SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus
• Son parásitos intracelulares obligados que
  utilizan metabolismo y reproducción del
  huésped.
• Poseen una sola hebra de ADN ó ARN y una
  envoltura proteica que rodea el ácido
  nucleico.
• Son metabólicamente inertes y carecen de
  maquinaría para generar energía o sintetizar
  moléculas.
• Viroides: infectan vegetales
• Priones: pro’teínas infecciosas asociadas con
  enfermedades neuridegenerativas.
Características Virus                    Otros m.o.
Tamaño             Generalmente<<200 Generalmente > 200
                   nm                nm
Ácido nucleico     ADN ó ARN         ADN y ARN

Cubierta externa   Simple y proteica     Pared y membrana
                                         celular complejas
Reproducción       Requiere huésped      Generalmente
                                         independiente
Metabolismo        Utiliza maquinaría    Posee su propia
                   metabólica del        maquinaría
                   huésped               metabólica
Cultivo            No puede ser          Usualmente pueden
                   cultivado en medios   ser cultivados en
                   libres de células     medio sin células
Comparación de tamaños de virus y bacteria




                          Fuente: Lim, 1998. Microbiology. Ed. McGraw-Hill, Estados Unidos.
Estructura

• Ácido nucleico “desnudo” es susceptible a
  ser degradado por nucleasas en la
  naturaleza, por lo que están rodeados de
  una envoltura proteica, CAPSIDE.
• Cápside esta compuesto de subunidades
  proteicas llamadas CAPSOMEROS.
• Cápside junto con ácido nucleico se
  conoce como NUCLEOCAPSIDE.
Tipos de Infección

AGUDA
• Duración: Días
• Interacción inmunológica: Respuesta
  del sistema inmune, elimina la infección.
• Ejemplos: catarro común, poliomielitis.
Tipos de Infección
LATENTE
• Duración: Infección aguda y recurrente.
• Interacción       inmunológica:     Existe
  respuesta, pero es ineficaz para prevenir
  las   recaídas.     La   inmuno-supresión
  condiciona las recaídas.
• Ejemplos: Herpes simplex.
Tipos de Infección

CRONICA
 Duración: Variable.
  Interacción inmunológica: El virus persiste
 y se recupera. La respuesta inmune no
 influye en el patrón de la enfermedad.
 Ejemplos: Rubeola, Hepatitis B, otros.
Tipos de Infección
LENTA
  Duración: Meses a años
   Interacción inmunológica: Desarrollo de la
  enfermedad inexorable, no afectado por la
  respuesta inmune. Curso fatal. Presencia de
  priones.
   Ejemplo: Kuru, Creutzfeld-Jacob, otros.
Relaciones entre Células y
             Virus
    Algunos virus no dañan funciones vitales de
la célula, pasan desapercibidos y no despiertan
una respuesta inmune efectiva.

   Tienen un efecto sutil, persistente, alterando
una función especializada de la célula, no
esencial para su supervivencia, pero sí para el
organismo.

Ejemplo: LCMV (virus de la coriomeningitis linfocítica)
Naturaleza de la reacción virus-
           hospedero
• Parámetros virales: Citopatogenicidad, cinética,
tropismo celular y tisular, susceptibilidad a otros
mecanismos de resistencia (IFNs).
• Variables del sistema inmune: Especificidad,
cinética, duración de inmunidad humoral            y
celular.
• Mecanismos      efectores     no      específicos:
complemento, interleucinas y fagocitos.
Factores en la Patogenicidad Viral en
        Infecciones Crónicas

  • Composición genómica del virus
  • Estrategias de replicación
  • Inducción de respuestas de inmunidad
    innata
  • Sensibilidad a los mecanismos de la
    inmunidad innata
  • Mecanismos de escape viral a la
    inmunidad adaptativa
Restricción MHC

   El reconocimiento por células T está
restringido por el MHC del individuo que
es un grupo de genes extremadamente
polimórficos.

Existe restricción MHC I y MHC II.
Respuesta inmune innata
• La vía de entrada de los virus es a través de
  las mucosas aunque también pueden
  penetrar por picaduras de insectos y de
  jeringas hipodérmicas.
• Una vez se establecen, se activan los primeros
  mecanismos de defensa inespecíficos:
  – el interferón, las celulas asesinas naturales (NK) y
    macrofagos.
• La entrada por la vía hemática, generalmente va a dirigir al virus
  hacia el bazo, donde las células T, B y presentadoras de antígeno
  (APC) están listas para iniciar la respuesta inmune.
• En las rutas periféricas mas comunes. los virus encuentran células
  dendríticas (APC) que migran a tejidos periféricos donde esperan
  las señales de peligro derivadas de infecciones, de citocinas
  inducidas por los virus por la interacción de proteinas virales con
  recptores Toll o por activación de la proteina-cinasa por RNA viral
  de doble cadena.
• Estas células dendríticas con antígeno, expresan el receptor de
  quimocinas CCRT y migran hacia los ganglios linfáticos donde
  encuentran a las células T y B, iniciándose la respuesta.
• La infección viral en cualquier célula,
  típicamente conduce a la secreción de
  interferones (IFN). Estos IFNs protegen a las
  células, en el medio local porque inducen
  enzimas que inhiben la replicación viral.
Los Interferones (IFNs)
•   Proteínas capaces de interactuar con células
  no infectadas y producir un estado “antiviral”,
  estimulando la síntesis de proteínas que
  interfieren con la transcripción y la traducción
  del RNA viral. Su producción se debe a la
  infección viral y a otros estímulos.
• Induce el aumento en la expresión de CMH I y
  II
• Gran estimulante de macrófagos y NK
•   Existen IFNs (tipo I) α y β y γ
 procedentes de todas las células
 nucleadas, infectadas por virus.
• El IFN I se produce principalmente por
 las células:precursor células dendríticas/
 células    productoras     IFN   tipo    I
 “profesionales”.
Resistencia a Infección Viral
La resistencia a la mayoría de los virus requiere de la
inducción de interferón tipo I, p.ej. la influenza.
La replicación viral y la lisis celular durante la
infección conducen a la inducción de citocinas
inflamatorias: IL-1, IL-6, IL-8, IL-15, IL-18, TNF, e IFN-
gamma, y de quimiocinas que reclutan células
efectoras mieloides y linfoides.
Es probable que muchos de los síntomas de la
influenza sean debidos a los efectos
inmunopatológicos mediados por la respuesta
inflamatoria del hospedero.
Interferon γ (IFNγ)
    El interferón γ se produce en células T,
NK, por exposición a antígenos específicos y
activa monocitos y macrófagos, mejorando
su habilidad para procesar y presentar
antígenos.
antígenos.
    El IFNγ activa las células NK y las células
       IFN
efectoras de ADCC dando origen a los
síntomas:
síntomas: fiebre, malestar y mialgia.
                             mialgia.
                                  antivirales.
    El TNF también tiene efectos antivirales.
Complemento
• Puede dañar la cubierta de los Viriones,
  proceso que se denomina virólisis . Algunos
  Virus activan directamente las vías clásica y
  alterna del complemento.
• Sin embargo, se cree que el complemento no
  tiene los principales mecanismos de defensa
  frente a los virus.
• Déficit del complemento no muestra una
  predisposición a infecciones viricas graves .
Inmunidad humoral
• Está mediada por anticuerpos los que son producidos
  y liberados a la sangre por células plasmáticas que
  derivan a su vez de linfocitos B.
   – Estos anticuerpos reconocen determinantes
     conformacionales en proteínas, carbohidratos o
     antígenos particulados (como virus y bacterias) en las
     membranas de las mucosas y en la sangre. Sin embargo,
     habitualmente no pueden penetrar en tejido sólido, con
     la excepción de las lesiones
   – La inmunidad celular está mediada por células T, que se
     diferencian en el timo para expresar receptores de T que
     son específicos para pequeños péptidos presentados por
     moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
     (MHC).
Anticuerpos en la respuesta antiviral
• En modelos murinos:Las células secretoras de
  anticuerpos IgM aparecen en bazo, 3 o 4 días
  después de la infección sistémica.
• Hay un “switch” de IgM a IgG en 4 a 5 días. Las
  concentraciones de IgG tienen un pico a los15 días,
  en otros, a los 21 días.
• El tiempo de aparición de anticuerpos con actividad
  neutralizante varía en diferentes infecciones, de una
  semana a varios meses, tanto en humanos como en
  ratones. Lo anterior en virus murinos como LCMV,
  rotavirus, influenza y en humanos, fiebre amarila.
Células que intervienen en la
          Respuesta a Virus
• Aunque la participación de las célulasLT cooperadoras
  (TCD4+)es fundamental, las células directamente
  involucradas en la respuesta anti virus son los linfocitos T
  citotóxicos CD8+ (CTL, CD8+) y las células asesinas
  naturales (NK), las otras células también participan.
• Ambas células efectoras, reconocen los cambios en la
  superficie celular (de manera diferente cada una) que
  reflejan una invasión por virus.
• Los péptidos derivados de proteínas internas, de
  componentes de la célula o de un virus que infecta las
  células se presentan generalmente por moléculas del
  MHC clase I y se reconocen por células T CD8+, las que
  pueden destruir las células infectadas por citotoxicidad o
  pueden liberar citocinas o ambos
Células que intervienen en la
       Respuesta a Virus
     Las células T CD8+ se activan en la
respuesta aguda ante virus inductores.
     El efecto protector de la inmunidad
celular vs virus líticos, puede operar como
consecuencia de citocinas o granzimas,
secretadas localmente y que dañan al virus
libre.
     Las células T CD4+ pueden destruir virus
líticos, aún en ausencia de T CD8+, aunque
no así con virus no líticos.
Células NK y Virus

• Las células NK son importantes factores en
  la inmunidad innata antiviral,
• IFNs alfa y beta y otras citocinas regulan
  la respuesta de NK :citotoxicidad,prolifera-
  ción y producción de gamma IFN.
• Ciertas infecciones virales inducen a IL-12 a
  modular producción de IFN gamma por
  NK y a mecanismos antivirales.
• Los péptidos derivados de proteínas fagocitadas originarias del
  huésped o de un agente infeccioso, se digieren y se presentan por
  moléculas MHC clase II.
• Estos péptidos son reconocidos por células T cooperadoras CD4+,
  liberadoras de citocinas, que generalmente no son líticas. Debido
  a esta restricción en el reconocimiento, las células T monitorean
  sólo alteraciones asociadas a las células. Esta característica junto
  con su capacidad para recircular y después de activadas emigrar a
  órganos periféricos, convierte a las células T en las células idóneas
  para la supervisión de la integridad celular en los tejidos sólidos.
• El reconocimiento específico del antígeno por anticuerpos y por
  células T generalmente da comienzo a mecanismos efectores
  muy poderosos que controlan y eliminan a los agentes infecciosos
  por activación de complemento, por reclutamiento de células
  inflamatorias, por fagocitosis, por destrucción celular y por
  interferencia con las funciones celulares.
Fases de la Respuesta Inmune
            e Infección Viral
Inmediata:
Inmediata:Innata,              NK, Ausencia receptores
inespecífica,     memo
inespecífica, sin memoria      celulares.
                               celulares.
              h).
(menos de 4 h).

Temprana:
Temprana:      Inespecífica,
               Inespecífica,
                 espec
inducible, sin memoria         Interferones (IFN) α, β;
                                            (IFN
         h).
 (4 a 96 h).                                      IFN
                               NK activadas por IFN
                               gamma.
                               gamma.
Tardía:Específica,
Tardía:Específica,
inducible, con memoria,        Anticuerpos específicos
células T específicas (más     Células T
de 96 h).
      h).
                               Linfocitos T citotóxicos.
Resistencia a virus citopáticos
• Virus citopáticos lesionan la célula
  directamente por alterar la síntesis proteica y
  la función celular, las infecciones en este caso
  son “líticas”.
•     Se produce por interleucinas antivirales
  solubles que alteran replicación del virus,
  convirtiendo a las células en resistentes al
  daño viral.
Resistencia a Virus No citopáticos
•   Los virus no citopáticos son interceptados por las CTL
  CD8+ que destruyen las células del hospedero
  infectadas, antes de que liberen su progenie; este
  mecanismo también libera antígenos virales que
  inducen a las células T cooperadoras y a la respuesta
  de anticuerpos.
• Como la respuesta protectora de las CTL causa daño
  a las células del hospedero infectadas, el balance
  entre la dispersión viral y la cinética de esta respuesta,
  determina si la protección inmune, esto es, la
  eliminación del virus, o la inmunopatología, sean los
  fenómenos predominantes.
• Los anticuerpos neutralizantes son muy
  eficientes en evitar la reinfección y la dispersión
  hematogénica del virus.
• Las células NK destruyen una variedad de células
  infectadas por virus de manera precoz, en la
  infección. Las células NK están constitutivamente
  presentes en animales que nunca han sido
  inmunizados o infectados, no tienen restricción
  MHC y no expresan receptores de T.
Evasión Viral
• Expresión restringida de genes virales.
• Infección de sitios inmunológicamnte privilegiados.
• Escape viral de reconocimiento por anticuerpos.
• Supresión de las moléculas de superficie requeridas
  para reconocimiento por células T.
• Interferencia con la presentación del antígeno.
• Interferencia con la función de citocinas y
  quimiocinas.
• Tolerancia inmunológica.
Expresión restringida de genes
             virales
• (p.ej.virus herpes y retrovirus) infección
  latente de neuronas en que no aparecen las
  proteínas virales expresadas en las células
  infectadas
Infección de sitios
  inmunológicamente privilegiados
• En sistema nervioso central : la presencia de la barrera
  hemato-encefálica y la presencia de células
  especializadas como las neuronas que casi no
  expresan moléculas MHC.
• En el riñón tienden a persistir los virus polioma BK y JC
  se replican y liberan en la orina. También el
  citomegalovirus (CMV), esto parece ser debido a que
  las células T tienen acceso limitado a las células
  epiteliales infectadas, que están protegidas por una
  membrana basal y el endotelio microvascular,
  barreras difícilmente penetrables por las células.
Escape viral del reconocimiento
        por anticuerpos
• El ejemplo clásico lo constituyen los cambios
  shifts y las variaciones drifts (ir a la deriva) de
  los virus influenza, producidos por
  mutaciones en un punto o bien por
  recombinaciones.
DNA cadena
        sencilla


        Parvovirus porcino cerdo            células de bazo

        Virus minuto            ratones     linfocitos

        RNA cadena
        positiva
        Polio                   humanos     linfocitos,mono

        Rubeola                 humanos     linfocitos T y B


Cambio de estructura, ac no pueden atacar
Escape viral del reconocimiento
          por células T
• Pérdida de reconocimiento por las células T
  apropiadas debido a la variación antigénica
  en los péptidos virales, en los residuos de
  aminoácidos involucrados en el
  procesamiento y en la unión de estos
  péptidos a moléculas MHC que directamente
  establecen contacto con el receptor de la
  célula T (TCR) p.ej. virus de la
  inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la
  hepatitis B(HBV), virus Epstein-Barr (EBV).
Supresión de las moléculas de la superficie celular
         requeridas para el reconocimiento
                    por células T

• Los virus pueden escapar del reconocimiento
  de T, disminuyendo la expresión de las
  moléculas necesarias para el reconocimiento
  eficiente de las células infectadas por virus.
• Moléculas como MHC clase I para CD8,o
  clase II para CD4 y varias moléculas de
  adhesión como ICAM-1 y LFA-3; p.ej. los
  adenovirus que forman un complejo con los
  antígenos MHC, inhibiendo su glicosilación.
Interferencia con la presentación
          de antígenos
• Tanto internamente como a nivel del
  proteasoma, p.ej. el EBV interfiere mostrando
  resistencia a la degradación o inhibiendo la
  presentación de antígenos por las moléculas
  MHC, evitando la translocación en el retículo
  endoplásmico del HSV.
Interferencia con la función de
      citocinas y quimiocinas
• La proteína del EBV, BCRF , es homóloga a IL-
  10 y puede bloquear la síntesis de IL-2 e
  interferón gamma.
Mecanismos de escape viral de la
            respuesta inmune
Inhibe síntesis de interferón y sus Hepatitis C
mediadores
Reduce expresión de HLA I y Herpes I y II
presentación de Ags                  CMV, Adenovirus
Reducen la expresión de HLA II       CMV, Sarampión, HIV
Inhibir el complemento               Viruela, Herpes I y II
Variación antígenica                 Influenza, Rinovirus, Rotavirus, HIV
                                     65 veces+ variable que Influenza),
                                     Hepatitis C
Súper antígenos                      HIV, Rabia
Producir moléculas IL-10 ¨like¨      CMV, EBV (BCRF)
Inmunodesviación Th1/Th2/Th3         EBV, CMV, HIV, sarampión,
                                     hepatitis C
Infección directa de células inmunes HIV (CD4 y Dcs), CMV (monocitos y
                                     neutrófilos) EBV (Linfocito B),
Escenarios de la Inmunidad en
            Virus
La inmunidad domina los virus citopáticos.
Los virus no citopáticos dominan el sistema
inmune.
Los dos escenarios están delicadamente
equilibrados durante las infecciones agudas o
crónicas.
Conclusiones y futuro
• Los avances recientes en la comprensión de
   los mecanismos inmunológicos de las
  interacciones virus-hospedero en:
  – la inmunidad protectora y en
  – la patogenia de la enfermedad
• llevarán al desarrollo de nuevas vacunas
   y a inmunoterapias que curen infecciones
  persistentes.
Inmunidad frente a
bacterias y hongos
INMUNIDAD FRENTE A LAS
             BACTERIAS
• Los mecanismos de defensa adecuados frente a una bacteria
  concreta depende de la estructura y por lo tanto de los
  mecanismos inmunitarios frente a los que sea sensible y de sus
  mecanismos de patogenicidad.
• Hay cuatro tipos principales de pared celular bacteriana
  correspondientes a:
   –   Bacterias grampositivas
   –   Bacterias gramnegativas.
   –   Micobacterias
   –   Espiroquetas
• La bicapa lipidica externa de los gram negativos es importante
  para la acción del complemeto y células citotóxicas.
• Las fimbrias y flagelos pueden ayudar o entorpecer la labor del
  sistema inmune.
Superficie bacteriana
• Capa bilipídica externa de los Gram (-) suele
  ser sensible al complemento y células
  citotóxicas.
• Para destruir otras bacterias es necesario la
  ingestión por los fagocitos.
• Flagelos o cápsulas estorban la labor de la
  respuesta inmune o servir de blanco para los
  anticuerpos.
Mecanismos de patogenicidad
• Toxicidad sin invasión
• Invasión sin toxicidad
• Invasión, producción de toxinas o factores de
  diseminación (enzimas que degradan tejidos)
  – Ac frente a toxinas
  – Ac contra las bacterias
Inmunidad innata
• Piel
   – Acidos grasos tóxicos para los microorganismos
• Barreras epiteliales: limpieza (cilios, orina)
   – pH: producción ácido láctico mucosa vaginal
1era línea: Inmunidad innata
2da línea: Inmunidad innata y
              adaptativa
• Activación del complemento vía alterna:
  – C5b-9: Gram (-).
  – C3a y C5a: contracción muscular lisa,
    degranulación de mastocitos, activación de
    neutrófilos.
  – Opsonización.
• Quimiotaxis: por complemento o productos
  bacterianos.
2da línea: Inmunidad innata y
               adaptativa
• Liberación de citocinas por macrófagos:
  – TNF, IL-1: Activación de fagocitos y adhesión al
    endotelio.
  – Quimiocinas: estimulan movilidad global de las
    células.
• Liberación de citocinas por células NK:
  – IFN γ: activa macrófagos.
• Liberación súbita y masiva de citoquinas puede
  causar shock asociado a lesiones tisular que
  puede ser fatal.
2da línea: Inmunidad innata y
          adaptativa
Anticuerpos
• Los ac proporcionan un mecanismo
  protector específico de antígeno.
• Neutralizan toxinas bacterianas impidiendo
  que se unan a células diana.
  – Toxinas que actúan a nivel local
  – Enzimas degradantes de matriz extracelular
• Interfiere en la movilidad uniendose a los
  flagelos.
• IgA impide unión entre bacterias y células
  epiteliales de las superficies externas y mucosas.
• Dirigen al complemento para que actue contra
  el complejo ag-ac formado.
• Los ac que fijan el complemento con más
  eficacia en los seres humanis son IgG1, IgG3 e
  IgM.
• Las Ig que presentan mayor afinidad a
  receptores de FC son IgG1 e IgG3.
3era línea: Los anticuerpos
Moléculas que facilitan unión
Las bacterias patógenas pueden
 eludir los efectos del complemento
• Presencia de cápsula bacteriana
  – Ácido siálico
• Superficie externa con receptores de
  complemento que no pueden acceder a los
  receptores del fagocito
• Microorganismos de superficie lisa se unen al
  complejo lítico C5b-C9 pero se desprenden
  rápidamente del mismo
• Presencia de enzimas unidas a membrana
  capaces de degradar el complemento fijado o
  hacer que se desprenda
• La membrana externa puede ser resistente a
  la inserción d los complejos líticos
• Pueden secretar proteínas que actúan como
  senuelos y hacen que el complemento se
  deposite sobre ellas y no sobre las bacterias
Unión del fagocito al organismo
• Depende de si hay ingestión
• Si hay destrucción
• La unión se establece por:
  – Lectinas presentes en el organismo: lectina
    fijadora de manosa
  – Lectinas presentes en el fagocito
  – Complemento depositado sobre el organismo
  – Receptores de Fc sobre el fagocito
Inicio de la ingestión
• No siempre hay ingestión
• No siempre los mecanismos antimicrobianos
  actuan.
Mecanismos antibacterianos
       células fagociticas
• Mecanismos dependientes de oxígeno
  – Compuestos reactivos de O2
  – Compuestos reactivos de N2


• Mecanismos independientes de oxígeno
Compuestos reactivos de O2
• Enzima presente en la membrana de los
  fagocitos que reduce el O2 a anión
  superoxido que tiene propiedades tóxicas.
Compuestos reactivos del N2
• Se genera óxido nitríco que es tóxico para las
  bacterias y las células tumorales
• Para activarse los macrofagos deben ser
  estimulados por el IFNgamma en presencia
  del TNF que finalmente es el que
  desencadena la reacción.
Mecanismos destructivos
    independientes de oxigeno
• Proteínas catiónicas con propiedades
  antibióticas
  – Defensinas: macrofagos neutrófilos, forman canales
    iónicos en las bicapas lipídicas, efectividad máxima a
    pH 7.0, actuan luego de la formación del
    fagolisosoma antes de la acidificación.
     • Destruyen Pstaphylococcus aureus, Pseudomonas
       aeuruginosa, E. Coli, Criptococcus neoformans. Y el virus
       recubierto del herpes simple.
  – Catepsina G y azurocidina activas frente a
    gramnegativas
Otros mecanismos
           antimicrobianos
• pH bajo: enzimas lisosomales
• Lactoferrina: se une al hierro e impide que
  pueda ser captado por las bacterias incluso a
  pH ácido.
Activación de macrofagos sin
   activación por parte de los
            linfocitos
• Linfocinas actuan sobre los macrofagos
  atrayendolos y activandolos
  – IL-12
  – GM-CSF
  – TNF
  – Y otras citocinas
Los patógenos se pueden esconder
     en células con propiedades
          antimicrobianas
• En el interior de fagocitos del huesped que se
  encuentren daniados o con anomalias
  metabólicas
  – Lysterua monocitogenes
• Mycobacterium leprae inducen su propia
  ingestión por células que no son fagocitos
• Los LTc puedden destruir las célula sinfectadas
• Los LTγδ suelen ser citotóxicas y es posible que
  destruyan células infectadas
1. Inhiben quimiotaxis
2. Cápsulas que inhiben
   unión al fagocito
3. Bloquean mecanismos
   destructivos
4. Elimina H2O2
5. Inactiva radicales libres
6. Inhibe estímulo de IFN γ
7. Pérdida de capacidad
   para presentar antígenos
8. Escape del fagosoma
Lesiones tisulares de origen
           inmunitario
• Shock endotóxico: liberación masiva de
  citocinas por el LPS
  – Fiebre
  – Insuficiencia circulatoria
  – Coagulación intravascular diseminada
  – Necrosis hemorrágica
  – Insuficiencia multiorgánica
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interferones
InterferonesInterferones
Interferones
Fer Acevedo
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
Silvia Montes De Oca Chacón
 
6. citocinas
6. citocinas6. citocinas
6. citocinas
Kanon Kaskein Kyler
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Felix J. Tapia
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 
Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
Lorena Martínez
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
xlucyx Apellidos
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
eddynoy velasquez
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
MAVILA
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
Luis Fernando
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
regina_estrella_14
 
42 citocinas
42   citocinas42   citocinas
42 citocinas
Sergio Morales
 
Inmunologia y alergias
Inmunologia y alergiasInmunologia y alergias
Inmunologia y alergias
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos IICurso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Antonio E. Serrano
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
Jannet Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Interferones
InterferonesInterferones
Interferones
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
 
6. citocinas
6. citocinas6. citocinas
6. citocinas
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
42 citocinas
42   citocinas42   citocinas
42 citocinas
 
Inmunologia y alergias
Inmunologia y alergiasInmunologia y alergias
Inmunologia y alergias
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos IICurso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 

Similar a Respuesta inmune virus bacterias

Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]
Sandra Gallaga
 
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
MANFREDROMEROVALLE3
 
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos ICurso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Antonio E. Serrano
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
SACERDOTE92
 
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
Centro Radiológico Imagen
 
Antigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpoAntigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpo
Stacey Guerrero Moral
 
12
1212
12
1212
12
1212
12
1212
12
1212
12
1212
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
Pedro Pereda Rojas
 
Microbios corregidas
Microbios corregidasMicrobios corregidas
Microbios corregidas
Romel Romel
 
Defensa contra virus
Defensa contra virusDefensa contra virus
Defensa contra virus
Paula Meza
 
Virología 2013
Virología 2013Virología 2013
Virología 2013
mariamaldonado19
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
Juan Carlos Munévar
 
Sistema inmune
Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
Nayari Salas Cataldo
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
arlenc
 

Similar a Respuesta inmune virus bacterias (20)

Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]
 
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
 
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos ICurso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
 
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
 
Antigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpoAntigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpo
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
 
Microbios corregidas
Microbios corregidasMicrobios corregidas
Microbios corregidas
 
Defensa contra virus
Defensa contra virusDefensa contra virus
Defensa contra virus
 
Virología 2013
Virología 2013Virología 2013
Virología 2013
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Sistema inmune
Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 

Más de zeratul sandoval

Osteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatosOsteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatos
zeratul sandoval
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
zeratul sandoval
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
zeratul sandoval
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
zeratul sandoval
 
Tumores benignos
Tumores benignos Tumores benignos
Tumores benignos
zeratul sandoval
 
Sistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionalesSistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionales
zeratul sandoval
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.ppt
zeratul sandoval
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
zeratul sandoval
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
zeratul sandoval
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
zeratul sandoval
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
zeratul sandoval
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
zeratul sandoval
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
zeratul sandoval
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
zeratul sandoval
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontal microbiologia periodontal
microbiologia periodontal
zeratul sandoval
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
zeratul sandoval
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
zeratul sandoval
 
factores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicosfactores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicos
zeratul sandoval
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
zeratul sandoval
 
Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales
zeratul sandoval
 

Más de zeratul sandoval (20)

Osteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatosOsteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatos
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
 
Tumores benignos
Tumores benignos Tumores benignos
Tumores benignos
 
Sistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionalesSistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionales
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.ppt
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontal microbiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
factores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicosfactores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicos
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales
 

Respuesta inmune virus bacterias

  • 1.
  • 2. Virus • Son parásitos intracelulares obligados que utilizan metabolismo y reproducción del huésped. • Poseen una sola hebra de ADN ó ARN y una envoltura proteica que rodea el ácido nucleico. • Son metabólicamente inertes y carecen de maquinaría para generar energía o sintetizar moléculas.
  • 3. • Viroides: infectan vegetales • Priones: pro’teínas infecciosas asociadas con enfermedades neuridegenerativas.
  • 4. Características Virus Otros m.o. Tamaño Generalmente<<200 Generalmente > 200 nm nm Ácido nucleico ADN ó ARN ADN y ARN Cubierta externa Simple y proteica Pared y membrana celular complejas Reproducción Requiere huésped Generalmente independiente Metabolismo Utiliza maquinaría Posee su propia metabólica del maquinaría huésped metabólica Cultivo No puede ser Usualmente pueden cultivado en medios ser cultivados en libres de células medio sin células
  • 5. Comparación de tamaños de virus y bacteria Fuente: Lim, 1998. Microbiology. Ed. McGraw-Hill, Estados Unidos.
  • 6. Estructura • Ácido nucleico “desnudo” es susceptible a ser degradado por nucleasas en la naturaleza, por lo que están rodeados de una envoltura proteica, CAPSIDE. • Cápside esta compuesto de subunidades proteicas llamadas CAPSOMEROS. • Cápside junto con ácido nucleico se conoce como NUCLEOCAPSIDE.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Tipos de Infección AGUDA • Duración: Días • Interacción inmunológica: Respuesta del sistema inmune, elimina la infección. • Ejemplos: catarro común, poliomielitis.
  • 10. Tipos de Infección LATENTE • Duración: Infección aguda y recurrente. • Interacción inmunológica: Existe respuesta, pero es ineficaz para prevenir las recaídas. La inmuno-supresión condiciona las recaídas. • Ejemplos: Herpes simplex.
  • 11. Tipos de Infección CRONICA Duración: Variable. Interacción inmunológica: El virus persiste y se recupera. La respuesta inmune no influye en el patrón de la enfermedad. Ejemplos: Rubeola, Hepatitis B, otros.
  • 12. Tipos de Infección LENTA Duración: Meses a años Interacción inmunológica: Desarrollo de la enfermedad inexorable, no afectado por la respuesta inmune. Curso fatal. Presencia de priones. Ejemplo: Kuru, Creutzfeld-Jacob, otros.
  • 13. Relaciones entre Células y Virus Algunos virus no dañan funciones vitales de la célula, pasan desapercibidos y no despiertan una respuesta inmune efectiva. Tienen un efecto sutil, persistente, alterando una función especializada de la célula, no esencial para su supervivencia, pero sí para el organismo. Ejemplo: LCMV (virus de la coriomeningitis linfocítica)
  • 14.
  • 15.
  • 16. Naturaleza de la reacción virus- hospedero • Parámetros virales: Citopatogenicidad, cinética, tropismo celular y tisular, susceptibilidad a otros mecanismos de resistencia (IFNs). • Variables del sistema inmune: Especificidad, cinética, duración de inmunidad humoral y celular. • Mecanismos efectores no específicos: complemento, interleucinas y fagocitos.
  • 17. Factores en la Patogenicidad Viral en Infecciones Crónicas • Composición genómica del virus • Estrategias de replicación • Inducción de respuestas de inmunidad innata • Sensibilidad a los mecanismos de la inmunidad innata • Mecanismos de escape viral a la inmunidad adaptativa
  • 18. Restricción MHC El reconocimiento por células T está restringido por el MHC del individuo que es un grupo de genes extremadamente polimórficos. Existe restricción MHC I y MHC II.
  • 19. Respuesta inmune innata • La vía de entrada de los virus es a través de las mucosas aunque también pueden penetrar por picaduras de insectos y de jeringas hipodérmicas. • Una vez se establecen, se activan los primeros mecanismos de defensa inespecíficos: – el interferón, las celulas asesinas naturales (NK) y macrofagos.
  • 20. • La entrada por la vía hemática, generalmente va a dirigir al virus hacia el bazo, donde las células T, B y presentadoras de antígeno (APC) están listas para iniciar la respuesta inmune. • En las rutas periféricas mas comunes. los virus encuentran células dendríticas (APC) que migran a tejidos periféricos donde esperan las señales de peligro derivadas de infecciones, de citocinas inducidas por los virus por la interacción de proteinas virales con recptores Toll o por activación de la proteina-cinasa por RNA viral de doble cadena. • Estas células dendríticas con antígeno, expresan el receptor de quimocinas CCRT y migran hacia los ganglios linfáticos donde encuentran a las células T y B, iniciándose la respuesta.
  • 21. • La infección viral en cualquier célula, típicamente conduce a la secreción de interferones (IFN). Estos IFNs protegen a las células, en el medio local porque inducen enzimas que inhiben la replicación viral.
  • 22. Los Interferones (IFNs) • Proteínas capaces de interactuar con células no infectadas y producir un estado “antiviral”, estimulando la síntesis de proteínas que interfieren con la transcripción y la traducción del RNA viral. Su producción se debe a la infección viral y a otros estímulos. • Induce el aumento en la expresión de CMH I y II • Gran estimulante de macrófagos y NK
  • 23. Existen IFNs (tipo I) α y β y γ procedentes de todas las células nucleadas, infectadas por virus. • El IFN I se produce principalmente por las células:precursor células dendríticas/ células productoras IFN tipo I “profesionales”.
  • 24.
  • 25. Resistencia a Infección Viral La resistencia a la mayoría de los virus requiere de la inducción de interferón tipo I, p.ej. la influenza. La replicación viral y la lisis celular durante la infección conducen a la inducción de citocinas inflamatorias: IL-1, IL-6, IL-8, IL-15, IL-18, TNF, e IFN- gamma, y de quimiocinas que reclutan células efectoras mieloides y linfoides. Es probable que muchos de los síntomas de la influenza sean debidos a los efectos inmunopatológicos mediados por la respuesta inflamatoria del hospedero.
  • 26. Interferon γ (IFNγ) El interferón γ se produce en células T, NK, por exposición a antígenos específicos y activa monocitos y macrófagos, mejorando su habilidad para procesar y presentar antígenos. antígenos. El IFNγ activa las células NK y las células IFN efectoras de ADCC dando origen a los síntomas: síntomas: fiebre, malestar y mialgia. mialgia. antivirales. El TNF también tiene efectos antivirales.
  • 27. Complemento • Puede dañar la cubierta de los Viriones, proceso que se denomina virólisis . Algunos Virus activan directamente las vías clásica y alterna del complemento. • Sin embargo, se cree que el complemento no tiene los principales mecanismos de defensa frente a los virus. • Déficit del complemento no muestra una predisposición a infecciones viricas graves .
  • 28.
  • 29. Inmunidad humoral • Está mediada por anticuerpos los que son producidos y liberados a la sangre por células plasmáticas que derivan a su vez de linfocitos B. – Estos anticuerpos reconocen determinantes conformacionales en proteínas, carbohidratos o antígenos particulados (como virus y bacterias) en las membranas de las mucosas y en la sangre. Sin embargo, habitualmente no pueden penetrar en tejido sólido, con la excepción de las lesiones – La inmunidad celular está mediada por células T, que se diferencian en el timo para expresar receptores de T que son específicos para pequeños péptidos presentados por moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC).
  • 30. Anticuerpos en la respuesta antiviral • En modelos murinos:Las células secretoras de anticuerpos IgM aparecen en bazo, 3 o 4 días después de la infección sistémica. • Hay un “switch” de IgM a IgG en 4 a 5 días. Las concentraciones de IgG tienen un pico a los15 días, en otros, a los 21 días. • El tiempo de aparición de anticuerpos con actividad neutralizante varía en diferentes infecciones, de una semana a varios meses, tanto en humanos como en ratones. Lo anterior en virus murinos como LCMV, rotavirus, influenza y en humanos, fiebre amarila.
  • 31.
  • 32. Células que intervienen en la Respuesta a Virus • Aunque la participación de las célulasLT cooperadoras (TCD4+)es fundamental, las células directamente involucradas en la respuesta anti virus son los linfocitos T citotóxicos CD8+ (CTL, CD8+) y las células asesinas naturales (NK), las otras células también participan. • Ambas células efectoras, reconocen los cambios en la superficie celular (de manera diferente cada una) que reflejan una invasión por virus. • Los péptidos derivados de proteínas internas, de componentes de la célula o de un virus que infecta las células se presentan generalmente por moléculas del MHC clase I y se reconocen por células T CD8+, las que pueden destruir las células infectadas por citotoxicidad o pueden liberar citocinas o ambos
  • 33. Células que intervienen en la Respuesta a Virus Las células T CD8+ se activan en la respuesta aguda ante virus inductores. El efecto protector de la inmunidad celular vs virus líticos, puede operar como consecuencia de citocinas o granzimas, secretadas localmente y que dañan al virus libre. Las células T CD4+ pueden destruir virus líticos, aún en ausencia de T CD8+, aunque no así con virus no líticos.
  • 34. Células NK y Virus • Las células NK son importantes factores en la inmunidad innata antiviral, • IFNs alfa y beta y otras citocinas regulan la respuesta de NK :citotoxicidad,prolifera- ción y producción de gamma IFN. • Ciertas infecciones virales inducen a IL-12 a modular producción de IFN gamma por NK y a mecanismos antivirales.
  • 35. • Los péptidos derivados de proteínas fagocitadas originarias del huésped o de un agente infeccioso, se digieren y se presentan por moléculas MHC clase II. • Estos péptidos son reconocidos por células T cooperadoras CD4+, liberadoras de citocinas, que generalmente no son líticas. Debido a esta restricción en el reconocimiento, las células T monitorean sólo alteraciones asociadas a las células. Esta característica junto con su capacidad para recircular y después de activadas emigrar a órganos periféricos, convierte a las células T en las células idóneas para la supervisión de la integridad celular en los tejidos sólidos. • El reconocimiento específico del antígeno por anticuerpos y por células T generalmente da comienzo a mecanismos efectores muy poderosos que controlan y eliminan a los agentes infecciosos por activación de complemento, por reclutamiento de células inflamatorias, por fagocitosis, por destrucción celular y por interferencia con las funciones celulares.
  • 36. Fases de la Respuesta Inmune e Infección Viral Inmediata: Inmediata:Innata, NK, Ausencia receptores inespecífica, memo inespecífica, sin memoria celulares. celulares. h). (menos de 4 h). Temprana: Temprana: Inespecífica, Inespecífica, espec inducible, sin memoria Interferones (IFN) α, β; (IFN h). (4 a 96 h). IFN NK activadas por IFN gamma. gamma. Tardía:Específica, Tardía:Específica, inducible, con memoria, Anticuerpos específicos células T específicas (más Células T de 96 h). h). Linfocitos T citotóxicos.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Resistencia a virus citopáticos • Virus citopáticos lesionan la célula directamente por alterar la síntesis proteica y la función celular, las infecciones en este caso son “líticas”. • Se produce por interleucinas antivirales solubles que alteran replicación del virus, convirtiendo a las células en resistentes al daño viral.
  • 40. Resistencia a Virus No citopáticos • Los virus no citopáticos son interceptados por las CTL CD8+ que destruyen las células del hospedero infectadas, antes de que liberen su progenie; este mecanismo también libera antígenos virales que inducen a las células T cooperadoras y a la respuesta de anticuerpos. • Como la respuesta protectora de las CTL causa daño a las células del hospedero infectadas, el balance entre la dispersión viral y la cinética de esta respuesta, determina si la protección inmune, esto es, la eliminación del virus, o la inmunopatología, sean los fenómenos predominantes.
  • 41. • Los anticuerpos neutralizantes son muy eficientes en evitar la reinfección y la dispersión hematogénica del virus. • Las células NK destruyen una variedad de células infectadas por virus de manera precoz, en la infección. Las células NK están constitutivamente presentes en animales que nunca han sido inmunizados o infectados, no tienen restricción MHC y no expresan receptores de T.
  • 42. Evasión Viral • Expresión restringida de genes virales. • Infección de sitios inmunológicamnte privilegiados. • Escape viral de reconocimiento por anticuerpos. • Supresión de las moléculas de superficie requeridas para reconocimiento por células T. • Interferencia con la presentación del antígeno. • Interferencia con la función de citocinas y quimiocinas. • Tolerancia inmunológica.
  • 43. Expresión restringida de genes virales • (p.ej.virus herpes y retrovirus) infección latente de neuronas en que no aparecen las proteínas virales expresadas en las células infectadas
  • 44. Infección de sitios inmunológicamente privilegiados • En sistema nervioso central : la presencia de la barrera hemato-encefálica y la presencia de células especializadas como las neuronas que casi no expresan moléculas MHC. • En el riñón tienden a persistir los virus polioma BK y JC se replican y liberan en la orina. También el citomegalovirus (CMV), esto parece ser debido a que las células T tienen acceso limitado a las células epiteliales infectadas, que están protegidas por una membrana basal y el endotelio microvascular, barreras difícilmente penetrables por las células.
  • 45. Escape viral del reconocimiento por anticuerpos • El ejemplo clásico lo constituyen los cambios shifts y las variaciones drifts (ir a la deriva) de los virus influenza, producidos por mutaciones en un punto o bien por recombinaciones.
  • 46. DNA cadena sencilla Parvovirus porcino cerdo células de bazo Virus minuto ratones linfocitos RNA cadena positiva Polio humanos linfocitos,mono Rubeola humanos linfocitos T y B Cambio de estructura, ac no pueden atacar
  • 47. Escape viral del reconocimiento por células T • Pérdida de reconocimiento por las células T apropiadas debido a la variación antigénica en los péptidos virales, en los residuos de aminoácidos involucrados en el procesamiento y en la unión de estos péptidos a moléculas MHC que directamente establecen contacto con el receptor de la célula T (TCR) p.ej. virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B(HBV), virus Epstein-Barr (EBV).
  • 48. Supresión de las moléculas de la superficie celular requeridas para el reconocimiento por células T • Los virus pueden escapar del reconocimiento de T, disminuyendo la expresión de las moléculas necesarias para el reconocimiento eficiente de las células infectadas por virus. • Moléculas como MHC clase I para CD8,o clase II para CD4 y varias moléculas de adhesión como ICAM-1 y LFA-3; p.ej. los adenovirus que forman un complejo con los antígenos MHC, inhibiendo su glicosilación.
  • 49. Interferencia con la presentación de antígenos • Tanto internamente como a nivel del proteasoma, p.ej. el EBV interfiere mostrando resistencia a la degradación o inhibiendo la presentación de antígenos por las moléculas MHC, evitando la translocación en el retículo endoplásmico del HSV.
  • 50. Interferencia con la función de citocinas y quimiocinas • La proteína del EBV, BCRF , es homóloga a IL- 10 y puede bloquear la síntesis de IL-2 e interferón gamma.
  • 51. Mecanismos de escape viral de la respuesta inmune Inhibe síntesis de interferón y sus Hepatitis C mediadores Reduce expresión de HLA I y Herpes I y II presentación de Ags CMV, Adenovirus Reducen la expresión de HLA II CMV, Sarampión, HIV Inhibir el complemento Viruela, Herpes I y II Variación antígenica Influenza, Rinovirus, Rotavirus, HIV 65 veces+ variable que Influenza), Hepatitis C Súper antígenos HIV, Rabia Producir moléculas IL-10 ¨like¨ CMV, EBV (BCRF) Inmunodesviación Th1/Th2/Th3 EBV, CMV, HIV, sarampión, hepatitis C Infección directa de células inmunes HIV (CD4 y Dcs), CMV (monocitos y neutrófilos) EBV (Linfocito B),
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Escenarios de la Inmunidad en Virus La inmunidad domina los virus citopáticos. Los virus no citopáticos dominan el sistema inmune. Los dos escenarios están delicadamente equilibrados durante las infecciones agudas o crónicas.
  • 56. Conclusiones y futuro • Los avances recientes en la comprensión de los mecanismos inmunológicos de las interacciones virus-hospedero en: – la inmunidad protectora y en – la patogenia de la enfermedad • llevarán al desarrollo de nuevas vacunas y a inmunoterapias que curen infecciones persistentes.
  • 58. INMUNIDAD FRENTE A LAS BACTERIAS • Los mecanismos de defensa adecuados frente a una bacteria concreta depende de la estructura y por lo tanto de los mecanismos inmunitarios frente a los que sea sensible y de sus mecanismos de patogenicidad. • Hay cuatro tipos principales de pared celular bacteriana correspondientes a: – Bacterias grampositivas – Bacterias gramnegativas. – Micobacterias – Espiroquetas • La bicapa lipidica externa de los gram negativos es importante para la acción del complemeto y células citotóxicas. • Las fimbrias y flagelos pueden ayudar o entorpecer la labor del sistema inmune.
  • 59. Superficie bacteriana • Capa bilipídica externa de los Gram (-) suele ser sensible al complemento y células citotóxicas. • Para destruir otras bacterias es necesario la ingestión por los fagocitos. • Flagelos o cápsulas estorban la labor de la respuesta inmune o servir de blanco para los anticuerpos.
  • 60.
  • 61. Mecanismos de patogenicidad • Toxicidad sin invasión • Invasión sin toxicidad • Invasión, producción de toxinas o factores de diseminación (enzimas que degradan tejidos) – Ac frente a toxinas – Ac contra las bacterias
  • 62.
  • 63. Inmunidad innata • Piel – Acidos grasos tóxicos para los microorganismos • Barreras epiteliales: limpieza (cilios, orina) – pH: producción ácido láctico mucosa vaginal
  • 65.
  • 66. 2da línea: Inmunidad innata y adaptativa • Activación del complemento vía alterna: – C5b-9: Gram (-). – C3a y C5a: contracción muscular lisa, degranulación de mastocitos, activación de neutrófilos. – Opsonización. • Quimiotaxis: por complemento o productos bacterianos.
  • 67. 2da línea: Inmunidad innata y adaptativa • Liberación de citocinas por macrófagos: – TNF, IL-1: Activación de fagocitos y adhesión al endotelio. – Quimiocinas: estimulan movilidad global de las células. • Liberación de citocinas por células NK: – IFN γ: activa macrófagos. • Liberación súbita y masiva de citoquinas puede causar shock asociado a lesiones tisular que puede ser fatal.
  • 68. 2da línea: Inmunidad innata y adaptativa
  • 69. Anticuerpos • Los ac proporcionan un mecanismo protector específico de antígeno. • Neutralizan toxinas bacterianas impidiendo que se unan a células diana. – Toxinas que actúan a nivel local – Enzimas degradantes de matriz extracelular • Interfiere en la movilidad uniendose a los flagelos.
  • 70. • IgA impide unión entre bacterias y células epiteliales de las superficies externas y mucosas. • Dirigen al complemento para que actue contra el complejo ag-ac formado. • Los ac que fijan el complemento con más eficacia en los seres humanis son IgG1, IgG3 e IgM. • Las Ig que presentan mayor afinidad a receptores de FC son IgG1 e IgG3.
  • 71. 3era línea: Los anticuerpos
  • 72.
  • 74. Las bacterias patógenas pueden eludir los efectos del complemento • Presencia de cápsula bacteriana – Ácido siálico • Superficie externa con receptores de complemento que no pueden acceder a los receptores del fagocito • Microorganismos de superficie lisa se unen al complejo lítico C5b-C9 pero se desprenden rápidamente del mismo • Presencia de enzimas unidas a membrana capaces de degradar el complemento fijado o hacer que se desprenda
  • 75. • La membrana externa puede ser resistente a la inserción d los complejos líticos • Pueden secretar proteínas que actúan como senuelos y hacen que el complemento se deposite sobre ellas y no sobre las bacterias
  • 76.
  • 77. Unión del fagocito al organismo • Depende de si hay ingestión • Si hay destrucción • La unión se establece por: – Lectinas presentes en el organismo: lectina fijadora de manosa – Lectinas presentes en el fagocito – Complemento depositado sobre el organismo – Receptores de Fc sobre el fagocito
  • 78. Inicio de la ingestión • No siempre hay ingestión • No siempre los mecanismos antimicrobianos actuan.
  • 79. Mecanismos antibacterianos células fagociticas • Mecanismos dependientes de oxígeno – Compuestos reactivos de O2 – Compuestos reactivos de N2 • Mecanismos independientes de oxígeno
  • 80. Compuestos reactivos de O2 • Enzima presente en la membrana de los fagocitos que reduce el O2 a anión superoxido que tiene propiedades tóxicas.
  • 81.
  • 82. Compuestos reactivos del N2 • Se genera óxido nitríco que es tóxico para las bacterias y las células tumorales • Para activarse los macrofagos deben ser estimulados por el IFNgamma en presencia del TNF que finalmente es el que desencadena la reacción.
  • 83.
  • 84. Mecanismos destructivos independientes de oxigeno • Proteínas catiónicas con propiedades antibióticas – Defensinas: macrofagos neutrófilos, forman canales iónicos en las bicapas lipídicas, efectividad máxima a pH 7.0, actuan luego de la formación del fagolisosoma antes de la acidificación. • Destruyen Pstaphylococcus aureus, Pseudomonas aeuruginosa, E. Coli, Criptococcus neoformans. Y el virus recubierto del herpes simple. – Catepsina G y azurocidina activas frente a gramnegativas
  • 85.
  • 86. Otros mecanismos antimicrobianos • pH bajo: enzimas lisosomales • Lactoferrina: se une al hierro e impide que pueda ser captado por las bacterias incluso a pH ácido.
  • 87. Activación de macrofagos sin activación por parte de los linfocitos • Linfocinas actuan sobre los macrofagos atrayendolos y activandolos – IL-12 – GM-CSF – TNF – Y otras citocinas
  • 88. Los patógenos se pueden esconder en células con propiedades antimicrobianas • En el interior de fagocitos del huesped que se encuentren daniados o con anomalias metabólicas – Lysterua monocitogenes • Mycobacterium leprae inducen su propia ingestión por células que no son fagocitos • Los LTc puedden destruir las célula sinfectadas • Los LTγδ suelen ser citotóxicas y es posible que destruyan células infectadas
  • 89. 1. Inhiben quimiotaxis 2. Cápsulas que inhiben unión al fagocito 3. Bloquean mecanismos destructivos 4. Elimina H2O2 5. Inactiva radicales libres 6. Inhibe estímulo de IFN γ 7. Pérdida de capacidad para presentar antígenos 8. Escape del fagosoma
  • 90.
  • 91. Lesiones tisulares de origen inmunitario • Shock endotóxico: liberación masiva de citocinas por el LPS – Fiebre – Insuficiencia circulatoria – Coagulación intravascular diseminada – Necrosis hemorrágica – Insuficiencia multiorgánica