SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
PERIIMPLANTALES
ANGELICA PAOLA RIAÑO SAAVEDRA
LAIDY JOHANNA SANDOVAL DIAZ
 Se denomina enfermedad periimplantaria a los cambios patológicos de tipo
inflamatorio de los tejidos que rodean un implante .
 Para algunos autores es la complicación más frecuente en la implantología
bucofacial
 Dentro del concepto de enfermedad periimplantaria se describen dos entidades:
 mucositis periimplantaria
 Periimplantitis
Mucositis
 Se define como una forma reversible de afección inflamatoria de los tejidos blandos que
rodean a un implante en función.
 La mucositis periimplantaria es considerada como el estadio inicial de la periimplantitis.
 Las características más comunes de la mucositis periimplantaria son:
 Presencia de placa blanda y calcificada
 Edema
 Enrojecimiento e hiperplasia de la mucosa,
 Sangrado
 Compromiso del sellado mucoso al sondeo
 En ocasiones exudado o supuración (micro absceso gingival)
 Ausencia radiológica de reabsorción ósea.
Periimplantitis
 Es una reacción inflamatoria de los tejidos blandos y duros que rodean un implante en
función, que implica pérdida ósea y puede conducir finalmente a la pérdida del implante.
 “”Diversos estudios clínicos han documentado que la periimplantitis puede causar el fracaso y
la pérdida de un implante.””
 Las características más comunes de la periimplantitis son:
 Presencia de placa blanda y calcificada.
 Edema y enrojecimiento de tejidos blandos periféricos.
 Hiperplasia de la mucosa en zonas con una carencia de gíngiva
queratinizada.
 Sangrado, supuración al sondeo o a la palpación,
 Evidencia radiológica de reabsorción ósea.
 Movilidad del implante (estadio avanzando de la enfermedad).
 El dolor no es muy común, no constante, a veces está presente.
Clasificación
Periimplantitis clase 1: Presencia de pérdida ósea horizontal moderada
con un componente intraóseo mínimo.
Periimplantitis clase 2: Pérdida ósea horizontal
entre moderada y avanzada, con un componente
intraóseo mínimo. Este grupo de implantes es un
cuadro avanzado de los implantes del grupo I.
Periimplantitis clase 3: Pérdida ósea horizontal entre mínima y moderada, con
lesión intraósea circunferencial avanzada.
Periimplantitis clase 4: Defectos implantarios con
pérdida ósea horizontal moderada y lesión intraósea
circunferencial avanzada; además, pérdida de la tabla
vestibular o lingual, o ambas.
ETIOPATOGENIA DE LA PERIIMPLANTITIS
 Los tejidos periimplantarios sanos juegan un importante papel de barrera BIOLÓGICA
ante algunos de los posibles agentes causales de la enfermedad periimplantaria.
 Si comparamos el diente y el implante vemos que en el diente existen unos
MECANISMOS de protección específicos como son:
 el epitelio de unión
 el tejido conectivo
 los elementos celulares del sistema inmunitario.
Las rugosidades de la superficie de un implante facilitan la adherencia de la
placa bacteriana cuando esta superficie queda expuesta al medio bucal,
aunque no existen diferencias respecto al tipo de superficie y a la selección
de especies bacterianas agresivas colonizadoras.
El desajuste entre los componentes que integran un sistema implante-prótesis
puede favorecer la retención de placa bacteriana, además de permitir el paso
de microorganismos al interior del pilar transepitelial.
La morfología externa del implante de
titanio parece tener una importancia
menor siempre que éste haya sido
instalado correctamente.
Se debe tener en cuenta la
influencia que tiene el diseño
macroscópico, en cuanto al patrón
de transmisión de fuerzas hacia el
hueso.
puede favorecer la sobrecarga
mecánica en algún punto,
especialmente en el de la zona de
unión entre el hueso y el collar cervical
del implante.
 También se apuntan como causa de periimplantitis los fenómenos de corrosión
que pueden producirse cuando sobre un implante de titanio se conecta una
estructura de metal no noble.
 Se ha comprobado en estos casos un aumento del número de macrófagos en los
tejidos periimplantarios, lo que favorecería la reabsorción ósea inicial por causas no
infecciosas.
Otra de las causas de la periimplantitis
 Como ya hemos comentado anteriormente, es la colonización bacteriana de la
bolsa periimplantaria.
 Los microorganismos más relacionados con el fallo de integración de un implante por
este mecanismo son:
espiroquetas y formas móviles Gramnegativo anaerobias
Prevotella intermedia.
o Actinobacillus actinomycetemcomitans
Treponema dentícola
Prevotella nigrescens
Microbiología
 Estudios demuestran cambios clínicos, histológicos y microbiológicos alrededor de los
implantes, ocasionados por la acumulación de placa inducida mediante la
colocación de ligaduras subgingivales.
 Se reportó:
 Aumento de las colonias bacterianas viables totales: En comparación a tejidos sanos,
para la mucositis peri-implantaria y gingivitis, x8 y x30 veces respectivamente; para la
periimplantitis, x60, para la periodontitis x100.
 Disminución de la proporción de todos los cocos y el incremento de la proporción de
los organismos móviles y espiroquetas.
 Incremento en la proporción de barras anaerobias gramnegativos.
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico precoz es fundamental para la prevención, tratamiento y
mantenimiento de los tejidos afectados. Dentro de los diferentes
parámetros de diagnóstico tenemos:
 Examen clínico. Se debe registrar el índice gingival para poder evaluar el grado de
inflamación de los tejidos blandos
 Examinar la movilidad del implante para descartar la presencia de reabsorción ósea en
estadios avanzados.
 El sondeo periimplantario permite evaluar la profundidad de la hendidura, el sangrado y
el nivel de inserción.
 Examen radiográfico; Permite un diagnóstico del tejido óseo periimplantario.
 Es importante considerar que los defectos óseos pueden tener forma circular o de
embudo, siendo su tamaño mucho mayor a lo observado en la radiografía.
 Examen microbiológico. Existen pruebas diagnósticas para detectar determinados
patógenos:
 El cultivo microbiológico es una de las más frecuentes
 Pudiéndose realizar mediante:
 Una muestra del exudado periimplantario obtenida utilizando puntas de papel estéril.
 Recientemente se han desarrollado sondas de ADN (ácido desoxirribonucleico) para
identificar las secuencias de nucleótidos específicos de determinadas especies.
 Es aconsejable realizar un antibiograma para conocer la sensibilidad antibiótica de la
flora microbiana subgingival periimplantaria.
 Pruebas bioquímicas.
 Mediante el análisis del fluido del surco periimplantario puede detectarse
algunos cambios precoces que demuestran la existencia de reabsorción
ósea.
 La ausencia de sangrado al sondaje es un buen indicador de salud.
 La profundidad del sondaje depende de la fuerza que se aplica, de forma que a
igual fuerza, la profundización de la sonda es mayor en periimplantitis que la que
se registra en un diente natural.
 El diagnóstico de periimplantitis mediante la constatación de una serie de signos
clínicos irrefutables:
 Debe existir evidencia radiológica de destrucción vertical de la cresta ósea.
 Hay sangrado después del sondeo suave, pudiendo existir supuración de la
bolsa.
 Los tejidos blandos marginales pueden estar inflamados, tumefactos y
enrojecidos.
TRATAMIENTO
 El tratamiento ideal de estos implantes fracasados debería incluir la regeneración de
los tejidos periimplantarios perdidos.
 Existen dos niveles de tratamiento:
 Los parámetros clínicos empleados son:
El abordaje de la infección.
El tratamiento de los defectos óseos secundarios a dicha infección.
 Dimensión de la bolsa periimplantaria
 Evidencia de pérdida ósea
 Presencia de placa y sangrado al sondeo.
 Para el tratamiento se emplean tres frentes de tratamiento, utilizados en
forma simultánea, los cuales son:
 Tratamiento de la periimplantitis mediante terapia antiinfecciosa.
 La terapia antiinfecciosa incluye las técnicas de la descontaminación del
implante y el empleo de una correcta antibioticoterapia sistémica
 La irrigación subgingival del espacio periimplantario con agentes antisépticos
es un tratamiento utilizado por muchos clínicos;
 sin embargo, el metronidazol y la amoxicilina figuran entre los antibióticos de
mayor prescripción.
 Tratamiento de la superficie del implante.
Cuando un implante pierde oseointegración, la
superficie de titanio queda expuesta a la cavidad
oral, con la consiguiente colonización bacteriana.
Es sabido que los implantes de titanio
comercialmente puro están cubiertos por una
capa delgada de dióxido de titanio.
Esta capa le confiere al implante una alta
energía superficial que facilita la
interacción entre el implante y las células
de los tejidos del huésped.
 La contaminación de la superficie del implante altera
notablemente sus características y genera un implante con baja
energía superficial; dicha superficie no permite que se produzca la
integración tisular, sino que provoca una reacción a cuerpo
extraño .
 Se han utilizado distintas técnicas y sustancias -tales como
ácido cítrico, tetraciclina, entre otras- con el objetivo de
eliminar las bacterias y mantener o crear una superficie que
permita la reinserción del hueso y del tejido
 En el caso de que no exista pérdida ósea, es decir, que se trate de una
mucositis se debe eliminar la placa bacteriana y el cálculo.
REALIZAR UN CONTROL QUÍMICO DE LA PLACA CON CLORHEXIDINA TÓPICA AL 0,12%, CADA 8-12
HORAS DURANTE 15 DÍAS.
ADEMÁS DE INSTRUIR AL PACIENTE EN LA MEJORA DE SU HIGIENE BUCAL.
Además deberá comprobarse nuevamente el diseño de
la prótesis y modificarlo si es preciso, con el objetivo de
corregir los defectos de diseño que impidan una buena
higiene.
Prevención y mantenimiento
 La prevención y el mantenimiento de los implantes debe realizarse a dos
niveles:
 controlar o eliminar los factores de riesgo de aparición de patología
periimplantaria
 la monitorización para el diagnóstico precoz de cualquier patología.
Factores de riesgo
 Biopelícula. El factor etiológico principal en el desarrollo de una mucositis
periimplantaria y periimplantitis es la infección por bacterias patógenas de
la biopelícula.
 Tabaco. Los pacientes fumadores presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedad
periimplantaria. existe un efecto sinérgico entre una mala higiene oral y el hábito
tabáquico, con una mayor pérdida de hueso marginal en implantes integrados con
éxito.
 Sobrecarga mecánica. Si el implante recibe una carga biomecánica excesiva, se
puede ocasionar una serie de microfracturas en la interfase hueso-implante a nivel
coronal y, consecuentemente, reabsorción ósea.
 Las fuerzas paraaxiales incrementan el estrés entre el
implante y el hueso cortical, aumentando las zonas de
tensión y compresión en el hueso crestal periimplantario.
 Bibliografia:.
 http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv9suppl_i_p69.pdf
 http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1019-
43552007000200008&script=sci_arttext

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesmonipau14
 
Quiste Dentigero
Quiste DentigeroQuiste Dentigero
Quiste DentigeroLaTia Tuca
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
HansEmilianoPeaButt
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
juan betancourt
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesJazmín Tortella
 
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesFlor Garcia Rdz
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Blanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dentalBlanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dentalAndrea Berrios jara
 
Preservación del Alvéolo Dentario
Preservación del Alvéolo DentarioPreservación del Alvéolo Dentario
Preservación del Alvéolo Dentario
Mauricio Colores
 
Rx Caries
Rx CariesRx Caries
Rx Caries
guestedd068e
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS Cat Lunac
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciasilvia15able
 
Reabsorcion radicular en ortodoncia
Reabsorcion radicular en ortodonciaReabsorcion radicular en ortodoncia
Reabsorcion radicular en ortodoncia
Alan Ibarra
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Erupción dental activa y pasiva
Erupción dental activa y pasivaErupción dental activa y pasiva
Erupción dental activa y pasiva
John Sisalima
 
La Bolsa Periodontal
La Bolsa PeriodontalLa Bolsa Periodontal
La Bolsa PeriodontalMilagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicaciones
 
Quiste Dentigero
Quiste DentigeroQuiste Dentigero
Quiste Dentigero
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
 
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Blanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dentalBlanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dental
 
Preservación del Alvéolo Dentario
Preservación del Alvéolo DentarioPreservación del Alvéolo Dentario
Preservación del Alvéolo Dentario
 
Rx Caries
Rx CariesRx Caries
Rx Caries
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
 
Reabsorcion radicular en ortodoncia
Reabsorcion radicular en ortodonciaReabsorcion radicular en ortodoncia
Reabsorcion radicular en ortodoncia
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Erupción dental activa y pasiva
Erupción dental activa y pasivaErupción dental activa y pasiva
Erupción dental activa y pasiva
 
La Bolsa Periodontal
La Bolsa PeriodontalLa Bolsa Periodontal
La Bolsa Periodontal
 
Protectores pulpares
Protectores pulparesProtectores pulpares
Protectores pulpares
 

Destacado

Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitisacelaml
 
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIASAFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
Marco Loyola
 
Peri implantitis
Peri implantitisPeri implantitis
Peri implantitis
Palm Immsombatti
 
Mucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAID
Mucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAIDMucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAID
Mucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAID
Dentaid
 
Mucositis peri-implantaria
Mucositis peri-implantariaMucositis peri-implantaria
Mucositis peri-implantaria
Dentaid
 
Peri implantitis treatment protocol
Peri implantitis treatment protocolPeri implantitis treatment protocol
Peri implantitis treatment protocol
Fadi Al-Zaitoun
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
Shilpa Shiv
 
Hipertension portal
Hipertension portal Hipertension portal
Hipertension portal jvallejo2004
 
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAIDPeriimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Dentaid
 
Protocolo de actuación tras la colocación de implantes dentales
Protocolo de actuación tras la colocación de implantes dentalesProtocolo de actuación tras la colocación de implantes dentales
Protocolo de actuación tras la colocación de implantes dentalesDentaid
 
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicaPruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicajvallejo2004
 
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTEBIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
Ricardo Benza
 
journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy for Adva...
journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy forAdva...journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy forAdva...
journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy for Adva...
Shilpa Shiv
 
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESPRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESjvallejo2004
 
Peri implantitis
Peri implantitisPeri implantitis
Peri implantitis
Dentaid
 
Formulacion magistral en oncología
Formulacion magistral en oncologíaFormulacion magistral en oncología
Formulacion magistral en oncologíaUGC Farmacia Granada
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGjvallejo2004
 
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDEVALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDEjvallejo2004
 
Peri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic courses
Peri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic coursesPeri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic courses
Peri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic courses
Indian dental academy
 
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliograficaCarcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

Destacado (20)

Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
 
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIASAFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
 
Peri implantitis
Peri implantitisPeri implantitis
Peri implantitis
 
Mucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAID
Mucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAIDMucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAID
Mucositis Periimplantaria - Simposio SEPA-DENTAID
 
Mucositis peri-implantaria
Mucositis peri-implantariaMucositis peri-implantaria
Mucositis peri-implantaria
 
Peri implantitis treatment protocol
Peri implantitis treatment protocolPeri implantitis treatment protocol
Peri implantitis treatment protocol
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
 
Hipertension portal
Hipertension portal Hipertension portal
Hipertension portal
 
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAIDPeriimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
Periimplantitis - Simposio SEPA-DENTAID
 
Protocolo de actuación tras la colocación de implantes dentales
Protocolo de actuación tras la colocación de implantes dentalesProtocolo de actuación tras la colocación de implantes dentales
Protocolo de actuación tras la colocación de implantes dentales
 
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicaPruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
 
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTEBIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
 
journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy for Adva...
journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy forAdva...journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy forAdva...
journal club on Combined Surgical Resective and Regenerative Therapy for Adva...
 
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESPRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
 
Peri implantitis
Peri implantitisPeri implantitis
Peri implantitis
 
Formulacion magistral en oncología
Formulacion magistral en oncologíaFormulacion magistral en oncología
Formulacion magistral en oncología
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDEVALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
 
Peri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic courses
Peri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic coursesPeri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic courses
Peri implantitis/ oral surgery courses  /prosthodontic courses
 
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliograficaCarcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
 

Similar a Enfermedades periimplantales

Enfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptxEnfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptx
DanielArdilaBenavide
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
DENTSPLY Iberia
 
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantariasTratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
Andrea Lucio Pirani
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Yuli Cervantes
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesCheche Cabello Fuentes
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodonciaStrella Valencia
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
EdisonPatricioAynagu
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Patogenesis periodontal
Patogenesis periodontalPatogenesis periodontal
Patogenesis periodontal
Grace Gutierrez Araujo
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
Victor Olivares
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
El papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en laEl papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en la
AM GA
 
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docxETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
ErickMishellBocanegr
 
Mono artritis expo
Mono artritis expoMono artritis expo
Mono artritis expo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 

Similar a Enfermedades periimplantales (20)

Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
 
Enfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptxEnfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptx
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
 
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantariasTratamiento de las lesiones perimplantarias
Tratamiento de las lesiones perimplantarias
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentales
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
Patogenesis periodontal
Patogenesis periodontalPatogenesis periodontal
Patogenesis periodontal
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
El papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en laEl papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en la
 
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docxETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
 
Mono artritis expo
Mono artritis expoMono artritis expo
Mono artritis expo
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 

Más de zeratul sandoval

Osteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatosOsteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatos
zeratul sandoval
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
zeratul sandoval
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
zeratul sandoval
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
zeratul sandoval
 
Sistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionalesSistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionaleszeratul sandoval
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptzeratul sandoval
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias zeratul sandoval
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicaszeratul sandoval
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontalzeratul sandoval
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontal microbiologia periodontal
microbiologia periodontal zeratul sandoval
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontaleszeratul sandoval
 
factores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicosfactores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicoszeratul sandoval
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias zeratul sandoval
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicaszeratul sandoval
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciazeratul sandoval
 

Más de zeratul sandoval (20)

Osteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatosOsteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatos
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
 
Tumores benignos
Tumores benignos Tumores benignos
Tumores benignos
 
Sistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionalesSistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionales
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.ppt
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontal microbiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
factores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicosfactores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicos
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 

Enfermedades periimplantales

  • 1. ENFERMEDADES PERIIMPLANTALES ANGELICA PAOLA RIAÑO SAAVEDRA LAIDY JOHANNA SANDOVAL DIAZ
  • 2.  Se denomina enfermedad periimplantaria a los cambios patológicos de tipo inflamatorio de los tejidos que rodean un implante .  Para algunos autores es la complicación más frecuente en la implantología bucofacial
  • 3.  Dentro del concepto de enfermedad periimplantaria se describen dos entidades:  mucositis periimplantaria  Periimplantitis
  • 4. Mucositis  Se define como una forma reversible de afección inflamatoria de los tejidos blandos que rodean a un implante en función.  La mucositis periimplantaria es considerada como el estadio inicial de la periimplantitis.  Las características más comunes de la mucositis periimplantaria son:  Presencia de placa blanda y calcificada  Edema  Enrojecimiento e hiperplasia de la mucosa,  Sangrado  Compromiso del sellado mucoso al sondeo  En ocasiones exudado o supuración (micro absceso gingival)  Ausencia radiológica de reabsorción ósea.
  • 5.
  • 6. Periimplantitis  Es una reacción inflamatoria de los tejidos blandos y duros que rodean un implante en función, que implica pérdida ósea y puede conducir finalmente a la pérdida del implante.  “”Diversos estudios clínicos han documentado que la periimplantitis puede causar el fracaso y la pérdida de un implante.””  Las características más comunes de la periimplantitis son:  Presencia de placa blanda y calcificada.  Edema y enrojecimiento de tejidos blandos periféricos.  Hiperplasia de la mucosa en zonas con una carencia de gíngiva queratinizada.  Sangrado, supuración al sondeo o a la palpación,  Evidencia radiológica de reabsorción ósea.  Movilidad del implante (estadio avanzando de la enfermedad).  El dolor no es muy común, no constante, a veces está presente.
  • 7. Clasificación Periimplantitis clase 1: Presencia de pérdida ósea horizontal moderada con un componente intraóseo mínimo.
  • 8. Periimplantitis clase 2: Pérdida ósea horizontal entre moderada y avanzada, con un componente intraóseo mínimo. Este grupo de implantes es un cuadro avanzado de los implantes del grupo I.
  • 9. Periimplantitis clase 3: Pérdida ósea horizontal entre mínima y moderada, con lesión intraósea circunferencial avanzada.
  • 10. Periimplantitis clase 4: Defectos implantarios con pérdida ósea horizontal moderada y lesión intraósea circunferencial avanzada; además, pérdida de la tabla vestibular o lingual, o ambas.
  • 11. ETIOPATOGENIA DE LA PERIIMPLANTITIS  Los tejidos periimplantarios sanos juegan un importante papel de barrera BIOLÓGICA ante algunos de los posibles agentes causales de la enfermedad periimplantaria.  Si comparamos el diente y el implante vemos que en el diente existen unos MECANISMOS de protección específicos como son:  el epitelio de unión  el tejido conectivo  los elementos celulares del sistema inmunitario.
  • 12. Las rugosidades de la superficie de un implante facilitan la adherencia de la placa bacteriana cuando esta superficie queda expuesta al medio bucal, aunque no existen diferencias respecto al tipo de superficie y a la selección de especies bacterianas agresivas colonizadoras. El desajuste entre los componentes que integran un sistema implante-prótesis puede favorecer la retención de placa bacteriana, además de permitir el paso de microorganismos al interior del pilar transepitelial.
  • 13. La morfología externa del implante de titanio parece tener una importancia menor siempre que éste haya sido instalado correctamente. Se debe tener en cuenta la influencia que tiene el diseño macroscópico, en cuanto al patrón de transmisión de fuerzas hacia el hueso. puede favorecer la sobrecarga mecánica en algún punto, especialmente en el de la zona de unión entre el hueso y el collar cervical del implante.
  • 14.  También se apuntan como causa de periimplantitis los fenómenos de corrosión que pueden producirse cuando sobre un implante de titanio se conecta una estructura de metal no noble.  Se ha comprobado en estos casos un aumento del número de macrófagos en los tejidos periimplantarios, lo que favorecería la reabsorción ósea inicial por causas no infecciosas.
  • 15. Otra de las causas de la periimplantitis  Como ya hemos comentado anteriormente, es la colonización bacteriana de la bolsa periimplantaria.  Los microorganismos más relacionados con el fallo de integración de un implante por este mecanismo son: espiroquetas y formas móviles Gramnegativo anaerobias Prevotella intermedia. o Actinobacillus actinomycetemcomitans Treponema dentícola Prevotella nigrescens
  • 16. Microbiología  Estudios demuestran cambios clínicos, histológicos y microbiológicos alrededor de los implantes, ocasionados por la acumulación de placa inducida mediante la colocación de ligaduras subgingivales.  Se reportó:  Aumento de las colonias bacterianas viables totales: En comparación a tejidos sanos, para la mucositis peri-implantaria y gingivitis, x8 y x30 veces respectivamente; para la periimplantitis, x60, para la periodontitis x100.  Disminución de la proporción de todos los cocos y el incremento de la proporción de los organismos móviles y espiroquetas.  Incremento en la proporción de barras anaerobias gramnegativos.
  • 17. DIAGNOSTICO  El diagnóstico precoz es fundamental para la prevención, tratamiento y mantenimiento de los tejidos afectados. Dentro de los diferentes parámetros de diagnóstico tenemos:  Examen clínico. Se debe registrar el índice gingival para poder evaluar el grado de inflamación de los tejidos blandos  Examinar la movilidad del implante para descartar la presencia de reabsorción ósea en estadios avanzados.  El sondeo periimplantario permite evaluar la profundidad de la hendidura, el sangrado y el nivel de inserción.  Examen radiográfico; Permite un diagnóstico del tejido óseo periimplantario.  Es importante considerar que los defectos óseos pueden tener forma circular o de embudo, siendo su tamaño mucho mayor a lo observado en la radiografía.
  • 18.  Examen microbiológico. Existen pruebas diagnósticas para detectar determinados patógenos:  El cultivo microbiológico es una de las más frecuentes  Pudiéndose realizar mediante:  Una muestra del exudado periimplantario obtenida utilizando puntas de papel estéril.  Recientemente se han desarrollado sondas de ADN (ácido desoxirribonucleico) para identificar las secuencias de nucleótidos específicos de determinadas especies.  Es aconsejable realizar un antibiograma para conocer la sensibilidad antibiótica de la flora microbiana subgingival periimplantaria.
  • 19.  Pruebas bioquímicas.  Mediante el análisis del fluido del surco periimplantario puede detectarse algunos cambios precoces que demuestran la existencia de reabsorción ósea.
  • 20.
  • 21.  La ausencia de sangrado al sondaje es un buen indicador de salud.  La profundidad del sondaje depende de la fuerza que se aplica, de forma que a igual fuerza, la profundización de la sonda es mayor en periimplantitis que la que se registra en un diente natural.  El diagnóstico de periimplantitis mediante la constatación de una serie de signos clínicos irrefutables:  Debe existir evidencia radiológica de destrucción vertical de la cresta ósea.  Hay sangrado después del sondeo suave, pudiendo existir supuración de la bolsa.  Los tejidos blandos marginales pueden estar inflamados, tumefactos y enrojecidos.
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTO  El tratamiento ideal de estos implantes fracasados debería incluir la regeneración de los tejidos periimplantarios perdidos.  Existen dos niveles de tratamiento:  Los parámetros clínicos empleados son: El abordaje de la infección. El tratamiento de los defectos óseos secundarios a dicha infección.  Dimensión de la bolsa periimplantaria  Evidencia de pérdida ósea  Presencia de placa y sangrado al sondeo.
  • 24.  Para el tratamiento se emplean tres frentes de tratamiento, utilizados en forma simultánea, los cuales son:  Tratamiento de la periimplantitis mediante terapia antiinfecciosa.  La terapia antiinfecciosa incluye las técnicas de la descontaminación del implante y el empleo de una correcta antibioticoterapia sistémica  La irrigación subgingival del espacio periimplantario con agentes antisépticos es un tratamiento utilizado por muchos clínicos;  sin embargo, el metronidazol y la amoxicilina figuran entre los antibióticos de mayor prescripción.
  • 25.  Tratamiento de la superficie del implante. Cuando un implante pierde oseointegración, la superficie de titanio queda expuesta a la cavidad oral, con la consiguiente colonización bacteriana. Es sabido que los implantes de titanio comercialmente puro están cubiertos por una capa delgada de dióxido de titanio. Esta capa le confiere al implante una alta energía superficial que facilita la interacción entre el implante y las células de los tejidos del huésped.
  • 26.  La contaminación de la superficie del implante altera notablemente sus características y genera un implante con baja energía superficial; dicha superficie no permite que se produzca la integración tisular, sino que provoca una reacción a cuerpo extraño .  Se han utilizado distintas técnicas y sustancias -tales como ácido cítrico, tetraciclina, entre otras- con el objetivo de eliminar las bacterias y mantener o crear una superficie que permita la reinserción del hueso y del tejido
  • 27.  En el caso de que no exista pérdida ósea, es decir, que se trate de una mucositis se debe eliminar la placa bacteriana y el cálculo. REALIZAR UN CONTROL QUÍMICO DE LA PLACA CON CLORHEXIDINA TÓPICA AL 0,12%, CADA 8-12 HORAS DURANTE 15 DÍAS. ADEMÁS DE INSTRUIR AL PACIENTE EN LA MEJORA DE SU HIGIENE BUCAL.
  • 28. Además deberá comprobarse nuevamente el diseño de la prótesis y modificarlo si es preciso, con el objetivo de corregir los defectos de diseño que impidan una buena higiene.
  • 29. Prevención y mantenimiento  La prevención y el mantenimiento de los implantes debe realizarse a dos niveles:  controlar o eliminar los factores de riesgo de aparición de patología periimplantaria  la monitorización para el diagnóstico precoz de cualquier patología.
  • 30. Factores de riesgo  Biopelícula. El factor etiológico principal en el desarrollo de una mucositis periimplantaria y periimplantitis es la infección por bacterias patógenas de la biopelícula.  Tabaco. Los pacientes fumadores presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedad periimplantaria. existe un efecto sinérgico entre una mala higiene oral y el hábito tabáquico, con una mayor pérdida de hueso marginal en implantes integrados con éxito.
  • 31.  Sobrecarga mecánica. Si el implante recibe una carga biomecánica excesiva, se puede ocasionar una serie de microfracturas en la interfase hueso-implante a nivel coronal y, consecuentemente, reabsorción ósea.  Las fuerzas paraaxiales incrementan el estrés entre el implante y el hueso cortical, aumentando las zonas de tensión y compresión en el hueso crestal periimplantario.
  • 32.  Bibliografia:.  http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv9suppl_i_p69.pdf  http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1019- 43552007000200008&script=sci_arttext