SlideShare una empresa de Scribd logo
Ps.Emel Jiménez Ochoa
jimenezemel@gmail.com
¿Qué tienen de común las niñas diagnosticadas con Síndrome
de X frágil, con niñas con Síndrome de Rett, con niñas con
Síndrome de Turner; con niños con Síndrome de Prader-Willi;
con niños con Angelman, Autistas de Kanner, con niños
Síndrome de Alcoholismo fetal, con niños o niñas
diagnosticados con Cáncer, con niños o niñas diagnosticados
con VIH; o sea cualesquier otra patología orgánica o mental,
todos ellos con respecto a los niños y niñas considerados
estadísticamente como “normales”?; ¡es simple! Todos ellos
tienen en común que como niños y niñas son personas,
quienes ante una caja de cartón, un cometa o un arco iris se
estremecen de alegría pues saben son puertas para jugar con
sus imaginarios.
¿Qué tienen de común un niño o niña indígena, con un niño o
niña mestizo, con un niño o niña caucásico, afrodescendiente o,
de otro color por acción de melanina?, que todos ellos en la
infancia ven, piensan, perciben y sienten con la sensibilidad de
sus movimientos, por ello todas sus acciones transcurren
saltando, riendo, observando. Aún cuando duermen transitan
bosques animados sin intentar comprenderlos.
¿Qué tienen de común los niños y niñas de todos los pueblos que componen el
mundo político, sin importar sea una persona indígena, blanca, negra, raizal,
palanquera, asiática, europea, africana, americana; sea de la religión que profese,
de la ideología política que milite, del estatus económico que ostente y sus
creencias?,
todos poseen Encéfalo con un estimado
aproximado de
100.000.000.000 millones de neuronas que albergan en sus circuitos 10 a la 15
rutas sinápticas; que contiene absolutamente toda la información y donde se
procesan las Facultades mentales, Capacidades superiores, Funciones ejecutivas,
cognitivas concretas y abstractas, emocionales, sensibles, sensoriales y motrices.
Entonces, ¿qué los diferencia?, los diferencia lo que los une. Y, ¿qué los une?; los
une la perfección del Encéfalo-mente humana, el entorno, la cultura, la melanina,
la identidad psicológica y social, el contexto, el ambiente, las capacidades diversas,
la estimulación de las rutas sinápticas, los sueños y la vida.
¿Qué tienen de común un pueblo, una sociedad y un Estado, cuando desplazan
y desarraigan violentamente a los niños y niñas de sus terruños; cuando les
quitan sus familia; cuando los sumen en la indiferencia y abandono; cuando los
grupos armados los reclutan para la guerra y la violencia; cuando los someten
a tratos crueles, degradantes e indignos?, que esos pueblos, sociedad y
Estados ni tienen infancia ni tienen niñez.
¿Qué tienen de común los pueblos, sociedad y Estados sin
infancia y niñez?, son pueblos, sociedad y Estados que viven
en la zozobra económica, con democracias incipientes,
corruptas e ingobernables; con un medio ambiente depredado
e insostenible; sin seguridad alimentaria; con violencia latente
y endémica; con altos gastos para sostener un escaso
porcentaje de la población dependiente; con altos índices de
mortalidad por “muertes previsibles y prevenibles”; con altos
índices de corrupción, desigualdad y que puntúan por debajo
en el índice de Desarrollo Humano.
Son pueblos, Sociedades y Estados sin creatividad, innovación;
sometidos al expolio de multinacionales y a políticas
macroeconómicas foráneas.
En un país sin infancia y niñez sus niños y niñas viven hacinados, en
entornos y comunidades desfavorecidas y excluidas, sin acceso al
contacto social, al conocimiento, a los recursos e información,
relegados de la riqueza , de las oportunidades con equidad y del
acceso al bienestar; generándose por el olvido y el abandono
adaptativamente respuestas de sobrevivencia (se vive como se pueda
y con lo que se consiga al diario. Sálvese quien pueda).
Un País sin infancia y niñez (con el Sálvese quien pueda), es un país
donde la corrupción se sofisticará con
normas jurídicas y
enmarañadas redes de tercerización para mantenerse impune
robándose los recursos, patrimonio de todos los niños y niñas.
Mientras haya en Colombia niños y niñas crónicamente desnutridos; mientras
se les abuse, violenten y exploten en todas modos y formas; mientras sean
reclutados para la guerra y violencia; mientras vivan en la calle y se les asesine;
mientras se les secuestre y desplace; mientras se les trafique y se les induzca al
consumo de sustancias psicoactivas; mientras se les niegue por sus
capacidades diversas el acceso a la educación, a los recursos, a las
oportunidades y a la información; Colombia seguirá siendo un territorio sin
niñez y sin infancia, sin sostenibilidad económica, ambiental y social; sin
creatividad y con un desarrollo técnico científico relegado y atrasado.
Para dar un ejemplo que desgarra el corazón, citando no más la problemática
del hambre crónica o proteico-energética ( Kwashiorkor, Marasmo o Mixta)
tenemos, pero antes definamos como la OMS, define DESNUTRICIÓN: como «el
desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo
demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes
funciones específicas del mismo».
Para que toda persona crezca y pueda desarrollarse le es necesario consumir los
alimentos para alcanzar las curvas normoorgánicas que de acuerdo a su edad,
talla, peso y fisiología que en su contexto y entorno debe adquirir. Al consumir
en su ingesta los requerimientos nutricionales y alimentarios necesarios, la
persona podrá responder adecuadamente a las actividades basales y físicas, que
coadyuva directamente a mantener su salud sana, impactando positivamente
las emociones, los afectos, los aprendizajes, dándole esperanza a su vida.
Continuando con el ejemplo del hambre: sí los niños o niñas no dispone de los
nutrientes necesarios para vivir, de no incorporar las colarías suficientes para
realizar sus actividades , presentarán: Trastornos del aprendizaje en las
capacidades cognitivas y metacognitiva.
Por consecuencia de Desnutrición, pobreza e indigencia: Trastorno en el lenguaje
verbal y no verbal; disminución de inteligencia fluida de Catell y del factor G de
Spearman; Trastornos motrices; mantendrán el Locus de control externo de
Rotter; la Desesperanza o Indefensión aprendida. Sumidos en el efecto Pigmalión
y profecía autocumplida de Merton transcurrirán sin expectativas y esperanza sus
vidas; presentarán Retardo mental cultural; Trastornos mentales( Depresión,
Trastornos afectivo bipolar; clúster B de Trastorno de personalidad).
Orgánicos: Síndrome Disejecutivo que conlleva a disminución de
velocidad de trasmisión neural colinérgicas, serotoninérgicas,
dopaminérgicas, noradrenérgicas; disminución de neuronas
catecolaminérgicas; ralentización y disminución en mielinización;
disminución de masa gris en los ganglios de la base.
Otras patologías: Más vulnerabilidad a trastornos endocrinos e
inmunitarios; a enfermedades tiroideas y de la piel; trastornos
digestivos, trastornos hepáticos; enfermedades de metabolismo
basal, cardiopatías y enfermedades pulmonares.
Del mismo modo como con la desnutrición; la violencia sexual, intrafamiliar, el
niño o niña trabajadora y traficados, padecerán trastorno de aprendizaje,
distorsión y disonancia cognitivas y cognoscitivas; al ralentizarse la sinapsis
disminuirán sus capacidades lógicas y del lenguaje.
A consecuencia del estrés postraumático padecerán de conductas problemáticas,
abuso de psicoactivos y alcohol, tendrán patologías en sus sueños, endocrinas e
inmunológicas.
El dolor y sufrimientos les impactará negativamente su creatividad y dialógica
( Establecimiento de relaciones humanas desde la empatía); disminuirán la
percepción; enlentecerán sus reacciones a estímulos, motivación y duración de su
aurosal; serán personas socialmente apáticas, pasivas, irritable, iracundos,
explosivos e inhibidos para la convivencia social y laboral.
a)Fortalecer la familia sin importar su tipo como fuente nutricia y
alimentaria.
b) A la comunidad con instituciones como: Asociación de Vecinos,
Acciones comunales, Observatorios comunitarios; con participación
para la generación de políticas públicas de niñez e infancia y,
apoyándolas financieramente para que desarrollen en sus entornos
programas, planes y proyectos.
c)Fortalecer la Escuela pedagógica, curricular y financieramente
para que ingresen a sus Aulas abiertas todos los niños y niñas sin
ser discriminados por sus capacidades diversas, culturales o estatus
socioeconómico.
d) Contrarrestar con acciones policivas y judiciales la delincuencia
generadora de violencia y corrupción contra los niños y niñas.
e) Crear el Ministerio de Infancia, o en su defecto La Agencia Estatal
para la infancia y niñez, con autonomía administrativa y presupuesto
propio.
La infancia es contagio emocional y perceptivo: el niño o
niña sólo con mirar el rostro de sus compañeritos de
juego y reconocerlas, hacen suyas las expresiones y
vivencias.
El acceso de todo niño y niña a la Escuela de Infancia (Inicial y Básica Primaria)
comporta ante todo el reconocimiento de cada uno de ellos como persona con
plenas
capacidades
y
ciudadanos
con
plenos
derechos.
El gobierno encarna en cuerpo presente el espíritu del Estado y es quien debe
garantizar que ningún derecho fundamental, económico, político, social y
cultural de los niños y niñas le sean conculcados, revocados o suspendidos.
El Modelo de Inclusión desde la recompensa y donativo acentúa más la exclusión
y vulnerabilidad de una persona, quien no puede considerarse incluida hasta que
se le haya procurado y respetado todos sus derechos y facilitado el acceso sin
condiciones sin restricciones desde su Pleno potencial, a todos los espacios
institucionales que su entorno y sociedad ostentan.
La educación incluyente unifica criterios de dignidad, Pleno potencial,
acceso sin condiciones ni restricciones a la Escuela, aprendizaje y
sensibilidad. En la Inclusión a la escuela no hay benefactores ni
beneficiarios, no hay pacientes con trastornos ni seres diferentes, todos
son estudiantes con sus particulares modos y estilo de concebir e
interpretar
la
realidad
y
sus
mundos
posibles.
El desarrollo progresivo y secuencial para el aprendizaje de las ciencias y
la cultura si bien, caracteriza a cada institución por sus métodos y
contenidos particulares para desarrollarlos, no puede ser excluyente,
pues deben considerar el estilo específico y capacidades que de acuerdo
a las características personales cada niño o niña posee.
La accesibilidad del niño o la niña a la sociedad se ve restringida generando
más exclusión y segregación, cuando: a)su concepto se limita y solo va
dirigida a personas con discapacidad o deficiencias orgánicas o mentales; b)
cuando se crean instituciones, programas, planes desde el modelo
atencional, rehabilitador, asistencialista y compensatorio para mantener a las
personas dependientes y necesitados, privándoles dela autonomía e iniciativa
en la participación con igualdad de oportunidades; c) cuando la agenda de la
educación inclusiva la proponen Estados paternalistas o un sector de la
sociedad altruista-egoístas o instituciones particulares con su visión, interés
y creencias de considerar al niño y niña desde el déficit, vulnerable o
minusválido; d)cuando el enfoque, los alcances, los contenidos, la visión de
las políticas internas escolares están enmarcadas a formar un tipo, una clase o
un estrato social.
e) cuando el sistema educativo selecciona con valoraciones
psicológicas el ingreso del niño o la niña; f)cuando las transiciones de
grados a grado están sometidas al desempeño y no a los aprendizajes;
g)cuando la diversidad y la equidad son conceptos alejados de la
experiencias e implementación real del acto educativo; h) cuando la
misión, visión, estrategias, objetivos y prácticas educativas están
diseñadas para entrenar en desempeño y productividad a un tipo de
alumno; i)cuando la gestión de conocimiento es pensado e
interpretado desde el producto, capital humano y resultado
económico, excluyendo al niño o niña de su niñez e infancia.
La infancia es para niños y niñas fuente de luz, son ellos quienes deambulando por
sus territorios le despliegan a los sueños su lenguaje, y entonces se apropian de la
palabra que cala en cada uno de sus juegos; y de sus labios brotan a borbotones
expresiones sin propósito, sin utilidad con la que abren sus pupilas para caminar
por el borde, último hilo que los separa de la adultez.
Infancia:
Como etapa de crecimiento: Etapa fundamental para el neurodesarrollo, para la
adquisición de aprendizajes biológicos, ambientales, sociales, culturales, morales
que impactarán su vida personal y en reciprocidad a su comunidad.
Como espacio psicológico: Es el territorio que con el lenguaje del Juego, el niño
o niña incrementa su desarrollo creático, innovador, dialógico (habilidades
comunicativas y empáticas), e interpretan su mundo.
Niñez:
Como etapa emocional: Es neurodesarrollo biológico y ambiental para
experimentar interpersonalmente creencias, deseos, e intenciones; e
intrapersonalmente para reaccionar con respuestas emocionales a los
contextos, escenario y situaciones en que vive.
Como espacio emocional: Es un estado para comunicarse con sus posibles
mundos imaginarios hasta consolidar la noción de realidad adulta.
Los factores socioambientales, culturales y políticos son constitutivos de
la infancia y niñez modificándoles las conductas, los comportamientos, la
plasticidad cerebral, neuromaduración (Proliferación, Migración Neural,
Proliferación glial, crecimiento dendrítico, sinaptogénesis, muerte neural,
mielinización, crecimiento general), y la genética.
En el ámbito psicológico: toda persona desde su pleno potencial tiene
habilidades para adquirir y aprender conocimientos, siendo la consolidación
y el domino en sus campos de ejecución donde se presentan divergencias
con respecto a los demás (diversidad). Lo que conlleva a que toda persona
sea uno con su identidad, sin ser ente ni entidad de otro. Con su Plenos
potenciales razona, desea, expresa, satisface y sueña; a su estilo resuelve,
practica, elige, decide y actúa; sus Facultades mentales, Capacidades
superiores y Funciones ejecutivas le son esenciales; con sus particularidades
experimenta, e integra el mundo de su entorno a su pensamiento crítico y
reflexivo, que a su vez lo modifica y transforma.
La infancia indaga con la intuición del corazón. Su tiempo
es una puerta que solo abre de adentro hacia afuera y
quien salga jamás volverá a entrar.
Imaginémonos cómo sería nuestro mundo sin Sócrates, Galileo, Newton, Da
vinci, Mozart, Beethoven, Rachmaninoff, Telsa, Edison, Van gogh, Artaud,
Caruso, Carroll, Hemingway, Andersen, Picasso, Nash, Gauss, Einstein,
Watson, Nijinsky, Disney, Gauguin, Mandela, ¡Imposible! No sería el mundo
que conocemos.
Y, fueron y son estos trastornados clasificados y encasillados como
esquizoides, disléxicos, hiperactivos, desfavorecidos económicos,
marginados en razón de su raza; como ciento de miles de hombres y mujeres
en su momento excluidos, quienes llevan en sus hombros la civilización de la
humanidad.
Para desarrollar el currículo informal en la infancia y
articularlo a la Escuela Regular es fundamental conocer
los conceptos de plasticidad neural, multidimensionalidad
del ser-persona y el de Aulas abiertas
La neuroplasticidad (OMS, 1982) es la capacidad de las células del Sistema
Nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar
sujetas a influencias patológicas, ambiéntales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades.
Esto le permite una respuesta adaptativa (o maladaptativa) a la demanda
funcional”.
El sistema nervioso humano se forma del ectodermo, el cual comienza
a proliferar por inducción de la notocorda formando un largo tubo en
las primeras semanas luego de la fecundación (3ª, 4ª y 5ª), llamado
Tubo Neural, el cual en su parte más anterior comienza a tener una
gran proliferación celular que permite distinguir rápidamente tres
vesículas, que se ubicarán en la primitiva cabeza del embrión. De los
tres abultamientos más anteriores, se deriva el encéfalo, estos
abultamientos corresponden a las 3 vesículas primitivas: Prosencéfalo,
Mesencéfalo y Rombencéfalo.
En el interminable juego de vida y muerte, las neuronas migran, se renuevan, se
propagan, se podan, se degeneran en su vital e implacable autoorganización:
siendo el quinto mes de la gestación cuando el Telencéfalo (Hemisferios
cerebrales, Núcleo caudado, lenticulado, de Luys, y Locus niger), con el diencéfalo
( Tálamo, Hipotálamo, Epitálamo, Subtálamo), forman el cerebro; que con el
Tronco cerebral (Pedúnculo cerebrales, Tubérculo cuadrigemino), el Bulbo
raquídeo y el Cerebelo, conforman la asombrosa y prodigiosa unidad llamada
Encéfalo-mente, que tiene disfrutando al Homo sapiens sapiens de las realidad
simples y complejas, adentrándonos a horizontes vastos e ilimitados pero
confinados a nuestra brevedad humana.
La plasticidad neuronal es máxima durante el desarrollo infantil y
mínima en la adultez. En esta etapa, la plasticidad se manifiesta
como aprendizaje o como respuesta a cambios internos o
ambientales. En consecuencia, el cuerpo celular representa un
elemento relativamente estable, sin embargo, es posible una
modificación en las interrelaciones neuronales gracias al
remplazo sináptico. Estos cambios significan, a la vez, una
modificación de la función neural, lo que invariablemente influye en
las capacidades de integración del SNC tanto en sus funciones
orgánicas como en la adquisiciones de identidades, conductas y
comportamientos.
La pedagogía multidimensional correlaciona integralmente las dimensiones
humanas, el crecimiento y desarrollo singular, con las competencias idóneas de
todo niño o niña en unidades microcurriculares interrelacionadas. Lo anterior
genera aprendizaje y conocimiento apropiado a las Plenas potencialidades de
cada uno de ellos.
Las Dimensiones humanas son: corporal, emocional, mental, social, afectiva,
dialógica, moral, ética, histórica, cognitiva, política, económica, lúdica, sintiente,
ecológica, estética, cultural, experiencial, realizativa, espiritual.
Dicha
multidimensionalidad se encuentran en sinergia, en concurso y simbiosis con la
supraunidad denominada ser-persona.
Aulas abiertas: es la metodología microcurricular centrada en el alumno y en sus
procesos de aprendizajes, como estrategia para que cada persona alcance el
Pleno potencial de sus Facultades mentales, Capacidades superiores y ejecutivas.
Entre las principales Aulas abiertas, tenemos: Aulas de roles
( dialógica y convivencial), Aulas de los Espejos, Manifestaciones y Folclore
( Adquisición de identidad psicológica, social y cultural), Aulas de construcciones
(Lógico-matemática), Aula literarias ( de Lengua materna), Aulas cognitiva (
Formalización mesocurricular), Aulas cognoscitiva ( de competencias), Aulas de
movimiento y danza ( dimensión psicomotriz), Aula de artes plásticas y música (
dimensión Estética y Espiritual), Aula ecológica, Aula virtual, Aula Integradora ( la
familia).
Todo ser persona tiene su estilo y espacios para abordar sus deseos,
preferencias, inclinaciones, tendencias y, aprendizajes; no es lo mismo como
se aprende en la infancia o como se aprende en la adolescencia o en la edad
adulta; no obstante la observación es uno de los motores del aprendizaje, es
lo percibido que promueve y suscita la adaptación y adecuación a cada
instante y momento, puesto la experiencias y los resultados intervienen como
referente en la transformación de la perspectiva y del enfoque.
Mientras el niño se asombra el adulto se sobrecoge; mientras el niño juega y
sonríe espontánea e inocentemente el adulto se divierte y entretiene en su
fantasía; cuando el adulto se ingenia juguetes y lúdicas para expropiar al
niño de su infancia y niñez, el niño o niña juega con sus misterios.
La infancia no es la excepción, en su particular modo para el aprendizaje
todo niño y niña tiene su estilo: los hay muy curiosos y exploradores; los
hay observadores y desconcertados; los hay competitivos y atropelladores
como también se encuentra líderes y tesoneros. Sea cual fuere el estilo los
niños o niñas siempre están inmersos en sus juegos ensayando,
experimentando, adaptándose a nuevas circunstancias del entorno y del
ambiente; percibiendo con todos sus sentidos los objetos que les llama la
atención; sus aprendizajes avanzan y retrocede, sus adquisiciones
convergen en sus Facultades mentales, Capacidades superiores y
Funciones ejecutivas.
El infante aprende y lo hace desde su peculiar estilo para el aprendizaje,
no endosable, por tanto hablar de tendencias significativas es un
equívoco, puesto cada persona refiere su estilo y ritmo, de hecho
aprender encausa ante todo automotivación para desplegarse en
preferencias y estrategias, que al no ser sistémicos sino exclusivos
demanda autoconocimientos.
En el caso de Educación infantil, el orientador o facilitador, requiere
recrear y fomentar el microcurrículo centrado en el niño o niña como en
sus procesos de adquisición metacognitiva, para que el aprendizaje
genere conocimiento.
El Pleno potencial del ser-persona está constituido por las Facultades mentales, por
las Capacidades superiores cognitivas y cognoscitivas y, por las Funciones
ejecutivas. Estos componentes con sus subcomponentes son interdependientes, se
superponen y permean interviniendo en los más diversos y plurales espacios,
situaciones y problemas; en los más disimiles contextos y entornos en el que la
persona vive y actúa.
Las Facultades mentales (Consciencia, Pensamiento, Lengua Materna y Creatividad);las
Capacidades superiores metacognitivas (Memoria, Concentración, Atención,
Percepción, Adquisición y Desarrollo motórico y sensorial); las Capacidades superiores
intangibles (Raciocinio, Reflexión, Lógica, Entendimiento, Autonomía, Comunicación,
Voluntad, Motivación, Emociones, Sensación, Afecto, Decisiones); las Funciones
ejecutivas (Autoregulación, Formulación de metas, Planificación de procesos,
Estrategias para lograr objetivos, Inhibición de conductas), integran simultáneamente
con el entorno, el contexto, la experiencias y los aprendizajes, el Pleno potencial con el
cual, cada persona experimenta, se adapta, modifica, transforma y vive su vida.
Para finalizar los dejo con la siguiente reflexión:
Un País con Infancia y niñez incrementa sus índices de Desarrollo Humano,
sus índices de Competitividad, sus Índices de Libertad, de Felicidad y de
Convivencia en tolerancia e interculturalidad; aumenta su Capital
Intelectual, Creativo e Innovador; genera conocimientos nuevos e
investigación; aumenta el Capital Intuitivo, Emocional, Relacional,
Productivo; aumenta el Capital natural y físico; aumenta las
oportunidades y la distribución equitativa de riqueza, conserva su
seguridad alimentaria, aumenta la accesibilidad sin restricciones y
condiciones desde el pleno potencial a la vida en sociedad, a la educación,
a la tecnología; aumenta la esperanza de vida, la explotación sostenible y
renovable.
¡Gracias!
Bibliografía
Jiménez, E. Pedagogía Multidimensional: accesibilidad universal desde el Pleno potencial del niño o
la niña a la Escuela de Infancia ( inicial y básica primaria), creática e inteligencia.(2.013); ed. Pléyade.
Medellín.
Jiménez, E. Pedagogía Multidimensional, currículo “socioafectivo”, Aulas abiertas y, Evaluación en
los procesos de Aprendizaje para Educación Inicial, preescolar y Básica primaria. (2.011). Ed.
Pléyade. Medellín. (Pueden bajarlos de la siguiente página:
oas.org/childhood/ES/paginas/Recursos/Bibliografia.
Contacto: jimenezemel@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosnereadelgadosanchez
 
Violacion de derechos de niñez y adolescencia
Violacion de derechos de niñez y adolescenciaViolacion de derechos de niñez y adolescencia
Violacion de derechos de niñez y adolescenciaUniversidad
 
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 moEnsayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 monylma6363
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosJessicaMM5
 
Sexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescenciaSexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescenciaJavier Correa Lara
 
Ensayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato InfantilEnsayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato InfantilRocio Herrera
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoMaria
 
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11Alvaro Alvite
 
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33Alvaro Alvite
 
Maltrato de los menores oms
Maltrato de los menores omsMaltrato de los menores oms
Maltrato de los menores omsIrene Pringle
 
Violencia familiar en el ámbito domestico
Violencia familiar en el ámbito domesticoViolencia familiar en el ámbito domestico
Violencia familiar en el ámbito domesticoleticiaheck
 

La actualidad más candente (20)

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
Violacion de derechos de niñez y adolescencia
Violacion de derechos de niñez y adolescenciaViolacion de derechos de niñez y adolescencia
Violacion de derechos de niñez y adolescencia
 
Violencia Infantil
Violencia InfantilViolencia Infantil
Violencia Infantil
 
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 moEnsayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
 
Autoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcionAutoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcion
 
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechosCero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
Sexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescenciaSexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescencia
 
Ensayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato InfantilEnsayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato Infantil
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
 
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 11
 
Ahora que lo ves, di no más.
Ahora que lo ves, di no más.Ahora que lo ves, di no más.
Ahora que lo ves, di no más.
 
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33
Niñas, niños, adolescencia y vulnerabilidad. lic. guillermo turner 2017 33
 
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
 
D E S P R O T E C C IÓ N I N F A N T I L
D E S P R O T E C C IÓ N  I N F A N T I LD E S P R O T E C C IÓ N  I N F A N T I L
D E S P R O T E C C IÓ N I N F A N T I L
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Maltrato de los menores oms
Maltrato de los menores omsMaltrato de los menores oms
Maltrato de los menores oms
 
Violencia familiar en el ámbito domestico
Violencia familiar en el ámbito domesticoViolencia familiar en el ámbito domestico
Violencia familiar en el ámbito domestico
 

Destacado

Oui à la Loi sur l'aménagement du territoire
Oui à la Loi sur l'aménagement du territoireOui à la Loi sur l'aménagement du territoire
Oui à la Loi sur l'aménagement du territoireJunglandwirtekommission
 
Basic articles of incorporation template free basic articles of incorporatio...
Basic articles of incorporation template  free basic articles of incorporatio...Basic articles of incorporation template  free basic articles of incorporatio...
Basic articles of incorporation template free basic articles of incorporatio...Lloyd Peace
 
Caso de Estudio Ejecución del Proyecto
Caso de Estudio Ejecución del ProyectoCaso de Estudio Ejecución del Proyecto
Caso de Estudio Ejecución del ProyectoMario Solarte
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitalesZaira Turijan
 
Access Financial | Asia
Access Financial | AsiaAccess Financial | Asia
Access Financial | AsiaFrancisAFS
 
Internet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesional
Internet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesionalInternet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesional
Internet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesionalAntonio Vazquez Sanmartin
 
120906 inchron rhapsody enlightenment
120906 inchron rhapsody enlightenment120906 inchron rhapsody enlightenment
120906 inchron rhapsody enlightenmentIBM Rational
 
Protecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber Threats
Protecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber ThreatsProtecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber Threats
Protecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber ThreatsBlake A. Klinkner
 
Namasmaran sampoorna aarogyasathi
Namasmaran sampoorna aarogyasathiNamasmaran sampoorna aarogyasathi
Namasmaran sampoorna aarogyasathipadhyegurjarshekhar
 
Health power for minorities newsletter
Health power for minorities newsletterHealth power for minorities newsletter
Health power for minorities newsletterhealthpower
 
WCG 2010 Malaysia Sponsor Brochure
WCG 2010 Malaysia Sponsor BrochureWCG 2010 Malaysia Sponsor Brochure
WCG 2010 Malaysia Sponsor BrochureThe Kureng
 
prueba la web 2.0
prueba la web 2.0prueba la web 2.0
prueba la web 2.0salvadiva
 
Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012
Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012
Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012Anand Kulkarni
 
- Investigaciones sobre las pizarras interactivas Promethean
- Investigaciones sobre las pizarras interactivas Promethean- Investigaciones sobre las pizarras interactivas Promethean
- Investigaciones sobre las pizarras interactivas PrometheanPERE MARQUES
 
instrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.com
instrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.cominstrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.com
instrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.comManolo Vidal Vera
 

Destacado (20)

Musica
MusicaMusica
Musica
 
Oui à la Loi sur l'aménagement du territoire
Oui à la Loi sur l'aménagement du territoireOui à la Loi sur l'aménagement du territoire
Oui à la Loi sur l'aménagement du territoire
 
Basic articles of incorporation template free basic articles of incorporatio...
Basic articles of incorporation template  free basic articles of incorporatio...Basic articles of incorporation template  free basic articles of incorporatio...
Basic articles of incorporation template free basic articles of incorporatio...
 
Caso de Estudio Ejecución del Proyecto
Caso de Estudio Ejecución del ProyectoCaso de Estudio Ejecución del Proyecto
Caso de Estudio Ejecución del Proyecto
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 
Access Financial | Asia
Access Financial | AsiaAccess Financial | Asia
Access Financial | Asia
 
Internet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesional
Internet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesionalInternet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesional
Internet, marca personal y redes sociales desde un punto de vista profesional
 
120906 inchron rhapsody enlightenment
120906 inchron rhapsody enlightenment120906 inchron rhapsody enlightenment
120906 inchron rhapsody enlightenment
 
резюме проекта Uzevezu.ru
резюме проекта Uzevezu.ruрезюме проекта Uzevezu.ru
резюме проекта Uzevezu.ru
 
El rol del consultor
El rol del consultorEl rol del consultor
El rol del consultor
 
Protecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber Threats
Protecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber ThreatsProtecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber Threats
Protecting Your Law Office Against Data Breaches and Other Cyber Threats
 
Namasmaran sampoorna aarogyasathi
Namasmaran sampoorna aarogyasathiNamasmaran sampoorna aarogyasathi
Namasmaran sampoorna aarogyasathi
 
Health power for minorities newsletter
Health power for minorities newsletterHealth power for minorities newsletter
Health power for minorities newsletter
 
WCG 2010 Malaysia Sponsor Brochure
WCG 2010 Malaysia Sponsor BrochureWCG 2010 Malaysia Sponsor Brochure
WCG 2010 Malaysia Sponsor Brochure
 
prueba la web 2.0
prueba la web 2.0prueba la web 2.0
prueba la web 2.0
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012
Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012
Mahayoga for peace prosperity and spiritual evolution 2 12-2012
 
Cursos Aromaterapia
Cursos AromaterapiaCursos Aromaterapia
Cursos Aromaterapia
 
- Investigaciones sobre las pizarras interactivas Promethean
- Investigaciones sobre las pizarras interactivas Promethean- Investigaciones sobre las pizarras interactivas Promethean
- Investigaciones sobre las pizarras interactivas Promethean
 
instrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.com
instrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.cominstrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.com
instrucciones un toque astra twin top www.solucionesopel.com
 

Similar a pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Presentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratoPresentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratomonarey
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialKarina Bravo Armijos
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialKarina Bravo Armijos
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantillMidafer
 
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. SexualPrevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. SexualFRANCISCO CASTANEDA
 
violencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGK
violencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGKviolencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGK
violencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGKMarcelaRodriguez786832
 
Maltrato Infantil Y Psquiatria Forense
Maltrato Infantil Y Psquiatria ForenseMaltrato Infantil Y Psquiatria Forense
Maltrato Infantil Y Psquiatria ForensePsicología Unap
 
Derechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexualDerechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexualMAHINOJOSA45
 
Texto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentesTexto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentesDaniiMB
 
Texto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentesTexto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentesDaniiMB
 
Abuso infantil, maltrato infantil, daño a niños
Abuso infantil, maltrato infantil, daño a niñosAbuso infantil, maltrato infantil, daño a niños
Abuso infantil, maltrato infantil, daño a niñosAlbert Isaac Sisco
 
Racismo infantil
Racismo infantilRacismo infantil
Racismo infantilcnthiaaaa
 
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andresAndres ibague Andrade Walteros
 

Similar a pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa (20)

9. Violencia intrafamiliar.pptx
9. Violencia intrafamiliar.pptx9. Violencia intrafamiliar.pptx
9. Violencia intrafamiliar.pptx
 
Presentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratoPresentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentrato
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y social
 
Ministerio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y socialMinisterio de inclusión económica y social
Ministerio de inclusión económica y social
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
 
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. SexualPrevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
 
prevesion del abuso sexual infantil.pptx
prevesion del abuso sexual infantil.pptxprevesion del abuso sexual infantil.pptx
prevesion del abuso sexual infantil.pptx
 
violencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGK
violencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGKviolencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGK
violencia sexual.pptxYTYTYTUTIGJGFJBJHJMGK
 
Maltrato Infantil Y Psquiatria Forense
Maltrato Infantil Y Psquiatria ForenseMaltrato Infantil Y Psquiatria Forense
Maltrato Infantil Y Psquiatria Forense
 
Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
 
Derechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexualDerechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexual
 
Texto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentesTexto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentes
 
Texto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentesTexto sobre adolescentes
Texto sobre adolescentes
 
Abuso infantil, maltrato infantil, daño a niños
Abuso infantil, maltrato infantil, daño a niñosAbuso infantil, maltrato infantil, daño a niños
Abuso infantil, maltrato infantil, daño a niños
 
Racismo infantil
Racismo infantilRacismo infantil
Racismo infantil
 
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
 
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
 
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

  • 2. ¿Qué tienen de común las niñas diagnosticadas con Síndrome de X frágil, con niñas con Síndrome de Rett, con niñas con Síndrome de Turner; con niños con Síndrome de Prader-Willi; con niños con Angelman, Autistas de Kanner, con niños Síndrome de Alcoholismo fetal, con niños o niñas diagnosticados con Cáncer, con niños o niñas diagnosticados con VIH; o sea cualesquier otra patología orgánica o mental, todos ellos con respecto a los niños y niñas considerados estadísticamente como “normales”?; ¡es simple! Todos ellos tienen en común que como niños y niñas son personas, quienes ante una caja de cartón, un cometa o un arco iris se estremecen de alegría pues saben son puertas para jugar con sus imaginarios.
  • 3. ¿Qué tienen de común un niño o niña indígena, con un niño o niña mestizo, con un niño o niña caucásico, afrodescendiente o, de otro color por acción de melanina?, que todos ellos en la infancia ven, piensan, perciben y sienten con la sensibilidad de sus movimientos, por ello todas sus acciones transcurren saltando, riendo, observando. Aún cuando duermen transitan bosques animados sin intentar comprenderlos.
  • 4. ¿Qué tienen de común los niños y niñas de todos los pueblos que componen el mundo político, sin importar sea una persona indígena, blanca, negra, raizal, palanquera, asiática, europea, africana, americana; sea de la religión que profese, de la ideología política que milite, del estatus económico que ostente y sus creencias?, todos poseen Encéfalo con un estimado aproximado de 100.000.000.000 millones de neuronas que albergan en sus circuitos 10 a la 15 rutas sinápticas; que contiene absolutamente toda la información y donde se procesan las Facultades mentales, Capacidades superiores, Funciones ejecutivas, cognitivas concretas y abstractas, emocionales, sensibles, sensoriales y motrices. Entonces, ¿qué los diferencia?, los diferencia lo que los une. Y, ¿qué los une?; los une la perfección del Encéfalo-mente humana, el entorno, la cultura, la melanina, la identidad psicológica y social, el contexto, el ambiente, las capacidades diversas, la estimulación de las rutas sinápticas, los sueños y la vida.
  • 5. ¿Qué tienen de común un pueblo, una sociedad y un Estado, cuando desplazan y desarraigan violentamente a los niños y niñas de sus terruños; cuando les quitan sus familia; cuando los sumen en la indiferencia y abandono; cuando los grupos armados los reclutan para la guerra y la violencia; cuando los someten a tratos crueles, degradantes e indignos?, que esos pueblos, sociedad y Estados ni tienen infancia ni tienen niñez.
  • 6. ¿Qué tienen de común los pueblos, sociedad y Estados sin infancia y niñez?, son pueblos, sociedad y Estados que viven en la zozobra económica, con democracias incipientes, corruptas e ingobernables; con un medio ambiente depredado e insostenible; sin seguridad alimentaria; con violencia latente y endémica; con altos gastos para sostener un escaso porcentaje de la población dependiente; con altos índices de mortalidad por “muertes previsibles y prevenibles”; con altos índices de corrupción, desigualdad y que puntúan por debajo en el índice de Desarrollo Humano. Son pueblos, Sociedades y Estados sin creatividad, innovación; sometidos al expolio de multinacionales y a políticas macroeconómicas foráneas.
  • 7. En un país sin infancia y niñez sus niños y niñas viven hacinados, en entornos y comunidades desfavorecidas y excluidas, sin acceso al contacto social, al conocimiento, a los recursos e información, relegados de la riqueza , de las oportunidades con equidad y del acceso al bienestar; generándose por el olvido y el abandono adaptativamente respuestas de sobrevivencia (se vive como se pueda y con lo que se consiga al diario. Sálvese quien pueda). Un País sin infancia y niñez (con el Sálvese quien pueda), es un país donde la corrupción se sofisticará con normas jurídicas y enmarañadas redes de tercerización para mantenerse impune robándose los recursos, patrimonio de todos los niños y niñas.
  • 8. Mientras haya en Colombia niños y niñas crónicamente desnutridos; mientras se les abuse, violenten y exploten en todas modos y formas; mientras sean reclutados para la guerra y violencia; mientras vivan en la calle y se les asesine; mientras se les secuestre y desplace; mientras se les trafique y se les induzca al consumo de sustancias psicoactivas; mientras se les niegue por sus capacidades diversas el acceso a la educación, a los recursos, a las oportunidades y a la información; Colombia seguirá siendo un territorio sin niñez y sin infancia, sin sostenibilidad económica, ambiental y social; sin creatividad y con un desarrollo técnico científico relegado y atrasado.
  • 9. Para dar un ejemplo que desgarra el corazón, citando no más la problemática del hambre crónica o proteico-energética ( Kwashiorkor, Marasmo o Mixta) tenemos, pero antes definamos como la OMS, define DESNUTRICIÓN: como «el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo». Para que toda persona crezca y pueda desarrollarse le es necesario consumir los alimentos para alcanzar las curvas normoorgánicas que de acuerdo a su edad, talla, peso y fisiología que en su contexto y entorno debe adquirir. Al consumir en su ingesta los requerimientos nutricionales y alimentarios necesarios, la persona podrá responder adecuadamente a las actividades basales y físicas, que coadyuva directamente a mantener su salud sana, impactando positivamente las emociones, los afectos, los aprendizajes, dándole esperanza a su vida.
  • 10. Continuando con el ejemplo del hambre: sí los niños o niñas no dispone de los nutrientes necesarios para vivir, de no incorporar las colarías suficientes para realizar sus actividades , presentarán: Trastornos del aprendizaje en las capacidades cognitivas y metacognitiva. Por consecuencia de Desnutrición, pobreza e indigencia: Trastorno en el lenguaje verbal y no verbal; disminución de inteligencia fluida de Catell y del factor G de Spearman; Trastornos motrices; mantendrán el Locus de control externo de Rotter; la Desesperanza o Indefensión aprendida. Sumidos en el efecto Pigmalión y profecía autocumplida de Merton transcurrirán sin expectativas y esperanza sus vidas; presentarán Retardo mental cultural; Trastornos mentales( Depresión, Trastornos afectivo bipolar; clúster B de Trastorno de personalidad).
  • 11. Orgánicos: Síndrome Disejecutivo que conlleva a disminución de velocidad de trasmisión neural colinérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas, noradrenérgicas; disminución de neuronas catecolaminérgicas; ralentización y disminución en mielinización; disminución de masa gris en los ganglios de la base. Otras patologías: Más vulnerabilidad a trastornos endocrinos e inmunitarios; a enfermedades tiroideas y de la piel; trastornos digestivos, trastornos hepáticos; enfermedades de metabolismo basal, cardiopatías y enfermedades pulmonares.
  • 12. Del mismo modo como con la desnutrición; la violencia sexual, intrafamiliar, el niño o niña trabajadora y traficados, padecerán trastorno de aprendizaje, distorsión y disonancia cognitivas y cognoscitivas; al ralentizarse la sinapsis disminuirán sus capacidades lógicas y del lenguaje. A consecuencia del estrés postraumático padecerán de conductas problemáticas, abuso de psicoactivos y alcohol, tendrán patologías en sus sueños, endocrinas e inmunológicas. El dolor y sufrimientos les impactará negativamente su creatividad y dialógica ( Establecimiento de relaciones humanas desde la empatía); disminuirán la percepción; enlentecerán sus reacciones a estímulos, motivación y duración de su aurosal; serán personas socialmente apáticas, pasivas, irritable, iracundos, explosivos e inhibidos para la convivencia social y laboral.
  • 13. a)Fortalecer la familia sin importar su tipo como fuente nutricia y alimentaria. b) A la comunidad con instituciones como: Asociación de Vecinos, Acciones comunales, Observatorios comunitarios; con participación para la generación de políticas públicas de niñez e infancia y, apoyándolas financieramente para que desarrollen en sus entornos programas, planes y proyectos. c)Fortalecer la Escuela pedagógica, curricular y financieramente para que ingresen a sus Aulas abiertas todos los niños y niñas sin ser discriminados por sus capacidades diversas, culturales o estatus socioeconómico. d) Contrarrestar con acciones policivas y judiciales la delincuencia generadora de violencia y corrupción contra los niños y niñas. e) Crear el Ministerio de Infancia, o en su defecto La Agencia Estatal para la infancia y niñez, con autonomía administrativa y presupuesto propio.
  • 14. La infancia es contagio emocional y perceptivo: el niño o niña sólo con mirar el rostro de sus compañeritos de juego y reconocerlas, hacen suyas las expresiones y vivencias.
  • 15. El acceso de todo niño y niña a la Escuela de Infancia (Inicial y Básica Primaria) comporta ante todo el reconocimiento de cada uno de ellos como persona con plenas capacidades y ciudadanos con plenos derechos. El gobierno encarna en cuerpo presente el espíritu del Estado y es quien debe garantizar que ningún derecho fundamental, económico, político, social y cultural de los niños y niñas le sean conculcados, revocados o suspendidos. El Modelo de Inclusión desde la recompensa y donativo acentúa más la exclusión y vulnerabilidad de una persona, quien no puede considerarse incluida hasta que se le haya procurado y respetado todos sus derechos y facilitado el acceso sin condiciones sin restricciones desde su Pleno potencial, a todos los espacios institucionales que su entorno y sociedad ostentan.
  • 16. La educación incluyente unifica criterios de dignidad, Pleno potencial, acceso sin condiciones ni restricciones a la Escuela, aprendizaje y sensibilidad. En la Inclusión a la escuela no hay benefactores ni beneficiarios, no hay pacientes con trastornos ni seres diferentes, todos son estudiantes con sus particulares modos y estilo de concebir e interpretar la realidad y sus mundos posibles. El desarrollo progresivo y secuencial para el aprendizaje de las ciencias y la cultura si bien, caracteriza a cada institución por sus métodos y contenidos particulares para desarrollarlos, no puede ser excluyente, pues deben considerar el estilo específico y capacidades que de acuerdo a las características personales cada niño o niña posee.
  • 17. La accesibilidad del niño o la niña a la sociedad se ve restringida generando más exclusión y segregación, cuando: a)su concepto se limita y solo va dirigida a personas con discapacidad o deficiencias orgánicas o mentales; b) cuando se crean instituciones, programas, planes desde el modelo atencional, rehabilitador, asistencialista y compensatorio para mantener a las personas dependientes y necesitados, privándoles dela autonomía e iniciativa en la participación con igualdad de oportunidades; c) cuando la agenda de la educación inclusiva la proponen Estados paternalistas o un sector de la sociedad altruista-egoístas o instituciones particulares con su visión, interés y creencias de considerar al niño y niña desde el déficit, vulnerable o minusválido; d)cuando el enfoque, los alcances, los contenidos, la visión de las políticas internas escolares están enmarcadas a formar un tipo, una clase o un estrato social.
  • 18. e) cuando el sistema educativo selecciona con valoraciones psicológicas el ingreso del niño o la niña; f)cuando las transiciones de grados a grado están sometidas al desempeño y no a los aprendizajes; g)cuando la diversidad y la equidad son conceptos alejados de la experiencias e implementación real del acto educativo; h) cuando la misión, visión, estrategias, objetivos y prácticas educativas están diseñadas para entrenar en desempeño y productividad a un tipo de alumno; i)cuando la gestión de conocimiento es pensado e interpretado desde el producto, capital humano y resultado económico, excluyendo al niño o niña de su niñez e infancia.
  • 19. La infancia es para niños y niñas fuente de luz, son ellos quienes deambulando por sus territorios le despliegan a los sueños su lenguaje, y entonces se apropian de la palabra que cala en cada uno de sus juegos; y de sus labios brotan a borbotones expresiones sin propósito, sin utilidad con la que abren sus pupilas para caminar por el borde, último hilo que los separa de la adultez.
  • 20. Infancia: Como etapa de crecimiento: Etapa fundamental para el neurodesarrollo, para la adquisición de aprendizajes biológicos, ambientales, sociales, culturales, morales que impactarán su vida personal y en reciprocidad a su comunidad. Como espacio psicológico: Es el territorio que con el lenguaje del Juego, el niño o niña incrementa su desarrollo creático, innovador, dialógico (habilidades comunicativas y empáticas), e interpretan su mundo.
  • 21. Niñez: Como etapa emocional: Es neurodesarrollo biológico y ambiental para experimentar interpersonalmente creencias, deseos, e intenciones; e intrapersonalmente para reaccionar con respuestas emocionales a los contextos, escenario y situaciones en que vive. Como espacio emocional: Es un estado para comunicarse con sus posibles mundos imaginarios hasta consolidar la noción de realidad adulta.
  • 22. Los factores socioambientales, culturales y políticos son constitutivos de la infancia y niñez modificándoles las conductas, los comportamientos, la plasticidad cerebral, neuromaduración (Proliferación, Migración Neural, Proliferación glial, crecimiento dendrítico, sinaptogénesis, muerte neural, mielinización, crecimiento general), y la genética.
  • 23. En el ámbito psicológico: toda persona desde su pleno potencial tiene habilidades para adquirir y aprender conocimientos, siendo la consolidación y el domino en sus campos de ejecución donde se presentan divergencias con respecto a los demás (diversidad). Lo que conlleva a que toda persona sea uno con su identidad, sin ser ente ni entidad de otro. Con su Plenos potenciales razona, desea, expresa, satisface y sueña; a su estilo resuelve, practica, elige, decide y actúa; sus Facultades mentales, Capacidades superiores y Funciones ejecutivas le son esenciales; con sus particularidades experimenta, e integra el mundo de su entorno a su pensamiento crítico y reflexivo, que a su vez lo modifica y transforma.
  • 24. La infancia indaga con la intuición del corazón. Su tiempo es una puerta que solo abre de adentro hacia afuera y quien salga jamás volverá a entrar.
  • 25. Imaginémonos cómo sería nuestro mundo sin Sócrates, Galileo, Newton, Da vinci, Mozart, Beethoven, Rachmaninoff, Telsa, Edison, Van gogh, Artaud, Caruso, Carroll, Hemingway, Andersen, Picasso, Nash, Gauss, Einstein, Watson, Nijinsky, Disney, Gauguin, Mandela, ¡Imposible! No sería el mundo que conocemos. Y, fueron y son estos trastornados clasificados y encasillados como esquizoides, disléxicos, hiperactivos, desfavorecidos económicos, marginados en razón de su raza; como ciento de miles de hombres y mujeres en su momento excluidos, quienes llevan en sus hombros la civilización de la humanidad.
  • 26. Para desarrollar el currículo informal en la infancia y articularlo a la Escuela Regular es fundamental conocer los conceptos de plasticidad neural, multidimensionalidad del ser-persona y el de Aulas abiertas
  • 27. La neuroplasticidad (OMS, 1982) es la capacidad de las células del Sistema Nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas, ambiéntales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. Esto le permite una respuesta adaptativa (o maladaptativa) a la demanda funcional”.
  • 28. El sistema nervioso humano se forma del ectodermo, el cual comienza a proliferar por inducción de la notocorda formando un largo tubo en las primeras semanas luego de la fecundación (3ª, 4ª y 5ª), llamado Tubo Neural, el cual en su parte más anterior comienza a tener una gran proliferación celular que permite distinguir rápidamente tres vesículas, que se ubicarán en la primitiva cabeza del embrión. De los tres abultamientos más anteriores, se deriva el encéfalo, estos abultamientos corresponden a las 3 vesículas primitivas: Prosencéfalo, Mesencéfalo y Rombencéfalo.
  • 29. En el interminable juego de vida y muerte, las neuronas migran, se renuevan, se propagan, se podan, se degeneran en su vital e implacable autoorganización: siendo el quinto mes de la gestación cuando el Telencéfalo (Hemisferios cerebrales, Núcleo caudado, lenticulado, de Luys, y Locus niger), con el diencéfalo ( Tálamo, Hipotálamo, Epitálamo, Subtálamo), forman el cerebro; que con el Tronco cerebral (Pedúnculo cerebrales, Tubérculo cuadrigemino), el Bulbo raquídeo y el Cerebelo, conforman la asombrosa y prodigiosa unidad llamada Encéfalo-mente, que tiene disfrutando al Homo sapiens sapiens de las realidad simples y complejas, adentrándonos a horizontes vastos e ilimitados pero confinados a nuestra brevedad humana.
  • 30. La plasticidad neuronal es máxima durante el desarrollo infantil y mínima en la adultez. En esta etapa, la plasticidad se manifiesta como aprendizaje o como respuesta a cambios internos o ambientales. En consecuencia, el cuerpo celular representa un elemento relativamente estable, sin embargo, es posible una modificación en las interrelaciones neuronales gracias al remplazo sináptico. Estos cambios significan, a la vez, una modificación de la función neural, lo que invariablemente influye en las capacidades de integración del SNC tanto en sus funciones orgánicas como en la adquisiciones de identidades, conductas y comportamientos.
  • 31.
  • 32. La pedagogía multidimensional correlaciona integralmente las dimensiones humanas, el crecimiento y desarrollo singular, con las competencias idóneas de todo niño o niña en unidades microcurriculares interrelacionadas. Lo anterior genera aprendizaje y conocimiento apropiado a las Plenas potencialidades de cada uno de ellos. Las Dimensiones humanas son: corporal, emocional, mental, social, afectiva, dialógica, moral, ética, histórica, cognitiva, política, económica, lúdica, sintiente, ecológica, estética, cultural, experiencial, realizativa, espiritual. Dicha multidimensionalidad se encuentran en sinergia, en concurso y simbiosis con la supraunidad denominada ser-persona.
  • 33. Aulas abiertas: es la metodología microcurricular centrada en el alumno y en sus procesos de aprendizajes, como estrategia para que cada persona alcance el Pleno potencial de sus Facultades mentales, Capacidades superiores y ejecutivas. Entre las principales Aulas abiertas, tenemos: Aulas de roles ( dialógica y convivencial), Aulas de los Espejos, Manifestaciones y Folclore ( Adquisición de identidad psicológica, social y cultural), Aulas de construcciones (Lógico-matemática), Aula literarias ( de Lengua materna), Aulas cognitiva ( Formalización mesocurricular), Aulas cognoscitiva ( de competencias), Aulas de movimiento y danza ( dimensión psicomotriz), Aula de artes plásticas y música ( dimensión Estética y Espiritual), Aula ecológica, Aula virtual, Aula Integradora ( la familia).
  • 34. Todo ser persona tiene su estilo y espacios para abordar sus deseos, preferencias, inclinaciones, tendencias y, aprendizajes; no es lo mismo como se aprende en la infancia o como se aprende en la adolescencia o en la edad adulta; no obstante la observación es uno de los motores del aprendizaje, es lo percibido que promueve y suscita la adaptación y adecuación a cada instante y momento, puesto la experiencias y los resultados intervienen como referente en la transformación de la perspectiva y del enfoque. Mientras el niño se asombra el adulto se sobrecoge; mientras el niño juega y sonríe espontánea e inocentemente el adulto se divierte y entretiene en su fantasía; cuando el adulto se ingenia juguetes y lúdicas para expropiar al niño de su infancia y niñez, el niño o niña juega con sus misterios.
  • 35. La infancia no es la excepción, en su particular modo para el aprendizaje todo niño y niña tiene su estilo: los hay muy curiosos y exploradores; los hay observadores y desconcertados; los hay competitivos y atropelladores como también se encuentra líderes y tesoneros. Sea cual fuere el estilo los niños o niñas siempre están inmersos en sus juegos ensayando, experimentando, adaptándose a nuevas circunstancias del entorno y del ambiente; percibiendo con todos sus sentidos los objetos que les llama la atención; sus aprendizajes avanzan y retrocede, sus adquisiciones convergen en sus Facultades mentales, Capacidades superiores y Funciones ejecutivas.
  • 36. El infante aprende y lo hace desde su peculiar estilo para el aprendizaje, no endosable, por tanto hablar de tendencias significativas es un equívoco, puesto cada persona refiere su estilo y ritmo, de hecho aprender encausa ante todo automotivación para desplegarse en preferencias y estrategias, que al no ser sistémicos sino exclusivos demanda autoconocimientos. En el caso de Educación infantil, el orientador o facilitador, requiere recrear y fomentar el microcurrículo centrado en el niño o niña como en sus procesos de adquisición metacognitiva, para que el aprendizaje genere conocimiento.
  • 37. El Pleno potencial del ser-persona está constituido por las Facultades mentales, por las Capacidades superiores cognitivas y cognoscitivas y, por las Funciones ejecutivas. Estos componentes con sus subcomponentes son interdependientes, se superponen y permean interviniendo en los más diversos y plurales espacios, situaciones y problemas; en los más disimiles contextos y entornos en el que la persona vive y actúa.
  • 38. Las Facultades mentales (Consciencia, Pensamiento, Lengua Materna y Creatividad);las Capacidades superiores metacognitivas (Memoria, Concentración, Atención, Percepción, Adquisición y Desarrollo motórico y sensorial); las Capacidades superiores intangibles (Raciocinio, Reflexión, Lógica, Entendimiento, Autonomía, Comunicación, Voluntad, Motivación, Emociones, Sensación, Afecto, Decisiones); las Funciones ejecutivas (Autoregulación, Formulación de metas, Planificación de procesos, Estrategias para lograr objetivos, Inhibición de conductas), integran simultáneamente con el entorno, el contexto, la experiencias y los aprendizajes, el Pleno potencial con el cual, cada persona experimenta, se adapta, modifica, transforma y vive su vida.
  • 39. Para finalizar los dejo con la siguiente reflexión: Un País con Infancia y niñez incrementa sus índices de Desarrollo Humano, sus índices de Competitividad, sus Índices de Libertad, de Felicidad y de Convivencia en tolerancia e interculturalidad; aumenta su Capital Intelectual, Creativo e Innovador; genera conocimientos nuevos e investigación; aumenta el Capital Intuitivo, Emocional, Relacional, Productivo; aumenta el Capital natural y físico; aumenta las oportunidades y la distribución equitativa de riqueza, conserva su seguridad alimentaria, aumenta la accesibilidad sin restricciones y condiciones desde el pleno potencial a la vida en sociedad, a la educación, a la tecnología; aumenta la esperanza de vida, la explotación sostenible y renovable. ¡Gracias!
  • 40. Bibliografía Jiménez, E. Pedagogía Multidimensional: accesibilidad universal desde el Pleno potencial del niño o la niña a la Escuela de Infancia ( inicial y básica primaria), creática e inteligencia.(2.013); ed. Pléyade. Medellín. Jiménez, E. Pedagogía Multidimensional, currículo “socioafectivo”, Aulas abiertas y, Evaluación en los procesos de Aprendizaje para Educación Inicial, preescolar y Básica primaria. (2.011). Ed. Pléyade. Medellín. (Pueden bajarlos de la siguiente página: oas.org/childhood/ES/paginas/Recursos/Bibliografia. Contacto: jimenezemel@gmail.com