SlideShare una empresa de Scribd logo
BECERRIL CUEVAS CARLA
ALEJANDRA.






Pueden replicarse fuera de la célula
huésped, como en circulación tejidos
conjuntivos y espacios constituidos por luces
de las vías respiratorias o el intestino.
Provocan inflamación que lleva a la
destrucción del tejido en el foco de infección.
Producen toxinas
Endotoxinas

Exotoxinas

Componentes de las
paredes celulares
bacterianas

Sustancias secretadas de
manera activa por las
bacterias

En bacterias gram
negativas es un LPS que
es un potente activador de
macrófago

Muchas son citotóxicas y
destruyen a las células
por mecanismos
bioquímicos, otras
interviene en funciones
celulares y otras
estimulan la síntesis de
Citocinas.





Sus principales mecanismos son:
Activación del complemento.
Fagocitosis
Respuesta inflamatoria

Las paredes gran negativas
contienen en sus paredes un
peptidoglucano que activa la vía
alterna al inducir la formación de
C3 –convertasa, su LPS también la
activa.

Las bacterias que expresan
manosa en su superficie
pueden unirse a la lectina
fijadora de manosa, activando
la vía de la lectina

Dando opsonizacion y potenciación de la
fagocitosis bacteriana.
Los productos de la degradación del
complemento participan en las respuestas
inflamatoria, por atracción y activación de
leucocitos.


Los fagocitos se unen a bacterias mediante
receptores de superficie.

Estos receptores estimulan la fagocitosis
y actividades antimicrobianas .
Los fagocitos activados secretan
Citocinas que favorecen la penetración
de leucocitos en los focos infecciosos.




La inmunidad humoral es la respuesta mas importante
frente a B.Ext. Y su función es eliminar microorganismos
y neutralizar sus toxinas.
Las respuestas
de anticuerpos
van contra los
antígenos
de la pared celular
y contra toxinas
secretadas y asociadas a las células.
Defensa contra bacterias
encapsuladas ricas en PLS.



Los mecanismos efectores
utilizados por
anticuerpos para combatir estas infecciones son 3:

los







La neutralización: mediada por isótopos de IgG e IgA
de alta afinidad.
La opsonizacion: por subclases de IgG.
La activación del complemento: por IgM y subclase
de IgG.
Los antígenos proteicos de las B.ext. También activan
linfos T cooperadores CD4, con síntesis de Citocinas
que estimulan la elaboración de anticuerpos la
inducción de la inflamación local y potenciación de
actividades fagociticas.


Hay ciertas consecuencias, ante la respuesta del
huésped frente a las b. ext.
shock séptico

Es una consecuencia patológica
inducida por Citocinas mas grave de
las infecciones por b. gram negativas
y gram positivas.

En su fase temprana esta
producida por Citocinas
sintetizadas por los
macrófagos

Síndrome caracterizado por
colapso circulatorio y coagulación
intravascular diseminada.

El aumento súbito y
temprano, de cantidades
mortales de Citocinas es
conocido como:
Tormenta de citocinas

El TNF es el mediador
mas importante que
tiene, aunque también
puede contribuir el INFgamma e IL-12.
Algunas toxinas bacterianas estimulan a
todos los linfocitos T que expresan una
determinada familia de genes
receptores.
Su importancia radica en su capacidad
para activar a muchos linfocitos T, con la
síntesis de elevadas cantidades de
Citocinas dando el shock séptico.
Las bacterias con capsulas ricas en polisacáridos resisten
a la fagocitosis, por lo tanto son mucho mas virulentas.
 Las capsulas de las gram positivas y gram negativas
contiene acido sálico, que inhibe la activación de
complemento por vía alterna.
 Pero el mecanismo mas importante de defensa bacteriana,
son las vellosidades
Estructuras responsables de la adhesión


de estos microorganismos a las células
del huésped.

El antígeno principal de las
vellosidades es una proteína
denominada pilina.

Esta capacidad para modificar sus antígenos ayuda a las
bacterias a escapar del ataque de los anticuerpos esp.
Frente a las pilinas.
En la selección de vellosidades
tiene una importancia por q
proporcionan una mayor adhesión a
las células del huésped.
Aumentando la virulencia.

Las alteraciones químicas que
tiene LPS de superficie
permiten evitar respuestas
inmunitarias.




Pueden sobrevivir e incluso replicarse en el
interior de los fagocitos.
Pueden encontrarse en un nicho donde son
inaccesibles a los anticuerpos circulantes.


Esta respuesta corre a cargo principalmente de
los fagocitos y NK. activados de forma directa.

Los macrófagos ingieren e
intentan destruir, pero las bacterias
intra. Resisten la degradación
dentro de los fagocitos

Sin embargo la
inmunidad innata es
incapas de erradicar
infecciones sola.

las NK. activados de forma
directa, estimulado por la
síntesis de IL-12 de los
macrófagos, ya que es una
importante citocina inductora.
Sintetiza INF- gamma, que a
su vez activa macrófagos,
favoreciendo la eliminación de
bacterias fagocitadas.
las NK son la primera defensa.


Esta inmunidad es mediada por linfocitos T, por lo que las
personas con una deficiencia de la inmunidad celular por
ejemplo SIDA, son muy susceptibles a infecciones
bacterianas.
En la inmunidad

celular hay dos tipos
de reacciones
Los linfocitos CD4 y CD8
Activación de macrófagos por señales de
responden a antígenos proteicos,
CD40 e INF-gamma, derivado de linfocitos T.
de los microorganismos
Dando la eliminación de los microbios
fagocitados, en forma de péptidos
fagocitados y la lisis de las cel. Infectadas por
asociados a MHC I y II
LCT.
Gracias a estas dos sust. Los macrófagos
producen microbicidas. También el INFgamma estimulan la producción de
isótipos de anticuerpos que activan el
complemento y opsoniz a las bacterias
para la fagocitosis.

Los CD4 = TH1por
IL-12 que viene de
los macrófagos y
cel. Dendríticas.




Cuando un microorganismo se encuentra en el
interior de la célula deja de ser susceptible a
los mecanismos microbicidas de la fagocitosis y
la infección debe erradicar se por los LTC de las
células infectadas.
los linfocitos TCD4 que activan a los
macrófagos y los LTC CD8, actúan en forma
conjunta
La activación de los
macrófagos puede
provocar una lesión
en los tejidos.
Reacción
inflamatoria que
puede evitar la
propagación de
microorganismos.

Granulomas
(Alrededor d e
microorganism
o)

Que se manifiesta
como una reacción de
hipersensibilidad
retardada (HSR)

Ya que las bacterias intra.
Ha evolucionado para
resistir la eliminación en el
interior de los fagocitos,
persisten por periodos
largos.

Hay una estimulación
antígena crónica con
activación de linfos T y
macrófagos.






Las bacterias intracelulares han desarrollado distintas
estrategias.
La inhibición de la función de los fagolisosomas o su escape
hacia el citosol, ocultándose de los mecanismos
microbicidas de los lisosomas y destoxificando directamente
o inactivando sustancias microbicidas .
La resistencia a la fagocitosis es una razón por la que
provocan infecciones crónicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
Lugo Erick
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
Grupos de Estudio de Medicina
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
B Elsi Cruz Toledo
 
Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
Lorena Martínez
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
Altagracia Diaz
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
Mary Bbernal
 
Acinetobacter
AcinetobacterAcinetobacter
Acinetobacter
Antonio Yo
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
Luis Fernando
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
CasiMedi.com
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
zeratul sandoval
 
Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
Rosa Berros Canuria
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
Ely Bernal
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Vilma Tejada
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
Jonathan Trejo
 
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 

La actualidad más candente (20)

Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
 
Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 
Acinetobacter
AcinetobacterAcinetobacter
Acinetobacter
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
 
Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
 
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
 

Destacado

Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Lissle Velasquez
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
darwin velez
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
Luana Foscarini
 
Hongos
HongosHongos
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Alfonso Sánchez Cardel
 

Destacado (6)

Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 

Similar a Inmunidad contra bacterias

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptxINMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
Karely Irene
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
jusethl
 
1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx
OscarFlores279758
 
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
MANFREDROMEROVALLE3
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
Angeles Kahidos Amantesde Lasangre
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
Pedro Pereda Rojas
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
xelaleph
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
GeffersonStevenSnche
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
zarahis_guzman
 
Seminario inmuno
Seminario inmunoSeminario inmuno
Seminario inmuno
zarahis_guzman
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
María José Maldonado
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Qâtii Sanchez
 
Mediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidadMediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidad
Dr Renato Soares de Melo
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
Andrea Rubiano
 

Similar a Inmunidad contra bacterias (20)

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptxINMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx
 
Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
 
Seminario inmuno
Seminario inmunoSeminario inmuno
Seminario inmuno
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
 
Mediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidadMediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidad
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
 

Más de alejandra

OSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTAOSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
alejandra
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
alejandra
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
alejandra
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
alejandra
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
alejandra
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
alejandra
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
alejandra
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
alejandra
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
alejandra
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
alejandra
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
alejandra
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopa
alejandra
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
alejandra
 
IRA
IRAIRA
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
alejandra
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
alejandra
 
Glomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaGlomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatia
alejandra
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
alejandra
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
alejandra
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
alejandra
 

Más de alejandra (20)

OSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTAOSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopa
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Glomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaGlomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatia
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Inmunidad contra bacterias

  • 2.    Pueden replicarse fuera de la célula huésped, como en circulación tejidos conjuntivos y espacios constituidos por luces de las vías respiratorias o el intestino. Provocan inflamación que lleva a la destrucción del tejido en el foco de infección. Producen toxinas
  • 3. Endotoxinas Exotoxinas Componentes de las paredes celulares bacterianas Sustancias secretadas de manera activa por las bacterias En bacterias gram negativas es un LPS que es un potente activador de macrófago Muchas son citotóxicas y destruyen a las células por mecanismos bioquímicos, otras interviene en funciones celulares y otras estimulan la síntesis de Citocinas.
  • 4.     Sus principales mecanismos son: Activación del complemento. Fagocitosis Respuesta inflamatoria Las paredes gran negativas contienen en sus paredes un peptidoglucano que activa la vía alterna al inducir la formación de C3 –convertasa, su LPS también la activa. Las bacterias que expresan manosa en su superficie pueden unirse a la lectina fijadora de manosa, activando la vía de la lectina Dando opsonizacion y potenciación de la fagocitosis bacteriana. Los productos de la degradación del complemento participan en las respuestas inflamatoria, por atracción y activación de leucocitos.
  • 5.  Los fagocitos se unen a bacterias mediante receptores de superficie. Estos receptores estimulan la fagocitosis y actividades antimicrobianas . Los fagocitos activados secretan Citocinas que favorecen la penetración de leucocitos en los focos infecciosos.
  • 6.   La inmunidad humoral es la respuesta mas importante frente a B.Ext. Y su función es eliminar microorganismos y neutralizar sus toxinas. Las respuestas de anticuerpos van contra los antígenos de la pared celular y contra toxinas secretadas y asociadas a las células. Defensa contra bacterias encapsuladas ricas en PLS.  Los mecanismos efectores utilizados por anticuerpos para combatir estas infecciones son 3: los
  • 7.     La neutralización: mediada por isótopos de IgG e IgA de alta afinidad. La opsonizacion: por subclases de IgG. La activación del complemento: por IgM y subclase de IgG. Los antígenos proteicos de las B.ext. También activan linfos T cooperadores CD4, con síntesis de Citocinas que estimulan la elaboración de anticuerpos la inducción de la inflamación local y potenciación de actividades fagociticas.
  • 8.  Hay ciertas consecuencias, ante la respuesta del huésped frente a las b. ext. shock séptico Es una consecuencia patológica inducida por Citocinas mas grave de las infecciones por b. gram negativas y gram positivas. En su fase temprana esta producida por Citocinas sintetizadas por los macrófagos Síndrome caracterizado por colapso circulatorio y coagulación intravascular diseminada. El aumento súbito y temprano, de cantidades mortales de Citocinas es conocido como: Tormenta de citocinas El TNF es el mediador mas importante que tiene, aunque también puede contribuir el INFgamma e IL-12.
  • 9. Algunas toxinas bacterianas estimulan a todos los linfocitos T que expresan una determinada familia de genes receptores. Su importancia radica en su capacidad para activar a muchos linfocitos T, con la síntesis de elevadas cantidades de Citocinas dando el shock séptico.
  • 10. Las bacterias con capsulas ricas en polisacáridos resisten a la fagocitosis, por lo tanto son mucho mas virulentas.  Las capsulas de las gram positivas y gram negativas contiene acido sálico, que inhibe la activación de complemento por vía alterna.  Pero el mecanismo mas importante de defensa bacteriana, son las vellosidades Estructuras responsables de la adhesión  de estos microorganismos a las células del huésped. El antígeno principal de las vellosidades es una proteína denominada pilina. Esta capacidad para modificar sus antígenos ayuda a las bacterias a escapar del ataque de los anticuerpos esp. Frente a las pilinas.
  • 11. En la selección de vellosidades tiene una importancia por q proporcionan una mayor adhesión a las células del huésped. Aumentando la virulencia. Las alteraciones químicas que tiene LPS de superficie permiten evitar respuestas inmunitarias.
  • 12.   Pueden sobrevivir e incluso replicarse en el interior de los fagocitos. Pueden encontrarse en un nicho donde son inaccesibles a los anticuerpos circulantes.
  • 13.  Esta respuesta corre a cargo principalmente de los fagocitos y NK. activados de forma directa. Los macrófagos ingieren e intentan destruir, pero las bacterias intra. Resisten la degradación dentro de los fagocitos Sin embargo la inmunidad innata es incapas de erradicar infecciones sola. las NK. activados de forma directa, estimulado por la síntesis de IL-12 de los macrófagos, ya que es una importante citocina inductora. Sintetiza INF- gamma, que a su vez activa macrófagos, favoreciendo la eliminación de bacterias fagocitadas. las NK son la primera defensa.
  • 14.  Esta inmunidad es mediada por linfocitos T, por lo que las personas con una deficiencia de la inmunidad celular por ejemplo SIDA, son muy susceptibles a infecciones bacterianas. En la inmunidad celular hay dos tipos de reacciones Los linfocitos CD4 y CD8 Activación de macrófagos por señales de responden a antígenos proteicos, CD40 e INF-gamma, derivado de linfocitos T. de los microorganismos Dando la eliminación de los microbios fagocitados, en forma de péptidos fagocitados y la lisis de las cel. Infectadas por asociados a MHC I y II LCT. Gracias a estas dos sust. Los macrófagos producen microbicidas. También el INFgamma estimulan la producción de isótipos de anticuerpos que activan el complemento y opsoniz a las bacterias para la fagocitosis. Los CD4 = TH1por IL-12 que viene de los macrófagos y cel. Dendríticas.
  • 15.   Cuando un microorganismo se encuentra en el interior de la célula deja de ser susceptible a los mecanismos microbicidas de la fagocitosis y la infección debe erradicar se por los LTC de las células infectadas. los linfocitos TCD4 que activan a los macrófagos y los LTC CD8, actúan en forma conjunta
  • 16. La activación de los macrófagos puede provocar una lesión en los tejidos. Reacción inflamatoria que puede evitar la propagación de microorganismos. Granulomas (Alrededor d e microorganism o) Que se manifiesta como una reacción de hipersensibilidad retardada (HSR) Ya que las bacterias intra. Ha evolucionado para resistir la eliminación en el interior de los fagocitos, persisten por periodos largos. Hay una estimulación antígena crónica con activación de linfos T y macrófagos.
  • 17.    Las bacterias intracelulares han desarrollado distintas estrategias. La inhibición de la función de los fagolisosomas o su escape hacia el citosol, ocultándose de los mecanismos microbicidas de los lisosomas y destoxificando directamente o inactivando sustancias microbicidas . La resistencia a la fagocitosis es una razón por la que provocan infecciones crónicas.