantener el control de la enfermedad lo antes posible (control actual)  Prevenir las exacerbaciones, la obstrucción al flujo aéreo y disminuir la mortalidad (riesgo futuro). A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 36. TIPOS DE TRATAMIENTO  Disponemos de varios grupos de fármacos que se pueden clasificar según su acción en:  Medicamentos controladores o de mantenimiento.  Medicamentos de alivio o rescate. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 37. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Glucocorticoides inhalados:  Constituyen el tratamiento de elección de mantenimiento para el asma.  Efectos secundarios: sobre todo efectos locales tales como candidiasis orofaríngea, tos irritativa y disfonía. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 38. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Beta-2 adrenérgicos de acción prolongada:  Salmeterol, formoterol (1/12h) e indacaterol (1/24h).  Los LABA nunca deben utilizarse en monoterapia, puesto que su uso se ha asociado a un aumento del riesgo de muerte por asma.  Los efectos secundarios son: taquicardia y temblor, nerviosismo, hipopotasemia, cefaleas, prolongación del intervalo QT y broncoconstricción paradójica. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 39. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Asociación de glucocorticoides inhalados y beta-2 adrenérgicos:  Salmeterol/fluticasona, formoterol/budesonida y formoterol/beclometasona.  La combinación formoterol más budesonida en un mismo inhalador puede usarse tanto como terapia de mantenimiento como de alivio. Es conocida como terapia SMART. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 40. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Anticolinérgicos de acción prolongada:  Bromuro de tiotropio, bromuro de aclidinio y glicopirronio.  Los efectos secundarios son poco frecuentes: sequedad de boca, retención urinaria, cefaleas, estreñimiento y aumento de la presión intraocular (glaucoma). A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 41. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Metilxantinas (teofilina y mepifilina):  Como efectos adversos hay que señalar que en dosis altas presentan cardiotoxicidad, por lo que es recomendable monitorizar sus niveles en plasma, y en dosis bajas suelen producir intolerancia gástrica. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 42. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Cromonas (cromoglicato sódico y nedocromilo sódico):  Cada vez en mayor desuso, únicamente recomendadas como terapia alternativa para prevenir la broncoconstricción producida por la provocación alergénica.  Efectos secundarios, hay que decir que generalmente son muy bien tolerados, pudiendo producir tos irritativa tras la inhalación y sabor desagradable. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 43. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Antagonistas de los receptores de leucotrienos:  Montelukast , Zafirlukast y Zileuton  Son útiles en algunos pacientes con asma inducida por ejercicio y por ácido acetilsalicílico (AAS).  Los efectos secundarios generalmente son escasos y bien tolerados, sobre todo se presenta cefalea, dolor abdominal e insomnio. Se han descrito casos de hepatotoxicidad con zileuton, y existe controversia acerca de la asociación entre el consumo de montelukast y el síndrome de Churg- Strauss. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 44. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Glucocorticoides sistémicos:  Efectos secundarios hay que señalar osteoporosis, diabetes mellitus, supresión del eje hipotálamo-suprarrenal, adelgazamiento de la piel, obesidad, cataratas, glaucoma y debilidad muscular. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 45. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Inmunoterapia:  Parece útil en aquellos pacientes con sensibilidad a un solo alérgeno demostrado mediante IgE, en rinitis y asma leve- moderada.. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 46. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Omalizumab:  Es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado frente a la IgE.  En las GPC se recomienda su uso en pacientes adultos mayores de 12 años, con asma moderada-grave mal controlada, sensibilización a más de un alérgeno y con valores de IgE entre 30-1.500 Ul/ml.  Administracion subcutánea cada 2-4 semanas dependiendo de niveles de IgE sérica. Reevaluar en 16 semanas.  Los efectos secundarios son poco frecuentes; sobre todo locales en la zona de inyección, urticaria y anafilaxia. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 47. FARMACOS DE MANTENIMIENTO  Termoplastia bronquial:  Consiste en la aplicación de calor generado y controlado por una fuente de radiofrecuencia a través de un catéter introducido en el árbol bronquial por el canal del fibrobroncoscopio flexible, con el objetivo de disminuir la cantidad y capacidad contráctil del músculo liso bronquial.  Solo debe realizarse en el marco de ensayos clínicos en pacientes con asma grave no controlada. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 48. FARMACOS DE ALIVIO  Beta-2 adrenérgicos de acción corta:  Su efecto se inicia a los 3-5 minutos tras la administración, finalizando su acción a las 4-6 horas.  Salbutamol y terbutalina  Efectos secundarios : temblor y taquicardia, hipopotasemia y prolongación del intervalo QT. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 49. FARMACOS DE ALIVIO  Anticolinérgicos de acción corta:  Bromuro de ipratropio.  Su efecto se inicia a los 5 minutos de la administración con una vida media de unas 4-6 horas.  Los efectos secundarios son principalmente locales, como sequedad de boca, sequedad faríngea, cefalea, estreñimiento y retención urinaria. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 50. TTO DEL ASMA ESTABLE  Establecer el grado de control: A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 51. TTO DEL ASMA ESTABLE  Tratamiento basado en escalones: A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 52. TTO CRISIS ASMATICA  Son episodios agudos o subagudos consistentes en un empeoramiento clínico más allá de la variabilidad diaria de uno o más de los síntomas típicos del asma (disnea, tos, opresión torácica y/o sibilancias), y que obligatoriamente se acompañan de un descenso del flujo espiratorio observado por la medición del FEV1 o, en su defecto, del FEM. A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 53. TTO CRISIS ASMATICA  Se pueden clasificar según la rapidez de instauración  Instauración lenta (días o semanas). Constituyen la mayor parte de las crisis (entorno a un 80%). Presentan una respuesta lenta al tratamiento.  Instauración rápida (menos de 3-4 horas). Suelen tener un factor causal precipitante claro. Tienen mayor gravedad inicial, aunque mejor respuesta al tratamiento.  Se pueden clasificar según la gravedad A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.
  • 54. TTO CRISIS ASMATICA A. Trisan Alonso a, A. López Viña a, P. Ussetti Gil a. a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.