SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVIEMBRE


    2012
CONFERENCIA 2012
se graduó de Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Posteriormente estudió una maestría en economía en la Universidad de los Andes y
es Doctor en Economía de la Universidad de California, San Diego.
Fue investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, subdirector de
Fedesarrollo y subdirector del Departamento Nacional de Planeación.


                                  www.consultorsalud.com
Para el año 2011, se estima que en Colombia había más de 425 mil
personas formadas en profesiones y ocupaciones del área de la salud, de
los cuales 52,0% corresponden profesionales y 48,0% a técnicos y auxiliares



                               www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
OPORTUNIDADES,
CRECIMIENTO E INNOVACION




www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
Salud es la resultante de la interacción armónica de las
     condiciones biológicas, psíquicas, sociales y culturales del
     individuo, con su entorno y con la sociedad, que le permite
     acceder a un mejor nivel de bienestar como condición
     esencial para la vida.



Fuente Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica... Luis Guerrero y Aníbal León
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 18 - Nº 53 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2008 - 610-633




                                               www.consultorsalud.com
1.   Cero tolerancia con la mortalidad y la discapacidad evitable
2.   Avanzar significativamente en el goce efectivo del derecho a la salud
3.   Afectar los determinantes sociales de la salud
4.   Alcanzar mayor equidad en salud (disminución de brechas evitables)
5.   Mitigar los impactos de la carga de enfermedad sobre los años de vida
     saludables
6.   Consolidar capacidades sociales e institucionales para lograr mejores
     condiciones de salud individual y colectiva
   El Estado es el garante de la salud pública
   Concepto y visión compartida de la salud pública
   Acuerdos nacionales que legitimen y generen valor público
   Resultados en salud
   Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria y su papel en la gestión de la
    salud pública
   Articulación y armonización de políticas públicas y de los actores
    comprometidos en las mismas
   Precisión del marco de competencias y responsabilidades de los diferentes
    actores
   No se parte de cero y debe recoger los aciertos y las limitantes existentes –
    Lecciones aprendidas y análisis crítico de lo que pasa y de los retos
    futuros a diez años
   “Compromiso de la Sociedad con                                   Esta constituida por el conjunto de
             sus ideales de salud”                                             políticas que buscan garantizar de
                                                                               manera integrada, la salud de la
                                                                               población por medio de acciones de
                                                                               salubridad dirigidas tanto de manera
                                                                               individual como colectiva. Sus
                                                                               resultados se constituyen en
                                                                               indicadores de las condiciones de
                                                                               vida, bienestar y desarrollo. Las
                                                                               acciones se realizarán bajo la rectoría
                                                                               del Estado y deberán promover la
                                                                               participación responsable de todos los
                                                                               sectores de la Comunidad”
Fuente: OPS./OMS. II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Publica.   Articulo 32, ley 1122 de 2007
Una visión medicalizada de la salud, separa lo
        preventivo de lo curativo, lo biológico de lo social y lo
        individual de lo colectivo e impide comprender que la
        salud no es el producto solamente de lo que hace el
        sector salud, mucho menos de lo que hacen los
        médicos en los servicios.

        La salud es el resultado de lo que hace el conjunto de
        la sociedad, sus instituciones públicas y privadas y los
        ciudadanos

Fuente: Feo, O. Repensando la salud. Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y Publicaciones. Valencia. Venezuela. 2003
Proceso de salud - enfermedad
                                                                                            Discapacidad/muerte
                    Individuos
               (riesgos universales e                                                Recuperación
                    individuales)
              Ambiente-Determinantes
                                                                      Cambios sistémicos
                                                                                                    horizonte clínico

                                            Cambios celulares - tisulares
                     Periodo                                                  Periodo
                  pre patógeno                                               patógeno




Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
Proceso de salud - enfermedad
                                                                                  Enfoque curativo

                                                                                            Discapacidad/muerte
                    Individuos
               (riesgos universales e                                                Recuperación
                    individuales)
              Ambiente-Determinantes
                                                                      Cambios sistémicos
                                                                                                    horizonte clínico

                                            Cambios celulares - tisulares
                     Periodo                                                  Periodo
                  pre patógeno                                               patógeno




Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
Discapacidad/muerte
                    Individuos
               (riesgos universales e                                                 Recuperación
                    individuales)
              Ambiente-Determinantes
                                                                      Cambios sistémicos
                                                                                                     horizonte clínico

                                            Cambios celulares - tisulares
                     Periodo                                                    Periodo
                  pre patógeno                                                 patógeno
                                     Protección         Detección Temprana – Diagnostico     Rehabilitación - paliación
                                     especifica            Precoz – Tratamiento eficaz
               Promoción de la
                   Salud              p. primaria                     p. secundaria                  p. terciaria




Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
Enfoque de Gestión del riesgo

                                                                                                Discapacidad/muerte
                    Individuos
               (riesgos universales e                                                   Recuperación
                    individuales)
              Ambiente-Determinantes
                                                                      Cambios sistémicos
                                                                                                       horizonte clínico

                                            Cambios celulares - tisulares
                     Periodo                                                    Periodo
                  pre patógeno                                                 patógeno
                                     Protección         Detección Temprana – Diagnostico        Rehabilitación - paliación
                                     especifica            Precoz – Tratamiento eficaz
               Promoción de la
                   Salud              p. primaria                     p. secundaria                    p. terciaria




Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
Promoción de la Salud                 Prevención de la Enfermedad
Responsable: Todos los sectores        Responsable: Sector Salud
  desde su competencia.
A quien: A comunidades                 A quien: A individuos (puede ser grupal).
Lugar de Ejecución: Espacios              Poblaciones Objetivo.
  cotidianos de la población           Lugar de Ejecución: En los servicios de
  (localidad, escuela, empresa)           salud. En los extremos de la Curva de
                                          Gauss
   En el centro de la curva de Gauss
                                       Objetivo: Eliminar o modificar riesgos
Objetivo: Que la población modifique      específicos relacionados con una
  factores que inciden sobre los          enfermedad, o detectarla y tratarla
  determinantes de la salud.              rápida y adecuadamente.
                                       Modelo: Gestión de Riesgo.
Modelo: Socio –Político                Estrategia: Se entrega mediante
Estrategia: Se desarrolla en              PROGRAMAS en los servicios de salud,
  PROYECTOS con la comunidad              pueden ser intra o extramural
Promoción de la              Prevención           Prevención    Prevención
    salud                     primaria            secundaria     terciaria

Enfoque Poblacional                 Enfoque de salud Riesgo
                                       Servicios de

   Gestión Poblacional


                               Política Publica




               Trasciende el enfoque medicalizado de la salud
Servicios
               Educativos




Servicios de
                              Servicios
 bienestar
                              Sociales
Económico




                Servicios
               sanitarios y
                de salud
CONTRIBUCION
                                                                                  RESPONSABILIDAD
 POTENCIAL A LA
REDUCCION DE LA                                                                      ATRIBUIDA
MORBIMORTALIDAD


                              BIOLOGIA
       27%                    HUMANA


     19%                   ENTORNO


                             ESTILO DE                                                90 %
                             VIDA

      43%


                            SERVICIOS DE
       11 %                 SALUD

Fuente: Dever, GEA. “An epidemiological Model For Health Policy Analysis”. 1976
Plan de trabajo a 2014, busca Desarrollar las condiciones, políticas y reglas operativas
que permitan:

1.   Disminuir el riesgo primario en la población: aparición de nueva morbilidad
     evidenciada por la disminución de la incidencia de los eventos.
2.   Controlar el riesgo técnico: evitar que ocurran eventos derivados de fallas de
     atención en los servicios de salud así como mayor carga de enfermedad por
     mortalidad evitable y discapacidad.

Estrategia:
1)   Proteger los logros obtenidos en salud
2)   Completar la agenda inconclusa
3)   Corregir las distorsiones o desviaciones en los roles de los actores y en los
     procesos operativos
4)   Asumir nuevos retos para el avance del sistema de Salud, de la calidad de vida y
     del país.
   PLAN DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE SALUD


Plan de trabajo MSPS

Dos grandes líneas de trabajo:
1) Calidad de vida y Mantenimiento de la Salud
2) Servicios de Salud
1. Salud Publica Orientada por el Estado
     1. Plan Decenal de Salud Pública
     2. Fortalecimiento de la Promoción de la Salud
     3. Reestructuración de los programas nacionales
     4. Recuperación de Capacidades básicas de las entidades territoriales:
          1. Desarrollo del Modelo de asistencia territorial unificado.
          2. Desarrollo de criterios de habilitación para Entidades Territoriales basados en
             las funciones esenciales de la Salud Publica.
     5. Desarrollo de la Estrategia Nacional de Comunicación en Salud
     6. Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Publica
     7. Desarrollo del Sistema de Información en Salud
          1. bodega de datos
          2. fuentes de datos
          3. portabilidad de la información clínica
     8. Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en Salud:
          1. Biblioteca virtual trabajos de investigación, informes, presentaciones, GAI
          2. Comité de investigaciones.
2. Estrategia de Atención Primaria en Salud:
    1. Desarrollo de Modelo Operativo Colombiano con
       enfoque diferencial
       1. Redefinición de procesos operativos de ET – EAPB -
           IPS
       2. Aseguramiento de la Calidad de los servicios de salud
           teniendo en cuenta las diferencias territoriales
    2. Desarrollo del Sistema de información para
       Caracterización Poblacional
    3. Definición de Regionalización y Construcción de RISS
3. Fortalecimiento del Talento Humano en salud:
   1. Resolutividad del médico general,
   2. Plan de regularización del personal de salud
       complementario
   3. Médicos en territorio rural disperso
   4. Especialistas de acuerdo a la oferta faltante.
   5. Personal de salud en comunidades étnicas
4. Transformación de Servicios hacia el enfoque de Gestión
del Riesgo:
    1. Desarrollo y divulgación Prioridades o “no tolerables”
        en los servicios de salud mediante lista explicita
    2. Fortalecimiento del Enfoque Preventivo en los
        servicios de salud
    3. Implementación del Mecanismo de Evaluación de
        Actores
    4. Política Nacional de Medicamentos
    5. Juntas Técnico Científicas con enfoque de Gestión
        Clínica
    6. Desarrollo de procesos de tiempos de espera y citas
        de acuerdo con enfoque de riesgo
5. Eliminación de Barreras de Acceso a Servicios de Salud
      1. Eliminación de no acceso por negación de la IPS debido a deudas de la EAPB:
           1. Mecanismo de Giro Directo a IPS
           2. Desarrollo de los criterios de Habilitación de EAPB
           3. Revisión de las cuentas Fosyga y glosas
           4. Pago directo e integral por SOAT a IPS.
           5. Revisión de los procesos de cobro y pago del Fosyga.
      2. Eliminación de no acceso por falta de oportunidad en el prestador o falta de oferta.
           1. Desarrollo de “reglas de juego” para completar la Oferta faltante
           2. Adaptación del Modelo para la utilización de medios eficientes consulta especializada
           3. Monitoreo director períodos máximos para otorgar citas
      3. Eliminación de no acceso por dispersión Geográfica y limitaciones en vías y medios de
          comunicación.
           1. Estrategia de Atención Primaria
           2. Mantenimiento de recursos de subsidio a la oferta en IPS
      4. Eliminación de no acceso por dudas en la cobertura (zona gris)
           1. Listado Explicito de No inclusiones
           2. Nuevo procedimiento de CTC y JTC con retroalimentación a médico tratante.
6. Control del Exceso de Demanda, Exceso de frecuencias de uso y Sobrecosto en los
servicios de salud.
     1. Mecanismo de seguimiento al costo por patología: Por prestador, entidad territorial y
          EAPB
     2. Publicación del rango de Frecuencias de Uso por tipo de servicio utilizadas
     3. Mecanismo de seguimiento al comportamiento (estadístico y epidemiológico) de
          tecnologías No POS
     4. Implementación Instituto de Evaluación de tecnologías
     5. Ajuste Expost
     6. Mecanismos de Incentivos (financieros) por resultados en Gestión del Riesgo en
          Salud (significa el monitoreo de la gestión en patologías especificas)
     7. Revisión de la metodología de cálculo de UPC
     8. Política Nacional de Gestión del Policonsultador.
     9. Replanteamiento del Mecanismo Nacional del pago o recobro de los servicios no
          cubiertos por Plan de beneficios.
El Plan Decenal de Salud Pública, es una expresión concreta de una política
pública de Estado, que reconoce la salud como un derecho interdependiente y
                  dimensión central del desarrollo humano.

  Define la actuación articulada entre sectores y actores responsables de la
intervención efectiva y positiva de los procesos de salud enfermedad, a través
del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de crear condiciones que
          garanticen bienestar integral y calidad de vida en Colombia
ESQUEMA DEL PROCESO DE
    ¿Qué pasa
                                                                                 ANÁLISIS Y CONTENIDO DEL PDSP
      hoy?                                                                                 2012 - 2021

 Análisis de situación de
salud desde la perspectiva
    de determinantes
                                     ¿Qué
Análisis organizacional          transformar?
  en salud pública

 Análisis de actores         Retos de la salud pública
   involucrados                                            ¿Qué hacer?

Análisis de desafíos          Fines y resultados de
para la salud pública                impacto
                                                         Objetivos específicos
                                                           (por prioridad)
                               Objetivo general y
                                                                                           ¿Cómo hacerlo?
                              objetivos estratégicos
                                                           Líneas de acción
     Situación                                                                                  Objetivos
   actual y línea                                                                             programáticos
      de base                                                                                  (productos)
                                     Lo que se           Acciones estratégicas
                                     espera en
                                   salud pública                                          Metas e indicadores de
                                                         Metas e indicadores                   productos
                                                            estratégicos
                                                                                          Detalle programático
                                                                                          de los planes de salud
                                                                  Los                             pública
                                                             compromisos
                                                               de acción                        Dimensión
                                                                                                operativa
                                                                                                 del PDSP




                                                                                                            42
1. Salud ambiental
    Hábitat saludable
    Calidad de aire, calidad del agua y saneamiento básico
    Seguridad química
2. Salud mental y convivencia
        Convivencia
        Eventos prevalentes en salud mental y consumo
3. Seguridad alimentaria y nutricional
        Alimentación saludable
        Estado nutricional de la población
        Inocuidad de los alimentos
4. Salud sexual y reproductiva
        Maternidad segura
        Salud sexual y reproductiva en el curso de vida
        Eventos en salud sexual y reproductiva
5. Vida saludable y condiciones crónicas
        Modos, condiciones y estilos de vida saludables
        Condiciones crónicas prevalentes
6. Amenazas agudas para la salud colectiva
        Emergencias en salud pública
        Eventos transmisibles en salud pública
Sistema de Información en Salud
Proyecto e-salud: estrategia de salud electrónica en todos los procesos del
sector salud colombiano, para mejorar la efectividad, eficiencia y sostenibilidad
del sistema y el bienestar y ejercicio de derechos de la población.
Sub-Proyectos (mediano y largo plazo)
Portabilidad de Datos Clínicos: Incorporar el marco que genere la trazabilidad
de cada usuario con la portabilidad de su información clínica en todo el territorio
nacional.
Telesalud: garantizar el acceso a toda la población de servicios de personal
especializado, mediante el uso de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones.
Proyecto base (prerrequisito): Infraestructura Conectividad territorio nacional
(corto plazo)

Subproyectos:
Bodega Única de Datos de Salud: Integración de los registros personales y
clínicos que permitan caracterizar las personas, priorizar las acciones y seguir
el progreso de las estrategias en la población.
Registros – Observatorios -        Seguimiento a los demás temas
     Sistemas de Seguimiento             de interés en salud publica
           (por norma)
                                     1.   Cardiovascular
1. S. Evaluación de Actores          2.   ETV
2. R. Cáncer                         3.   Enf Reemergentes
3. R. EH                             4.   Enf de transmisión sexual
4. S. Victimas                       5.   Enf Inmunoprevenibles
5. O. Violencia                      6.   IRA/EDA
6. O. Salud Mental                   7.   Lesiones de causa externa
7. S. Primera Infancia               8.   Maternidad Segura
8. O. VIH                            9.   Factores de riesgo y practicas
9. O. Ptes con terapia biológica          saludables
10. O. seg alimentaria y nutrición
11. O. IVE
12. O. Embarazo en adolescentes        Caracterización de Población
13. Observatorio Andino               (municipio/departamento/EAPB/
14. Observatorio ODM                         por tipo de región)
HC                  BD
  Registros – Observatorios -           Seguimiento a los demas temas       ELECTRONICA
  Sistemas de Seguimiento (por             de interés en salud publica                             admtiva
             norma)
                                       1.   Cardiovascular
1. S. Evaluación de Actores            2.   ETV
2. R. Cáncer                           3.   Enf Reermergentes
3. R. ER                               4.   Enf de transmisión sexual
4. S. Victimas                         5.   Enf Inmunoprevenibles
5. O. Violencia                        6.   IRA/EDA
6. O. Salud Mental                     7.   Lesiones de causa externa
7. S. Primera Infancia                 8.   Maternidad Segura
8. O. VIH                              9.   Fctores de riesgo y practicas
9. O. Ptes con terapia biológica            saludables
10. O. seg alimentaria y nutrición
11. O. IVE
12. O. Embarazo en adolescentes

                      Caracterización de Población
                     (municipio/departamento/EAPB/
                            por tipo de región)                                           SISPRO
Flujo de Información - Actual
  Registros – Observatorios -           Seguimiento a los demas temas
                                                                               BD
  Sistemas de Seguimiento (por             de interés en salud publica      Integradas
             norma)
                                       1.   Cardiovascular
1. S. Evaluación de Actores            2.   ETV
2. R. Cáncer                           3.   Enf Reermergentes
3. R. ER                               4.   Enf de transmisión sexual
4. S. Victimas                         5.   Enf Inmunoprevenibles
5. O. Violencia                        6.   IRA/EDA
6. O. Salud Mental                     7.   Lesiones de causa externa
7. S. Primera Infancia                 8.   Maternidad Segura
8. O. VIH                              9.   Fctores de riesgo y practicas
9. O. Ptes con terapia biológica            saludables
10. O. seg alimentaria y nutrición
11. O. IVE
12. O. Embarazo en adolescentes

                      Caracterización de Población
                     (municipio/departamento/EAPB/
                            por tipo de región)

                                                                               SISPRO
BD
                                                              Integr
                                                               adas
         Disponibles                  Futuras (2012)
1. BDUA                         11. Vacunados
2. PILA                         12. Enfermedades Raras
3. RIPS                         13. Actividades preventivas
4. SIVIGILA                         (nueva 3384)
5. Personas con discap
6. AC(ERC/VIH/TB)
7. RUAF
8. Recobros
9. UPC
10. VIH vertical

                                          Externas
                                16. SISBEN
           Futuras              17. Red Unidos
14. AC(cáncer, epilepsia, AR)   18. Familias en Acción
15. Declaratoria del estado     19. ICBF
    de salud -EPS               20. Victimas
                                21. Desplazados
                                22. SIVELCE
                                23. ECAT
SISPRO
                           Proyectos de
                          mejoramiento e
                     integración de fuentes de
                            información

BDUA
         RIPS


PE -DT    SIVIGILA



RUAF
            PAI
1 MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL
 2 EMBARAZO NO DESEADO Y EN ADOLESCENTES
 3 SIFILIS CONGENITA
 4 HIPOTIROIDISMO CONGENITO
 5 TRANSMISION VERTICAL DE VIH
 6 MORTALIDAD POR SIDA (NO ACCESO TAR)
 7 MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR INMUNOPREVENIBLES
 8 MORTALIDAD POR DESNUTRICION
 9 MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS
10 MORTALIDAD POR IRA EN MENORES DE 5 AÑOS
11 CANCER INVASIVO DE CERVIX
12 MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA
13 MORTALIDAD POR LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA EN NIÑOS
14 MORBILIDAD EVITABLE SOBREAGREGADA A PATOLOGIA ONCOLOGICA
15 MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR MALTRATO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO
16 MORBILIDAD HOSPITALARIA Y MORTALIDAD POR TBC
17 MORBILIDAD HOSPITALARIA POR EPOC
18 MORTALIDAD POR MALARIA Y DENGUE
19 MORBILIDAD EVITABLE SOBREAGREGADA Y MORTALIDAD POR CAUSA CARDIOVASCULAR (ERC, ECV,IAM,EVP)
20 MORBILIDAD EVITABLE SOBREAGREGADA Y MORTALIDAD POR CAUSA METABOLICA
Gestión de la
Crónicos AC    Enfermedad (MGR)-
                    Cohortes


                Gestión de Casos-
 Agudos AC     Auditoria concurrente


                  Evaluación de
Consumidores     Segundo nivel- 2
   de AC           concepto- ET

               Acciones preventivas
 Poblaciones         (PE y DT)
 Vulnerables     Inducción de la
                    Demanda
EPS                                      IPS
   Caracterización de Población             Captación de las poblaciones objetivo.
   Diseño de estrategias de Inducción       Prestación de servicios por medio de
    de Demanda.                               Programas Preventivos y Programas
   Diseño e implementación de                de Atención. (desarrollo de modelo
    Modelos Integrales de atención            con enfoque de riesgo)
    (articulan EPS-IPS)                      Gestión Clínica
   Creación de la red y las rutas de        Articulación en red
    atención (una parte es contratación      Comunicación en Salud
    de IPS)
   Desarrollo de sistemas de soporte
    logístico.
   Desarrollo de canales de escucha al
    usuario
   Comunicación en Salud
Promoción
de la Salud




              Resultados
               en Salud
 Gestión
del Riesgo
 en Salud
ALEJANDRO GAVIRIA
La primera es la ley estatutaria que permite regular el derecho a la salud y plantear algunos
principios generales: que el derecho fundamental a la salud no se agota en el POS.


EL plan de saneamiento fiscal y financiero para los hospitales; el 42 por ciento tiene un riesgo
financiero alto, por eso, vamos a trabajar con Hacienda, para ordenar y sanear las deudas y tener
un derrotero hacia delante


La agenda de la ley ordinaria, que es distinta a la ley estatutaria. El esquema de aseguramiento en
los territorios nacionales (Vaupés, Amazonas, Vichada) no tiene mucho sentido. Lo que haremos es
transferirles la plata y proponerles a los gobernadores que operen regionalmente y que consigan un
buen operador que maneje los hospitales públicos de esta otra mitad de Colombia
Reforma a la Salud




www.consultorsalud.com
SECTOR SALUD
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
Régimen      Personas Afiliadas       %
Contributivo               19.071.324       45.82%
 Excepción                    361.739        0.87%
 Subsidiado                22.189.396       53.31%
   Total                   41.622.449         100%




               www.consultorsalud.com
POBLACION POR REGION
REGION        Cotizantes      %      Beneficiarios %      Adicionales   %         Total
                               42.33                57.52
Norte             1,081,051        %   1,469,082        %       4,014   0.16%    2,554,147
                               49.37                50.37
Nor Occidental    2,303,090        %   2,349,971        %     12,185    0.26%    4,665,246
                               46.42                53.46
Nor Oriental      1,018,384        %   1,172,696        %       2,553   0.12%    2,193,633
                               50.93                48.89
Centro Oriental   3,476,572        %   3,336,974        %     12,435    0.18%    6,825,981
                               48.11                51.68
Sur               1,362,672        %   1,463,731        %       5,914   0.21%    2,832,317
                               48.46                51.35
Total             9,241,769        %   9,792,454        %     37,101    0.19%   19,071,324




                                      www.consultorsalud.com
COD
  EPS               NOMB EPS             Cotizantes Beneficiarios Adionales    Total      Df*
EPS013   Saludcoop                        1,741,942   2,159,791       5,204 3,906,937     2.24
EPS016   Coomeva                          1,360,929   1,576,035       4,733 2,941,697     2.16
EPS037   Nueva Eps                        1,247,909   1,061,408       1,393 2,310,710     1.85
EPS002   Salud Total                        781,829     921,164       1,857 1,704,850     2.18
EPS010   Suramericana                       717,571     664,214       6,146 1,387,931     1.93
EPS017   Famisanar                          683,804     687,504       1,728 1,373,036     2.01
EPS005   Sanitas                            501,661     405,573       4,717    911,951    1.82
EPS018   EPS S.O.S. S.A.                    367,977     426,779       1,429    796,185    2.16
EPS008   Compensar E.P.S.                   401,452     359,232       2,111    762,795    1.90
EPS003   Cafesalud E.P.S. S.A.              358,195     399,714       1,502    759,411    2.12
EPS023   Cruz Blanca EPS S.A.               275,170     318,465         875    594,510    2.16
EPS009   Comfenalco                         177,096     176,712       1,168    354,976    2.00
EPS001   Aliansalud                         171,054     162,984         578    334,616    1.96
EPS012   Comfenalco Valle                   144,492     157,692         873    303,057    2.10
EPS026   Solsalud                            81,762       86,504         75    168,341    2.06
EPS014   Humana Vivir S.A. E.P.S.            81,260       82,880        175    164,315    2.02
EPS039   Golden Group                        29,999       44,290         40     74,329    2.48
EPS033   SaludVida                           37,449       29,317          7     66,773    1.78
EPS015   Salud Colpatria                     35,223       29,901        355     65,479    1.86
EAS027   Fondo Ferrocarriles Nales           28,988       20,361      1,967     51,316    1.77
EPS034   SaludColombia                        5,020        9,493          4     14,517    2.89
EAS016   Empresas Publicas de Medellin        5,340        6,893        150     12,383    2.32
EPS038   Multimedicas                         5,570        5,539         14     11,123    2.00
EPS035   Red Salud                               77             9         0          86   1.12
         TOTAL                            9,241,769   9,792,454      37,101 19,071,324    2.06




                                  www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
POBLACION POR REGION A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011
                                         POBLACION
                                                        Excepc              SOBRE
                DANE 2011   Subsidiado   Contributivo             Total
REGION                                                    ión               DANE
                                                        49,5     8,699,39   98.50
NORTE          8,832,016    6,095,716 2,554,147           36            9       %
NOR            10,553,97                                111,     9,335,19   88.45
OCCIDENTAL             0    4,558,670 4,665,246          282            8       %
                                                        76,0     5,849,82   94.95
NOR ORIENTAL   6,160,631    3,580,096 2,193,633           95            4       %
CENTRO         12,195,28                                64,3     10,428,2   85.51
ORIENTAL               9    3,537,938 6,825,981           44           63       %
                                                        60,4     7,309,76   88.60
SUR            8,250,378  4,416,966 2,832,317             82            5       %
               45,992,28            19,071,32           361,     41,622,4   90.50
                       4 22,189,386         4            739           49       %




                            www.consultorsalud.com
POBLACION                      PORCENTAJES DE AFILIACION
                                           % SOBRE                  % SOBRE               % SOBRE
                  DANE 2011   Subsidiado             Contributivo             Excepción
REGION                                      DANE                     DANE                  DANE
NORTE              8,832,016 6,095,716        69% 2,554,147            29%       49,536    0.56%
NOR OCCIDENTAL    10,553,970 4,558,670        43% 4,665,246            44%      111,282    1.05%
NOR ORIENTAL       6,160,631 3,580,096        58% 2,193,633            36%       76,095    1.24%
CENTRO ORIENTAL   12,195,289 3,537,938        29% 6,825,981            56%       64,344    0.53%
SUR                8,250,378 4,416,966        54% 2,832,317            34%       60,482    0.73%
                  45,992,284 22,189,386       48% 19,071,324           41%      361,739    0.79%




                                      www.consultorsalud.com
ASEGURAMIENTO
www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
   Número mínimo de afiliados para la operación del régimen
    subsidiado en municipios y distritos.- Las Entidades Promotoras de
    Salud que garanticen el aseguramiento de la población afiliada al
    régimen subsidiado de salud, a partir de la fecha de entrada en
    vigencia del presente decreto y hasta el 30 de agosto de 2012, que
    deseen permanecer en los municipios y distritos en los que se
    encuentran operando, deberán acreditar un número mínimo de
    afiliados por municipio o distrito, equivalente a la cifra que resulte
    mayor entre 2.000 ( dos mil) afiliados o el 5% (cinco por ciento) de
    la población total de afiliados a este régimen en el municipio o
    distrito respectivo.
   Traslado obligatorio de afiliados entre Entidades Promotoras de Salud del
    Régimen Subsidiado.- La entidad territorial aplicará las siguientes reglas de
    traslado obligatorio de afiliados para las EPS que a la entrada en vigencia del
    presente decreto y en lo sucesivo no cuenten con el número mínimo de
    afiliados establecido en el artículo primero del presente decreto.


   1.- Cuando en el municipio o distrito, operen dos (2) EPS y una de ellas no
    alcance el número establecido de afiliación mínima, procederá el traslado
    obligatorio de los afiliados a la EPS que cumple con el número mínimo.


   2.- Cuando en el municipio o distrito, operen tres (3) o mas EPS y sólo una
    cumple con el número establecido de afiliación mínima, procederá el
    traslado obligatorio de los afiliados a ésta última. En el evento en que sean
    dos (2) o mas EPS las que cumplen el número mínimo, procederá el ejercicio
    del derecho de libre elección para su traslado, bajo la vigilancia de la entidad
    territorial del orden que corresponda.
ASEGURAMIENTO
24 DE MAYO DE 2012

La Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, anunció la expedición
del Decreto 1080 de 2012 que ordena, en un plazo de 40 días, que todos los departamentos,
distritos y municipios del país que tienen deudas con las EPS del régimen subsidiado, se
pongan al día.
La Ministra anunció que se les dará plazo hasta julio a las EPS para que paguen sus deudas
con las clínicas y hospitales de las diferentes regiones del país.
Londoño Soto aseguró que las EPS que no cumplan con la ordenanza serán excluidas del
Sistema de salud.

                                www.consultorsalud.com                                       76
   los ciudadanos afiliados al SGSSS, tendrán
    el beneficio de la portabilidad nacional del
    derecho a la salud y al POS.

   las EPS podrán destinar hasta el 10% de los
    recursos de las UPC que reciben, como
    gastos de administración. el incumplimiento
    será causal de intervención.


                      www.consultorsalud.com
   UNIVERSALIZACIÓN DEL ASEGURAMIENTO:
    ◦ Para todos los ciudadanos es una obligación estar afiliados al
      SGSSS


   PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO
    ◦ Los afiliados al Régimen Subsidiado podrán permanecer en éste
      cuando obtengan un contrato de trabajo y pasen a estar
      vinculados laboralmente. En estos casos, los empleadores o los
      afiliados pagarán los aportes que debería pagar en el Régimen
      Contributivo a la misma Entidad Promotora de Salud y será
      compensado mensualmente a la subcuenta de solidaridad del
      Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)



                               www.consultorsalud.com
   El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones
    para que las Entidades Promotoras de Salud tengan
    un número mínimo de afiliados que garantice las
    escalas necesarias para la gestión del riesgo y
    cuenten con los márgenes de solvencia, la
    capacidad financiera, técnica y de calidad para
    operar de manera adecuada




                       www.consultorsalud.com
   Se crean y/o fortalecen los Comités Técnico
    Científicos en las EPS, y la Junta Médica de
    Pares en la Supersalud para resolver las
    prescripciones extraordinarias no incluidas
    en el POS.
   Este mecanismo pretende evitar al máximo
    el uso de tutelas para requerir servicios NO
    POS.



                     www.consultorsalud.com
   Se pronunciarán sobre la pertinencia de la provisión de los servicios
    solicitados. El Ministerio de Salud y Protección Social determinará las
    especialidades médicas y/o tecnologías en salud que serán
    conocidos por las Juntas Técnico Científica de pares.
   La prescripción de servicios no incluidos en el Plan de Beneficios,
    debe ser consecuencia de haber agotado o descartado las
    posibilidades técnicas y científicas para la prevención, el
    diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de la enfermedad
    contenidas en el Plan de Beneficios, sin obtener resultado clínico
    satisfactorio, por intolerancia en el paciente o porque existan
    indicaciones o contraindicaciones expresas.
   En caso de que el pronunciamiento del Comité Técnico Científico
    indique que la prestación solicitada se encuentra en el listado de
    prestaciones no financiadas por el sistema, la Entidad Promotora de
    Salud no podrá prestar el servicio con cargo a los recursos del
    Sistema General de Seguridad Social en Salud.

                                www.consultorsalud.com
   El gobierno establece 3 meses como plazo máximo para que
    los Entes Territoriales y las EPS liquiden bilateralmente los
    contratos de aseguramiento terminados en abril de 2010, y
    un mes adicional para que se produzca el pago de los saldos.

   El Ministerio de la Protección Social girará en adelante
    directamente, a nombre de las Entidades Territoriales, la
    Unidad de Pago por Capitación UPC a las Entidades
    Promotoras de Salud, o podrá hacer pagos directos a las
    Instituciones Prestadoras de Salud con fundamento en el
    instrumento jurídico definido por el Gobierno Nacional,
    evitándose la intermediación financiera de los alcaldes y
    acelerando el flujo y pago oportuno.


                            www.consultorsalud.com
   Recursos para el pago de las deudas.- Los recursos de las
    entidades territoriales destinados para el pago de las deudas
    de contratos de aseguramiento del régimen subsidiado de
    salud, serán los siguientes:
   a) Recursos disponibles en las cuentas maestras de las
    Entidades Territoriales que no se requieran para garantizar
    la continuidad de la afiliación al régimen subsidiado y
    recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA en los
    casos previstos en el presente Decreto.
   b) Recursos del Sistema General de Participaciones de
    Propósito General de libre inversión.
   c) Recursos de regalías que correspondan a los
    departamentos, distritos y a los municipios.

                            www.consultorsalud.com
   Establece el procedimiento de giro de los recursos del Fondo
    de Ahorro y Estabilización Petrolera -FAEP.
   El presente decreto tiene por objeto establecer los criterios
    para la priorización de los descuentos y el procedimiento
    para el giro de los recursos del Fondo de Ahorro y
    Estabilización Petrolera -FAEP-a las entidades partícipes en
    él, conforme a lo dispuesto en los artículos 118 y 275 de la
    Ley 1450 de 2011 y los artículos 137, 144 Y 150 de la Ley
    1530 de 2012.
   Siguiendo la regla anterior se priorizaran los recursos así:
   .Pago de las deudas con las Entidades Promotoras de Salud
    por contratos realizados hasta el 31 de marzo de 2011,
    según lo establecido en el artículo 275 de la Ley 1450 de
    2011.
                            www.consultorsalud.com
   El decreto tiene por objeto establecer el procedimiento que
    deben aplicar los departamentos, distritos y municipios para
    el pago de las deudas que tengan con las Entidades
    Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado, por contratos
    de aseguramiento suscritos hasta marzo 31 de 2011.
   Los departamentos, distritos y municipios deberán
    determinar dentro de los treinta (30) días calendario
    siguientes a la fecha de entrada en vigencia del presente
    decreto, el valor de los recursos adeudados a las Entidades
    Promotoras de Salud por contratos suscritos hasta marzo 31
    de 2011.




                            www.consultorsalud.com
Salud Publica, APS, Redes




www.consultorsalud.com
   OBJETO DE LA LEY. Esta ley tiene como objeto el
    fortalecimiento del Sistema General de Seguridad
    Social en Salud a través de un modelo de
    prestación del servicio público en salud que en el
    marco de la estrategia Atención Primaria en Salud
    permita la acción coordinada del Estado, las
    instituciones y la sociedad.
   RECTORIA: La dirección, orientación y conducción
    del Sector Salud estará en cabeza del Ministerio de
    la Protección Social, como órgano rector de dicho
    sector.

                        www.consultorsalud.com
Reforma a la Salud




www.consultorsalud.com
   El MPS elaborara un plan decenal para la salud
    publica y creara un observatorio de salud
    dependiente del instituto nacional de salud
   El gobierno nacional será responsable de la política
    de promoción de salud y prevención de la
    enfermedad como pilares de la estrategia de
    atención primaria en salud, para lo cual
    determinara la prioridad en el uso de los recursos.




                        www.consultorsalud.com
 Se adopta la Estrategia de APS que estará
  constituida por tres componentes integrados e
  interdependientes:
1. los servicios de salud,

2. la acción intersectorial/transectorial por la salud y

3. la participación social, comunitaria y ciudadana.




                       www.consultorsalud.com
   El MPS formulará la política de fortalecimiento de
    los servicios de baja complejidad y el ente
    territorial definirá los requisitos de conformación
    de los equipos básicos de salud




                         www.consultorsalud.com
   Promover acciones intersectoriales y transectoriales, orientadas a
    modificar positivamente los determinantes de la salud, de tal
    manera que den respuesta a las necesidades y expectativas de la
    población, atendiendo a las características poblacionales, sociales y
    políticas; territoriales, étnico-culturales, identidad sexual y demás
    factores diferenciales, para construir equidad en salud.
   Fortalecer la identificación de determinantes de la salud en los
    territorios del país, para desarrollar acciones intersectoriales
    orientadas a su modificación positiva
   Incentivar y fortalecer la formación de talento humano para la
    implementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud
   Establecer los criterios y parámetros que orienten a los diferentes
    actores y sectores relacionados con los determinantes de la salud,
    para el desarrollo de las acciones necesarias y suficientes que
    permitan contar con un sistema de información que soporte la
    implementación de la Estrategia de APS.

                               www.consultorsalud.com
   Fortalecer los procesos de gestión inherentes a la prestación de los servicios
    de salud en los territorios del país, en la perspectiva de lograr que los
    ciudadanos los reciban de manera efectiva y obtengan soluciones reales a
    sus necesidades y expectativas, en el marco de la equidad y el respeto a la
    vida digna.
   Reorientar el modelo de atención y prestación de servicios de salud d en
    cada uno de sus territorios, para que se garantice el abordaje integral,
    integrado, continuo y con calidad desde las acciones enfocadas a la salud
    pública y de promoción de la salud, a nivel colectivo y comunitario, así como
    también en los servicios asistenciales orientados a las familias y sus
    integrantes, requeridos en los procesos de prevención, el diagnóstico,
    tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad de todos los residentes del
    país.
   Garantizar al acceso real a los servicios de salud a todos los residentes del
    país en todas las etapas de la vida, eliminando todo tipo de barreras que
    obstaculicen su accesibilidad.
   Diseñar y desarrollar procesos de mejora continua de la calidad de los
    servicios de salud, teniendo en cuenta las diferencias territoriales.


                                   www.consultorsalud.com
   Desarrollar un sistema de información, que permita realizar el seguimiento a
    las acciones de los diferentes actores y sectores para la modificación de los
    determinantes que afectan la salud de la población
   Construir una metodología para que cada territorio analice sus situaciones
    de salud y establezca un plan que permita armonizar la Oferta Necesaria de
    servicios de salud, para responder a las necesidades de las poblaciones,
    articulando los prestadores de Servicios de salud en redes integradas,
    teniendo en cuenta los diferenciales, según características de las Zonas
    Homogéneas de Desarrollo Endógeno Similar118 y otras poblaciones
    consideradas prioritarias.
   Potenciar la capacidad resolutiva de los prestadores de servicios clasificados
    como baja complejidad para que los ciudadanos dispongan de oferta
    adecuada y suficiente y, de esta manera, encuentren solución efectiva a la
    mayor parte de sus necesidades en lugares próximos a los sitios donde
    desarrollan sus actividades cotidianas.
   Reorientar los sistemas de referencia y contra referencia para garantizar la
    continuidad e integralidad en la atención a las necesidades específicas de
    salud de las poblaciones en cada territorio, mediante la aplicación de
    procesos interactivos y amigables para todos los actores del SGSSS.
   Formular la política nacional de participación social, comunitaria y
    ciudadana, de forma que posibilite que los residentes en el país, se
    empoderen de los procesos orientados a mejorar las situaciones concretas
    que inciden en los determinantes de salud en sus territorios, para avanzar en
    la construcción de niveles superiores de calidad de vida, como acción social y
    política.

   Propender por el fortalecimiento de los conocimientos de la salud y sus
    determinantes, para avanzar en la construcción de la cultura del auto
    cuidado.




                                  www.consultorsalud.com
   Conformar las Redes Integradas de Servicios, teniendo como eje principal cada una de
    las ESE Municipales o Distritales, IPS privadas, mixtas y demás prestadores, quienes se
    articularán con redes de otros entes territoriales para garantizar la resolutividad,
    integralidad y complementariedad en la prestación de los servicios. Se debe priorizar
    temas que beneficien a las poblaciones con mayores vulnerabilidades y/o que generen
    sinergias beneficiosas en términos de economías de escala, disminución de trámites,
    facilitación de acceso a los servicios de salud y servicios sociales conexos. Al respecto,
    se deben implementar: 1) Redes de eventos de interés prioritario: salud mental y
    atención a victimas de la violencia; materno perinatal, oncología, rehabilitación funcional
    y otras), 2) Redes prioritarias para la vida: urgencias, bancos de sangre y
    hemoderivados; Bancos de Leche materna, do nación y trasplantes de órganos y tejidos)
   Diseñar y desarrollar estrategias orientadas a la generación de procesos eficientes y
    economías de escala, en la prestación de servicios de salud: 1) Cooperativas y/o
    asociaciones de ESE, 2) Sistemas de información, comunicación, Servicios de e-salud e
    interconectividad en general, 3) Sistemas de apoyo logístico para IPS: de alimentación
    hospitalaria, lavandería, mantenimiento, compras y suministros.
   Diseñar y desarrollar estrategias que coadyuven en el propósito de afectación positiva
    de los determinantes de la salud: 1) Bancos de alimentos, 2) Centros y/o grupos de
    investigación en APS y determinantes de la salud
Reforma a la Salud




www.consultorsalud.com
   Los servicios y medicamentos para los niños, niñas
    y adolescentes con discapacidad y enfermedades
    catastróficas certificadas, serán gratuitos si
    pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisbén.
   Los servicios para la rehabilitación física y mental
    de los niños, niñas y adolescentes víctimas de
    violencia física o sexual y todas las formas de
    maltrato, que estén certificados por la autoridad
    competente, serán totalmente gratuitos para las
    víctimas, sin importar el régimen de afiliación


                        www.consultorsalud.com
Reforma a la Salud




www.consultorsalud.com
 $547,639                        $433,666


La Unidad de Pago por
Capitación UPC, es el valor
                                    La Prima del RS
anual que se reconoce en             es un 20,81%
                                     menor que la del
Colombia a las EPS, por cada
afiliado para prestarle el POS
                                     RC


REGIMEN CONTRIBUTIVO             REGIMEN SUBSIDIADO
 $547,639                        $483,408


La Unidad de Pago por
Capitación UPC, es el valor
                                    La Prima del RS
anual que se reconoce en             es un 11,72%
                                     menor que la del
Colombia a las EPS, por cada
afiliado para prestarle el POS
                                     RC


REGIMEN CONTRIBUTIVO             REGIMEN SUBSIDIADO
RECURSOS DISPONIBLES POR FUENTES                                           MONTO
RECURSOS REGIMEN CONTRIBUTIVO
Cotizaciones RC                                                  10.022.909.822.988
Pagos de tutelas y recobros                                       1.634.648.311.933
Saldos de periodos anteriores                                     1.203.109.607.200
Subtotal RC                                                      12.860.667.742.121

RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO
Aportes del Fosyga - subcuenta solidaridad                        1.365.043.600.511
Tutelas y recobros                                                  128.011.264.070
Recursos por rendimientos y saldos no ejecutados                  1.171.594.451.460
SGP - giro a municipios                                           3.241.410.377.180
Cajas de Compensacion Familiar                                       68.820.362.400
Esfuerzo propio municipal                                           675.000.000.000
Subtotal RS                                                       6.649.880.055.621

RECURSOS POBLACION POBRE NO AFILIADA
SGP Departamentos y municipios certificados                       1.236.000.000.000
Rentas cedidas                                                      800.000.000.000
Recursos propios departamentos y otras fuentes no recurrentes        18.000.000.000
Rediseño y moderizacion de redes de prestacion de servicios de
salud                                                                 1.000.000.000
Subtotal poblacion pobre no afiliada                              2.055.000.000.000

GASTO DE BOLSILLO DE LOS HOGARES                                  8.080.730.300.637
REGIMENES EXCEPTUADOS                                             2.640.702.905.412

TOTAL                                                            32.286.981.003.791
                                                                     104
   Los recursos del componente de salud pública del Sistema General de Participaciones
    que trata Ley 715 de 2001.
    Los recursos de la Unidad de Pago por Capitación destinados a promoción y prevención
    del régimen subsidiado y contributivo que administran las Entidades Promotoras de
    Salud.
    Los recursos de la subcuenta de promoción y prevención del FOSYGA.
   Los recursos de promoción y prevención que destine del Seguro Obligatorio de
    Accidentes de Tránsito (SOAT), que se articularán a la estrategia de Atención Primaria en
    Salud.
    Los recursos que destinen y administren las Aseguradoras de Riesgos Profesionales
    para la promoción y prevención, que se articularán a la estrategia de Atención Primaria
    en Salud.
    Recursos del Presupuesto General de la Nación para salud pública.
    Los recursos que del cuarto (1/4) de punto de las contribuciones parafiscales de las
    Cajas de Compensación Familiar se destinen a atender acciones de promoción y
    prevención en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud.
    Otros recursos que destinen las entidades territoriales.



                                       www.consultorsalud.com
   El Ministerio de la Protección Social definirá
    hasta el uno punto cinco (1.5) de la
    cotización, previsto en el artículo 204 de la
    Ley 100 de 1993, modificado por el artículo
    10 de la Ley 1122 de 2007, que se destinarán
    a la financiación de la Subcuenta de
    Solidaridad del FOSYGA




                      www.consultorsalud.com
Reforma a la Salud




www.consultorsalud.com
   Instituto del Corazón - Unidad       Fundación Cardioinfantil -
    de negocios de la FCV                 Instituto de Cardiología
   Hospital Pablo Tobón Uribe           Hospital Manuel Uribe Ángel
   Hospital General de Medellín         Fundación Oftalmológica de
                                          Santander-Clínica Carlos Ardila
   Hospital del Sur de Itagüí
                                          Lülle
   Hospital Pablo VI Bosa               Hospital San Vicente de Paúl
   Centro Policlínico del Olaya          Medellín
   Centro Médico Imbanaco               Hospital Universitario
   Clínica del Occidente                 Departamental de Nariño
                                         Instituto de Ortopedia Infantil
   Fundación Santa Fe de Bogotá
                                          Roosevelt
   Fundación Valle del Lili             Clínica Reina Sofía
   Centro Dermatológico Federico        Hospital Civil de Ipiales
    Lleras Acosta                        Clínica de Medellín
   Hospital Nazareth ESE                Hospital San Francisco de
   Laboratorio Clínico Continental       Viotá
    Ltda.                                Virrey Solís IPS S.A.
Mejores hospitales latinoamericanos: Revista américa economía: 4. Fundación Santa Fe De
Bogotá; 7.Fundación Valle De Lili (Cali); 8. Fundación Cardioinfantil (Bogotá); 9.Fundación
Cardiovascular De Colombia (Bucaramanga); 18. Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín); 19.
Hospital San Ignacio (Bogotá); 20. Centro Medico Imbanaco (Cali); 24. Fundación San
Vicente De Paul (Medellín); 26. Clínica Las Américas (Medellín); 29. Instituto De Ortopedia
Infantil Roosevelt (Bogotá); 30. Foscal (Bucaramanga); 31. Hospital General De Medellín
(Medellín); 34. Clínica León XIII (Medellín); 35.Clínica de Occidente (Bogotá); 36. Clínica
Marly (Bogotá); 38. Clínica Medellín ( Medellín)
   Fortalecimiento de los servicios de baja
    complejidad.
   Liquidación de contratos
   Fondo de salvamento y garantías para el sector
    salud (FONSAET).
   contratación por capitación.
   Pagos a los prestadores de servicios de salud:
    intereses moratorios, facturación el línea, facturas
    por correo certificado



                         www.consultorsalud.com
   TRÁMITE DE GLOSAS: 20 días para formularlas.
    Respuesta 15 días. Levantamiento parcial o total o
    asiento definitivo: 10 días. Desacuerdo: SNS
   Habilitación de prestadores de servicios de salud.
   Operación con terceros.
   Redes integradas de servicios de salud. Para el POS.




                        www.consultorsalud.com
   NORMA ACUSADA
   LEY 1438 DE 2011, ARTÍCULO 59. OPERACIÓN CON TERCEROS. Las Empresas
    Sociales del Estado podrán desarrollar sus funciones mediante contratación
    con terceros, Empresas Sociales del Estado de mayor nivel de complejidad,
    entidades privadas o con operadores externos, previa verificación de las
    condiciones de habilitación conforme al sistema obligatorio de garantía en
    calidad.


   RESOLUCIÓN (EXEQUIBILIDAD CONDICIONADA / CON MÁS TINTES DE
    INQUEXIBILIDAD QUE OTRA COSA)
   DECLARAR EXEQUIBLE el artículo 59 de la Ley 1438 de 2011, en el entendido
    de que la potestad de contratación otorgada por este artículo a las Empresas
    Sociales del Estado para operar mediante terceros, solo podrá llevarse a cabo
    siempre y cuando no se trate de funciones permanentes o propias de la
    entidad, cuando estas funciones no puedan llevarse a cabo por parte del
    personal de planta de la Empresa Social del Estado o cuando se requieran
    conocimientos especializados


                                                                                    11
                                                                                     4
   Deben demostrar que no pueden prestar dicho servicio con el
    personal de planta que actualmente tiene.
   Debe demostrar que no cuenta con el personal especializado para el
    ejercicio de tales funciones y prestación de tal servicio
   No debe permitir que el modelo de operación se constituya en un
    mecanismo de burla a los derechos laborales por lo tanto debe
    exigir que el personal que el operador contrate se vincule en planta
    con todas sus prestaciones y con seguridad social integral.
   Preferiblemente se deben seleccionar operadores de carácter público
    y éstos estarían obligados a crear los empleos públicos necesarios
    para el ejercicio de funciones permanentes. De esa manera no se
    vulneraría el derecho a la creación de nuevos empleos públicos.


                                                                           11
                                                                            5
   La sentencia menciona en muchas ocasiones que aún los
    prestadores de servicios de salud, aunque privados, están
    sujetos a una vigilancia especial del estado por tratarse la
    salud de un servicio público y por tanto les son aplicables los
    mismos principios. Por ende, sobre ellos pesan las siguientes
    obligaciones:
   1. Todo personal que ejerza funciones PERMANENTES, AÚN
    LOS NO MISIONALES, deberán estar vinculados en planta (al
    respecto ver Sentencia C-614-09 prohibición de contratos de
    prestación de servicios)
   2. Cuando una IPS privada quiera tercerizar algún servicio les
    son aplicables los mismos principios y obligaciones
    delineadas en la Sentencia C-171 de 2012.



                                                                      11
                                                                       6
   Procedimiento para la aprobación del plan de gestión:
    Presentación: 30 días, aprobar JD: 15 días, Observar: 5 días, y
    resolver: 10 días. Silencio de la JD= aprobación.
   Metodología de reporte de ingresos, gastos y costos de las
    ese: 1 años reglamentación y 1 años de ajuste.
   Eficiencia y transparencia en contratación, adquisiciones y
    compras de las ESE: Asociación, cooperativas, compras
    electrónicas: estatuto de contratación. Podrán contratar de
    manera conjunta sistemas de información, sistema de control
    interno, de interventorías, gestión de calidad y auditorías, de
    recurso humano y demás funciones administrativas
   Saneamiento de cartera



                            www.consultorsalud.com
   Pasivo prestacional: 2 años plazo contratos concurrencia.
   Financiación de la prestación del servicio en zonas alejadas:
    garantía de recursos.
   Determinación del riesgo de las ESE. condiciones de mercado,
    de equilibrio y viabilidad financiera. Riesgo medio y alto =
    programa de saneamiento fiscal y financiero. No adopción =
    intervención SNS. Incumplimiento del programa =
    Reestructuración, intervención o liquidación
   Recursos de crédito para el rediseño, modernización y
    reorganización. Convenios de desempeño, créditos
    condonables. Garantía: Sostenibilidad 10 años. Objetivo:
    crear las redes.



                            www.consultorsalud.com
   Garantía de la competencia medicamentos. El Gobierno
    Nacional, las entidades públicas y privadas podrán realizar
    compras centralizadas de medicamentos insumos y
    dispositivos médicos dentro y fuera del país y desarrollar
    modelos de gestión que permitan disminuir los precios de los
    medicamentos insumos y dispositivos médicos y facilitar el
    acceso de la población a éstos.
   Formación continua del talento humano en salud. Sistema de
    formación continua para el Talento Humano en Salud.
   Formación de especialistas. Se autoriza a las ESE a crear
    cargos en sus plantas de personal para la formación de
    residentes.



                           www.consultorsalud.com
   Autorregulación y Autonomía profesional.
   prohibición de prebendas o dádivas a trabajadores en el
    sector de la salud.
   Garantía de calidad y resultados. Incentivos al componente de
    acreditación. Sistema de información .
   Indicadores. Centinela y trazadores.
   Obligatoriedad de audiencias púbicas ESE
   Sistema de evaluación y calificación de ESE.
   Sistema de información integrado. 3 años.
   Análisis de condiciones de mercado a nivel regional. Tarifas.




                            www.consultorsalud.com
   Se desarrollará el sistema de emergencias
    médicas, entendido como un modelo general
    integrado, que comprende, entre otros los
    mecanismos para notificar las emergencias
    médicas, la prestación de servicios pre
    hospitalarios y de urgencias, las formas de
    transporte básico y medicalizado, la atención
    hospitalaria, el trabajo de los centros
    reguladores de urgencias y emergencias, los
    programas educacionales y procesos de
    vigilancia.
                      www.consultorsalud.com
Entidad que será responsable de realizar la evaluación de las tecnologías en
salud, basada en la evidencia científica, y de producir guías y protocolos sobre
medicamentos, dispositivos, procedimientos y tratamientos con el fin de
recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser
cubiertas con recursos públicos a través del Sistema de Salud

Tendrán asiento en el Consejo Directivo, el Ministerio de Salud y Protección
Social, Colciencias, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (Invima), el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina – Ascofame.
   Que será
    ◦ Una Corporación sin ánimo de lucro de naturaleza mixta.
    ◦ Podrán hacer parte, entre otros, las sociedades científicas y
      la Academia Nacional de Medicina
    ◦ Será responsable de la evaluación de tecnologías en salud
      basada en la evidencia científica, guías y protocolos sobre
      procedimientos, medicamentos y tratamiento de acuerdo
      con los contenidos del Plan de Beneficios
    ◦ Sus orientaciones serán un referente para la definición de
      planes de beneficios, para los conceptos técnicos de los
      Comités Científicos y la Junta Técnico Científico y para los
      prestadores de los servicios de salud.


                             www.consultorsalud.com
Reforma a la Salud




www.consultorsalud.com
   Aspectos claves son:
    ◦ la Superintendencia Nacional de Salud se desconcentrará y
      adicionalmente podrá delegar sus funciones a nivel
      departamental o distrital.
    ◦ Las entidades del sector salud deberán presentar los
      estados financieros consolidados del grupo económico,
      incluyendo todas las entidades subordinadas que directa o
      indirectamente reciban recursos del Sistema General de
      Seguridad Social en Salud.
    ◦ El Superintendente Nacional de Salud podrá ordenar de
      manera inmediata, a la entidad competente, la medida
      cautelar de cesación provisional de las acciones que
      pongan en riesgo la vida o la integridad física de los
      pacientes o el destino los recursos del sistema general de
      seguridad social en salud.
                                                                   12
                                                                    5
1.    Aplicar preexistencias
2.    Impedir la atención inicial de urgencias
3.    Poner en riesgo la vida de las personas
4.    No realizar las actividades contempladas en la legislación
5.    Impedir el derecho a la afiliación
6.    Incumplir las instrucciones de la SNS
7.    Incumplir con la afiliación al SGSSS
8.    Efectuar por un mismo servicio, doble cobro al SGSSS
9.    Efectuar cobros con datos falsos o inexactos
10.   No reportar información
11.   Obstruir investigaciones
12.   Incumplir con el pago de prestaciones económicas

                             www.consultorsalud.com
Reforma a la Salud




www.consultorsalud.com
   El Gobierno Nacional, deberá adoptar un
    sistema único de trámites en salud que
    incluirá los procedimientos y formatos de la
    afiliación y el recaudo, así como de la
    autorización, registro, auditoría, facturación y
    pago de los servicios de salud.
   DECRETO LEY 019 DE 2012




                       www.consultorsalud.com
CONPES 155
   Establece valores máximos para el reconocimiento
    y pago de recobros por medicamentos no incluidos
    en el POS.
   Los costos asociados a la adecuación dispensación
    y administración de estos medicamentos se
    reconocerán como un porcentaje adicional sobre
    los valores máximos de recobro establecidos en la
    resolución 2569 de 2012. El valor final de
    reconocimiento y pago por el FOSYGA, no podrá
    superar los valores máximos establecidos en la
    presente resolución por unidad de dispensación
    mas el 12%.
                       www.consultorsalud.com
   1. Uso inadecuado e irracional de los medicamentos y deficiente calidad de la
    atención
    1.1 Prácticas inadecuadas de uso.
    1.2 Debilidades del recurso humano en salud (profesionales de la salud, tales como
    médicos prescriptores, enfermeras, farmacéuticos, técnicos y tecnólogos, formuladores
    de política, entre otros).
    1.3 Debilidades de las políticas de formación y educación continuada dirigidas al
    personal de salud y a la población.
    1.4 Monitoreo y vigilancia insuficientes de la publicidad y promoción farmacéutica.
    1.5 Dispersión y falta de integralidad en la prestación de los SF.
    2. Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el
    acceso a medicamentos.
    2.1 Información y monitoreo deficiente en el cálculo de la UPC vs. explosión del gasto de
    medicamentos No POS.
    2.2 Debilidades en la rectoría, la vigilancia, el monitoreo y la política de precios.
    2.3 Debilidades en la selección de medicamentos y definición del plan de beneficios.
    3. Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos
    esenciales.
    4. Ausencia de transparencia, baja calidad de la información y escaso
    monitoreo del mercado farmacéutico.
    5. Debilidades en la rectoría y en la vigilancia

                                       www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
   El primero, basado en los componentes de acceso, uso
    racional y calidad de los medicamentos; focaliza la acción de
    política en las etapas finales del ciclo de vida del
    medicamento, la atención de la enfermedad y el acceso.
   Un segundo acercamiento, es el “enfoque de la cadena del
    medicamento”, que organiza las estrategias de acuerdo con el
    ciclo de valor: desde la investigación y desarrollo, su
    fabricación, distribución y comercialización, hasta la
    dispensación, uso y disposición final de residuos.
   Un tercer enfoque está centrado en el concepto de la salud –y
    por extensión, de los medicamentos- como un derecho
    humano fundamental.


                           www.consultorsalud.com
   Tres estrategias transversales: i) disponibilidad de
    información confiable, oportuna y pública sobre acceso,
    precios, uso y calidad de los medicamentos, ii) construcción
    de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente; y iii)
    adecuación de la oferta y las competencias del recurso
    humano del sector farmacéutico. Las siete estrategias
    restantes incluyen: i) desarrollo de instrumentos para la
    regulación de precios y del mercado; ii) fortalecimiento de la
    rectoría y del sistema de vigilancia; iii) compromiso con la
    sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la
    biodiversidad; iv) adecuación de la oferta de medicamentos;
    v) desarrollo de programas especiales de acceso; vi) diseño
    de redes de Servicios Farmacéuticos (SF); y vii) promoción del
    uso adecuado de medicamentos.

                            www.consultorsalud.com
   1. Disponer públicamente información técnica, confiable y oportuna sobre acceso, precios, uso y
    calidad de medicamentos.
   2. Establecer incentivos a la oferta, la innovación, el desarrollo y la producción de medicamentos
    estratégicos y promover el desarrollo de una agenda de investigación y desarrollo para el
    aprovechamiento del potencial competitivo de la industria farmacéutica nacional.
   3. Definir y disponer las herramientas de regulación que contribuyan a reducir las distorsiones del
    mercado farmacéutico y a mejorar la eficiencia en el uso de recursos financieros del Sistema General de
    Seguridad Social en Salud – SGSSS, en función de los resultados en salud.
   4. Adecuar la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico al cumplimiento de
    los objetivos de la PF.
   5. Incrementar la eficiencia de la rectoría y del sistema de vigilancia en salud incorporando el enfoque
    de gestión de riesgos.
   6. Promover la adopción de estándares armonizados, pertinentes y taxativos, focalizados sobre la
    garantía de la calidad de medicamentos y de los servicios farmacéuticos.
   7. Propiciar el desarrollo de redes de SF articuladas a las redes de servicios de salud y centradas en la
    promoción del uso racional de medicamentos.
   8. Diseñar programas especiales de acceso a medicamentos de impacto sobre la eficiencia del SGSSS.
   9. Promover el fortalecimiento, coordinación y coherencia en la gestión institucional inter e intra
    sectorial para el cumplimiento de los objetivos de la PF, incluido el compromiso con la sostenibilidad
    ambiental




                                             www.consultorsalud.com
www.consultorsalud.com
NO POS    FOSYGA
                              D.D.S.


                    NO POS    D.D.S.



UPC-C    POS-C
                    POS-S     UPC-S




        $547.639   $352.339
NO POS    FOSYGA
                              D.D.S.




UPC-C    POS-C      POS-S
                              UPC-S




        $547.639   $433.666
                   $483,408   UPC-S DISPERSION

    1 DE JULIO DE 2012
SE FINANCIA DE LAS
                         COTIZACIONES.

                         CAUSA DE ILIQUIDEZ
UPC-C    POS-C           1. COMPENSACION
                         2. PRESTAMO NO POS




AFILIADOS: 19 MILLONES

RECURSOS: 14 BILLONES DE PESOS
SE FINANCIA DE:
                        1. SGP
                        2. FOSYGA
                        3. ESFUERZO PROPIO
UPC-S      POS-S
                        CAUSA DE ILIQUIDEZ
                        1. NO GIRO DEL E.P.
                        2. PRESTAMO NO POS




 AFILIADOS: 22.5 MILLONES

 RECURSOS: 9 BILLONES DE PESOS
LO GARANTIZA LA EPS-C

           NO POS-C    LO PRESTA LA IPS
NO POS-C
                       SE RECOBRA AL FOSYGA




 RECURSOS: 641 MIL MILLONES DE PESOS
LO GARANTIZA:
                       1. LA D.D.S.
           NO POS-S    2. LA EPS-S
NO POS-S
                       LO PRESTA LA IPS

                       SE RECOBRA A LA D.D.S.



CONPES 145 DEL 30 DE DIC DE 2011

 RECURSOS: 1,3 BILLONES DE PESOS
1.    Patrimonio Autónomo o Fondo Nacional de Salud.
2.    Giro Directo a Prestadores y Proveedores.
3.    Menos EPS encargadas de la gestión del riesgo, de la
      administración, calidad y representación del usuario.
4.    Vigilancia de 2 Superintendencias
5.    Plan Universal de coberturas
6.    Minimización de recobros
7.    Unificación del Plan por grupos etarios
8.    UPC calculada por riesgo
9.    CONPES de medicamentos
10.   Fortalecimiento de la Red Publica
11.   Modelo girando en torno a las APS y RISS
12.   Énfasis en la calidad y los resultados
                            www.consultorsalud.com
   “las obligaciones que se derivan del derecho fundamental a la salud
    en su faceta prestacional son i) de cumplimiento inmediato al
    tratarse de una acción simple del Estado que no requiere mayores
    recursos o requiriéndolos la gravedad y urgencia del asunto
    demandan una acción estatal inmediata, o ii) de cumplimiento
    progresivo por la complejidad de las acciones y recursos que se
    requieren para garantizar de manera efectiva el goce del derecho.” Y
    consecuentemente que: “El derecho fundamental a la salud
    comprende el derecho a acceder a los servicios de salud de manera
    oportuna, eficaz y con calidad. Ello implica la i) existencia de un
    sistema de salud que garantice el acceso a los servicios, ii) la
    pertenencia al sistema y garantía de la prestación de servicios, y iii)
    el conocimiento de la información adecuada y necesaria para
    acceder a los servicios con libertad y autonomía.”
   “Toda persona tiene derecho a que la entidad
    encargada de garantizarle la prestación de los
    servicios de salud, EPS, autorice el acceso a los
    servicios que requiere y aquellos que requiere con
    necesidad, incluso si no se encuentran en el plan
    obligatorio de salud; obstaculizar el acceso en tales
    casos implica irrespetar el derecho a la salud de la
    persona. El acceso a los servicios debe ser
    oportuno, de calidad y eficiente.”
   Con el fin de incorporar estos conceptos en la normatividad vigente,
    el entonces Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución
    3099 de 2008, por medio de la cual se regulaba el trámite interno
    de los servicios no POS. Adicionalmente, dicha resolución fue
    ajustada mediante las Resoluciones 3754, 5033, 5334, todas de
    2008 y posteriormente por la Resolución 4377 de 2010. En especial
    la Resolución 5334 de 2008 establece los procedimientos
    administrativos para solicitar y autorizar servicios no incluidos en el
    POS, indicando que estos se deben prestar de preferencia en
    instituciones de públicas en las que medie contrato previo o
    autorización por parte de la Entidad Territorial (ET) competente o
    bien en instituciones públicas o privadas mediante autorización
    previa de la EPS, cuando la ET no responda oportunamente. En todo
    caso, es claro que el trámite de la autorización no puede ser
    trasladado al paciente o su acudiente y el ET o en última instancia la
    EPS deben garantizar la prestación del servicio en condiciones de
    oportunidad, calidad y eficacia
   Así las cosas, las EPS están en la obligación de abordar el
    algoritmo de reconocimiento y pago de los servicios
    prestados a sus afiliados (el cual constituye el mecanismo
    idóneo para garantizar el acceso a los servicios que estos
    requieren con necesidad), como una herramienta, no para
    decidir qué autorizar y qué no, sino para establecer a través
    de qué mecanismos y con cargo a qué fuente de financiación
    se autorizará la prestación del servicio, una vez se haya
    definido la “necesidad” que existe de prestárselo o
    suministrárselo
   La clave, entonces, no es si el servicio o medicamento está o
    no está contenido en el POS, o está expresamente excluido
    del mismo. La clave es, si el paciente requiere el servicio y el
    mismo es costo-efectivo. Y en este punto es obvio que el
    médico tratante no debe basar las decisiones sobre qué
    procedimiento o medicamento ordenar, en si el mismo está o
    no contenido en el Plan de Beneficios que cobija al paciente,
    sino en la necesidad y efectividad del mismo
   Las ultimas discusiones y propuestas reglamentarias del Ministerio
    de Salud para el año 2012, en torno a las autorizaciones de servicios
    no incluidos en el POS, confirman que: “La prescripción de servicios
    no incluidos en el Plan de Beneficios deberá ser consecuente con la
    evidencia científica disponible y, en caso de que existan, tomar
    como referencia los protocolos, guías y procedimientos vigentes en
    el país”; y acto seguido confirma que: “En caso de que el
    pronunciamiento del Comité Técnico Científico indique que la
    prestación solicitada no se encuentra en el Plan de Beneficios, es
    pertinente y es efectiva, se deberá prestar el servicio con cargo a los
    recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, lo cual
    es una reconfirmación de toda la reglamentación previa y de la
    jurisprudencia nacional existente sobre la materia.
   En cuanto al financiamiento de los procedimientos,
    actividades y especialmente los medicamentos no incluidos
    en el plan de beneficios, resulta fundamental indicar, que
    para el régimen contributivo, estos se encuentran disponibles
    en el FOSYGA, y para el régimen subsidiado los recursos
    tradicionales asignados por la Ley 715 de 2001 para este
    propósito (antes compartido con la población no afiliada, que
    a partir de la universalización estimada en la Ley 1438 de
    2011 tiende a cero), además de haber sido incrementados
    (Ley 1393 de 2010), resultarán más capaces de atender las
    formulaciones médicas, que si bien pueden conservar su
    frecuencia de uso, han sido afectados a la baja en sus precios
    regulados.
   Conocida esta realidad, es evidente entonces que los dineros
    asignados por la nación para pagar los servicios que se
    requieran con necesidad y que no están incluidos en el plan
    de beneficios, son diferentes a los del aseguramiento de los
    regímenes contributivo y subsidiado, que vigila y autoriza la
    Comisión de Regulación en Salud CRES a través de la Unidad
    de Pago por Capitación UPC, y que administran bajo el criterio
    de riesgo las EPS.
   Por ende los prestadores de servicios de salud deben
    diferenciar con toda precisión, el equilibrio contractual de su
    oferta de servicios incluidos en el POS prestada a las EPS y
    financiada con plata de la UPC, de la prestación de aquellos
    servicios     que     cualquier     ciudadano       colombiano
    (independientemente de su pertenencia a cualquiera de los
    regímenes existentes, o a su falta de aseguramiento),
    requiera con necesidad y que no están incluidos en el POS,
    pero que cuentan con una financiación independiente por
    parte de la nación, que exige para su reconocimiento, la
    idoneidad científica que originó su formulación, y que
    además está al abrigo de la Constitución Colombiana como
    un derecho fundamental.
   la próxima vez que vaya a ordenar un procedimiento y más
    aún, que vaya a prescribir un medicamento no incluido en el
    Plan de Beneficios, esta formulación, deberá ser consecuente
    con la evidencia científica disponible y, en caso de que exista,
    tomar como referencia los protocolos, guías y procedimientos
    vigentes en el país, privilegiando con su decisión científica la
    búsqueda primordial de la restitución de la salud de su
    paciente, reconociendo        la   supremacía     del  derecho
    fundamental a la salud, la autonomía médica, y la estructura
    del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano
    que ha dispuesto las herramientas técnicas para validar su
    decisión, y los recursos para atender su costo.
   Las entidades territoriales , EPS de los regímenes contributivo
    y subsidiado e IPS, EN NINGUN CASO , pueden condicionar
    el cumplimiento de un fallo de tutela a que el usuario
    adelante y cumpla tramites adicionales ya sean de carácter
    administrativo o de cualquier otra índole, tales como
    conformación o decisiones de comités técnico científicos , ni
    diligenciamiento de formatos para recobros , reembolsos ,
    etc.




                            www.consultorsalud.com
   El Ministerio de Salud se permite recordar a las EPS e IPS y Entidades
    Territoriales, el deber que les asiste cuando se requiera con urgencia
    un servicio, actividad, intervención, insumo, medicamentos,
    dispositivo y procedimiento de salud no incluido en el POS,
    solicitado por el medico tratante, de prestarlo y suministrarlo de
    manera inmediata sin que medie tramite ante el Comité técnico
    Científico, o por la Junta Técnico Científica de Pares cuando estas
    sean conformadas. Tales tramites se realizarán de forma posterior a
    la prestación del servicio.
   Igualmente recomienda tener en cuenta aplicar el articulo 8 de la
    resolución 3099 de 2008, sobre Excepciones: «En situaciones de
    urgencia manifiesta, es decir cuando este en riesgo la vida del
    paciente, no aplicara el procedimiento para la autorización prevista
    en esta resolución, teniendo el medico tratante la posibilidad de
    decidir sobre el medicamento, servicio medico, o prestación de
    salud a utilizar «
                               www.consultorsalud.com
   Igualmente se reitera que en situaciones de urgencia la prestación
    de servicios de salud, medicamentos, insumos, dispositivos y en
    general los procedimientos que requiera el paciente con necesidad
    y que no se encuentren incluidos en el POS, deberán prestarse con la
    celeridad que el caso requiera, de manera inmediata y sin que medie
    tramite ante el CTC o la Junta Técnico Científica de Pares.

   Los destinatarios de esta circular deben publicarla en la pagina web
    y en lugares visibles y de fácil acceso para los usuarios del Sistema
    General de Seguridad Social en Salud.




                               www.consultorsalud.com
   Las entidades territoriales , EPS de los regímenes contributivo
    y subsidiado e IPS, EN NINGUN CASO , pueden condicionar el
    cumplimiento de un fallo de tutela a que el usuario adelante y
    cumpla tramites adicionales ya sean de carácter
    administrativo o de cualquier otra índole, tales como
    conformación o decisiones de comités técnico científicos , ni
    diligenciamiento de formatos para recobros , reembolsos ,
    etc.




                            www.consultorsalud.com
   SANEAMIENTO RECOBROS NO POS FOSYGA
   El Decreto 1865 de 2012 tiene por objeto reglamentar el
    saneamiento de cuentas por recobros cuando se presenten
    divergencias recurrentes generadas por las glosas aplicadas en la
    auditoria integral a los recobros presentados por las entidades
    recobrantes (EPS) ante el Fosyga, así como disponer de la aplicación,
    por única vez, de dicho procedimiento para aquellos recobros que a
    la entrada en vigencia del Decreto Ley 019 de 2012 (antitrámites),
    hubieren surtido la auditoria integral, culminando con estado
    glosado, por considerar que la tecnología incluida se encontraba
    incluida en el Plan Obligatorio de Salud POS.
   Entiéndase por divergencias recurrentes, según el Decreto 1865 de
    2012, las diferencias conceptuales entre mas de una entidad
    recobrante y el Ministerio de Salud - Fosyga, respecto de las glosas
    que por cualquier causal hayan sido aplicadas a las solicitudes de
    recobro en mas de un periodo de radicación.


                               www.consultorsalud.com
   El Decreto dicta disposiciones para implementar el sistema de
    información de pacientes con enfermedades huérfanas, de
    acuerdo a la definido en el articulo 2 de la Ley 1392 de 2010,
    modificado por el articulo 140 de la ley 1438 de 2011, que
    permita realizar el seguimiento de la gestión de las entidades
    responsables de su atención.
   Igualmente el decreto 1954 de 2012, obliga a EPS, IPS,
    entidades pertenecientes al régimen de excepción y dirección
    departamentales, distritales y municipales de salud a su
    cumplimiento.
    El primer censo de pacientes se realizara por única vez a
    través del organismos de administración conjunta de la
    cuenta de alto costo.



                            www.consultorsalud.com
2012




www.consultorsalud.com
LAS SINERGIAS NECESARIA EN LAS
NUEVAS POLITICAS DE MEDICAMENTOS &
                             SALUD
CATEGORIA DE                                             CATEGORIA DE
STAKEHOLDER    SUBGRUPOS                                 STAKEHOLDER           SUBGRUPOS
               Alta dirección                                                  Compañías farmacéuticas
               Mandos medios                             COMPETIDORES          Compañías de biotecnología
               Personal                                                        Ministerio de la Protección Social
               Empleados nuevos                                                Entidades de Inspección Vigilancia y Control
               Empleados potenciales                     GOBIERNO              OMS
EMPLEADOS      Ex-empleados                                                    Socios de investigación y desarrollo
               Inversionistas institucionales                                  Otras compañías farmacéuticas
               Fondos de pensiones                                             Clínicas
               Gerentes y analistas de fondos            SOCIOS                Universidades
               Agencias calificadoras                                          Municipios
INVERSORES     Mesas de dineros                                                Autoridades locales
               Empresas Promotoras de Salud                                    Oficinas de Planeación
               Prestadores de servicios de salud                               ONG
               Médicos                                   COMUNIDADES           Grupos medio ambientales
               Pacientes                                                       Centros Universitarios
               Clínicas privadas                                             Investigadores
                                                         COMUNIDAD ACADEMICA
               Hospitales                                Y CIENTIFICA        Estudiantes

                                                         MEDIOS DE
               Farmacias                                 COMUNICACIÓN          Televisión y radio
               Mayoristas                                                      Publicaciones medicas
CLIENTES       Clientes internos                                               Publicaciones científicas
               Provedores de materiales e ingredientes                         Periódicos nacionales
               Fabricantes subcontratados                                      Periódicos financieros
               Médicos consultores                                             Organizaciones de pacientes
               Centros de pruebas clínicas                                     Organizaciones de derechos humanos
               Voluntarios y pacientes en pruebas                              Asociaciones de medicina alternativa
               Proveedores de servicios                                        Defensoría del Pueblo
                                                         ONG Y GRUPOS DE
PROVEEDORES    Proveedores de infraestructura            PRESION               Defensor del usuario
1.    Marketing (fuerza de ventas, electrónico, social media),
2.    Relaciones industriales,
3.    Elección de ubicaciones para plantas,
4.    Planificación del negocio (márgenes, distribución)
5.    Compras (Individuales, RISS, Gobierno, Asociaciones
      publico privadas, Tercerizaciones),
6.    Corrupción (importaciones paralelas),
7.    Exclusión social (POS – NO POS),
8.    Derechos humanos (CTC, Tutelas),
9.    Riesgos para la salud (SAR),
10.   Desarrollo y equilibrio económico (UPC, gasto bolsillo),
11.   Condiciones laborales en la cadena de compras,
12.   Impacto ambiental…
NUEVO SISTEMA DE SALUD




www.consultorsalud.com
   Menos Aseguradores (EPS)
   Menos Prestadores (IPS y ESE)
   Un solo Plan de Beneficios.
   Cobertura Universal.
   Nueva prima (UPC).
   Derecho a la Portabilidad Nacional.
   Aseguradores «genéricos».
   Medicamentos controlados.
   Minimización de recobros.
   Giro Directo a prestadores.
   Conectividad y Sistema de Información robusto.
   Rectoría e IVC apropiadas.
   Modelo de prestación de servicios basado en APS y RISS
   Exigencia de Sistema de Administración de Riesgos SAR
   Instituto de Evaluación de Tecnologías = NICE (Instituto Nacional de Salud
    para la Excelencia Clínica)

                                  www.consultorsalud.com
info@consultorsalud.com
              Skype: consultorsalud




www.consultorsalud.com
El VII Congreso Nacional de Salud, que
organiza CONSULTORSALUD, ha sido denominado
por el comité académico: "Salud, Innovación y
Desarrollo Sectorial", lo llevaremos a cabo en Bogotá,
en el espectacular centro de convenciones del hotel
AR Salitre (ver mapa) los días jueves 29 y viernes 30
de noviembre de 2012. Agéndate con nosotros.
Escríbenos: congreso@consultorsalud.com
Precio de lanzamiento: $638.000 IVA incluido hasta el
31 de octubre. Descuentos para grupos.
Y NOSOTROS HEMOS LLEGADO A SABER Y CREER
              QUE DIOS NOS AMA.
                DIOS ES AMOR.
EL QUE PERMANECE EN AMOR, PERMANECE EN DIOS,
                 Y DIOS EN EL.

                 1 Juan 4 : 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
franco gerardo
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
Alejandro Saxton
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentariosVariables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Curacion de los musculos en la cultura andina y en la actualidad
Curacion de los musculos en la cultura andina y en la actualidadCuracion de los musculos en la cultura andina y en la actualidad
Curacion de los musculos en la cultura andina y en la actualidad
Dalmiro Vega Mayta
 
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
MariaCarreon6
 
I.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfeI.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfe
Carmen Ruiz
 
Planes de atención
Planes  de atenciónPlanes  de atención
Planes de atención
Jose Eduardo Madriz Soto
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Mirtha Oliva Fuentealba
 
04. semana 4a
04. semana 4a04. semana 4a
04. semana 4a
moira_IQ
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
Rehabilitación en Geriatría
Rehabilitación en GeriatríaRehabilitación en Geriatría
Rehabilitación en Geriatría
Universidad Alas Peruanas
 
03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeutica
Heydi Sanz
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
marymontilla8
 
Cursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontologíaCursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontología
Foremp Indálica
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Priscilla Cáceres
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Alejandro Zamudio Calderón
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
Fisioterapia Lapaz
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
 
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentariosVariables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios
 
Curacion de los musculos en la cultura andina y en la actualidad
Curacion de los musculos en la cultura andina y en la actualidadCuracion de los musculos en la cultura andina y en la actualidad
Curacion de los musculos en la cultura andina y en la actualidad
 
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
 
I.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfeI.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfe
 
Planes de atención
Planes  de atenciónPlanes  de atención
Planes de atención
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
04. semana 4a
04. semana 4a04. semana 4a
04. semana 4a
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
Rehabilitación en Geriatría
Rehabilitación en GeriatríaRehabilitación en Geriatría
Rehabilitación en Geriatría
 
03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeutica
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
 
Cursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontologíaCursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontología
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.
 

Destacado

Guía PAU 2012 GVa
Guía PAU 2012 GVaGuía PAU 2012 GVa
Guía PAU 2012 GVa
Lo gacan
 
Paradoja de la vida
Paradoja de la vidaParadoja de la vida
Paradoja de la vida
ivancotocar
 
Sem 13 coasociacion en el proceso educativo
Sem 13 coasociacion en el proceso educativoSem 13 coasociacion en el proceso educativo
Sem 13 coasociacion en el proceso educativo
Héctor Mauricio Moguel Martínez
 
Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]
Netex Learning
 
Dos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación ProfesionalDos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación Profesional
Cesar Rupay Meza
 
Guía de Semana Santa Fuengirola 2014
Guía de Semana Santa Fuengirola 2014Guía de Semana Santa Fuengirola 2014
Guía de Semana Santa Fuengirola 2014
Fuengirola Coronada
 
Educacion a-lo-largo-de-la-vida
Educacion a-lo-largo-de-la-vidaEducacion a-lo-largo-de-la-vida
Educacion a-lo-largo-de-la-vida
Cesar Rupay Meza
 
Metodología de la e a d
Metodología de la e a dMetodología de la e a d
Metodología de la e a d
ratehortua
 
Lasposibilidadesdelblog.
Lasposibilidadesdelblog.Lasposibilidadesdelblog.
Lasposibilidadesdelblog.
Valeriitta Naula
 
En nuestras secciones de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...
En nuestras secciones  de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...En nuestras secciones  de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...
En nuestras secciones de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...
REINO MAGAZINE - BMM COMMUNICATIONS
 
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
Miguel Mederos
 
Notas definitivas semestre I-2013
Notas definitivas semestre I-2013Notas definitivas semestre I-2013
Notas definitivas semestre I-2013
Hilario Zambrano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
FANO3214
 
Azure tip detectando el ambiente de configuración
Azure tip detectando el ambiente de configuraciónAzure tip detectando el ambiente de configuración
Azure tip detectando el ambiente de configuración
Víctor Moreno
 
Alexander medina diego peña
Alexander medina  diego peñaAlexander medina  diego peña
Alexander medina diego peña
aamedina
 
Que hago con las pilas usadas?
Que hago con las pilas usadas?Que hago con las pilas usadas?
Que hago con las pilas usadas?
Juan Rojas
 
Presentacion modelo tic
Presentacion modelo ticPresentacion modelo tic
Presentacion modelo tic
Brayan Solarte
 
Analisis de creditos
Analisis de creditosAnalisis de creditos
Analisis de creditos
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Apilacoches - Interlift
Apilacoches - InterliftApilacoches - Interlift
Apilacoches - Interlift
INTERLIFT
 
Las finanzas y yo
Las finanzas y yoLas finanzas y yo
Las finanzas y yo
Laura Marulanda
 

Destacado (20)

Guía PAU 2012 GVa
Guía PAU 2012 GVaGuía PAU 2012 GVa
Guía PAU 2012 GVa
 
Paradoja de la vida
Paradoja de la vidaParadoja de la vida
Paradoja de la vida
 
Sem 13 coasociacion en el proceso educativo
Sem 13 coasociacion en el proceso educativoSem 13 coasociacion en el proceso educativo
Sem 13 coasociacion en el proceso educativo
 
Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v5.2 [ES]
 
Dos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación ProfesionalDos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación Profesional
 
Guía de Semana Santa Fuengirola 2014
Guía de Semana Santa Fuengirola 2014Guía de Semana Santa Fuengirola 2014
Guía de Semana Santa Fuengirola 2014
 
Educacion a-lo-largo-de-la-vida
Educacion a-lo-largo-de-la-vidaEducacion a-lo-largo-de-la-vida
Educacion a-lo-largo-de-la-vida
 
Metodología de la e a d
Metodología de la e a dMetodología de la e a d
Metodología de la e a d
 
Lasposibilidadesdelblog.
Lasposibilidadesdelblog.Lasposibilidadesdelblog.
Lasposibilidadesdelblog.
 
En nuestras secciones de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...
En nuestras secciones  de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...En nuestras secciones  de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...
En nuestras secciones de MODA y BELLEZA, compartimos contigo como lucir mas ...
 
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
 
Notas definitivas semestre I-2013
Notas definitivas semestre I-2013Notas definitivas semestre I-2013
Notas definitivas semestre I-2013
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Azure tip detectando el ambiente de configuración
Azure tip detectando el ambiente de configuraciónAzure tip detectando el ambiente de configuración
Azure tip detectando el ambiente de configuración
 
Alexander medina diego peña
Alexander medina  diego peñaAlexander medina  diego peña
Alexander medina diego peña
 
Que hago con las pilas usadas?
Que hago con las pilas usadas?Que hago con las pilas usadas?
Que hago con las pilas usadas?
 
Presentacion modelo tic
Presentacion modelo ticPresentacion modelo tic
Presentacion modelo tic
 
Analisis de creditos
Analisis de creditosAnalisis de creditos
Analisis de creditos
 
Apilacoches - Interlift
Apilacoches - InterliftApilacoches - Interlift
Apilacoches - Interlift
 
Las finanzas y yo
Las finanzas y yoLas finanzas y yo
Las finanzas y yo
 

Similar a Inmersión en salud Fecoer noviembre de 2012 consultorsalud

Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
Hugo Pinto
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
NicolasAcosta63
 
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
NicolasAcosta63
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud   enfermedadProceso salud   enfermedad
Proceso salud enfermedad
Javier Vasquez Rumiche
 
Salud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en saludSalud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en salud
corporacioncosesam
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
calube
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
IsidroReyesR
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RXSalud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
NicolasAcosta63
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
litamargot
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
Azucena Prado Espinoza
 
Concepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedadConcepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedad
moira_IQ
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud
regencipa4
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
Jaminson Raul Ricardo Sejin
 
Concepto salud.salud pública_
Concepto salud.salud pública_Concepto salud.salud pública_
Concepto salud.salud pública_
Teresa Villegas
 
clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...
clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...
clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...
oscarsalvadorruizara
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
Gioconda Balmaceda
 
vgi y sind geriatrico.pdf
vgi y sind geriatrico.pdfvgi y sind geriatrico.pdf
vgi y sind geriatrico.pdf
GiancarloGutirrez1
 

Similar a Inmersión en salud Fecoer noviembre de 2012 consultorsalud (20)

Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud   enfermedadProceso salud   enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Salud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en saludSalud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en salud
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RXSalud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Concepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedadConcepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedad
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Concepto salud.salud pública_
Concepto salud.salud pública_Concepto salud.salud pública_
Concepto salud.salud pública_
 
clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...
clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...
clase 1 cuidado integral al usuario y familia y perfil del técnico profesiona...
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
vgi y sind geriatrico.pdf
vgi y sind geriatrico.pdfvgi y sind geriatrico.pdf
vgi y sind geriatrico.pdf
 

Más de FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras

MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Fecoer Balance Social 2011-2014
Fecoer Balance Social 2011-2014Fecoer Balance Social 2011-2014
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras HuerfanasResolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Resolución 4343 de 2012
Resolución 4343 de 2012Resolución 4343 de 2012
Sentencia c 313-14
Sentencia c 313-14Sentencia c 313-14
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Estrategia nacional raras tecnico-01-12
Estrategia nacional raras tecnico-01-12Estrategia nacional raras tecnico-01-12
Estrategia nacional raras tecnico-01-12
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte ConstitucionalLey Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIADIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIADIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013 Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional ColombianaSentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 

Más de FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras (20)

MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
 
Fecoer Balance Social 2011-2014
Fecoer Balance Social 2011-2014Fecoer Balance Social 2011-2014
Fecoer Balance Social 2011-2014
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
 
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
 
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras HuerfanasResolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
 
Resolución 4343 de 2012
Resolución 4343 de 2012Resolución 4343 de 2012
Resolución 4343 de 2012
 
Sentencia c 313-14
Sentencia c 313-14Sentencia c 313-14
Sentencia c 313-14
 
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
 
Estrategia nacional raras tecnico-01-12
Estrategia nacional raras tecnico-01-12Estrategia nacional raras tecnico-01-12
Estrategia nacional raras tecnico-01-12
 
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte ConstitucionalLey Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIADIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIADIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
 
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013 Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
 
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional ColombianaSentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
 
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
 
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Inmersión en salud Fecoer noviembre de 2012 consultorsalud

  • 1. NOVIEMBRE 2012
  • 2.
  • 4.
  • 5. se graduó de Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Posteriormente estudió una maestría en economía en la Universidad de los Andes y es Doctor en Economía de la Universidad de California, San Diego. Fue investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, subdirector de Fedesarrollo y subdirector del Departamento Nacional de Planeación. www.consultorsalud.com
  • 6.
  • 7. Para el año 2011, se estima que en Colombia había más de 425 mil personas formadas en profesiones y ocupaciones del área de la salud, de los cuales 52,0% corresponden profesionales y 48,0% a técnicos y auxiliares www.consultorsalud.com
  • 17.
  • 20. Salud es la resultante de la interacción armónica de las condiciones biológicas, psíquicas, sociales y culturales del individuo, con su entorno y con la sociedad, que le permite acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida. Fuente Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica... Luis Guerrero y Aníbal León FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 18 - Nº 53 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2008 - 610-633 www.consultorsalud.com
  • 21. 1. Cero tolerancia con la mortalidad y la discapacidad evitable 2. Avanzar significativamente en el goce efectivo del derecho a la salud 3. Afectar los determinantes sociales de la salud 4. Alcanzar mayor equidad en salud (disminución de brechas evitables) 5. Mitigar los impactos de la carga de enfermedad sobre los años de vida saludables 6. Consolidar capacidades sociales e institucionales para lograr mejores condiciones de salud individual y colectiva
  • 22. El Estado es el garante de la salud pública  Concepto y visión compartida de la salud pública  Acuerdos nacionales que legitimen y generen valor público  Resultados en salud  Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria y su papel en la gestión de la salud pública  Articulación y armonización de políticas públicas y de los actores comprometidos en las mismas  Precisión del marco de competencias y responsabilidades de los diferentes actores  No se parte de cero y debe recoger los aciertos y las limitantes existentes – Lecciones aprendidas y análisis crítico de lo que pasa y de los retos futuros a diez años
  • 23. “Compromiso de la Sociedad con  Esta constituida por el conjunto de sus ideales de salud” políticas que buscan garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva. Sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Las acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la Comunidad” Fuente: OPS./OMS. II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Publica. Articulo 32, ley 1122 de 2007
  • 24. Una visión medicalizada de la salud, separa lo preventivo de lo curativo, lo biológico de lo social y lo individual de lo colectivo e impide comprender que la salud no es el producto solamente de lo que hace el sector salud, mucho menos de lo que hacen los médicos en los servicios. La salud es el resultado de lo que hace el conjunto de la sociedad, sus instituciones públicas y privadas y los ciudadanos Fuente: Feo, O. Repensando la salud. Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y Publicaciones. Valencia. Venezuela. 2003
  • 25. Proceso de salud - enfermedad Discapacidad/muerte Individuos (riesgos universales e Recuperación individuales) Ambiente-Determinantes Cambios sistémicos horizonte clínico Cambios celulares - tisulares Periodo Periodo pre patógeno patógeno Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
  • 26. Proceso de salud - enfermedad Enfoque curativo Discapacidad/muerte Individuos (riesgos universales e Recuperación individuales) Ambiente-Determinantes Cambios sistémicos horizonte clínico Cambios celulares - tisulares Periodo Periodo pre patógeno patógeno Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
  • 27. Discapacidad/muerte Individuos (riesgos universales e Recuperación individuales) Ambiente-Determinantes Cambios sistémicos horizonte clínico Cambios celulares - tisulares Periodo Periodo pre patógeno patógeno Protección Detección Temprana – Diagnostico Rehabilitación - paliación especifica Precoz – Tratamiento eficaz Promoción de la Salud p. primaria p. secundaria p. terciaria Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
  • 28. Enfoque de Gestión del riesgo Discapacidad/muerte Individuos (riesgos universales e Recuperación individuales) Ambiente-Determinantes Cambios sistémicos horizonte clínico Cambios celulares - tisulares Periodo Periodo pre patógeno patógeno Protección Detección Temprana – Diagnostico Rehabilitación - paliación especifica Precoz – Tratamiento eficaz Promoción de la Salud p. primaria p. secundaria p. terciaria Fuente Adaptación de Leavell HC, E.G. Rouquayrol MR, de Almeida FN,
  • 29. Promoción de la Salud Prevención de la Enfermedad Responsable: Todos los sectores Responsable: Sector Salud desde su competencia. A quien: A comunidades A quien: A individuos (puede ser grupal). Lugar de Ejecución: Espacios Poblaciones Objetivo. cotidianos de la población Lugar de Ejecución: En los servicios de (localidad, escuela, empresa) salud. En los extremos de la Curva de Gauss En el centro de la curva de Gauss Objetivo: Eliminar o modificar riesgos Objetivo: Que la población modifique específicos relacionados con una factores que inciden sobre los enfermedad, o detectarla y tratarla determinantes de la salud. rápida y adecuadamente. Modelo: Gestión de Riesgo. Modelo: Socio –Político Estrategia: Se entrega mediante Estrategia: Se desarrolla en PROGRAMAS en los servicios de salud, PROYECTOS con la comunidad pueden ser intra o extramural
  • 30. Promoción de la Prevención Prevención Prevención salud primaria secundaria terciaria Enfoque Poblacional Enfoque de salud Riesgo Servicios de Gestión Poblacional Política Publica Trasciende el enfoque medicalizado de la salud
  • 31. Servicios Educativos Servicios de Servicios bienestar Sociales Económico Servicios sanitarios y de salud
  • 32. CONTRIBUCION RESPONSABILIDAD POTENCIAL A LA REDUCCION DE LA ATRIBUIDA MORBIMORTALIDAD BIOLOGIA 27% HUMANA 19% ENTORNO ESTILO DE 90 % VIDA 43% SERVICIOS DE 11 % SALUD Fuente: Dever, GEA. “An epidemiological Model For Health Policy Analysis”. 1976
  • 33. Plan de trabajo a 2014, busca Desarrollar las condiciones, políticas y reglas operativas que permitan: 1. Disminuir el riesgo primario en la población: aparición de nueva morbilidad evidenciada por la disminución de la incidencia de los eventos. 2. Controlar el riesgo técnico: evitar que ocurran eventos derivados de fallas de atención en los servicios de salud así como mayor carga de enfermedad por mortalidad evitable y discapacidad. Estrategia: 1) Proteger los logros obtenidos en salud 2) Completar la agenda inconclusa 3) Corregir las distorsiones o desviaciones en los roles de los actores y en los procesos operativos 4) Asumir nuevos retos para el avance del sistema de Salud, de la calidad de vida y del país.
  • 34. PLAN DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE SALUD Plan de trabajo MSPS Dos grandes líneas de trabajo: 1) Calidad de vida y Mantenimiento de la Salud 2) Servicios de Salud
  • 35. 1. Salud Publica Orientada por el Estado 1. Plan Decenal de Salud Pública 2. Fortalecimiento de la Promoción de la Salud 3. Reestructuración de los programas nacionales 4. Recuperación de Capacidades básicas de las entidades territoriales: 1. Desarrollo del Modelo de asistencia territorial unificado. 2. Desarrollo de criterios de habilitación para Entidades Territoriales basados en las funciones esenciales de la Salud Publica. 5. Desarrollo de la Estrategia Nacional de Comunicación en Salud 6. Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Publica 7. Desarrollo del Sistema de Información en Salud 1. bodega de datos 2. fuentes de datos 3. portabilidad de la información clínica 8. Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en Salud: 1. Biblioteca virtual trabajos de investigación, informes, presentaciones, GAI 2. Comité de investigaciones.
  • 36. 2. Estrategia de Atención Primaria en Salud: 1. Desarrollo de Modelo Operativo Colombiano con enfoque diferencial 1. Redefinición de procesos operativos de ET – EAPB - IPS 2. Aseguramiento de la Calidad de los servicios de salud teniendo en cuenta las diferencias territoriales 2. Desarrollo del Sistema de información para Caracterización Poblacional 3. Definición de Regionalización y Construcción de RISS
  • 37. 3. Fortalecimiento del Talento Humano en salud: 1. Resolutividad del médico general, 2. Plan de regularización del personal de salud complementario 3. Médicos en territorio rural disperso 4. Especialistas de acuerdo a la oferta faltante. 5. Personal de salud en comunidades étnicas
  • 38. 4. Transformación de Servicios hacia el enfoque de Gestión del Riesgo: 1. Desarrollo y divulgación Prioridades o “no tolerables” en los servicios de salud mediante lista explicita 2. Fortalecimiento del Enfoque Preventivo en los servicios de salud 3. Implementación del Mecanismo de Evaluación de Actores 4. Política Nacional de Medicamentos 5. Juntas Técnico Científicas con enfoque de Gestión Clínica 6. Desarrollo de procesos de tiempos de espera y citas de acuerdo con enfoque de riesgo
  • 39. 5. Eliminación de Barreras de Acceso a Servicios de Salud 1. Eliminación de no acceso por negación de la IPS debido a deudas de la EAPB: 1. Mecanismo de Giro Directo a IPS 2. Desarrollo de los criterios de Habilitación de EAPB 3. Revisión de las cuentas Fosyga y glosas 4. Pago directo e integral por SOAT a IPS. 5. Revisión de los procesos de cobro y pago del Fosyga. 2. Eliminación de no acceso por falta de oportunidad en el prestador o falta de oferta. 1. Desarrollo de “reglas de juego” para completar la Oferta faltante 2. Adaptación del Modelo para la utilización de medios eficientes consulta especializada 3. Monitoreo director períodos máximos para otorgar citas 3. Eliminación de no acceso por dispersión Geográfica y limitaciones en vías y medios de comunicación. 1. Estrategia de Atención Primaria 2. Mantenimiento de recursos de subsidio a la oferta en IPS 4. Eliminación de no acceso por dudas en la cobertura (zona gris) 1. Listado Explicito de No inclusiones 2. Nuevo procedimiento de CTC y JTC con retroalimentación a médico tratante.
  • 40. 6. Control del Exceso de Demanda, Exceso de frecuencias de uso y Sobrecosto en los servicios de salud. 1. Mecanismo de seguimiento al costo por patología: Por prestador, entidad territorial y EAPB 2. Publicación del rango de Frecuencias de Uso por tipo de servicio utilizadas 3. Mecanismo de seguimiento al comportamiento (estadístico y epidemiológico) de tecnologías No POS 4. Implementación Instituto de Evaluación de tecnologías 5. Ajuste Expost 6. Mecanismos de Incentivos (financieros) por resultados en Gestión del Riesgo en Salud (significa el monitoreo de la gestión en patologías especificas) 7. Revisión de la metodología de cálculo de UPC 8. Política Nacional de Gestión del Policonsultador. 9. Replanteamiento del Mecanismo Nacional del pago o recobro de los servicios no cubiertos por Plan de beneficios.
  • 41. El Plan Decenal de Salud Pública, es una expresión concreta de una política pública de Estado, que reconoce la salud como un derecho interdependiente y dimensión central del desarrollo humano. Define la actuación articulada entre sectores y actores responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos de salud enfermedad, a través del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de crear condiciones que garanticen bienestar integral y calidad de vida en Colombia
  • 42. ESQUEMA DEL PROCESO DE ¿Qué pasa ANÁLISIS Y CONTENIDO DEL PDSP hoy? 2012 - 2021 Análisis de situación de salud desde la perspectiva de determinantes ¿Qué Análisis organizacional transformar? en salud pública Análisis de actores Retos de la salud pública involucrados ¿Qué hacer? Análisis de desafíos Fines y resultados de para la salud pública impacto Objetivos específicos (por prioridad) Objetivo general y ¿Cómo hacerlo? objetivos estratégicos Líneas de acción Situación Objetivos actual y línea programáticos de base (productos) Lo que se Acciones estratégicas espera en salud pública Metas e indicadores de Metas e indicadores productos estratégicos Detalle programático de los planes de salud Los pública compromisos de acción Dimensión operativa del PDSP 42
  • 43. 1. Salud ambiental  Hábitat saludable  Calidad de aire, calidad del agua y saneamiento básico  Seguridad química 2. Salud mental y convivencia  Convivencia  Eventos prevalentes en salud mental y consumo 3. Seguridad alimentaria y nutricional  Alimentación saludable  Estado nutricional de la población  Inocuidad de los alimentos 4. Salud sexual y reproductiva  Maternidad segura  Salud sexual y reproductiva en el curso de vida  Eventos en salud sexual y reproductiva 5. Vida saludable y condiciones crónicas  Modos, condiciones y estilos de vida saludables  Condiciones crónicas prevalentes 6. Amenazas agudas para la salud colectiva  Emergencias en salud pública  Eventos transmisibles en salud pública
  • 44. Sistema de Información en Salud Proyecto e-salud: estrategia de salud electrónica en todos los procesos del sector salud colombiano, para mejorar la efectividad, eficiencia y sostenibilidad del sistema y el bienestar y ejercicio de derechos de la población. Sub-Proyectos (mediano y largo plazo) Portabilidad de Datos Clínicos: Incorporar el marco que genere la trazabilidad de cada usuario con la portabilidad de su información clínica en todo el territorio nacional. Telesalud: garantizar el acceso a toda la población de servicios de personal especializado, mediante el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Proyecto base (prerrequisito): Infraestructura Conectividad territorio nacional
  • 45. (corto plazo) Subproyectos: Bodega Única de Datos de Salud: Integración de los registros personales y clínicos que permitan caracterizar las personas, priorizar las acciones y seguir el progreso de las estrategias en la población.
  • 46. Registros – Observatorios - Seguimiento a los demás temas Sistemas de Seguimiento de interés en salud publica (por norma) 1. Cardiovascular 1. S. Evaluación de Actores 2. ETV 2. R. Cáncer 3. Enf Reemergentes 3. R. EH 4. Enf de transmisión sexual 4. S. Victimas 5. Enf Inmunoprevenibles 5. O. Violencia 6. IRA/EDA 6. O. Salud Mental 7. Lesiones de causa externa 7. S. Primera Infancia 8. Maternidad Segura 8. O. VIH 9. Factores de riesgo y practicas 9. O. Ptes con terapia biológica saludables 10. O. seg alimentaria y nutrición 11. O. IVE 12. O. Embarazo en adolescentes Caracterización de Población 13. Observatorio Andino (municipio/departamento/EAPB/ 14. Observatorio ODM por tipo de región)
  • 47. HC BD Registros – Observatorios - Seguimiento a los demas temas ELECTRONICA Sistemas de Seguimiento (por de interés en salud publica admtiva norma) 1. Cardiovascular 1. S. Evaluación de Actores 2. ETV 2. R. Cáncer 3. Enf Reermergentes 3. R. ER 4. Enf de transmisión sexual 4. S. Victimas 5. Enf Inmunoprevenibles 5. O. Violencia 6. IRA/EDA 6. O. Salud Mental 7. Lesiones de causa externa 7. S. Primera Infancia 8. Maternidad Segura 8. O. VIH 9. Fctores de riesgo y practicas 9. O. Ptes con terapia biológica saludables 10. O. seg alimentaria y nutrición 11. O. IVE 12. O. Embarazo en adolescentes Caracterización de Población (municipio/departamento/EAPB/ por tipo de región) SISPRO
  • 48. Flujo de Información - Actual Registros – Observatorios - Seguimiento a los demas temas BD Sistemas de Seguimiento (por de interés en salud publica Integradas norma) 1. Cardiovascular 1. S. Evaluación de Actores 2. ETV 2. R. Cáncer 3. Enf Reermergentes 3. R. ER 4. Enf de transmisión sexual 4. S. Victimas 5. Enf Inmunoprevenibles 5. O. Violencia 6. IRA/EDA 6. O. Salud Mental 7. Lesiones de causa externa 7. S. Primera Infancia 8. Maternidad Segura 8. O. VIH 9. Fctores de riesgo y practicas 9. O. Ptes con terapia biológica saludables 10. O. seg alimentaria y nutrición 11. O. IVE 12. O. Embarazo en adolescentes Caracterización de Población (municipio/departamento/EAPB/ por tipo de región) SISPRO
  • 49. BD Integr adas Disponibles Futuras (2012) 1. BDUA 11. Vacunados 2. PILA 12. Enfermedades Raras 3. RIPS 13. Actividades preventivas 4. SIVIGILA (nueva 3384) 5. Personas con discap 6. AC(ERC/VIH/TB) 7. RUAF 8. Recobros 9. UPC 10. VIH vertical Externas 16. SISBEN Futuras 17. Red Unidos 14. AC(cáncer, epilepsia, AR) 18. Familias en Acción 15. Declaratoria del estado 19. ICBF de salud -EPS 20. Victimas 21. Desplazados 22. SIVELCE 23. ECAT
  • 50. SISPRO Proyectos de mejoramiento e integración de fuentes de información BDUA RIPS PE -DT SIVIGILA RUAF PAI
  • 51. 1 MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL 2 EMBARAZO NO DESEADO Y EN ADOLESCENTES 3 SIFILIS CONGENITA 4 HIPOTIROIDISMO CONGENITO 5 TRANSMISION VERTICAL DE VIH 6 MORTALIDAD POR SIDA (NO ACCESO TAR) 7 MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR INMUNOPREVENIBLES 8 MORTALIDAD POR DESNUTRICION 9 MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 10 MORTALIDAD POR IRA EN MENORES DE 5 AÑOS 11 CANCER INVASIVO DE CERVIX 12 MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA 13 MORTALIDAD POR LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA EN NIÑOS 14 MORBILIDAD EVITABLE SOBREAGREGADA A PATOLOGIA ONCOLOGICA 15 MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR MALTRATO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO 16 MORBILIDAD HOSPITALARIA Y MORTALIDAD POR TBC 17 MORBILIDAD HOSPITALARIA POR EPOC 18 MORTALIDAD POR MALARIA Y DENGUE 19 MORBILIDAD EVITABLE SOBREAGREGADA Y MORTALIDAD POR CAUSA CARDIOVASCULAR (ERC, ECV,IAM,EVP) 20 MORBILIDAD EVITABLE SOBREAGREGADA Y MORTALIDAD POR CAUSA METABOLICA
  • 52. Gestión de la Crónicos AC Enfermedad (MGR)- Cohortes Gestión de Casos- Agudos AC Auditoria concurrente Evaluación de Consumidores Segundo nivel- 2 de AC concepto- ET Acciones preventivas Poblaciones (PE y DT) Vulnerables Inducción de la Demanda
  • 53. EPS IPS  Caracterización de Población  Captación de las poblaciones objetivo.  Diseño de estrategias de Inducción  Prestación de servicios por medio de de Demanda. Programas Preventivos y Programas  Diseño e implementación de de Atención. (desarrollo de modelo Modelos Integrales de atención con enfoque de riesgo) (articulan EPS-IPS)  Gestión Clínica  Creación de la red y las rutas de  Articulación en red atención (una parte es contratación  Comunicación en Salud de IPS)  Desarrollo de sistemas de soporte logístico.  Desarrollo de canales de escucha al usuario  Comunicación en Salud
  • 54. Promoción de la Salud Resultados en Salud Gestión del Riesgo en Salud
  • 56. La primera es la ley estatutaria que permite regular el derecho a la salud y plantear algunos principios generales: que el derecho fundamental a la salud no se agota en el POS. EL plan de saneamiento fiscal y financiero para los hospitales; el 42 por ciento tiene un riesgo financiero alto, por eso, vamos a trabajar con Hacienda, para ordenar y sanear las deudas y tener un derrotero hacia delante La agenda de la ley ordinaria, que es distinta a la ley estatutaria. El esquema de aseguramiento en los territorios nacionales (Vaupés, Amazonas, Vichada) no tiene mucho sentido. Lo que haremos es transferirles la plata y proponerles a los gobernadores que operen regionalmente y que consigan un buen operador que maneje los hospitales públicos de esta otra mitad de Colombia
  • 57. Reforma a la Salud www.consultorsalud.com
  • 59.
  • 62. Régimen Personas Afiliadas % Contributivo 19.071.324 45.82% Excepción 361.739 0.87% Subsidiado 22.189.396 53.31% Total 41.622.449 100% www.consultorsalud.com
  • 63. POBLACION POR REGION REGION Cotizantes % Beneficiarios % Adicionales % Total 42.33 57.52 Norte 1,081,051 % 1,469,082 % 4,014 0.16% 2,554,147 49.37 50.37 Nor Occidental 2,303,090 % 2,349,971 % 12,185 0.26% 4,665,246 46.42 53.46 Nor Oriental 1,018,384 % 1,172,696 % 2,553 0.12% 2,193,633 50.93 48.89 Centro Oriental 3,476,572 % 3,336,974 % 12,435 0.18% 6,825,981 48.11 51.68 Sur 1,362,672 % 1,463,731 % 5,914 0.21% 2,832,317 48.46 51.35 Total 9,241,769 % 9,792,454 % 37,101 0.19% 19,071,324 www.consultorsalud.com
  • 64. COD EPS NOMB EPS Cotizantes Beneficiarios Adionales Total Df* EPS013 Saludcoop 1,741,942 2,159,791 5,204 3,906,937 2.24 EPS016 Coomeva 1,360,929 1,576,035 4,733 2,941,697 2.16 EPS037 Nueva Eps 1,247,909 1,061,408 1,393 2,310,710 1.85 EPS002 Salud Total 781,829 921,164 1,857 1,704,850 2.18 EPS010 Suramericana 717,571 664,214 6,146 1,387,931 1.93 EPS017 Famisanar 683,804 687,504 1,728 1,373,036 2.01 EPS005 Sanitas 501,661 405,573 4,717 911,951 1.82 EPS018 EPS S.O.S. S.A. 367,977 426,779 1,429 796,185 2.16 EPS008 Compensar E.P.S. 401,452 359,232 2,111 762,795 1.90 EPS003 Cafesalud E.P.S. S.A. 358,195 399,714 1,502 759,411 2.12 EPS023 Cruz Blanca EPS S.A. 275,170 318,465 875 594,510 2.16 EPS009 Comfenalco 177,096 176,712 1,168 354,976 2.00 EPS001 Aliansalud 171,054 162,984 578 334,616 1.96 EPS012 Comfenalco Valle 144,492 157,692 873 303,057 2.10 EPS026 Solsalud 81,762 86,504 75 168,341 2.06 EPS014 Humana Vivir S.A. E.P.S. 81,260 82,880 175 164,315 2.02 EPS039 Golden Group 29,999 44,290 40 74,329 2.48 EPS033 SaludVida 37,449 29,317 7 66,773 1.78 EPS015 Salud Colpatria 35,223 29,901 355 65,479 1.86 EAS027 Fondo Ferrocarriles Nales 28,988 20,361 1,967 51,316 1.77 EPS034 SaludColombia 5,020 9,493 4 14,517 2.89 EAS016 Empresas Publicas de Medellin 5,340 6,893 150 12,383 2.32 EPS038 Multimedicas 5,570 5,539 14 11,123 2.00 EPS035 Red Salud 77 9 0 86 1.12 TOTAL 9,241,769 9,792,454 37,101 19,071,324 2.06 www.consultorsalud.com
  • 66. POBLACION POR REGION A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011 POBLACION Excepc SOBRE DANE 2011 Subsidiado Contributivo Total REGION ión DANE 49,5 8,699,39 98.50 NORTE 8,832,016 6,095,716 2,554,147 36 9 % NOR 10,553,97 111, 9,335,19 88.45 OCCIDENTAL 0 4,558,670 4,665,246 282 8 % 76,0 5,849,82 94.95 NOR ORIENTAL 6,160,631 3,580,096 2,193,633 95 4 % CENTRO 12,195,28 64,3 10,428,2 85.51 ORIENTAL 9 3,537,938 6,825,981 44 63 % 60,4 7,309,76 88.60 SUR 8,250,378 4,416,966 2,832,317 82 5 % 45,992,28 19,071,32 361, 41,622,4 90.50 4 22,189,386 4 739 49 % www.consultorsalud.com
  • 67.
  • 68. POBLACION PORCENTAJES DE AFILIACION % SOBRE % SOBRE % SOBRE DANE 2011 Subsidiado Contributivo Excepción REGION DANE DANE DANE NORTE 8,832,016 6,095,716 69% 2,554,147 29% 49,536 0.56% NOR OCCIDENTAL 10,553,970 4,558,670 43% 4,665,246 44% 111,282 1.05% NOR ORIENTAL 6,160,631 3,580,096 58% 2,193,633 36% 76,095 1.24% CENTRO ORIENTAL 12,195,289 3,537,938 29% 6,825,981 56% 64,344 0.53% SUR 8,250,378 4,416,966 54% 2,832,317 34% 60,482 0.73% 45,992,284 22,189,386 48% 19,071,324 41% 361,739 0.79% www.consultorsalud.com
  • 72. Número mínimo de afiliados para la operación del régimen subsidiado en municipios y distritos.- Las Entidades Promotoras de Salud que garanticen el aseguramiento de la población afiliada al régimen subsidiado de salud, a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto y hasta el 30 de agosto de 2012, que deseen permanecer en los municipios y distritos en los que se encuentran operando, deberán acreditar un número mínimo de afiliados por municipio o distrito, equivalente a la cifra que resulte mayor entre 2.000 ( dos mil) afiliados o el 5% (cinco por ciento) de la población total de afiliados a este régimen en el municipio o distrito respectivo.
  • 73. Traslado obligatorio de afiliados entre Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado.- La entidad territorial aplicará las siguientes reglas de traslado obligatorio de afiliados para las EPS que a la entrada en vigencia del presente decreto y en lo sucesivo no cuenten con el número mínimo de afiliados establecido en el artículo primero del presente decreto.   1.- Cuando en el municipio o distrito, operen dos (2) EPS y una de ellas no alcance el número establecido de afiliación mínima, procederá el traslado obligatorio de los afiliados a la EPS que cumple con el número mínimo.   2.- Cuando en el municipio o distrito, operen tres (3) o mas EPS y sólo una cumple con el número establecido de afiliación mínima, procederá el traslado obligatorio de los afiliados a ésta última. En el evento en que sean dos (2) o mas EPS las que cumplen el número mínimo, procederá el ejercicio del derecho de libre elección para su traslado, bajo la vigilancia de la entidad territorial del orden que corresponda.
  • 74.
  • 76. 24 DE MAYO DE 2012 La Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, anunció la expedición del Decreto 1080 de 2012 que ordena, en un plazo de 40 días, que todos los departamentos, distritos y municipios del país que tienen deudas con las EPS del régimen subsidiado, se pongan al día. La Ministra anunció que se les dará plazo hasta julio a las EPS para que paguen sus deudas con las clínicas y hospitales de las diferentes regiones del país. Londoño Soto aseguró que las EPS que no cumplan con la ordenanza serán excluidas del Sistema de salud. www.consultorsalud.com 76
  • 77.
  • 78. los ciudadanos afiliados al SGSSS, tendrán el beneficio de la portabilidad nacional del derecho a la salud y al POS.  las EPS podrán destinar hasta el 10% de los recursos de las UPC que reciben, como gastos de administración. el incumplimiento será causal de intervención. www.consultorsalud.com
  • 79. UNIVERSALIZACIÓN DEL ASEGURAMIENTO: ◦ Para todos los ciudadanos es una obligación estar afiliados al SGSSS  PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO ◦ Los afiliados al Régimen Subsidiado podrán permanecer en éste cuando obtengan un contrato de trabajo y pasen a estar vinculados laboralmente. En estos casos, los empleadores o los afiliados pagarán los aportes que debería pagar en el Régimen Contributivo a la misma Entidad Promotora de Salud y será compensado mensualmente a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) www.consultorsalud.com
  • 80. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones para que las Entidades Promotoras de Salud tengan un número mínimo de afiliados que garantice las escalas necesarias para la gestión del riesgo y cuenten con los márgenes de solvencia, la capacidad financiera, técnica y de calidad para operar de manera adecuada www.consultorsalud.com
  • 81. Se crean y/o fortalecen los Comités Técnico Científicos en las EPS, y la Junta Médica de Pares en la Supersalud para resolver las prescripciones extraordinarias no incluidas en el POS.  Este mecanismo pretende evitar al máximo el uso de tutelas para requerir servicios NO POS. www.consultorsalud.com
  • 82. Se pronunciarán sobre la pertinencia de la provisión de los servicios solicitados. El Ministerio de Salud y Protección Social determinará las especialidades médicas y/o tecnologías en salud que serán conocidos por las Juntas Técnico Científica de pares.  La prescripción de servicios no incluidos en el Plan de Beneficios, debe ser consecuencia de haber agotado o descartado las posibilidades técnicas y científicas para la prevención, el diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de la enfermedad contenidas en el Plan de Beneficios, sin obtener resultado clínico satisfactorio, por intolerancia en el paciente o porque existan indicaciones o contraindicaciones expresas.  En caso de que el pronunciamiento del Comité Técnico Científico indique que la prestación solicitada se encuentra en el listado de prestaciones no financiadas por el sistema, la Entidad Promotora de Salud no podrá prestar el servicio con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. www.consultorsalud.com
  • 83. El gobierno establece 3 meses como plazo máximo para que los Entes Territoriales y las EPS liquiden bilateralmente los contratos de aseguramiento terminados en abril de 2010, y un mes adicional para que se produzca el pago de los saldos.  El Ministerio de la Protección Social girará en adelante directamente, a nombre de las Entidades Territoriales, la Unidad de Pago por Capitación UPC a las Entidades Promotoras de Salud, o podrá hacer pagos directos a las Instituciones Prestadoras de Salud con fundamento en el instrumento jurídico definido por el Gobierno Nacional, evitándose la intermediación financiera de los alcaldes y acelerando el flujo y pago oportuno. www.consultorsalud.com
  • 84. Recursos para el pago de las deudas.- Los recursos de las entidades territoriales destinados para el pago de las deudas de contratos de aseguramiento del régimen subsidiado de salud, serán los siguientes:  a) Recursos disponibles en las cuentas maestras de las Entidades Territoriales que no se requieran para garantizar la continuidad de la afiliación al régimen subsidiado y recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA en los casos previstos en el presente Decreto.  b) Recursos del Sistema General de Participaciones de Propósito General de libre inversión.  c) Recursos de regalías que correspondan a los departamentos, distritos y a los municipios. www.consultorsalud.com
  • 85. Establece el procedimiento de giro de los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera -FAEP.  El presente decreto tiene por objeto establecer los criterios para la priorización de los descuentos y el procedimiento para el giro de los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera -FAEP-a las entidades partícipes en él, conforme a lo dispuesto en los artículos 118 y 275 de la Ley 1450 de 2011 y los artículos 137, 144 Y 150 de la Ley 1530 de 2012.  Siguiendo la regla anterior se priorizaran los recursos así:  .Pago de las deudas con las Entidades Promotoras de Salud por contratos realizados hasta el 31 de marzo de 2011, según lo establecido en el artículo 275 de la Ley 1450 de 2011. www.consultorsalud.com
  • 86. El decreto tiene por objeto establecer el procedimiento que deben aplicar los departamentos, distritos y municipios para el pago de las deudas que tengan con las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado, por contratos de aseguramiento suscritos hasta marzo 31 de 2011.  Los departamentos, distritos y municipios deberán determinar dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, el valor de los recursos adeudados a las Entidades Promotoras de Salud por contratos suscritos hasta marzo 31 de 2011. www.consultorsalud.com
  • 87. Salud Publica, APS, Redes www.consultorsalud.com
  • 88. OBJETO DE LA LEY. Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad.  RECTORIA: La dirección, orientación y conducción del Sector Salud estará en cabeza del Ministerio de la Protección Social, como órgano rector de dicho sector. www.consultorsalud.com
  • 89. Reforma a la Salud www.consultorsalud.com
  • 90. El MPS elaborara un plan decenal para la salud publica y creara un observatorio de salud dependiente del instituto nacional de salud  El gobierno nacional será responsable de la política de promoción de salud y prevención de la enfermedad como pilares de la estrategia de atención primaria en salud, para lo cual determinara la prioridad en el uso de los recursos. www.consultorsalud.com
  • 91.  Se adopta la Estrategia de APS que estará constituida por tres componentes integrados e interdependientes: 1. los servicios de salud, 2. la acción intersectorial/transectorial por la salud y 3. la participación social, comunitaria y ciudadana. www.consultorsalud.com
  • 92. El MPS formulará la política de fortalecimiento de los servicios de baja complejidad y el ente territorial definirá los requisitos de conformación de los equipos básicos de salud www.consultorsalud.com
  • 93. Promover acciones intersectoriales y transectoriales, orientadas a modificar positivamente los determinantes de la salud, de tal manera que den respuesta a las necesidades y expectativas de la población, atendiendo a las características poblacionales, sociales y políticas; territoriales, étnico-culturales, identidad sexual y demás factores diferenciales, para construir equidad en salud.  Fortalecer la identificación de determinantes de la salud en los territorios del país, para desarrollar acciones intersectoriales orientadas a su modificación positiva  Incentivar y fortalecer la formación de talento humano para la implementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud  Establecer los criterios y parámetros que orienten a los diferentes actores y sectores relacionados con los determinantes de la salud, para el desarrollo de las acciones necesarias y suficientes que permitan contar con un sistema de información que soporte la implementación de la Estrategia de APS. www.consultorsalud.com
  • 94. Fortalecer los procesos de gestión inherentes a la prestación de los servicios de salud en los territorios del país, en la perspectiva de lograr que los ciudadanos los reciban de manera efectiva y obtengan soluciones reales a sus necesidades y expectativas, en el marco de la equidad y el respeto a la vida digna.  Reorientar el modelo de atención y prestación de servicios de salud d en cada uno de sus territorios, para que se garantice el abordaje integral, integrado, continuo y con calidad desde las acciones enfocadas a la salud pública y de promoción de la salud, a nivel colectivo y comunitario, así como también en los servicios asistenciales orientados a las familias y sus integrantes, requeridos en los procesos de prevención, el diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad de todos los residentes del país.  Garantizar al acceso real a los servicios de salud a todos los residentes del país en todas las etapas de la vida, eliminando todo tipo de barreras que obstaculicen su accesibilidad.  Diseñar y desarrollar procesos de mejora continua de la calidad de los servicios de salud, teniendo en cuenta las diferencias territoriales. www.consultorsalud.com
  • 95. Desarrollar un sistema de información, que permita realizar el seguimiento a las acciones de los diferentes actores y sectores para la modificación de los determinantes que afectan la salud de la población  Construir una metodología para que cada territorio analice sus situaciones de salud y establezca un plan que permita armonizar la Oferta Necesaria de servicios de salud, para responder a las necesidades de las poblaciones, articulando los prestadores de Servicios de salud en redes integradas, teniendo en cuenta los diferenciales, según características de las Zonas Homogéneas de Desarrollo Endógeno Similar118 y otras poblaciones consideradas prioritarias.  Potenciar la capacidad resolutiva de los prestadores de servicios clasificados como baja complejidad para que los ciudadanos dispongan de oferta adecuada y suficiente y, de esta manera, encuentren solución efectiva a la mayor parte de sus necesidades en lugares próximos a los sitios donde desarrollan sus actividades cotidianas.  Reorientar los sistemas de referencia y contra referencia para garantizar la continuidad e integralidad en la atención a las necesidades específicas de salud de las poblaciones en cada territorio, mediante la aplicación de procesos interactivos y amigables para todos los actores del SGSSS.
  • 96. Formular la política nacional de participación social, comunitaria y ciudadana, de forma que posibilite que los residentes en el país, se empoderen de los procesos orientados a mejorar las situaciones concretas que inciden en los determinantes de salud en sus territorios, para avanzar en la construcción de niveles superiores de calidad de vida, como acción social y política.  Propender por el fortalecimiento de los conocimientos de la salud y sus determinantes, para avanzar en la construcción de la cultura del auto cuidado. www.consultorsalud.com
  • 97. Conformar las Redes Integradas de Servicios, teniendo como eje principal cada una de las ESE Municipales o Distritales, IPS privadas, mixtas y demás prestadores, quienes se articularán con redes de otros entes territoriales para garantizar la resolutividad, integralidad y complementariedad en la prestación de los servicios. Se debe priorizar temas que beneficien a las poblaciones con mayores vulnerabilidades y/o que generen sinergias beneficiosas en términos de economías de escala, disminución de trámites, facilitación de acceso a los servicios de salud y servicios sociales conexos. Al respecto, se deben implementar: 1) Redes de eventos de interés prioritario: salud mental y atención a victimas de la violencia; materno perinatal, oncología, rehabilitación funcional y otras), 2) Redes prioritarias para la vida: urgencias, bancos de sangre y hemoderivados; Bancos de Leche materna, do nación y trasplantes de órganos y tejidos)  Diseñar y desarrollar estrategias orientadas a la generación de procesos eficientes y economías de escala, en la prestación de servicios de salud: 1) Cooperativas y/o asociaciones de ESE, 2) Sistemas de información, comunicación, Servicios de e-salud e interconectividad en general, 3) Sistemas de apoyo logístico para IPS: de alimentación hospitalaria, lavandería, mantenimiento, compras y suministros.  Diseñar y desarrollar estrategias que coadyuven en el propósito de afectación positiva de los determinantes de la salud: 1) Bancos de alimentos, 2) Centros y/o grupos de investigación en APS y determinantes de la salud
  • 98. Reforma a la Salud www.consultorsalud.com
  • 99. Los servicios y medicamentos para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y enfermedades catastróficas certificadas, serán gratuitos si pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisbén.  Los servicios para la rehabilitación física y mental de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas de maltrato, que estén certificados por la autoridad competente, serán totalmente gratuitos para las víctimas, sin importar el régimen de afiliación www.consultorsalud.com
  • 100. Reforma a la Salud www.consultorsalud.com
  • 101.
  • 102.  $547,639  $433,666 La Unidad de Pago por Capitación UPC, es el valor  La Prima del RS anual que se reconoce en es un 20,81% menor que la del Colombia a las EPS, por cada afiliado para prestarle el POS RC REGIMEN CONTRIBUTIVO REGIMEN SUBSIDIADO
  • 103.  $547,639  $483,408 La Unidad de Pago por Capitación UPC, es el valor  La Prima del RS anual que se reconoce en es un 11,72% menor que la del Colombia a las EPS, por cada afiliado para prestarle el POS RC REGIMEN CONTRIBUTIVO REGIMEN SUBSIDIADO
  • 104. RECURSOS DISPONIBLES POR FUENTES MONTO RECURSOS REGIMEN CONTRIBUTIVO Cotizaciones RC 10.022.909.822.988 Pagos de tutelas y recobros 1.634.648.311.933 Saldos de periodos anteriores 1.203.109.607.200 Subtotal RC 12.860.667.742.121 RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO Aportes del Fosyga - subcuenta solidaridad 1.365.043.600.511 Tutelas y recobros 128.011.264.070 Recursos por rendimientos y saldos no ejecutados 1.171.594.451.460 SGP - giro a municipios 3.241.410.377.180 Cajas de Compensacion Familiar 68.820.362.400 Esfuerzo propio municipal 675.000.000.000 Subtotal RS 6.649.880.055.621 RECURSOS POBLACION POBRE NO AFILIADA SGP Departamentos y municipios certificados 1.236.000.000.000 Rentas cedidas 800.000.000.000 Recursos propios departamentos y otras fuentes no recurrentes 18.000.000.000 Rediseño y moderizacion de redes de prestacion de servicios de salud 1.000.000.000 Subtotal poblacion pobre no afiliada 2.055.000.000.000 GASTO DE BOLSILLO DE LOS HOGARES 8.080.730.300.637 REGIMENES EXCEPTUADOS 2.640.702.905.412 TOTAL 32.286.981.003.791 104
  • 105.
  • 106. Los recursos del componente de salud pública del Sistema General de Participaciones que trata Ley 715 de 2001.  Los recursos de la Unidad de Pago por Capitación destinados a promoción y prevención del régimen subsidiado y contributivo que administran las Entidades Promotoras de Salud.  Los recursos de la subcuenta de promoción y prevención del FOSYGA.  Los recursos de promoción y prevención que destine del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), que se articularán a la estrategia de Atención Primaria en Salud.  Los recursos que destinen y administren las Aseguradoras de Riesgos Profesionales para la promoción y prevención, que se articularán a la estrategia de Atención Primaria en Salud.  Recursos del Presupuesto General de la Nación para salud pública.  Los recursos que del cuarto (1/4) de punto de las contribuciones parafiscales de las Cajas de Compensación Familiar se destinen a atender acciones de promoción y prevención en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud.  Otros recursos que destinen las entidades territoriales. www.consultorsalud.com
  • 107. El Ministerio de la Protección Social definirá hasta el uno punto cinco (1.5) de la cotización, previsto en el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007, que se destinarán a la financiación de la Subcuenta de Solidaridad del FOSYGA www.consultorsalud.com
  • 108. Reforma a la Salud www.consultorsalud.com
  • 109. Instituto del Corazón - Unidad  Fundación Cardioinfantil - de negocios de la FCV Instituto de Cardiología  Hospital Pablo Tobón Uribe  Hospital Manuel Uribe Ángel  Hospital General de Medellín  Fundación Oftalmológica de Santander-Clínica Carlos Ardila  Hospital del Sur de Itagüí Lülle  Hospital Pablo VI Bosa  Hospital San Vicente de Paúl  Centro Policlínico del Olaya Medellín  Centro Médico Imbanaco  Hospital Universitario  Clínica del Occidente Departamental de Nariño  Instituto de Ortopedia Infantil  Fundación Santa Fe de Bogotá Roosevelt  Fundación Valle del Lili  Clínica Reina Sofía  Centro Dermatológico Federico  Hospital Civil de Ipiales Lleras Acosta  Clínica de Medellín  Hospital Nazareth ESE  Hospital San Francisco de  Laboratorio Clínico Continental Viotá Ltda.  Virrey Solís IPS S.A.
  • 110. Mejores hospitales latinoamericanos: Revista américa economía: 4. Fundación Santa Fe De Bogotá; 7.Fundación Valle De Lili (Cali); 8. Fundación Cardioinfantil (Bogotá); 9.Fundación Cardiovascular De Colombia (Bucaramanga); 18. Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín); 19. Hospital San Ignacio (Bogotá); 20. Centro Medico Imbanaco (Cali); 24. Fundación San Vicente De Paul (Medellín); 26. Clínica Las Américas (Medellín); 29. Instituto De Ortopedia Infantil Roosevelt (Bogotá); 30. Foscal (Bucaramanga); 31. Hospital General De Medellín (Medellín); 34. Clínica León XIII (Medellín); 35.Clínica de Occidente (Bogotá); 36. Clínica Marly (Bogotá); 38. Clínica Medellín ( Medellín)
  • 111.
  • 112. Fortalecimiento de los servicios de baja complejidad.  Liquidación de contratos  Fondo de salvamento y garantías para el sector salud (FONSAET).  contratación por capitación.  Pagos a los prestadores de servicios de salud: intereses moratorios, facturación el línea, facturas por correo certificado www.consultorsalud.com
  • 113. TRÁMITE DE GLOSAS: 20 días para formularlas. Respuesta 15 días. Levantamiento parcial o total o asiento definitivo: 10 días. Desacuerdo: SNS  Habilitación de prestadores de servicios de salud.  Operación con terceros.  Redes integradas de servicios de salud. Para el POS. www.consultorsalud.com
  • 114. NORMA ACUSADA  LEY 1438 DE 2011, ARTÍCULO 59. OPERACIÓN CON TERCEROS. Las Empresas Sociales del Estado podrán desarrollar sus funciones mediante contratación con terceros, Empresas Sociales del Estado de mayor nivel de complejidad, entidades privadas o con operadores externos, previa verificación de las condiciones de habilitación conforme al sistema obligatorio de garantía en calidad.   RESOLUCIÓN (EXEQUIBILIDAD CONDICIONADA / CON MÁS TINTES DE INQUEXIBILIDAD QUE OTRA COSA)  DECLARAR EXEQUIBLE el artículo 59 de la Ley 1438 de 2011, en el entendido de que la potestad de contratación otorgada por este artículo a las Empresas Sociales del Estado para operar mediante terceros, solo podrá llevarse a cabo siempre y cuando no se trate de funciones permanentes o propias de la entidad, cuando estas funciones no puedan llevarse a cabo por parte del personal de planta de la Empresa Social del Estado o cuando se requieran conocimientos especializados 11 4
  • 115. Deben demostrar que no pueden prestar dicho servicio con el personal de planta que actualmente tiene.  Debe demostrar que no cuenta con el personal especializado para el ejercicio de tales funciones y prestación de tal servicio  No debe permitir que el modelo de operación se constituya en un mecanismo de burla a los derechos laborales por lo tanto debe exigir que el personal que el operador contrate se vincule en planta con todas sus prestaciones y con seguridad social integral.  Preferiblemente se deben seleccionar operadores de carácter público y éstos estarían obligados a crear los empleos públicos necesarios para el ejercicio de funciones permanentes. De esa manera no se vulneraría el derecho a la creación de nuevos empleos públicos. 11 5
  • 116. La sentencia menciona en muchas ocasiones que aún los prestadores de servicios de salud, aunque privados, están sujetos a una vigilancia especial del estado por tratarse la salud de un servicio público y por tanto les son aplicables los mismos principios. Por ende, sobre ellos pesan las siguientes obligaciones:  1. Todo personal que ejerza funciones PERMANENTES, AÚN LOS NO MISIONALES, deberán estar vinculados en planta (al respecto ver Sentencia C-614-09 prohibición de contratos de prestación de servicios)  2. Cuando una IPS privada quiera tercerizar algún servicio les son aplicables los mismos principios y obligaciones delineadas en la Sentencia C-171 de 2012. 11 6
  • 117. Procedimiento para la aprobación del plan de gestión: Presentación: 30 días, aprobar JD: 15 días, Observar: 5 días, y resolver: 10 días. Silencio de la JD= aprobación.  Metodología de reporte de ingresos, gastos y costos de las ese: 1 años reglamentación y 1 años de ajuste.  Eficiencia y transparencia en contratación, adquisiciones y compras de las ESE: Asociación, cooperativas, compras electrónicas: estatuto de contratación. Podrán contratar de manera conjunta sistemas de información, sistema de control interno, de interventorías, gestión de calidad y auditorías, de recurso humano y demás funciones administrativas  Saneamiento de cartera www.consultorsalud.com
  • 118. Pasivo prestacional: 2 años plazo contratos concurrencia.  Financiación de la prestación del servicio en zonas alejadas: garantía de recursos.  Determinación del riesgo de las ESE. condiciones de mercado, de equilibrio y viabilidad financiera. Riesgo medio y alto = programa de saneamiento fiscal y financiero. No adopción = intervención SNS. Incumplimiento del programa = Reestructuración, intervención o liquidación  Recursos de crédito para el rediseño, modernización y reorganización. Convenios de desempeño, créditos condonables. Garantía: Sostenibilidad 10 años. Objetivo: crear las redes. www.consultorsalud.com
  • 119. Garantía de la competencia medicamentos. El Gobierno Nacional, las entidades públicas y privadas podrán realizar compras centralizadas de medicamentos insumos y dispositivos médicos dentro y fuera del país y desarrollar modelos de gestión que permitan disminuir los precios de los medicamentos insumos y dispositivos médicos y facilitar el acceso de la población a éstos.  Formación continua del talento humano en salud. Sistema de formación continua para el Talento Humano en Salud.  Formación de especialistas. Se autoriza a las ESE a crear cargos en sus plantas de personal para la formación de residentes. www.consultorsalud.com
  • 120. Autorregulación y Autonomía profesional.  prohibición de prebendas o dádivas a trabajadores en el sector de la salud.  Garantía de calidad y resultados. Incentivos al componente de acreditación. Sistema de información .  Indicadores. Centinela y trazadores.  Obligatoriedad de audiencias púbicas ESE  Sistema de evaluación y calificación de ESE.  Sistema de información integrado. 3 años.  Análisis de condiciones de mercado a nivel regional. Tarifas. www.consultorsalud.com
  • 121. Se desarrollará el sistema de emergencias médicas, entendido como un modelo general integrado, que comprende, entre otros los mecanismos para notificar las emergencias médicas, la prestación de servicios pre hospitalarios y de urgencias, las formas de transporte básico y medicalizado, la atención hospitalaria, el trabajo de los centros reguladores de urgencias y emergencias, los programas educacionales y procesos de vigilancia. www.consultorsalud.com
  • 122. Entidad que será responsable de realizar la evaluación de las tecnologías en salud, basada en la evidencia científica, y de producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos, procedimientos y tratamientos con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos a través del Sistema de Salud Tendrán asiento en el Consejo Directivo, el Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – Ascofame.
  • 123. Que será ◦ Una Corporación sin ánimo de lucro de naturaleza mixta. ◦ Podrán hacer parte, entre otros, las sociedades científicas y la Academia Nacional de Medicina ◦ Será responsable de la evaluación de tecnologías en salud basada en la evidencia científica, guías y protocolos sobre procedimientos, medicamentos y tratamiento de acuerdo con los contenidos del Plan de Beneficios ◦ Sus orientaciones serán un referente para la definición de planes de beneficios, para los conceptos técnicos de los Comités Científicos y la Junta Técnico Científico y para los prestadores de los servicios de salud. www.consultorsalud.com
  • 124. Reforma a la Salud www.consultorsalud.com
  • 125. Aspectos claves son: ◦ la Superintendencia Nacional de Salud se desconcentrará y adicionalmente podrá delegar sus funciones a nivel departamental o distrital. ◦ Las entidades del sector salud deberán presentar los estados financieros consolidados del grupo económico, incluyendo todas las entidades subordinadas que directa o indirectamente reciban recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. ◦ El Superintendente Nacional de Salud podrá ordenar de manera inmediata, a la entidad competente, la medida cautelar de cesación provisional de las acciones que pongan en riesgo la vida o la integridad física de los pacientes o el destino los recursos del sistema general de seguridad social en salud. 12 5
  • 126. 1. Aplicar preexistencias 2. Impedir la atención inicial de urgencias 3. Poner en riesgo la vida de las personas 4. No realizar las actividades contempladas en la legislación 5. Impedir el derecho a la afiliación 6. Incumplir las instrucciones de la SNS 7. Incumplir con la afiliación al SGSSS 8. Efectuar por un mismo servicio, doble cobro al SGSSS 9. Efectuar cobros con datos falsos o inexactos 10. No reportar información 11. Obstruir investigaciones 12. Incumplir con el pago de prestaciones económicas www.consultorsalud.com
  • 127. Reforma a la Salud www.consultorsalud.com
  • 128. El Gobierno Nacional, deberá adoptar un sistema único de trámites en salud que incluirá los procedimientos y formatos de la afiliación y el recaudo, así como de la autorización, registro, auditoría, facturación y pago de los servicios de salud.  DECRETO LEY 019 DE 2012 www.consultorsalud.com
  • 130. Establece valores máximos para el reconocimiento y pago de recobros por medicamentos no incluidos en el POS.  Los costos asociados a la adecuación dispensación y administración de estos medicamentos se reconocerán como un porcentaje adicional sobre los valores máximos de recobro establecidos en la resolución 2569 de 2012. El valor final de reconocimiento y pago por el FOSYGA, no podrá superar los valores máximos establecidos en la presente resolución por unidad de dispensación mas el 12%. www.consultorsalud.com
  • 131. 1. Uso inadecuado e irracional de los medicamentos y deficiente calidad de la atención 1.1 Prácticas inadecuadas de uso. 1.2 Debilidades del recurso humano en salud (profesionales de la salud, tales como médicos prescriptores, enfermeras, farmacéuticos, técnicos y tecnólogos, formuladores de política, entre otros). 1.3 Debilidades de las políticas de formación y educación continuada dirigidas al personal de salud y a la población. 1.4 Monitoreo y vigilancia insuficientes de la publicidad y promoción farmacéutica. 1.5 Dispersión y falta de integralidad en la prestación de los SF. 2. Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el acceso a medicamentos. 2.1 Información y monitoreo deficiente en el cálculo de la UPC vs. explosión del gasto de medicamentos No POS. 2.2 Debilidades en la rectoría, la vigilancia, el monitoreo y la política de precios. 2.3 Debilidades en la selección de medicamentos y definición del plan de beneficios. 3. Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos esenciales. 4. Ausencia de transparencia, baja calidad de la información y escaso monitoreo del mercado farmacéutico. 5. Debilidades en la rectoría y en la vigilancia www.consultorsalud.com
  • 133. El primero, basado en los componentes de acceso, uso racional y calidad de los medicamentos; focaliza la acción de política en las etapas finales del ciclo de vida del medicamento, la atención de la enfermedad y el acceso.  Un segundo acercamiento, es el “enfoque de la cadena del medicamento”, que organiza las estrategias de acuerdo con el ciclo de valor: desde la investigación y desarrollo, su fabricación, distribución y comercialización, hasta la dispensación, uso y disposición final de residuos.  Un tercer enfoque está centrado en el concepto de la salud –y por extensión, de los medicamentos- como un derecho humano fundamental. www.consultorsalud.com
  • 134. Tres estrategias transversales: i) disponibilidad de información confiable, oportuna y pública sobre acceso, precios, uso y calidad de los medicamentos, ii) construcción de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente; y iii) adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico. Las siete estrategias restantes incluyen: i) desarrollo de instrumentos para la regulación de precios y del mercado; ii) fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia; iii) compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad; iv) adecuación de la oferta de medicamentos; v) desarrollo de programas especiales de acceso; vi) diseño de redes de Servicios Farmacéuticos (SF); y vii) promoción del uso adecuado de medicamentos. www.consultorsalud.com
  • 135. 1. Disponer públicamente información técnica, confiable y oportuna sobre acceso, precios, uso y calidad de medicamentos.  2. Establecer incentivos a la oferta, la innovación, el desarrollo y la producción de medicamentos estratégicos y promover el desarrollo de una agenda de investigación y desarrollo para el aprovechamiento del potencial competitivo de la industria farmacéutica nacional.  3. Definir y disponer las herramientas de regulación que contribuyan a reducir las distorsiones del mercado farmacéutico y a mejorar la eficiencia en el uso de recursos financieros del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, en función de los resultados en salud.  4. Adecuar la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico al cumplimiento de los objetivos de la PF.  5. Incrementar la eficiencia de la rectoría y del sistema de vigilancia en salud incorporando el enfoque de gestión de riesgos.  6. Promover la adopción de estándares armonizados, pertinentes y taxativos, focalizados sobre la garantía de la calidad de medicamentos y de los servicios farmacéuticos.  7. Propiciar el desarrollo de redes de SF articuladas a las redes de servicios de salud y centradas en la promoción del uso racional de medicamentos.  8. Diseñar programas especiales de acceso a medicamentos de impacto sobre la eficiencia del SGSSS.  9. Promover el fortalecimiento, coordinación y coherencia en la gestión institucional inter e intra sectorial para el cumplimiento de los objetivos de la PF, incluido el compromiso con la sostenibilidad ambiental www.consultorsalud.com
  • 136.
  • 138.
  • 139. NO POS FOSYGA D.D.S. NO POS D.D.S. UPC-C POS-C POS-S UPC-S $547.639 $352.339
  • 140. NO POS FOSYGA D.D.S. UPC-C POS-C POS-S UPC-S $547.639 $433.666 $483,408 UPC-S DISPERSION 1 DE JULIO DE 2012
  • 141. SE FINANCIA DE LAS COTIZACIONES. CAUSA DE ILIQUIDEZ UPC-C POS-C 1. COMPENSACION 2. PRESTAMO NO POS AFILIADOS: 19 MILLONES RECURSOS: 14 BILLONES DE PESOS
  • 142. SE FINANCIA DE: 1. SGP 2. FOSYGA 3. ESFUERZO PROPIO UPC-S POS-S CAUSA DE ILIQUIDEZ 1. NO GIRO DEL E.P. 2. PRESTAMO NO POS AFILIADOS: 22.5 MILLONES RECURSOS: 9 BILLONES DE PESOS
  • 143. LO GARANTIZA LA EPS-C NO POS-C LO PRESTA LA IPS NO POS-C SE RECOBRA AL FOSYGA RECURSOS: 641 MIL MILLONES DE PESOS
  • 144. LO GARANTIZA: 1. LA D.D.S. NO POS-S 2. LA EPS-S NO POS-S LO PRESTA LA IPS SE RECOBRA A LA D.D.S. CONPES 145 DEL 30 DE DIC DE 2011 RECURSOS: 1,3 BILLONES DE PESOS
  • 145. 1. Patrimonio Autónomo o Fondo Nacional de Salud. 2. Giro Directo a Prestadores y Proveedores. 3. Menos EPS encargadas de la gestión del riesgo, de la administración, calidad y representación del usuario. 4. Vigilancia de 2 Superintendencias 5. Plan Universal de coberturas 6. Minimización de recobros 7. Unificación del Plan por grupos etarios 8. UPC calculada por riesgo 9. CONPES de medicamentos 10. Fortalecimiento de la Red Publica 11. Modelo girando en torno a las APS y RISS 12. Énfasis en la calidad y los resultados www.consultorsalud.com
  • 146.
  • 147. “las obligaciones que se derivan del derecho fundamental a la salud en su faceta prestacional son i) de cumplimiento inmediato al tratarse de una acción simple del Estado que no requiere mayores recursos o requiriéndolos la gravedad y urgencia del asunto demandan una acción estatal inmediata, o ii) de cumplimiento progresivo por la complejidad de las acciones y recursos que se requieren para garantizar de manera efectiva el goce del derecho.” Y consecuentemente que: “El derecho fundamental a la salud comprende el derecho a acceder a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad. Ello implica la i) existencia de un sistema de salud que garantice el acceso a los servicios, ii) la pertenencia al sistema y garantía de la prestación de servicios, y iii) el conocimiento de la información adecuada y necesaria para acceder a los servicios con libertad y autonomía.”
  • 148. “Toda persona tiene derecho a que la entidad encargada de garantizarle la prestación de los servicios de salud, EPS, autorice el acceso a los servicios que requiere y aquellos que requiere con necesidad, incluso si no se encuentran en el plan obligatorio de salud; obstaculizar el acceso en tales casos implica irrespetar el derecho a la salud de la persona. El acceso a los servicios debe ser oportuno, de calidad y eficiente.”
  • 149. Con el fin de incorporar estos conceptos en la normatividad vigente, el entonces Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 3099 de 2008, por medio de la cual se regulaba el trámite interno de los servicios no POS. Adicionalmente, dicha resolución fue ajustada mediante las Resoluciones 3754, 5033, 5334, todas de 2008 y posteriormente por la Resolución 4377 de 2010. En especial la Resolución 5334 de 2008 establece los procedimientos administrativos para solicitar y autorizar servicios no incluidos en el POS, indicando que estos se deben prestar de preferencia en instituciones de públicas en las que medie contrato previo o autorización por parte de la Entidad Territorial (ET) competente o bien en instituciones públicas o privadas mediante autorización previa de la EPS, cuando la ET no responda oportunamente. En todo caso, es claro que el trámite de la autorización no puede ser trasladado al paciente o su acudiente y el ET o en última instancia la EPS deben garantizar la prestación del servicio en condiciones de oportunidad, calidad y eficacia
  • 150. Así las cosas, las EPS están en la obligación de abordar el algoritmo de reconocimiento y pago de los servicios prestados a sus afiliados (el cual constituye el mecanismo idóneo para garantizar el acceso a los servicios que estos requieren con necesidad), como una herramienta, no para decidir qué autorizar y qué no, sino para establecer a través de qué mecanismos y con cargo a qué fuente de financiación se autorizará la prestación del servicio, una vez se haya definido la “necesidad” que existe de prestárselo o suministrárselo
  • 151. La clave, entonces, no es si el servicio o medicamento está o no está contenido en el POS, o está expresamente excluido del mismo. La clave es, si el paciente requiere el servicio y el mismo es costo-efectivo. Y en este punto es obvio que el médico tratante no debe basar las decisiones sobre qué procedimiento o medicamento ordenar, en si el mismo está o no contenido en el Plan de Beneficios que cobija al paciente, sino en la necesidad y efectividad del mismo
  • 152. Las ultimas discusiones y propuestas reglamentarias del Ministerio de Salud para el año 2012, en torno a las autorizaciones de servicios no incluidos en el POS, confirman que: “La prescripción de servicios no incluidos en el Plan de Beneficios deberá ser consecuente con la evidencia científica disponible y, en caso de que existan, tomar como referencia los protocolos, guías y procedimientos vigentes en el país”; y acto seguido confirma que: “En caso de que el pronunciamiento del Comité Técnico Científico indique que la prestación solicitada no se encuentra en el Plan de Beneficios, es pertinente y es efectiva, se deberá prestar el servicio con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, lo cual es una reconfirmación de toda la reglamentación previa y de la jurisprudencia nacional existente sobre la materia.
  • 153. En cuanto al financiamiento de los procedimientos, actividades y especialmente los medicamentos no incluidos en el plan de beneficios, resulta fundamental indicar, que para el régimen contributivo, estos se encuentran disponibles en el FOSYGA, y para el régimen subsidiado los recursos tradicionales asignados por la Ley 715 de 2001 para este propósito (antes compartido con la población no afiliada, que a partir de la universalización estimada en la Ley 1438 de 2011 tiende a cero), además de haber sido incrementados (Ley 1393 de 2010), resultarán más capaces de atender las formulaciones médicas, que si bien pueden conservar su frecuencia de uso, han sido afectados a la baja en sus precios regulados.
  • 154. Conocida esta realidad, es evidente entonces que los dineros asignados por la nación para pagar los servicios que se requieran con necesidad y que no están incluidos en el plan de beneficios, son diferentes a los del aseguramiento de los regímenes contributivo y subsidiado, que vigila y autoriza la Comisión de Regulación en Salud CRES a través de la Unidad de Pago por Capitación UPC, y que administran bajo el criterio de riesgo las EPS.
  • 155. Por ende los prestadores de servicios de salud deben diferenciar con toda precisión, el equilibrio contractual de su oferta de servicios incluidos en el POS prestada a las EPS y financiada con plata de la UPC, de la prestación de aquellos servicios que cualquier ciudadano colombiano (independientemente de su pertenencia a cualquiera de los regímenes existentes, o a su falta de aseguramiento), requiera con necesidad y que no están incluidos en el POS, pero que cuentan con una financiación independiente por parte de la nación, que exige para su reconocimiento, la idoneidad científica que originó su formulación, y que además está al abrigo de la Constitución Colombiana como un derecho fundamental.
  • 156. la próxima vez que vaya a ordenar un procedimiento y más aún, que vaya a prescribir un medicamento no incluido en el Plan de Beneficios, esta formulación, deberá ser consecuente con la evidencia científica disponible y, en caso de que exista, tomar como referencia los protocolos, guías y procedimientos vigentes en el país, privilegiando con su decisión científica la búsqueda primordial de la restitución de la salud de su paciente, reconociendo la supremacía del derecho fundamental a la salud, la autonomía médica, y la estructura del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano que ha dispuesto las herramientas técnicas para validar su decisión, y los recursos para atender su costo.
  • 157. Las entidades territoriales , EPS de los regímenes contributivo y subsidiado e IPS, EN NINGUN CASO , pueden condicionar el cumplimiento de un fallo de tutela a que el usuario adelante y cumpla tramites adicionales ya sean de carácter administrativo o de cualquier otra índole, tales como conformación o decisiones de comités técnico científicos , ni diligenciamiento de formatos para recobros , reembolsos , etc. www.consultorsalud.com
  • 158. El Ministerio de Salud se permite recordar a las EPS e IPS y Entidades Territoriales, el deber que les asiste cuando se requiera con urgencia un servicio, actividad, intervención, insumo, medicamentos, dispositivo y procedimiento de salud no incluido en el POS, solicitado por el medico tratante, de prestarlo y suministrarlo de manera inmediata sin que medie tramite ante el Comité técnico Científico, o por la Junta Técnico Científica de Pares cuando estas sean conformadas. Tales tramites se realizarán de forma posterior a la prestación del servicio.  Igualmente recomienda tener en cuenta aplicar el articulo 8 de la resolución 3099 de 2008, sobre Excepciones: «En situaciones de urgencia manifiesta, es decir cuando este en riesgo la vida del paciente, no aplicara el procedimiento para la autorización prevista en esta resolución, teniendo el medico tratante la posibilidad de decidir sobre el medicamento, servicio medico, o prestación de salud a utilizar « www.consultorsalud.com
  • 159. Igualmente se reitera que en situaciones de urgencia la prestación de servicios de salud, medicamentos, insumos, dispositivos y en general los procedimientos que requiera el paciente con necesidad y que no se encuentren incluidos en el POS, deberán prestarse con la celeridad que el caso requiera, de manera inmediata y sin que medie tramite ante el CTC o la Junta Técnico Científica de Pares.  Los destinatarios de esta circular deben publicarla en la pagina web y en lugares visibles y de fácil acceso para los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud. www.consultorsalud.com
  • 160. Las entidades territoriales , EPS de los regímenes contributivo y subsidiado e IPS, EN NINGUN CASO , pueden condicionar el cumplimiento de un fallo de tutela a que el usuario adelante y cumpla tramites adicionales ya sean de carácter administrativo o de cualquier otra índole, tales como conformación o decisiones de comités técnico científicos , ni diligenciamiento de formatos para recobros , reembolsos , etc. www.consultorsalud.com
  • 161. SANEAMIENTO RECOBROS NO POS FOSYGA  El Decreto 1865 de 2012 tiene por objeto reglamentar el saneamiento de cuentas por recobros cuando se presenten divergencias recurrentes generadas por las glosas aplicadas en la auditoria integral a los recobros presentados por las entidades recobrantes (EPS) ante el Fosyga, así como disponer de la aplicación, por única vez, de dicho procedimiento para aquellos recobros que a la entrada en vigencia del Decreto Ley 019 de 2012 (antitrámites), hubieren surtido la auditoria integral, culminando con estado glosado, por considerar que la tecnología incluida se encontraba incluida en el Plan Obligatorio de Salud POS.  Entiéndase por divergencias recurrentes, según el Decreto 1865 de 2012, las diferencias conceptuales entre mas de una entidad recobrante y el Ministerio de Salud - Fosyga, respecto de las glosas que por cualquier causal hayan sido aplicadas a las solicitudes de recobro en mas de un periodo de radicación. www.consultorsalud.com
  • 162. El Decreto dicta disposiciones para implementar el sistema de información de pacientes con enfermedades huérfanas, de acuerdo a la definido en el articulo 2 de la Ley 1392 de 2010, modificado por el articulo 140 de la ley 1438 de 2011, que permita realizar el seguimiento de la gestión de las entidades responsables de su atención.  Igualmente el decreto 1954 de 2012, obliga a EPS, IPS, entidades pertenecientes al régimen de excepción y dirección departamentales, distritales y municipales de salud a su cumplimiento. El primer censo de pacientes se realizara por única vez a través del organismos de administración conjunta de la cuenta de alto costo. www.consultorsalud.com
  • 164. LAS SINERGIAS NECESARIA EN LAS NUEVAS POLITICAS DE MEDICAMENTOS & SALUD
  • 165. CATEGORIA DE CATEGORIA DE STAKEHOLDER SUBGRUPOS STAKEHOLDER SUBGRUPOS Alta dirección Compañías farmacéuticas Mandos medios COMPETIDORES Compañías de biotecnología Personal Ministerio de la Protección Social Empleados nuevos Entidades de Inspección Vigilancia y Control Empleados potenciales GOBIERNO OMS EMPLEADOS Ex-empleados Socios de investigación y desarrollo Inversionistas institucionales Otras compañías farmacéuticas Fondos de pensiones Clínicas Gerentes y analistas de fondos SOCIOS Universidades Agencias calificadoras Municipios INVERSORES Mesas de dineros Autoridades locales Empresas Promotoras de Salud Oficinas de Planeación Prestadores de servicios de salud ONG Médicos COMUNIDADES Grupos medio ambientales Pacientes Centros Universitarios Clínicas privadas Investigadores COMUNIDAD ACADEMICA Hospitales Y CIENTIFICA Estudiantes MEDIOS DE Farmacias COMUNICACIÓN Televisión y radio Mayoristas Publicaciones medicas CLIENTES Clientes internos Publicaciones científicas Provedores de materiales e ingredientes Periódicos nacionales Fabricantes subcontratados Periódicos financieros Médicos consultores Organizaciones de pacientes Centros de pruebas clínicas Organizaciones de derechos humanos Voluntarios y pacientes en pruebas Asociaciones de medicina alternativa Proveedores de servicios Defensoría del Pueblo ONG Y GRUPOS DE PROVEEDORES Proveedores de infraestructura PRESION Defensor del usuario
  • 166. 1. Marketing (fuerza de ventas, electrónico, social media), 2. Relaciones industriales, 3. Elección de ubicaciones para plantas, 4. Planificación del negocio (márgenes, distribución) 5. Compras (Individuales, RISS, Gobierno, Asociaciones publico privadas, Tercerizaciones), 6. Corrupción (importaciones paralelas), 7. Exclusión social (POS – NO POS), 8. Derechos humanos (CTC, Tutelas), 9. Riesgos para la salud (SAR), 10. Desarrollo y equilibrio económico (UPC, gasto bolsillo), 11. Condiciones laborales en la cadena de compras, 12. Impacto ambiental…
  • 167. NUEVO SISTEMA DE SALUD www.consultorsalud.com
  • 168. Menos Aseguradores (EPS)  Menos Prestadores (IPS y ESE)  Un solo Plan de Beneficios.  Cobertura Universal.  Nueva prima (UPC).  Derecho a la Portabilidad Nacional.  Aseguradores «genéricos».  Medicamentos controlados.  Minimización de recobros.  Giro Directo a prestadores.  Conectividad y Sistema de Información robusto.  Rectoría e IVC apropiadas.  Modelo de prestación de servicios basado en APS y RISS  Exigencia de Sistema de Administración de Riesgos SAR  Instituto de Evaluación de Tecnologías = NICE (Instituto Nacional de Salud para la Excelencia Clínica) www.consultorsalud.com
  • 169. info@consultorsalud.com Skype: consultorsalud www.consultorsalud.com
  • 170. El VII Congreso Nacional de Salud, que organiza CONSULTORSALUD, ha sido denominado por el comité académico: "Salud, Innovación y Desarrollo Sectorial", lo llevaremos a cabo en Bogotá, en el espectacular centro de convenciones del hotel AR Salitre (ver mapa) los días jueves 29 y viernes 30 de noviembre de 2012. Agéndate con nosotros. Escríbenos: congreso@consultorsalud.com Precio de lanzamiento: $638.000 IVA incluido hasta el 31 de octubre. Descuentos para grupos.
  • 171. Y NOSOTROS HEMOS LLEGADO A SABER Y CREER QUE DIOS NOS AMA. DIOS ES AMOR. EL QUE PERMANECE EN AMOR, PERMANECE EN DIOS, Y DIOS EN EL. 1 Juan 4 : 16