SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Innovación y disrupción tecnológica en tiempos de
pandemia en microempresas del sector comercio en Perú.
Innovation and technological disruption in times of pandemic in micro-enterprises in the
commerce sector in Peru.
AGUILAR Chuquizuta, Darwin E.1
Resumen
El presente estudio de investigación describe el impacto económico de las microempresas en el Perú,
sector comercio, frente a la pandemia del COVID 19, y la falta de implementación de procesos de
innovación, además la ausencia de socialización y capacitación con las nuevas herramientas
tecnológicas que hoy en día están ligadas a la disrupción digital, y que de hacer uso contribuiría a
mejorar su vida empresarial , paliar los efectos de la pandemia y brindar mayor aporte a nuestro PBI.
Palabras clave: innovación, disrupción, microempresas, pandemia .
Abstract
This research study describes the economic impact of micro-enterprises in Peru, the commercial sector,
in the face of the COVID 19 pandemic, and the lack of implementation of innovation processes, in
addition to the absence of socialization and training with the new technological tools that Today they
are linked to digital disruption, and that if used would contribute to improve their business life, alleviate
the effects of the pandemic and provide a greater contribution to our GDP.
Key words: innovation, disruption, microenterprise, pandemic.
1. Introducción
En los últimos años las Mypes en nuestro país vienen siendo un motor económico, aportando significativamente
a nuestra economía, según datos del INEI el 98% de las empresas son Mypes, aportando en un 40% al PBI; eso
indica que tenemos un segmento de gran potencial, lastimosamente innumerables Micro y pequeñas empresas
terminan el año con desfavorables indicadores financieros, inclusive otros cierran definitivamente su negocio.
En tanto con la presencia de la globalización y la pandemia del COVID 19, las Mypes han tenido que buscar nuevas
formas necesarias de innovar, crear, y adaptarse a un sin número de retos. (Sarmiento, 2021)
La innovación y disrupción digital se presenta como una herramienta comercial para paliar los efectos del COVID
19 que hoy en día estamos viviendo, además proporciona modelos, estrategias que ayudan a las microempresas
a mejorar su rendimiento, y por ende obtener una mejor rentabilidad.
1
Licenciado en Admnistración, Master en Gestión Pública y Gerencia Social, © MBA en Administración de Negocios, Doctorante en Tecnologías de la
Información, Docente Universitario, Universidad Nacional de Tumbes, Perú. daguilarc@untumbes.edu.pe
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
2
Las secuelas que forja la pandemia ya son visibles en nuestra economía, afectando a todo el mundo, las grandes
empresas son las que pueden mitigar estos efectos por su capacidad económica, en cambio con las
microempresas que son el motor de la economía nacional son preocupantes sus resultados. (CEPAL, 2020)
Ante esta realidad tan gris, urge que las microempresas se adapten a las nuevas condiciones, donde la disrupción
tecnológica e innovación se presenta como la opción más viable para sacar adelante a este sector empresarial.
Según Diario gestión (2021) La innovación y la disrupción digital permiten que las pequeñas y medianas empresas
piensen diferente, que salgan de su zona de confort y sean las que escriben el futuro para transformar
positivamente un Perú mejor.
Al utilizar las tecnologías de información se incentiva la innovación, basando las estrategias en información
existente, por ejemplo, para desarrollar una campaña que solucione las necesidades identificadas por
comentarios en redes sociales.
Así mismo el aplicar innovación y disrupción digital permite a las empresas estar donde el usuario las necesita,
bien sea en un teléfono móvil, una tableta o computador. La nube permite esta ubicuidad y es lo que el cliente
busca hoy en sus empresas; respuestas rápidas y acertadas. (Christensen, 2003)
Ya no es necesario invertir cientos de miles de dólares para tener lo último en tecnología y tener la mencionada
disponibilidad. Una Pyme puede acceder a los mismos sistemas de las grandes multinacionales utilizando la nube,
con lo que el valor que cancela depende del uso que realiza, disminuyendo costos y agilizando los procesos.
El mundo de hoy es diferente y solo aquellos que generan valor en su oferta están a la vanguardia, con
herramientas que potencializan las oportunidades de mercado existentes y permiten que los visionarios se
conviertan en líderes, optimizando costos mientras se aumenta la eficiencia operacional.
Siendo las microempresas un prototipo de organización que, si bien nutren buena parte del tejido empresarial
de todos los países, independientemente del tamaño de sus economías, ellas adolecen de dirección y
estructuras internas con capacidades suficientes para enfrentar los efectos económicos de una pandemia
con las dimensiones del COVID 19, convirtiéndolas en entidades altamente vulnerables (Rosales, 2020).
La disrupción digital no es exclusiva para los grandes; las pequeñas y medianas empresas tienen en un impulso
para crecer, expandir sus oportunidades y ser parte del futuro. (Moraleda, 2004)
El reto es que todos los integrantes de la sociedad empresarial estén capacitados para este cambio y emprendan
a planificar una nueva ruta para su éxito empresarial.
Las Pymes deben ser ágiles, veloces y estar dispuestas a innovar para marcar una diferencia. Pero, ¿Conoce las
necesidades reales de sus usuarios? ¿Sabe qué causa dolores de cabeza a sus clientes y tiene un plan de acción
para ayudarlo? ¿Tiene identificados los patrones de comportamiento de sus clientes para ofrecerles soluciones
a su medida?
Si no tiene la respuesta para alguna de estas preguntas tenga cuidado, posiblemente su competencia si las sabe
y trabaja para quitarle mercado. Por eso la recomendación es que piense diferente, incorpore la Disrupción
Digital dentro de su ADN y apropie la tecnología como un habilitador, no como un gasto.
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
3
2. Metodología
La búsqueda de la información para la revisión de literatura se realizó consultando las bases de datos de
Proquest, Scopus, Google Scholar y otras revistas del más alto nivel científico. Asimismo, cabe mencionar que
para la realización de lo mencionado se emplearon también palabras clave como como PyME, disrupción
tecnológica, Pandemia, Covid 19, Innovación.
Cada uno de estos descriptores se combinaron entre sí durante la búsqueda utilizando los operadores
boléanos “and” y “or”. Además, algunos de los criterios o filtros que se utilizaron para hacer muchos más
específica la búsqueda y ser más precisos con los documentos encontrados en las diferentes bases de datos
consultadas fueron: que sean artículos de revistas, y la antigüedad de la publicación que no sea mayor a 5 años.
Toda la información previa relacionada a los filtros aplicados y las especificaciones sirvieron como criterios de
inclusión, es decir que sean artículos publicados en revistas científicas, que no excedan los cinco años de
antigüedad, que la temática guarde relación con las variables de innovación, disrupción digital y microempresas.
Se excluyeron, en tanto, todos los documentos que no respetaran lo postulado, así como aquellos que estaban
incompletos o que tenían enlaces averiados.
3. Resultados y discusión
De acuerdo con cifras de la Enaho 2020 el Perú cuenta con 2 millones 777 mil 424 empesas, siendo Lima el
departamento que concentra al mayor número de mypes en el país (13.4%), lo cual guarda relación con la mayor
densidad poblacional en la capital. Por otro lado, el segundo nivel de concentración se encuentra a lo largo de la
costa peruana, desde Piura hasta Moquegua, así como en zonas de la selva norte como Loreto y Ucayali (entre
4% y 12% del total en el país). Finalmente, el resto de micro y pequeñas empresas se encuentran esparcidas por
la sierra peruana, y el norte y sur del país, siendo la sierra central donde se ubican la menor proporción de mype.
Según Diario uno (2020) En el Perú, el uso de herramientas digitales en las microempresas es aún muy limitado.
Depende ello, las características particulares de nuestra economía, la elevada informalidad, la nula capacitación
que se le brinda a las mypes, la injusticia tributaria y los pocos recursos estatales que se destinan a la
investigación, a la ciencia y a la tecnología. Sin embargo hoy por hoy, la implementación de las TIC (correo
electrónico, comercio electrónico, aplicaciones móviles, webs, banca online, cursos, celulares, computadoras, y
una ilimitada gama de software y hardware) ya no es un lujo, o una cara inversión; sino una necesidad
fundamental que permite a las pequeñas empresas-en particular- estar a la vanguardia de los procesos
competitivos tanto en el mercado nacional como internacional.
Las mypes peruanas poseen cualidades análogas a las caras de una misma moneda. Por un lado, se caracterizan
por su amplia variedad, por su dinamismo y por ser pujantes, pero también tienen altos índices de informalidad,
desorden y baja productividad. Donde tan solo 2 de cada 10 mypes hacen uso de alguna herramienta tecnológica
(principalmente correo electrónico y página web). (GESTION, 2019)
Así mismo (INEI, 2020) redacta que el 92.5% de las Mypes se vieron afectados por la pandemia, en tanto 26 de
cada 100 Mypes realizaron sus ventas por delivery haciendo uso de dispositivos móviles.
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
4
Figura 1
MYPES SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD
Fuente: INEI 2020. Elaboración: ENAPO
Lima es la ciudad que concentra la mayor cantidad de microempresas, donde hasta un 97% según reporte INEI
2020, son de este tipo de actividad empresarial.
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
5
Cuadro 1
EMPRESAS EN EL PERÚ SEGÚN TIPO %
Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia
Figura 2
MYPES SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD
Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia
PRODUCCIÓN
13%
COMERCIO
32%
SERVICIOS
52%
PRODUCCIÓN
Y COMERCIO
3%
PRODUCCIÓN
COMERCIO
SERVICIOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIO
AÑO
MICROEMPRESAS
PEQUEÑAS
EMPRESAS
MEDIANAS Y GRANDES
EMPRESAS
2007 96.7% 0.3% 3%
2008 97.5% 0.3% 2.3%
2009 97.5% 0.2% 2.3%
2010 98.0% 0.2% 1.8%
2011 97.5% 0.2% 2.3%
2012 97.6% 0.2% 2.1%
2013 94.6% 0.3% 5.1%
2014 94.5% 0.2% 5.3%
2015 91.2% 0.2% 8.6%
2016 93.4% 0.2% 6.4%
2017 93.7% 0.1% 6.2%
2018 92.6% 0.1% 7.3%
2019 94.8% 0.2% 5.0%
2020 97.8% 0.1% 2.1%
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
6
Figura 3
EMPRESAS QUE REALIZARON ALGUN TIPO DE INNOVACIÓN
Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia
Figura 4
EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN MAS UTILIZADA
Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia
72.3%
38.8%
36.4%
34.0%
32.8%
31.8%
26.4%
16.8%
14.6%
14.6%
ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL
CAPACITACIÓN PARA ACTIVIDADES DE…
COMERCIALIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
ADQUISICIÓN DE HARDWARE
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y…
ADQUISICIÓN DE SOFTWARE
DISEÑO E INGENIERIA INDUSTRIAL
ESTUDIOS D EMERCADO
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
REALIZARON
ACTIVIDADES
DE
INNOVACIÓN
39%
NO
REALIZARÓN
ACTIVIDADES
DE
INNOVACIÓN
61%
REALIZARON ACTIVIDADES
DE INNOVACIÓN
NO REALIZARÓN
ACTIVIDADES DE
INNOVACIÓN
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
7
3.1. Las Mypes y su reto empresarial
Las Mypes han sido las más golpeadas por la COVID-19. Según CEPAL (2020) en su informe especial Sectores y
empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, 2.6 millones de pequeñas empresas formales de la
región podrían cerrar debido a las pérdidas económicas provocadas por la pandemia. Sin duda, esta situación ha
llevado a las organizaciones a replantear sus negocios, digitalizando muchos de sus procesos. Gracias al obligado
salto hacia la transformación digital, las PYMES están utilizando una serie de herramientas 2.0, es decir servicios
basados en la nube, el internet, la inteligencia de negocios y la movilidad para sobrevivir a la post pandemia y
mantenerse competitivas.
según (GESTION, 2019) comenta, La evolución del perfil del consumidor obliga al micro y pequeño empresario
a buscar transformar digitalmente su negocio. Recomiendo si no tienen experiencia en esto, hacer alianzas con
otras empresas, universidades o instituciones que brinden este tipo de asesoría. Esta era digital convive con
nosotros y urge que los micro empresarios apuesten por el ecommerce como estrategia innovadora para mejorar
la rentabilidad.
La transformación digital es un proceso que las empresas peruanas se resisten a enfrentar ya que su cultura
empresarial no reconoce que ésta contribuye a alcanzar una mayor productividad y competitividad, afirmó el
presidente del gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) de la Cámara de
Comercio de Lima (CCL), César Zevallos.
No obstante, aclaró que las "empresas que no adopten las nuevas herramientas tecnológicas, como la nube e
inteligencia artificial, están destinadas a desaparecer del mercado en los próximos años”.
Mientras que, Alfredo Astudillo, de la Dirección de Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción
precisó que Perú el está rezagado en el ámbito digital e innovación. “No es una relación causa-efecto, sino más
bien un efecto sistémico. Un país que no se digitaliza no puede innovar y uno que no innova no puede fortalecer
la digitalización empresarial”, puntualizó.
Cabe anotar que según el ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial, el Perú se encuentra en el
puesto 94 en el indicador de adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC, tomando en
cuenta la evaluación de 140 países.
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
8
Figura 5
MODELO DE ADOPCION DE DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA
Fuente: Imberdola.com Elaboración: Propia
3.2. Innovación y disrupción tecnológica: Los ejes de las Mypes.
Ecommerce
En tanto Chaffey & Chadwick (2014) definen al ecommerce como el nuevo comercio electrónico, donde se
intercambia a cada instante productos e información a nivel mundial y en tiempo real, haciendo uso de redes
computacionales, y logrando millonarias facturaciones.
El ecommerce ha facilitado la vida de millones de personas que hoy compran, o solicitan servicios desde la
comodidad de sus hogares, para Cárdenas (2016) el comercio electrónico es la venta a larga distancia que se
aprovecha gracias a las nuevas tecnologías, y la innovación constante por parte de las empresas. Por tanto la
implementación del ecommerce requiere una planificación detallada, exhaustivo y congruente con los objetivos
del negocio.
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
9
Modelos de ecommerce:
• C2C (Customer to Customer)
Hace referencia a una forma de venta entre personas naturales, no jurídicas, con libertad para publicar sus avisos
comerciales en diversas plataformas digitales, en su mayoría predomina la venta de tipo de productos usados o
segunda mano, así mismo existes plataformas que a cambio de brindar seguridad en las transacciones que cobran
un porcentaje por el uso de sus portales o plataformas.
• B2C (Business to Customer)
B2C business to Customer. Es un modelo de comercio electrónico donde interactúan personas jurídicas, es decir
empresas y consumidores finales, ambos realizan transacciones de comercialización, aprovechando de
innumerables promociones, descuentos, liquidaciones, ofertas, donde además las empresas utilizan sus propias
plataformas digitales, como es páginas web, páginas de Facebook, aplicativos móviles.
• B2B (Business to Business)
B2B business to business, se caracteriza por ser un modelo donde participan comercialmente personas jurídicas,
empresa a empresa, o negocio a negocio, normalmente en la práctica es usado por empresas mayoristas y
distribuidores. Por consiguiente, reducen costos operativos, administran tiempo, reducen transacciones
financieras, logran competitividad.
• C2B (Customer to Business)
C2B customer to business, este modelo en particular propone una comercialización donde el consumidor tiene
el control sobre el negocio, sugiriendo manejo de los precios, fijando condiciones, entre otras cuestiones
comerciales.
• C2G (Customer to Goverment)
C2G customer to goverment, tiene como característca un modelo donde comercializan agentes: consumidor y
gobierno, normalmente los gobiernos latinos siempre han apostado por años a la excesiva burocracia en sus
funciones y servicios, con este modelo propone que el gobierno se digitalice, y brinde al consumidor un mejor
servicio con la implementacion de sus plataformas digitales, facilitando las operaciones entre sí.
• B2G (Business to Goverment)
B2G Business to goverment, este modelo hace hincapié a la optimización de los procesos comerciales entre
empresas y el gobierno, por medio del uso de internet. Las instituciones del estado puedan guardar relación
directa con sus proveedores, facilitando el tiempo de servicio.
La inteligencia artificial, los chatbots:
Los asistentes digitales están intentando lograr lo mismo que los chatbots: comprender el lenguaje humano para
mejorar la experiencia de los usuarios.
Y precisamente están cambiando la forma en la que nos comunicamos. De hecho, tal y como apunta un informe
de Gartner, en 2020 más del 85% de las comunicaciones entre clientes y marcas se llevará a cabo sin
intervenciones humanas.
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
10
Los chatbots buscan mejorar la experiencia del consumidor por lo que afecta de lleno en el ámbito de la atención
al cliente. Sin duda, tecnologías disruptivas como los chatbots suponen un giro total en la comunicación y en la
forma de tratar al cliente.
Computación en la nube
Una de las tecnologías disruptivas más potentes es la computación en la nube o cloud computing. Esta tecnología
permite que disfrutemos de variadas herramientas para gestionar contenidos o medir KPIs desde cualquier
dispositivo con acceso a Internet. Todo ello de manera sencilla y transparente.
Es el caso de Paas Cloud Foundry de Pivotal, plataforma Open Source nativa en la nube. Ésta te permite
aprovechar el potencial del Big Data para ofrecer servicios de alto valor a través del desarrollo de micro servicios.
Está dotada de herramientas que permiten la rápida creación de aplicaciones empresariales y variedad de
servicios en la nube.
4. Conclusiones
La innovación y la disrupción tecnológica son fundamentales en las operaciones diarias de las microempresas,
hemos analizado de manera precisa el entorno, ventajas y ofertas que hoy abruman a esta actividad económica,
urge la aplicación de herramientas digitales, así como la adopción de métodos a fín de poder lograr la
productividad empresarial. A pesar de estar viviendo una pandemia mundial, las empresas se tienen que adaptar
al cambio, asi mismo el estado peruano también cumple un rol de apoyo y soporte a las Pymes, tomando como
referencia que son el 97% de la población empresarial, aportando de forma directa e indirecta a la PEA y PBI de
nuestra país. Por otro lado en este nuevo entorno los gustos y preferencias de los clientes también ha cambiado,
volcándose a clientes digitales, convirtiéndose en una oportunidad para aplicar estrategías digitales enmarcadas
en el ecommerce, uso de inteligencia artificial, software, y otras herramientas tecnológicas.
Referencias bibliográficas
Andrés, J., & Doménech, R. (2017). Innovación para el crecimiento en la era digital. Innovación Global, 1-5.
CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Santiago: CEPAL 2020.
Christensen, C. (2003). El dilema del innovador: el libro revolucionario que cambiará su forma de hacer negocios.
Los Ángeles : Ediciones Granica, S.A.
Diana Rocío Varón-Serna, D. M.-R.-A. (2017). La disrupción digital (I): modelos de negocio, innovación,
conocimiento y tecnología. Vector, 1-10.
Ferrer, R. (2020). COVID-19 pandemic: the greatest challenge in the history of intensivism. Intensive Medicine,
44 (6), 323-324.
Foladori, G., & Delgado, R. (2020). To understand the disruptive impact of covid-19, an analysis from the critique
of political economy. MIGRATION and DEVELOPMENT, volume 18, number 34, 161-177.
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015
11
Georgieva, K. (2020). Confronting the Crisis: Priorities for the Global Economy. International Monetary Fund.
Retrieved from https://www.imf.org/en/News/Articles/2020/04/07/ sp040920-SMs2020-Curtain-Raiser
GESTION. (8 de Enero de 2019). www.gestion.pe. Obtenido de https://gestion.pe/blog/el-arte-de-emprender-y-
fallar/2019/01/el-futuro-de-las-mypes.html/
INEI. (20 de Noviembre de 2020). www.inei.gob.pe. Obtenido de http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-lima-
metropolitana-el-755-de-las-empresas-se-encuentran-operativas-12390/
Luhmann, N. (1997). La ciencia de la sociedad. Barcelona: Editorial Anthropos y Universidad Iberoamericana.
Moraleda, A. (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial. Universia Business Review, 1-10.
Sarmiento, C. (21 de Marzo de 2021). Diario Gestión. Disrupción digital al servicio de la Pyme, págs. 1-10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La transformación digital en América Latina
La transformación digital en América LatinaLa transformación digital en América Latina
La transformación digital en América Latina
Alejandro Romero
 
Rezago tecnologico en las pymes
Rezago tecnologico en las pymesRezago tecnologico en las pymes
Rezago tecnologico en las pymes
lilianatepi
 
Los retos de la comunicación
Los retos de la comunicaciónLos retos de la comunicación
Los retos de la comunicación
Alejandro Romero
 
resumen neff working paper
resumen  neff  working paperresumen  neff  working paper
resumen neff working paper
Paola Monje
 
Artículo completo final
Artículo completo finalArtículo completo final
Artículo completo final
Fatima Meza
 
I Estudio sobre Social Business en España
I Estudio sobre Social Business en España I Estudio sobre Social Business en España
I Estudio sobre Social Business en España
bestrelations
 
I ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑA
I ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑAI ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑA
I ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑA
María Tejero Salcedo
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
Conejita21
 
economia uruguay y las tics
economia uruguay y las ticseconomia uruguay y las tics
economia uruguay y las tics
Pablo Terry Casas
 
Guia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_pGuia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_p
hgm2007
 
Pere J. Brachfield (Pymes de compras)
Pere J. Brachfield (Pymes de compras)Pere J. Brachfield (Pymes de compras)
Pere J. Brachfield (Pymes de compras)
EAE Business School
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Mundo Contact
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
kymberly543
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
Ariana Urbina
 
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudadVinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Agustin Arambul
 
Tics
TicsTics
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxicoCentro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
abdiel martinez
 
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICSConexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Larcery Díaz Barrantes
 
3 p clei 4 tecn rmb
3 p clei 4 tecn rmb3 p clei 4 tecn rmb
3 p clei 4 tecn rmb
Juan Alberto Pelaez Madrid
 

La actualidad más candente (19)

La transformación digital en América Latina
La transformación digital en América LatinaLa transformación digital en América Latina
La transformación digital en América Latina
 
Rezago tecnologico en las pymes
Rezago tecnologico en las pymesRezago tecnologico en las pymes
Rezago tecnologico en las pymes
 
Los retos de la comunicación
Los retos de la comunicaciónLos retos de la comunicación
Los retos de la comunicación
 
resumen neff working paper
resumen  neff  working paperresumen  neff  working paper
resumen neff working paper
 
Artículo completo final
Artículo completo finalArtículo completo final
Artículo completo final
 
I Estudio sobre Social Business en España
I Estudio sobre Social Business en España I Estudio sobre Social Business en España
I Estudio sobre Social Business en España
 
I ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑA
I ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑAI ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑA
I ESTUDIO SOBRE SOCIAL BUSINESS EN ESPAÑA
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
 
economia uruguay y las tics
economia uruguay y las ticseconomia uruguay y las tics
economia uruguay y las tics
 
Guia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_pGuia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_p
 
Pere J. Brachfield (Pymes de compras)
Pere J. Brachfield (Pymes de compras)Pere J. Brachfield (Pymes de compras)
Pere J. Brachfield (Pymes de compras)
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
 
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudadVinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxicoCentro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
 
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICSConexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
 
3 p clei 4 tecn rmb
3 p clei 4 tecn rmb3 p clei 4 tecn rmb
3 p clei 4 tecn rmb
 

Similar a Innovación y disrupción tecnológica en tiempos de pandemia en microempresas del sector comercio en perú

EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptxEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
JorgeElvira4
 
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdfEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
JorgeElvira4
 
Los desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria tiLos desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria ti
Yess Chávez
 
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriatiChávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Yess Chávez
 
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
 Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
infoudch
 
las tic y la nueva economia
las tic y la nueva economialas tic y la nueva economia
las tic y la nueva economia
Gobernación del estado Bolívar
 
Emprendimiento digital 10-11-2020 final
Emprendimiento digital 10-11-2020 finalEmprendimiento digital 10-11-2020 final
Emprendimiento digital 10-11-2020 final
HECTOR YURI RAFAEL RAVELLO CARRANZA
 
Las tics modulo i
Las tics modulo iLas tics modulo i
Las tics modulo i
CristianRivero18
 
El uso de las tic en las pymes
El uso de las tic en las pymesEl uso de las tic en las pymes
El uso de las tic en las pymes
Dushan Esteban Velasco Luna
 
Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014
Mundo Contact
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Charito Puertas
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
guest7878867
 
Libro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internetLibro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internet
Humannova Consultores
 
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAsImportancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
Lennah
 
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAsImportancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
Lennah
 
TIC's y Scrum
TIC's y ScrumTIC's y Scrum
TIC's y Scrum
Cota Ferrada Guzmán
 
TIC's & SCRUM
TIC's & SCRUMTIC's & SCRUM
TIC's & SCRUM
Cota Ferrada Guzmán
 
TIC's y Scrum
TIC's y ScrumTIC's y Scrum
TIC's y Scrum
Cota Ferrada Guzmán
 
Megatendencias.
Megatendencias.Megatendencias.
Megatendencias.
p149660
 
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
PatriciaOlmos52912
 

Similar a Innovación y disrupción tecnológica en tiempos de pandemia en microempresas del sector comercio en perú (20)

EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptxEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
 
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdfEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
 
Los desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria tiLos desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria ti
 
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriatiChávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
 
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
 Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
 
las tic y la nueva economia
las tic y la nueva economialas tic y la nueva economia
las tic y la nueva economia
 
Emprendimiento digital 10-11-2020 final
Emprendimiento digital 10-11-2020 finalEmprendimiento digital 10-11-2020 final
Emprendimiento digital 10-11-2020 final
 
Las tics modulo i
Las tics modulo iLas tics modulo i
Las tics modulo i
 
El uso de las tic en las pymes
El uso de las tic en las pymesEl uso de las tic en las pymes
El uso de las tic en las pymes
 
Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
 
Libro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internetLibro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internet
 
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAsImportancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
 
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAsImportancia De Las Nuevas TecnologíAs
Importancia De Las Nuevas TecnologíAs
 
TIC's y Scrum
TIC's y ScrumTIC's y Scrum
TIC's y Scrum
 
TIC's & SCRUM
TIC's & SCRUMTIC's & SCRUM
TIC's & SCRUM
 
TIC's y Scrum
TIC's y ScrumTIC's y Scrum
TIC's y Scrum
 
Megatendencias.
Megatendencias.Megatendencias.
Megatendencias.
 
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
Mi caso de estudio - Estimulo del Gobierno Colombiano para el uso de las TIC ...
 

Último

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 

Último (20)

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 

Innovación y disrupción tecnológica en tiempos de pandemia en microempresas del sector comercio en perú

  • 1. 1 Innovación y disrupción tecnológica en tiempos de pandemia en microempresas del sector comercio en Perú. Innovation and technological disruption in times of pandemic in micro-enterprises in the commerce sector in Peru. AGUILAR Chuquizuta, Darwin E.1 Resumen El presente estudio de investigación describe el impacto económico de las microempresas en el Perú, sector comercio, frente a la pandemia del COVID 19, y la falta de implementación de procesos de innovación, además la ausencia de socialización y capacitación con las nuevas herramientas tecnológicas que hoy en día están ligadas a la disrupción digital, y que de hacer uso contribuiría a mejorar su vida empresarial , paliar los efectos de la pandemia y brindar mayor aporte a nuestro PBI. Palabras clave: innovación, disrupción, microempresas, pandemia . Abstract This research study describes the economic impact of micro-enterprises in Peru, the commercial sector, in the face of the COVID 19 pandemic, and the lack of implementation of innovation processes, in addition to the absence of socialization and training with the new technological tools that Today they are linked to digital disruption, and that if used would contribute to improve their business life, alleviate the effects of the pandemic and provide a greater contribution to our GDP. Key words: innovation, disruption, microenterprise, pandemic. 1. Introducción En los últimos años las Mypes en nuestro país vienen siendo un motor económico, aportando significativamente a nuestra economía, según datos del INEI el 98% de las empresas son Mypes, aportando en un 40% al PBI; eso indica que tenemos un segmento de gran potencial, lastimosamente innumerables Micro y pequeñas empresas terminan el año con desfavorables indicadores financieros, inclusive otros cierran definitivamente su negocio. En tanto con la presencia de la globalización y la pandemia del COVID 19, las Mypes han tenido que buscar nuevas formas necesarias de innovar, crear, y adaptarse a un sin número de retos. (Sarmiento, 2021) La innovación y disrupción digital se presenta como una herramienta comercial para paliar los efectos del COVID 19 que hoy en día estamos viviendo, además proporciona modelos, estrategias que ayudan a las microempresas a mejorar su rendimiento, y por ende obtener una mejor rentabilidad. 1 Licenciado en Admnistración, Master en Gestión Pública y Gerencia Social, © MBA en Administración de Negocios, Doctorante en Tecnologías de la Información, Docente Universitario, Universidad Nacional de Tumbes, Perú. daguilarc@untumbes.edu.pe
  • 2. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 2 Las secuelas que forja la pandemia ya son visibles en nuestra economía, afectando a todo el mundo, las grandes empresas son las que pueden mitigar estos efectos por su capacidad económica, en cambio con las microempresas que son el motor de la economía nacional son preocupantes sus resultados. (CEPAL, 2020) Ante esta realidad tan gris, urge que las microempresas se adapten a las nuevas condiciones, donde la disrupción tecnológica e innovación se presenta como la opción más viable para sacar adelante a este sector empresarial. Según Diario gestión (2021) La innovación y la disrupción digital permiten que las pequeñas y medianas empresas piensen diferente, que salgan de su zona de confort y sean las que escriben el futuro para transformar positivamente un Perú mejor. Al utilizar las tecnologías de información se incentiva la innovación, basando las estrategias en información existente, por ejemplo, para desarrollar una campaña que solucione las necesidades identificadas por comentarios en redes sociales. Así mismo el aplicar innovación y disrupción digital permite a las empresas estar donde el usuario las necesita, bien sea en un teléfono móvil, una tableta o computador. La nube permite esta ubicuidad y es lo que el cliente busca hoy en sus empresas; respuestas rápidas y acertadas. (Christensen, 2003) Ya no es necesario invertir cientos de miles de dólares para tener lo último en tecnología y tener la mencionada disponibilidad. Una Pyme puede acceder a los mismos sistemas de las grandes multinacionales utilizando la nube, con lo que el valor que cancela depende del uso que realiza, disminuyendo costos y agilizando los procesos. El mundo de hoy es diferente y solo aquellos que generan valor en su oferta están a la vanguardia, con herramientas que potencializan las oportunidades de mercado existentes y permiten que los visionarios se conviertan en líderes, optimizando costos mientras se aumenta la eficiencia operacional. Siendo las microempresas un prototipo de organización que, si bien nutren buena parte del tejido empresarial de todos los países, independientemente del tamaño de sus economías, ellas adolecen de dirección y estructuras internas con capacidades suficientes para enfrentar los efectos económicos de una pandemia con las dimensiones del COVID 19, convirtiéndolas en entidades altamente vulnerables (Rosales, 2020). La disrupción digital no es exclusiva para los grandes; las pequeñas y medianas empresas tienen en un impulso para crecer, expandir sus oportunidades y ser parte del futuro. (Moraleda, 2004) El reto es que todos los integrantes de la sociedad empresarial estén capacitados para este cambio y emprendan a planificar una nueva ruta para su éxito empresarial. Las Pymes deben ser ágiles, veloces y estar dispuestas a innovar para marcar una diferencia. Pero, ¿Conoce las necesidades reales de sus usuarios? ¿Sabe qué causa dolores de cabeza a sus clientes y tiene un plan de acción para ayudarlo? ¿Tiene identificados los patrones de comportamiento de sus clientes para ofrecerles soluciones a su medida? Si no tiene la respuesta para alguna de estas preguntas tenga cuidado, posiblemente su competencia si las sabe y trabaja para quitarle mercado. Por eso la recomendación es que piense diferente, incorpore la Disrupción Digital dentro de su ADN y apropie la tecnología como un habilitador, no como un gasto.
  • 3. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 3 2. Metodología La búsqueda de la información para la revisión de literatura se realizó consultando las bases de datos de Proquest, Scopus, Google Scholar y otras revistas del más alto nivel científico. Asimismo, cabe mencionar que para la realización de lo mencionado se emplearon también palabras clave como como PyME, disrupción tecnológica, Pandemia, Covid 19, Innovación. Cada uno de estos descriptores se combinaron entre sí durante la búsqueda utilizando los operadores boléanos “and” y “or”. Además, algunos de los criterios o filtros que se utilizaron para hacer muchos más específica la búsqueda y ser más precisos con los documentos encontrados en las diferentes bases de datos consultadas fueron: que sean artículos de revistas, y la antigüedad de la publicación que no sea mayor a 5 años. Toda la información previa relacionada a los filtros aplicados y las especificaciones sirvieron como criterios de inclusión, es decir que sean artículos publicados en revistas científicas, que no excedan los cinco años de antigüedad, que la temática guarde relación con las variables de innovación, disrupción digital y microempresas. Se excluyeron, en tanto, todos los documentos que no respetaran lo postulado, así como aquellos que estaban incompletos o que tenían enlaces averiados. 3. Resultados y discusión De acuerdo con cifras de la Enaho 2020 el Perú cuenta con 2 millones 777 mil 424 empesas, siendo Lima el departamento que concentra al mayor número de mypes en el país (13.4%), lo cual guarda relación con la mayor densidad poblacional en la capital. Por otro lado, el segundo nivel de concentración se encuentra a lo largo de la costa peruana, desde Piura hasta Moquegua, así como en zonas de la selva norte como Loreto y Ucayali (entre 4% y 12% del total en el país). Finalmente, el resto de micro y pequeñas empresas se encuentran esparcidas por la sierra peruana, y el norte y sur del país, siendo la sierra central donde se ubican la menor proporción de mype. Según Diario uno (2020) En el Perú, el uso de herramientas digitales en las microempresas es aún muy limitado. Depende ello, las características particulares de nuestra economía, la elevada informalidad, la nula capacitación que se le brinda a las mypes, la injusticia tributaria y los pocos recursos estatales que se destinan a la investigación, a la ciencia y a la tecnología. Sin embargo hoy por hoy, la implementación de las TIC (correo electrónico, comercio electrónico, aplicaciones móviles, webs, banca online, cursos, celulares, computadoras, y una ilimitada gama de software y hardware) ya no es un lujo, o una cara inversión; sino una necesidad fundamental que permite a las pequeñas empresas-en particular- estar a la vanguardia de los procesos competitivos tanto en el mercado nacional como internacional. Las mypes peruanas poseen cualidades análogas a las caras de una misma moneda. Por un lado, se caracterizan por su amplia variedad, por su dinamismo y por ser pujantes, pero también tienen altos índices de informalidad, desorden y baja productividad. Donde tan solo 2 de cada 10 mypes hacen uso de alguna herramienta tecnológica (principalmente correo electrónico y página web). (GESTION, 2019) Así mismo (INEI, 2020) redacta que el 92.5% de las Mypes se vieron afectados por la pandemia, en tanto 26 de cada 100 Mypes realizaron sus ventas por delivery haciendo uso de dispositivos móviles.
  • 4. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 4 Figura 1 MYPES SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD Fuente: INEI 2020. Elaboración: ENAPO Lima es la ciudad que concentra la mayor cantidad de microempresas, donde hasta un 97% según reporte INEI 2020, son de este tipo de actividad empresarial.
  • 5. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 5 Cuadro 1 EMPRESAS EN EL PERÚ SEGÚN TIPO % Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia Figura 2 MYPES SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia PRODUCCIÓN 13% COMERCIO 32% SERVICIOS 52% PRODUCCIÓN Y COMERCIO 3% PRODUCCIÓN COMERCIO SERVICIOS PRODUCCIÓN Y COMERCIO AÑO MICROEMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS 2007 96.7% 0.3% 3% 2008 97.5% 0.3% 2.3% 2009 97.5% 0.2% 2.3% 2010 98.0% 0.2% 1.8% 2011 97.5% 0.2% 2.3% 2012 97.6% 0.2% 2.1% 2013 94.6% 0.3% 5.1% 2014 94.5% 0.2% 5.3% 2015 91.2% 0.2% 8.6% 2016 93.4% 0.2% 6.4% 2017 93.7% 0.1% 6.2% 2018 92.6% 0.1% 7.3% 2019 94.8% 0.2% 5.0% 2020 97.8% 0.1% 2.1%
  • 6. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 6 Figura 3 EMPRESAS QUE REALIZARON ALGUN TIPO DE INNOVACIÓN Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia Figura 4 EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN MAS UTILIZADA Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia 72.3% 38.8% 36.4% 34.0% 32.8% 31.8% 26.4% 16.8% 14.6% 14.6% ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL CAPACITACIÓN PARA ACTIVIDADES DE… COMERCIALIZACIÓN ORGANIZACIÓN ADQUISICIÓN DE HARDWARE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y… ADQUISICIÓN DE SOFTWARE DISEÑO E INGENIERIA INDUSTRIAL ESTUDIOS D EMERCADO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA REALIZARON ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN 39% NO REALIZARÓN ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN 61% REALIZARON ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN NO REALIZARÓN ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN
  • 7. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 7 3.1. Las Mypes y su reto empresarial Las Mypes han sido las más golpeadas por la COVID-19. Según CEPAL (2020) en su informe especial Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, 2.6 millones de pequeñas empresas formales de la región podrían cerrar debido a las pérdidas económicas provocadas por la pandemia. Sin duda, esta situación ha llevado a las organizaciones a replantear sus negocios, digitalizando muchos de sus procesos. Gracias al obligado salto hacia la transformación digital, las PYMES están utilizando una serie de herramientas 2.0, es decir servicios basados en la nube, el internet, la inteligencia de negocios y la movilidad para sobrevivir a la post pandemia y mantenerse competitivas. según (GESTION, 2019) comenta, La evolución del perfil del consumidor obliga al micro y pequeño empresario a buscar transformar digitalmente su negocio. Recomiendo si no tienen experiencia en esto, hacer alianzas con otras empresas, universidades o instituciones que brinden este tipo de asesoría. Esta era digital convive con nosotros y urge que los micro empresarios apuesten por el ecommerce como estrategia innovadora para mejorar la rentabilidad. La transformación digital es un proceso que las empresas peruanas se resisten a enfrentar ya que su cultura empresarial no reconoce que ésta contribuye a alcanzar una mayor productividad y competitividad, afirmó el presidente del gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Zevallos. No obstante, aclaró que las "empresas que no adopten las nuevas herramientas tecnológicas, como la nube e inteligencia artificial, están destinadas a desaparecer del mercado en los próximos años”. Mientras que, Alfredo Astudillo, de la Dirección de Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción precisó que Perú el está rezagado en el ámbito digital e innovación. “No es una relación causa-efecto, sino más bien un efecto sistémico. Un país que no se digitaliza no puede innovar y uno que no innova no puede fortalecer la digitalización empresarial”, puntualizó. Cabe anotar que según el ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial, el Perú se encuentra en el puesto 94 en el indicador de adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC, tomando en cuenta la evaluación de 140 países.
  • 8. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 8 Figura 5 MODELO DE ADOPCION DE DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Fuente: Imberdola.com Elaboración: Propia 3.2. Innovación y disrupción tecnológica: Los ejes de las Mypes. Ecommerce En tanto Chaffey & Chadwick (2014) definen al ecommerce como el nuevo comercio electrónico, donde se intercambia a cada instante productos e información a nivel mundial y en tiempo real, haciendo uso de redes computacionales, y logrando millonarias facturaciones. El ecommerce ha facilitado la vida de millones de personas que hoy compran, o solicitan servicios desde la comodidad de sus hogares, para Cárdenas (2016) el comercio electrónico es la venta a larga distancia que se aprovecha gracias a las nuevas tecnologías, y la innovación constante por parte de las empresas. Por tanto la implementación del ecommerce requiere una planificación detallada, exhaustivo y congruente con los objetivos del negocio.
  • 9. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 9 Modelos de ecommerce: • C2C (Customer to Customer) Hace referencia a una forma de venta entre personas naturales, no jurídicas, con libertad para publicar sus avisos comerciales en diversas plataformas digitales, en su mayoría predomina la venta de tipo de productos usados o segunda mano, así mismo existes plataformas que a cambio de brindar seguridad en las transacciones que cobran un porcentaje por el uso de sus portales o plataformas. • B2C (Business to Customer) B2C business to Customer. Es un modelo de comercio electrónico donde interactúan personas jurídicas, es decir empresas y consumidores finales, ambos realizan transacciones de comercialización, aprovechando de innumerables promociones, descuentos, liquidaciones, ofertas, donde además las empresas utilizan sus propias plataformas digitales, como es páginas web, páginas de Facebook, aplicativos móviles. • B2B (Business to Business) B2B business to business, se caracteriza por ser un modelo donde participan comercialmente personas jurídicas, empresa a empresa, o negocio a negocio, normalmente en la práctica es usado por empresas mayoristas y distribuidores. Por consiguiente, reducen costos operativos, administran tiempo, reducen transacciones financieras, logran competitividad. • C2B (Customer to Business) C2B customer to business, este modelo en particular propone una comercialización donde el consumidor tiene el control sobre el negocio, sugiriendo manejo de los precios, fijando condiciones, entre otras cuestiones comerciales. • C2G (Customer to Goverment) C2G customer to goverment, tiene como característca un modelo donde comercializan agentes: consumidor y gobierno, normalmente los gobiernos latinos siempre han apostado por años a la excesiva burocracia en sus funciones y servicios, con este modelo propone que el gobierno se digitalice, y brinde al consumidor un mejor servicio con la implementacion de sus plataformas digitales, facilitando las operaciones entre sí. • B2G (Business to Goverment) B2G Business to goverment, este modelo hace hincapié a la optimización de los procesos comerciales entre empresas y el gobierno, por medio del uso de internet. Las instituciones del estado puedan guardar relación directa con sus proveedores, facilitando el tiempo de servicio. La inteligencia artificial, los chatbots: Los asistentes digitales están intentando lograr lo mismo que los chatbots: comprender el lenguaje humano para mejorar la experiencia de los usuarios. Y precisamente están cambiando la forma en la que nos comunicamos. De hecho, tal y como apunta un informe de Gartner, en 2020 más del 85% de las comunicaciones entre clientes y marcas se llevará a cabo sin intervenciones humanas.
  • 10. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 10 Los chatbots buscan mejorar la experiencia del consumidor por lo que afecta de lleno en el ámbito de la atención al cliente. Sin duda, tecnologías disruptivas como los chatbots suponen un giro total en la comunicación y en la forma de tratar al cliente. Computación en la nube Una de las tecnologías disruptivas más potentes es la computación en la nube o cloud computing. Esta tecnología permite que disfrutemos de variadas herramientas para gestionar contenidos o medir KPIs desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Todo ello de manera sencilla y transparente. Es el caso de Paas Cloud Foundry de Pivotal, plataforma Open Source nativa en la nube. Ésta te permite aprovechar el potencial del Big Data para ofrecer servicios de alto valor a través del desarrollo de micro servicios. Está dotada de herramientas que permiten la rápida creación de aplicaciones empresariales y variedad de servicios en la nube. 4. Conclusiones La innovación y la disrupción tecnológica son fundamentales en las operaciones diarias de las microempresas, hemos analizado de manera precisa el entorno, ventajas y ofertas que hoy abruman a esta actividad económica, urge la aplicación de herramientas digitales, así como la adopción de métodos a fín de poder lograr la productividad empresarial. A pesar de estar viviendo una pandemia mundial, las empresas se tienen que adaptar al cambio, asi mismo el estado peruano también cumple un rol de apoyo y soporte a las Pymes, tomando como referencia que son el 97% de la población empresarial, aportando de forma directa e indirecta a la PEA y PBI de nuestra país. Por otro lado en este nuevo entorno los gustos y preferencias de los clientes también ha cambiado, volcándose a clientes digitales, convirtiéndose en una oportunidad para aplicar estrategías digitales enmarcadas en el ecommerce, uso de inteligencia artificial, software, y otras herramientas tecnológicas. Referencias bibliográficas Andrés, J., & Doménech, R. (2017). Innovación para el crecimiento en la era digital. Innovación Global, 1-5. CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Santiago: CEPAL 2020. Christensen, C. (2003). El dilema del innovador: el libro revolucionario que cambiará su forma de hacer negocios. Los Ángeles : Ediciones Granica, S.A. Diana Rocío Varón-Serna, D. M.-R.-A. (2017). La disrupción digital (I): modelos de negocio, innovación, conocimiento y tecnología. Vector, 1-10. Ferrer, R. (2020). COVID-19 pandemic: the greatest challenge in the history of intensivism. Intensive Medicine, 44 (6), 323-324. Foladori, G., & Delgado, R. (2020). To understand the disruptive impact of covid-19, an analysis from the critique of political economy. MIGRATION and DEVELOPMENT, volume 18, number 34, 161-177.
  • 11. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 11 Georgieva, K. (2020). Confronting the Crisis: Priorities for the Global Economy. International Monetary Fund. Retrieved from https://www.imf.org/en/News/Articles/2020/04/07/ sp040920-SMs2020-Curtain-Raiser GESTION. (8 de Enero de 2019). www.gestion.pe. Obtenido de https://gestion.pe/blog/el-arte-de-emprender-y- fallar/2019/01/el-futuro-de-las-mypes.html/ INEI. (20 de Noviembre de 2020). www.inei.gob.pe. Obtenido de http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-lima- metropolitana-el-755-de-las-empresas-se-encuentran-operativas-12390/ Luhmann, N. (1997). La ciencia de la sociedad. Barcelona: Editorial Anthropos y Universidad Iberoamericana. Moraleda, A. (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial. Universia Business Review, 1-10. Sarmiento, C. (21 de Marzo de 2021). Diario Gestión. Disrupción digital al servicio de la Pyme, págs. 1-10.