SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE, FIEBRE DE ORIGEN
DESCONOCIDO
FIEBRE EN PEDIATRIA
• LA FIEBRE O PIREXIA, PUEDE DEFINIRSE EN LA
EDAD PEDIATRICA COMO UNA ELEVACION DE
LA TEMPERATURA CORPORAL
• + 38°C (RECTAL)
• 37.6°C (ORAL)
• 37.2°C (AXILAR)
• AIEPI CONSIDERA FIEBRE A LA TEMPERATURA
AXILAR 38°C O MAS
• LA FIEBRE FRECUENTEMENTE ES EL
RESULTADO DE LA ACCION DIRECTA
ETIOLOGIA
• INFECCIONES BACTERIANAS
• INFECCIONES VIRALES
• INFECCIONES PARASITARIAS
• ENFERMEDADES AUTOINMUNES
• NEUPLASIAS
» LAMAYORIA DE LOS CUADROS SON INFECCIOSOS YA SEA
BACTERIANO O VIRAL
OTRAS CAUSAS DE FIEBRE
• DESHIDRATACION
• LESIONES TRAUMATICAS
• EXCESO DE ABRIGO
• TRASTORNOS ENDOCRINOS
• TRASTORNOS DE LA TRANSPIRACION
• FIEBRE SECUNDARIA A MEDICAMENTOS
• REACCIONES A SOLUCIONES ENDOVENOSAS
DATOS RELEVANTES
• LA FRECUENCIA RELATIVA DE LAS CAUSAS
VARIA SEGÚN LAS EDADES:
– EN MENORES DE 6 MESES PREDOMINA LA
ETIOLOGIA BACTERIANA.
– EN MENORES DE 2 MESES PUEDE PRESENTARSE
HIPOTERMIA EN CASO DE INFECCIONES
BACTERIANAS.
– DE 6 MESES A MENORES DE 6 AÑOS, SON MAS
FRECUENTES LOS CUADROS VIRALES
FISIOPATOLOGIA
• EL CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES, SE
ESTABLECE EN BASE A DOS EVENTOS
FISIOLOGICOS FUNDAMENTALES:
FACTORES DE PRODUCCION DE CALOR
• Metabolismo basal celular orgánico
• Aumento del metabolismo por actividad
muscular
• Radiación solar
• Ingesta de alimentos
FACTORES DE PERDIDA DE CALOR
• Rapidez de la conducción del calor desde el
núcleo de órganos y tejidos hasta la piel
• Rapidez de la trasferencia de calor desde la
piel al ambiente
• Termólisis
• Evaporación
• Conducción
• Convención
• radiación
PAPEL DEL HIPOTALAMO
• LA TEMPERATURA ESTA REGULADA POR EL HIPOTALAMO
Su activación, produce escalofríos, temblores, vasoconstricción.
TEMPERATURA
• su activación, produce vasodilatación, sudación,
TEMPERATURA
MECANISMO QUE ALTERAN LA
TEMPERATURA CORPORAL
TEMPERATURA
– VASODILATACION
– SUDACION
– DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE CALOR
• TEMPERATURA
– VASOCONSTRICCION
– PILOERECCION
– AUMENTO DE PRODUCCION DE CALOR
PIROGENOS
• SON SUSTACIAS EXOGENAS O ENDOGENAS
QUE PRODUCEN FIEBRE.
MECANISMO DE LA FIEBRE
• CELULAS ENDOTELIALES
• CELULAS EPITELIALES
• LINFOCITOS
• FIBROBLASTOS
• MONOCITOS
COMO APARECE LA FIEBRE
• PIROGENOS ENDOGENOS VALOR PREFIJADO
DEL CENTRO TERMOREGULADOR
HIPOTALAMICO.
• ESTO SE MEDIA POR SINTESIS LOCAL DE Y
LIBERACION DE PROSTAGLANDINA E2. (PGE2)
• LA PGE2, METABOLITO DEL ACIDO
ARAQUIDONICO SE UNE A RECEPTORES DEL
HIPOTALAMO PARA INDUCIR CAMBIOS EN SU
VALOR PREFIJADO POR MEDIO DE UN SEGUNDO
MENSAJERO, EL AMP CICLICO.
MECANISMO DE LA FIEBRE
• EN RESPUESTA AL AUMENTO DEL VALOR
PREFIJADO, EL HIPOTALAMO INICIA EL
ESTREMECIMIENTO Y VASOCONSTRICCION
QUE LA TEMPERATURA CORPORAL, HASTA
ALCANZAR EL NUEVO PUNTO PREFIJADO Y
APARECE LA FIEBRE.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Temperatura Elevada (delirio y alucinaciones)
 Malestar General
Debido a la gran variedad de entidades que causan
fiebre, puede observarse manifestaciones sistémicas o
relacionadas a prácticamente todos los órganos.
COMPLICACIONES
 Deshidratación
 Hipertermia
 Convulsiones febriles
COMPLICACIONES
 Cardiovasculares: taquicardia
 Respiratorios: taquipnea
 Neurológicos: cefalea, delirio, convulsiones
 Osteomusculares: artralgias, mialgias
 Digestivos: anorexia, dispepsia, sed, boca seca
 Renales: oliguria, hiperconcentracion, deshidratación, sudoración
 Metabólicos: aumento de 10 a 15% por cada grado
 Hematológicos: anemia, leucocitosis, aumento de eritrosedimentacion
 Endocrino: hiperproduccion de corticoides, tirosina, antidiuretico.
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS:
• Duración, Predominio Diurno Nocturno, elevado o moderara y presencia de
casos en la familia o en el entorno.
EXAMEN FISICO:
• Busca foco de infección y signos no infecciosos.
GABINETE:
• Hemograma, velocidad de eritrosedimentación elevada, proteína C-reactiva
cuantitativa, examen general de orina, hemocultivo, prueba de tuberculina,
prueba serológica, radiografía de tórax y ecografía.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Todas las causas de fiebre
Infecciones
Bacterianas
Virales
Parasitarias
Enfer autoinmunes
Enfer malignas
Fiebre reumática
Deshidratación
Reacción a vacunas
Displasia ectodérmica
Trastornos endocrinológicos
TRATAMIENTO
Medios físicos:
 Desabrigar
 Aplicar paños de agua tibia
 Baños de agua tibia
 Evitar sustancias irritantes (alcohol, agua con vinagre)
TRATAMIENTO
ANTIPIRETICOS:
PARACETAMOL
 Vía oral: 60 mg/kg/día, en 4 o 6 tomas = 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h4.
 Vía rectal: dosis inicial de 40 mg/kg seguida de 20-30 mg/kg/4-6 h.
 Vía intravenosa (propacetamol): 15-20 mg/kg/6 h.
IBUPROFENO
 Vía oral: 20-30 mg/kg/día, en 3 o 4 tomas = 10 mg/kg/8 h o 5 mg/kg/6 h6.
AAS
 Vía oral: 60 mg/kg/día, en 4 o 6 tomas = 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h.
 Vía rectal: 20-25 mg/kg/4-6 h5
 Vía intravenosa (acetilsalicilato de lisina): 20 mg/kg/6 h
METAMIZOL
Vía oral: 10-20 mg/kg/6-8 h. Vía rectal: 20-40 mg/kg/6 h5
Vía intravenosa: 20-40 mg/kg/6-8 h
definición
• Fiebre documentada en un niño, de por lo
menos una semana de duración, sin causa
aparente al examen físico y exámenes de
gabinetes básicos.
etiologia
• En un 25% de los casos no se establece el
diagnostico.
• Causas infecciosas por bacterias.
• Autoinmunes.
• Neoplasmas
• otras
La distribución de causas encontradas por
algunos autores es la siguiente
• Infecciosas: 20 a 30%
• Enfermedades del colageno:12%
• Neoplasia: 5%
• Sin diagnostico: 10%
• Resueltas: 12%
diagnostico
• Se utiliza generalmente 3 criterios
• 1. fiebre todos los días mayor a una semana de
duración(mayor a 2 a 3 semanas en adolecentes)
• 2. Documentada por un agente de salud
• 3. Sin diagnostico 1 semana después de iniciadas las
investigaciones(ananmesis, examen físico y estudios de
gabinetes) ya sea en forma ambulatoria o en un hospital.
Diagnostico diferencial
• Ver etiología. Documentar la fiebre para
diferenciar de fiebre ficticia.
Pronostico
• El pronostico es favorable. En la mayoría de
casos la fiebre cede espontáneamente. En una
mayoría de casos la fiebre cede
espontáneamente. En una cuarta parte de los
paciente no se logra establecer diagnostico
etiológico.
definición
• Convulsiones asociadas a fiebre, en niños
lactantes hasta edad pre- escolar.
etiología
• La convulsión febril es desencadenada por la
fiebre. Existe una predisposición individual
familiar.
epidemiologia
• Aproximadamente el 5% de todos los niños en
edad susceptible desarrollan convulsiones
febriles. Las niñas menores de 18 anos
desarrollan convulsiones febriles con mayor
frecuencia y severidad que los varones.
• El riesgo de recurrencia es de 20 – 30%, y es
mayor cuando mas precoz en inicio del cuadro.
patogenia
• La fiebre producen individuos susceptibles
una irritación cerebral que puede causar
convulsiones. Alrededor del 10% tiene
antecedentes familiares de convulsiones
febriles o de epilepsia.
Manifestaciones clinicas
• Las convulsiones benignas o típicas tienen las
siguientes características:
• Tónica, clónica o atónica, generalizada,
duración menor a 10 minutos, única en el día.
• El EEG es normal.
Los criterios para catalogar una convulsión febril
como complicada o atípica son:
• Crisis focales, duración mayor a 10 minutos,
o recurrentes en un periodo de 24 horas.
• el EGG frecuentemente es anormal.
complicaciones
• Ocasionalmente puede complicarse con
estado convulsivo ( estado epiléptico)
diagnostico
• Nino de 6 anos de edad, sin antecedentes de
convulsión en ausencia de fiebre y sin
alteraciones neurológicas
• Convulsión generalizada, con duración menor
de 10 minutos
Diagnostico diferencial
• Epilepsia, infección de sistema nervioso central( se
recomienda una punción lumbar en niños menores
de 18 meses con fiebre y convulsiones), masas
ocupantes en cavidad craneana( tumores, obsesos,
hematomas), cisticercosis, convulsiones post-
traumáticas. La disentería frecuentemente se
acompaña de convulsiones (secundarias a una
neurotoxina), el diagnostico diferencial es difícil en
estos casos.
tratamiento
• El tratamiento inmediato de la convulsión
consiste en evitar que el niño se lastime,
asegurar la respiración y evitar la
broncoaspiración.
• Para ayudar la convulsión se recomienda el
diazepam, 0,2 a 0,5 mg/kg IV o rectal
• El tratamiento profiláctico de las convulsiones
con algún anticoagulante se recomienda en :
• Convulsiones febriles complicadas
• Alteraciones neurológicas
• Antecedentes familiares de epilepsia
• Nino menor de un año( mas aun si es de sexo
femenino)
• Adicionalmente se debe orientar a los
familiares sobre las manifestaciones
precoces de la fiebre, y el uso de medidas
generales y de fármacos para controlar la
fiebre. Igualmente orientar sobre las
medidas generales a tomar en caso de
convulcion, asi como en casos
seleccionados el uso domiciliario del
diazepam por via rectal.
pronostico
• Se estima que 2 a 4% de los niños con
convulsiones febriles desarrollaran epilepsia,
este riesgo es mayor en caso de convulsiones
febriles atípicas o complicadas, antecedentes
familiares de epilepsia y trastornos
neurológicos previos a la primera convulsión.
prevención
• Se puede reducir la recurrencia de
convulsiones febriles mediante una vigilancia
de signos de fiebre y tratamiento precoz y
enérgico de esta si se presenta.
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
jenmerpeche
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
YESID HERNANDEZ MD.
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
faringitis aguda
faringitis agudafaringitis aguda
faringitis aguda
Eddie Barbosa Medina
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Dago Figueroa
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
CRUP
CRUPCRUP
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
angie Salgado
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
faringitis aguda
faringitis agudafaringitis aguda
faringitis aguda
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 

Similar a Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido

1 fiebre y convulsiones febriles
1  fiebre y convulsiones febriles1  fiebre y convulsiones febriles
1 fiebre y convulsiones febriles
Dr.Marcelinho Correia
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
Sandy Leyva
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
EBERTHD
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
FernandoPiaGonzalez
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Karla A. Pulgar
 
FIEBRE.pptx
FIEBRE.pptxFIEBRE.pptx
FIEBRE.pptx
AliciaMagaa5
 
Síndrome PFAPA
Síndrome PFAPASíndrome PFAPA
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
SauloFreitasdo1
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
DaniCili2015
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase Fiebre aguda Pat Inf
Clase Fiebre aguda Pat Inf Clase Fiebre aguda Pat Inf
Clase Fiebre aguda Pat Inf
AGUSTIN VEGA VERA
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
carlos robles
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptFIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
ELVISGLEN
 
crisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
Carlos Acosta
 

Similar a Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido (20)

1 fiebre y convulsiones febriles
1  fiebre y convulsiones febriles1  fiebre y convulsiones febriles
1 fiebre y convulsiones febriles
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
FIEBRE.pptx
FIEBRE.pptxFIEBRE.pptx
FIEBRE.pptx
 
Síndrome PFAPA
Síndrome PFAPASíndrome PFAPA
Síndrome PFAPA
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
 
Clase Fiebre aguda Pat Inf
Clase Fiebre aguda Pat Inf Clase Fiebre aguda Pat Inf
Clase Fiebre aguda Pat Inf
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptFIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
 
crisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptx
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido

  • 1. FIEBRE, FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
  • 2. FIEBRE EN PEDIATRIA • LA FIEBRE O PIREXIA, PUEDE DEFINIRSE EN LA EDAD PEDIATRICA COMO UNA ELEVACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL • + 38°C (RECTAL) • 37.6°C (ORAL) • 37.2°C (AXILAR) • AIEPI CONSIDERA FIEBRE A LA TEMPERATURA AXILAR 38°C O MAS
  • 3. • LA FIEBRE FRECUENTEMENTE ES EL RESULTADO DE LA ACCION DIRECTA
  • 4. ETIOLOGIA • INFECCIONES BACTERIANAS • INFECCIONES VIRALES • INFECCIONES PARASITARIAS • ENFERMEDADES AUTOINMUNES • NEUPLASIAS » LAMAYORIA DE LOS CUADROS SON INFECCIOSOS YA SEA BACTERIANO O VIRAL
  • 5. OTRAS CAUSAS DE FIEBRE • DESHIDRATACION • LESIONES TRAUMATICAS • EXCESO DE ABRIGO • TRASTORNOS ENDOCRINOS • TRASTORNOS DE LA TRANSPIRACION • FIEBRE SECUNDARIA A MEDICAMENTOS • REACCIONES A SOLUCIONES ENDOVENOSAS
  • 6. DATOS RELEVANTES • LA FRECUENCIA RELATIVA DE LAS CAUSAS VARIA SEGÚN LAS EDADES: – EN MENORES DE 6 MESES PREDOMINA LA ETIOLOGIA BACTERIANA. – EN MENORES DE 2 MESES PUEDE PRESENTARSE HIPOTERMIA EN CASO DE INFECCIONES BACTERIANAS. – DE 6 MESES A MENORES DE 6 AÑOS, SON MAS FRECUENTES LOS CUADROS VIRALES
  • 7. FISIOPATOLOGIA • EL CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES, SE ESTABLECE EN BASE A DOS EVENTOS FISIOLOGICOS FUNDAMENTALES:
  • 8. FACTORES DE PRODUCCION DE CALOR • Metabolismo basal celular orgánico • Aumento del metabolismo por actividad muscular • Radiación solar • Ingesta de alimentos
  • 9. FACTORES DE PERDIDA DE CALOR • Rapidez de la conducción del calor desde el núcleo de órganos y tejidos hasta la piel • Rapidez de la trasferencia de calor desde la piel al ambiente • Termólisis • Evaporación • Conducción • Convención • radiación
  • 10. PAPEL DEL HIPOTALAMO • LA TEMPERATURA ESTA REGULADA POR EL HIPOTALAMO Su activación, produce escalofríos, temblores, vasoconstricción. TEMPERATURA • su activación, produce vasodilatación, sudación, TEMPERATURA
  • 11. MECANISMO QUE ALTERAN LA TEMPERATURA CORPORAL TEMPERATURA – VASODILATACION – SUDACION – DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE CALOR • TEMPERATURA – VASOCONSTRICCION – PILOERECCION – AUMENTO DE PRODUCCION DE CALOR
  • 12. PIROGENOS • SON SUSTACIAS EXOGENAS O ENDOGENAS QUE PRODUCEN FIEBRE.
  • 13. MECANISMO DE LA FIEBRE • CELULAS ENDOTELIALES • CELULAS EPITELIALES • LINFOCITOS • FIBROBLASTOS • MONOCITOS
  • 14. COMO APARECE LA FIEBRE • PIROGENOS ENDOGENOS VALOR PREFIJADO DEL CENTRO TERMOREGULADOR HIPOTALAMICO. • ESTO SE MEDIA POR SINTESIS LOCAL DE Y LIBERACION DE PROSTAGLANDINA E2. (PGE2) • LA PGE2, METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO SE UNE A RECEPTORES DEL HIPOTALAMO PARA INDUCIR CAMBIOS EN SU VALOR PREFIJADO POR MEDIO DE UN SEGUNDO MENSAJERO, EL AMP CICLICO.
  • 15. MECANISMO DE LA FIEBRE • EN RESPUESTA AL AUMENTO DEL VALOR PREFIJADO, EL HIPOTALAMO INICIA EL ESTREMECIMIENTO Y VASOCONSTRICCION QUE LA TEMPERATURA CORPORAL, HASTA ALCANZAR EL NUEVO PUNTO PREFIJADO Y APARECE LA FIEBRE.
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS  Temperatura Elevada (delirio y alucinaciones)  Malestar General Debido a la gran variedad de entidades que causan fiebre, puede observarse manifestaciones sistémicas o relacionadas a prácticamente todos los órganos.
  • 18. COMPLICACIONES  Cardiovasculares: taquicardia  Respiratorios: taquipnea  Neurológicos: cefalea, delirio, convulsiones  Osteomusculares: artralgias, mialgias  Digestivos: anorexia, dispepsia, sed, boca seca  Renales: oliguria, hiperconcentracion, deshidratación, sudoración  Metabólicos: aumento de 10 a 15% por cada grado  Hematológicos: anemia, leucocitosis, aumento de eritrosedimentacion  Endocrino: hiperproduccion de corticoides, tirosina, antidiuretico.
  • 19. DIAGNOSTICO ANAMNESIS: • Duración, Predominio Diurno Nocturno, elevado o moderara y presencia de casos en la familia o en el entorno. EXAMEN FISICO: • Busca foco de infección y signos no infecciosos. GABINETE: • Hemograma, velocidad de eritrosedimentación elevada, proteína C-reactiva cuantitativa, examen general de orina, hemocultivo, prueba de tuberculina, prueba serológica, radiografía de tórax y ecografía.
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Todas las causas de fiebre Infecciones Bacterianas Virales Parasitarias Enfer autoinmunes Enfer malignas Fiebre reumática Deshidratación Reacción a vacunas Displasia ectodérmica Trastornos endocrinológicos
  • 21. TRATAMIENTO Medios físicos:  Desabrigar  Aplicar paños de agua tibia  Baños de agua tibia  Evitar sustancias irritantes (alcohol, agua con vinagre)
  • 22. TRATAMIENTO ANTIPIRETICOS: PARACETAMOL  Vía oral: 60 mg/kg/día, en 4 o 6 tomas = 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h4.  Vía rectal: dosis inicial de 40 mg/kg seguida de 20-30 mg/kg/4-6 h.  Vía intravenosa (propacetamol): 15-20 mg/kg/6 h. IBUPROFENO  Vía oral: 20-30 mg/kg/día, en 3 o 4 tomas = 10 mg/kg/8 h o 5 mg/kg/6 h6. AAS  Vía oral: 60 mg/kg/día, en 4 o 6 tomas = 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h.  Vía rectal: 20-25 mg/kg/4-6 h5  Vía intravenosa (acetilsalicilato de lisina): 20 mg/kg/6 h METAMIZOL Vía oral: 10-20 mg/kg/6-8 h. Vía rectal: 20-40 mg/kg/6 h5 Vía intravenosa: 20-40 mg/kg/6-8 h
  • 23.
  • 24. definición • Fiebre documentada en un niño, de por lo menos una semana de duración, sin causa aparente al examen físico y exámenes de gabinetes básicos.
  • 25. etiologia • En un 25% de los casos no se establece el diagnostico. • Causas infecciosas por bacterias. • Autoinmunes. • Neoplasmas • otras
  • 26. La distribución de causas encontradas por algunos autores es la siguiente • Infecciosas: 20 a 30% • Enfermedades del colageno:12% • Neoplasia: 5% • Sin diagnostico: 10% • Resueltas: 12%
  • 27. diagnostico • Se utiliza generalmente 3 criterios • 1. fiebre todos los días mayor a una semana de duración(mayor a 2 a 3 semanas en adolecentes) • 2. Documentada por un agente de salud • 3. Sin diagnostico 1 semana después de iniciadas las investigaciones(ananmesis, examen físico y estudios de gabinetes) ya sea en forma ambulatoria o en un hospital.
  • 28. Diagnostico diferencial • Ver etiología. Documentar la fiebre para diferenciar de fiebre ficticia.
  • 29. Pronostico • El pronostico es favorable. En la mayoría de casos la fiebre cede espontáneamente. En una mayoría de casos la fiebre cede espontáneamente. En una cuarta parte de los paciente no se logra establecer diagnostico etiológico.
  • 30.
  • 31. definición • Convulsiones asociadas a fiebre, en niños lactantes hasta edad pre- escolar.
  • 32. etiología • La convulsión febril es desencadenada por la fiebre. Existe una predisposición individual familiar.
  • 33. epidemiologia • Aproximadamente el 5% de todos los niños en edad susceptible desarrollan convulsiones febriles. Las niñas menores de 18 anos desarrollan convulsiones febriles con mayor frecuencia y severidad que los varones. • El riesgo de recurrencia es de 20 – 30%, y es mayor cuando mas precoz en inicio del cuadro.
  • 34. patogenia • La fiebre producen individuos susceptibles una irritación cerebral que puede causar convulsiones. Alrededor del 10% tiene antecedentes familiares de convulsiones febriles o de epilepsia.
  • 35. Manifestaciones clinicas • Las convulsiones benignas o típicas tienen las siguientes características: • Tónica, clónica o atónica, generalizada, duración menor a 10 minutos, única en el día. • El EEG es normal.
  • 36. Los criterios para catalogar una convulsión febril como complicada o atípica son: • Crisis focales, duración mayor a 10 minutos, o recurrentes en un periodo de 24 horas. • el EGG frecuentemente es anormal.
  • 37. complicaciones • Ocasionalmente puede complicarse con estado convulsivo ( estado epiléptico)
  • 38. diagnostico • Nino de 6 anos de edad, sin antecedentes de convulsión en ausencia de fiebre y sin alteraciones neurológicas • Convulsión generalizada, con duración menor de 10 minutos
  • 39. Diagnostico diferencial • Epilepsia, infección de sistema nervioso central( se recomienda una punción lumbar en niños menores de 18 meses con fiebre y convulsiones), masas ocupantes en cavidad craneana( tumores, obsesos, hematomas), cisticercosis, convulsiones post- traumáticas. La disentería frecuentemente se acompaña de convulsiones (secundarias a una neurotoxina), el diagnostico diferencial es difícil en estos casos.
  • 40. tratamiento • El tratamiento inmediato de la convulsión consiste en evitar que el niño se lastime, asegurar la respiración y evitar la broncoaspiración. • Para ayudar la convulsión se recomienda el diazepam, 0,2 a 0,5 mg/kg IV o rectal • El tratamiento profiláctico de las convulsiones con algún anticoagulante se recomienda en :
  • 41. • Convulsiones febriles complicadas • Alteraciones neurológicas • Antecedentes familiares de epilepsia • Nino menor de un año( mas aun si es de sexo femenino)
  • 42. • Adicionalmente se debe orientar a los familiares sobre las manifestaciones precoces de la fiebre, y el uso de medidas generales y de fármacos para controlar la fiebre. Igualmente orientar sobre las medidas generales a tomar en caso de convulcion, asi como en casos seleccionados el uso domiciliario del diazepam por via rectal.
  • 43. pronostico • Se estima que 2 a 4% de los niños con convulsiones febriles desarrollaran epilepsia, este riesgo es mayor en caso de convulsiones febriles atípicas o complicadas, antecedentes familiares de epilepsia y trastornos neurológicos previos a la primera convulsión.
  • 44. prevención • Se puede reducir la recurrencia de convulsiones febriles mediante una vigilancia de signos de fiebre y tratamiento precoz y enérgico de esta si se presenta.