SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia
Respiratoria
Aguda (IRA)
Univ. Elías Ávila Cover
C.I.P: 8-920-1944
Concepto
Incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su
función básica, que es el intercambio gaseoso de
oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y
la sangre circulante.
Fallo del intercambio gaseoso pulmonar, que se
traduce gasométricamente por hipoxemia con o sin
hipercapnia
La definición teórica se traduce a: PaO2 ≤ 60 mmHg y
PaCO2 >45 mmHg
Cálculos
Fisiopatología
 Existen cuatro causas fisiopatológicas y clínicamente
relevantes de hipoxemia. Estas son:
1. Hipoventilación alveolar
2. Trastornos de la difusión
3. Cortocircuito izquierda-derecha o shunt
4. Desequilibrio de las relaciones ventilación-perfusión
Hipoventilación
alveolar
 Ocasiona que disminuya la
PAO2 y PaO2, retención de
CO2 secundaria
 Ocurre en:
1. Alteraciones del sistema
nervioso central
2. Enfermedades
neuromusculares
3. Alteraciones de la caja
toráxica
Alteración
de la
difusión
 Se incrementa la
separación física del gas
y la sangre dificultan la
difusión entre ambos.
Estos casos son:
1. Por engrosamiento de la
membrana alvéolo-
capilar como:
neuropatías
intersticiales difusas
2. Por acortamiento del
tiempo de tránsito de
los hematíes por
capilares, como:
enfisema pulmonar con
pérdida del lecho capilar
Cortocircuito
izquierda-
derecha o
shunt
 Se conoce como cortocircuito
o shunt cuando parte de la
sangre venosa llega al sistema
arterial sin pasar a través de
regiones ventiladas del
pulmón, esta puede ser
anatómica o fisiológica
 Las causas más frecuentes son
las enfermedades pulmonares
que alteran el cocienteV/Q
regional, con desaparición
total o prácticamente total de
la ventilación regional
Desequilibrio
de la
ventilación-
perfusión
 Es el mecanismo más
frecuente de causa de
hipoxemia.
 Las causas más frecuentes
son los trastornos que
determinan la existencia de
unidades pulmonares mal
ventiladas:
1. Obstrucción de la vía aérea
2. Atelectasias
3. Consolidación
4. Edema de origen
cardiogénico o no
cardiogénico
Etiopatogenia
Etiopatogenia
Clasificación
 Según las características gasométrico la IRA se puede clasificar en
cuatro tipos:
1. IRA tipo I o Hipoxémica
2. IRA tipo II o Hipercápnica
3. IRA tipo III o Perioperatoria
4. IRA tipo IV o Asociada a estados de shock o hipoperfusión
Insuficiencia
Respiratoria
tipo I/
Hipoxémica
 Llamada también oxigenatoria
o hipoxémica, se define por:
1. Hipoxemia con PaCO2
normal o bajo
2. Gradiente alvéolo-arterial
de O2 incrementado
(AaPO2 > 20 mmHg)
 Entonces deberemos buscar la
causa de IR en: el parénquima
pulmonar o en el lecho
pulmonar.
 Constituye el tipo más
habitual de IRA
Insuficiencia
Respiratoria tipo
I/ Hipoxémica
Insuficiencia
Respiratoria
tipo II/
Hipercápnica
 Denominada asimismo
ventilatoria o hipercápnica, que se
caracteriza por:
1. Hipoxemia con PaCO2 elevado
2. Gradiente alvéolo-arterial de
O2 normal (AaPO2 < 20
mmHg)
 Podemos decir que el pulmón es
intrínsecamente sano, y que la
causa de IR se localiza fuera del
pulmón, por lo que tendremos
que pensar en otras
enfermedades.
 En estos casos debemos
considerar la necesidad de
ventilación asistida y no
limitarnos tan sólo a la
administración de oxígeno.
Insuficiencia
Respiratoria tipo
II/ Hipercápnica
Insuficiencia
Respiratoria
tipo III/
Perioperatoria
 En el que se asocia un
aumento del volumen crítico
de cierre como ocurre en el
paciente anciano con una
disminución de la capacidad
vital:
1. limitación de la expansión
torácica por obesidad
marcada
2. Dolor
3. Íleo
4. Cirugía toraco-abdominal
mayor
5. Drogas
6. Trastornos electrolíticos
Insuficiencia
Respiratoria
tipo IV/
Asociada a
estados de
shock o
hipoperfusión
 En los cuales hay:
 una disminución de la
entrega de oxígeno y
disponibilidad de energía a
los músculos respiratorios
 Incremento en la extracción
tisular de oxígeno
 Marcada reducción del
PvCO2
Manifestaciones clínicas
 Las manifestaciones que sufren estos
pacientes se deben a la enfermedad
causal y también son consecuencias de
dos importantes procesos:
1. Hipoxemia
2. Hipercapnia
Manifestaciones
dependientes
de la hipoxemia
Manifestaciones
dependientes de
la hipercapnia
Estrategias diagnósticas
 Estas comprenden procedimientos que son de suma importancia para guiar el diagnóstico
temprano y adecuado a la IRA, entre ellas están:
1. Gasometría arterial
2. Oximetría de pulso
3. Radiografía de tórax
4. Otras exploraciones (tomografía computarizada, cultivos, etc)
Gasometría
arterial
 Siempre que sea posible se debe
efectuar en condiciones basales, salvo
que se interfiera con maniobras
terapéuticas.
 En la muestra de sangre arterial se
determinan la PaO2, la PaCO2 y el pH,
mientras que los restantes
parámetros se derivan de los
anteriores.
 Se considera que un sujeto se
encuentra en situación de
normoxemia cuando su PaO2 está
comprendida entre 80 y 100 mmHg.
 Los valores inferiores a 60 mmHg se
relacionan con insuficiencia
respiratoria. Igualmente, la
gasometría arterial logra detectar
hipercapnia (PaCO2 superior a 45
mmHg
Oximetría de
pulso
 Es la innovación más importante
en el análisis no invasor de la
oxigenación arterial.
 Combina tres tecnologías:
1. Pletismografía fotoeléctrica
(que permite evaluar el pulso
arterial del paciente)
2. Espectrofotometría (para
determinar la relación de
hemoglobina oxigenada y
reducida)
3. Pequeños diodos emisores
 La saturación medida por
pulsioximetría corresponde a la
saturación de oxígeno funcional,
puesto que no discrimina
oxihemoglobina de
carboxihemoglobina.
Radiografía de
Tórax
 Es una prueba imprescindible, si la
situación del paciente lo permite.
 Los patrones radiológicos que
pueden observarse son:
1. Atrapamiento aéreo (asma,
EPOC agudizada).
2. Infiltrados parenquimatosos
difusos (edema agudo de
pulmón)
3. Opacidades pulmonares
localizadas (atelectasia,
neumonía)
4. Trastornos extrapulmonares
(neumotórax, deformidades de
la caja torácica)
Otras
Exploraciones
 Frente a sospecha de embolismo
pulmonar →Tomografía
computarizada helicoidal
 Frente a sospecha de infecciones
→ Cultivos de sangre y de orina
 En casos de imágenes radiológicas
no filiadas → Fibrobroncoscopía
Tratamiento
 El objetivo es recuperar la máxima función respiratoria posible
por lo que se debe garantizar:
1. Oxigenoterapia
2. Ventilación
3. Tratar la causa y circunstancias desencadenantes de la IRA
Medidas
generales
Tratamiento de
la enfermedad
desencadenante
 Se debe establecer el
diagnóstico etiológico para
abordar la patología inicial,
por ejemplo:
1. Extraer un cuerpo extraño
de la vía aérea
2. Toracocentesis
descompresiva de un
neumotórax a tensión.
3. Antibióticos,
broncodilatadores,
corticoides, diuréticos y
antídotos en los casos en
que sean necesarios
Oxigenoterapia
 El objetivo principal es lograr
una adecuada oxigenación de
los tejidos.
 Se debe superar el umbral
crítico de hipoxemia, que es
cuando la PaO2 es inferior a
60 mmHg.
 Valores por debajo de esta
cifra pueden desencadenar:
1. Fallos cardiacos
2. Fallos renales
3. Fallos neurológicos.
 Cuando se supera este límite,
se tiene una saturación de
oxígeno del 90% o superior.
Oxigenoterapia
 El oxígeno se administra
principalmente de las
siguientes maneras:
1. Oxigenoterapia de bajo
flujo: mediante gafas
nasales. Destaca la
comodidad, pero tienen el
inconveniente de que la
FiO2 que proporcionan
varía en función del patrón
ventilatorio.
2. Oxigenoterapia de alto
flujo: mediante mascarillas
con efectoVenturi. Estas
mascarillas permiten fijar
con exactitud la FiO2 que
quiere establecerse.
Ventilación
mecánica
 Esta se aplica a través de una
mascarilla nasal o dispositivo similar
colocado en la vía aérea superior del
paciente.
 Su empleo ha permitido reducir las
complicaciones hospitalarias,
acortar el tiempo de hospitalización
y aumentar la comodidad del
paciente
 El modo de ventilación que se utiliza
comúnmente es lapresión de
soporte (PS) con presión espiratoria
continua(PEEP).
 En este modo de ventilación se
respeta el patrón respiratorio del
paciente, proporcionando el
respirador un soporte ventilatorio
parcial durante la inspiración
Abordaje de
paciente con
IRA
Complicaciones
 Pulmonares:
1. Tromboembolismo pulmonar
2. Infecciones nosocomiales
3. Barotrauma secundario a la ventilación
 Extrapulmonares
1. Anomalías hidroelectrolíticas
2. Alteraciones cardíacas
3. Alteraciones gastrointestinales
Referencias
1. Gutiérrez F. Insuficiencia Respiratoria Aguda [Internet]. 2010 [citado 18 Septiembre 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4
2. 2. Carpio C, Romera D, Fernández-Bujarrabal J. Insuficiencia Respiratoria Aguda [Internet]. 2010 [cited 18
Septiembre 2020]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52230799/Insuficiencia_Respiratoria_Aguda.pdf?1490074003=&respo
nse-content-
disposition=inline%3B+filename%3DInsuficiencia_Respiratoria_Aguda.pdf&Expires=1600349019&Signatur
e=VwMbrM7Cj0MOcN~gzgFW7W4OVsNdFA~mVVfsLJFZ6l-EoXZqEG~3Rb7hsUJ~-6UAi60lY~8jD2L5LCE-
mW7~UrARBoRRHKTqLNoIoSW3IyE5QYl-
eHGdBYTp9VECznkg529MyJ9KAFzij9dLQhqORonGt5AOA5oVKma9Fg7f7qXFtMfdG4liDtWLJ0gguZs2TpK
Q~qjqucF5A7vnT0Z26K4F0kyskCTKfnCllbU-
uhQGhF9VM1Mplb0RjuH2qmC2h9bUPBxEWyDmP7Tu1o2p~IOf2BMR6Ed~rrj8LfOC1sxx~qcNdQkdm7hdsP
~FdfT98UHpTiI6-jz1RFKfKRB8DQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
3. Demiri S, Demoule A. Insuficiencia respiratoria aguda. EMC -Tratado de Medicina. 2020;24(2):1-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jorge Espinoza Rojas
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Fernando A. Guarneros
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
J'c Nativitas
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Xiam Tang Nazar
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Roy Christian Campos Requejo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 
Sirpa
SirpaSirpa
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
Mel Bustamante
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Marco Minano Quiroz
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriawilderzuniga
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudalopezjuan55
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (19)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Sirpa
SirpaSirpa
Sirpa
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda

Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
Ruth Martinez
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
SANTIAGOMONTAOBALANT
 
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemiafisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
JORGELUISJHOAOMEJIAP1
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Stalin Vilchez
 
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
MIRTHAMARILUCRUZALON
 
NAC + IR.pptx,..........................
NAC + IR.pptx,..........................NAC + IR.pptx,..........................
NAC + IR.pptx,..........................
ssuser1496a8
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
CintyaGarcia8
 
Cnhf
CnhfCnhf
insuficiencia resp.pptx
insuficiencia resp.pptxinsuficiencia resp.pptx
insuficiencia resp.pptx
lucia503084
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptxSeminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
rosyrispacheco
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
OmarDeLeon13
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
PATRICIADELOSMILAGRO
 
Ventilacion mecanixa
Ventilacion mecanixaVentilacion mecanixa
Ventilacion mecanixa
maricarmenjimenezlaz
 
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
josefinavargas20
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
 
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemiafisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
 
NAC + IR.pptx,..........................
NAC + IR.pptx,..........................NAC + IR.pptx,..........................
NAC + IR.pptx,..........................
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
insuficiencia resp.pptx
insuficiencia resp.pptxinsuficiencia resp.pptx
insuficiencia resp.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptxSeminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
 
Ventilacion mecanixa
Ventilacion mecanixaVentilacion mecanixa
Ventilacion mecanixa
 
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Insuficiencia respiratoria aguda

  • 2. Concepto Incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante. Fallo del intercambio gaseoso pulmonar, que se traduce gasométricamente por hipoxemia con o sin hipercapnia La definición teórica se traduce a: PaO2 ≤ 60 mmHg y PaCO2 >45 mmHg
  • 4. Fisiopatología  Existen cuatro causas fisiopatológicas y clínicamente relevantes de hipoxemia. Estas son: 1. Hipoventilación alveolar 2. Trastornos de la difusión 3. Cortocircuito izquierda-derecha o shunt 4. Desequilibrio de las relaciones ventilación-perfusión
  • 5. Hipoventilación alveolar  Ocasiona que disminuya la PAO2 y PaO2, retención de CO2 secundaria  Ocurre en: 1. Alteraciones del sistema nervioso central 2. Enfermedades neuromusculares 3. Alteraciones de la caja toráxica
  • 6. Alteración de la difusión  Se incrementa la separación física del gas y la sangre dificultan la difusión entre ambos. Estos casos son: 1. Por engrosamiento de la membrana alvéolo- capilar como: neuropatías intersticiales difusas 2. Por acortamiento del tiempo de tránsito de los hematíes por capilares, como: enfisema pulmonar con pérdida del lecho capilar
  • 7. Cortocircuito izquierda- derecha o shunt  Se conoce como cortocircuito o shunt cuando parte de la sangre venosa llega al sistema arterial sin pasar a través de regiones ventiladas del pulmón, esta puede ser anatómica o fisiológica  Las causas más frecuentes son las enfermedades pulmonares que alteran el cocienteV/Q regional, con desaparición total o prácticamente total de la ventilación regional
  • 8. Desequilibrio de la ventilación- perfusión  Es el mecanismo más frecuente de causa de hipoxemia.  Las causas más frecuentes son los trastornos que determinan la existencia de unidades pulmonares mal ventiladas: 1. Obstrucción de la vía aérea 2. Atelectasias 3. Consolidación 4. Edema de origen cardiogénico o no cardiogénico
  • 11. Clasificación  Según las características gasométrico la IRA se puede clasificar en cuatro tipos: 1. IRA tipo I o Hipoxémica 2. IRA tipo II o Hipercápnica 3. IRA tipo III o Perioperatoria 4. IRA tipo IV o Asociada a estados de shock o hipoperfusión
  • 12. Insuficiencia Respiratoria tipo I/ Hipoxémica  Llamada también oxigenatoria o hipoxémica, se define por: 1. Hipoxemia con PaCO2 normal o bajo 2. Gradiente alvéolo-arterial de O2 incrementado (AaPO2 > 20 mmHg)  Entonces deberemos buscar la causa de IR en: el parénquima pulmonar o en el lecho pulmonar.  Constituye el tipo más habitual de IRA
  • 14. Insuficiencia Respiratoria tipo II/ Hipercápnica  Denominada asimismo ventilatoria o hipercápnica, que se caracteriza por: 1. Hipoxemia con PaCO2 elevado 2. Gradiente alvéolo-arterial de O2 normal (AaPO2 < 20 mmHg)  Podemos decir que el pulmón es intrínsecamente sano, y que la causa de IR se localiza fuera del pulmón, por lo que tendremos que pensar en otras enfermedades.  En estos casos debemos considerar la necesidad de ventilación asistida y no limitarnos tan sólo a la administración de oxígeno.
  • 16. Insuficiencia Respiratoria tipo III/ Perioperatoria  En el que se asocia un aumento del volumen crítico de cierre como ocurre en el paciente anciano con una disminución de la capacidad vital: 1. limitación de la expansión torácica por obesidad marcada 2. Dolor 3. Íleo 4. Cirugía toraco-abdominal mayor 5. Drogas 6. Trastornos electrolíticos
  • 17. Insuficiencia Respiratoria tipo IV/ Asociada a estados de shock o hipoperfusión  En los cuales hay:  una disminución de la entrega de oxígeno y disponibilidad de energía a los músculos respiratorios  Incremento en la extracción tisular de oxígeno  Marcada reducción del PvCO2
  • 18. Manifestaciones clínicas  Las manifestaciones que sufren estos pacientes se deben a la enfermedad causal y también son consecuencias de dos importantes procesos: 1. Hipoxemia 2. Hipercapnia
  • 21. Estrategias diagnósticas  Estas comprenden procedimientos que son de suma importancia para guiar el diagnóstico temprano y adecuado a la IRA, entre ellas están: 1. Gasometría arterial 2. Oximetría de pulso 3. Radiografía de tórax 4. Otras exploraciones (tomografía computarizada, cultivos, etc)
  • 22. Gasometría arterial  Siempre que sea posible se debe efectuar en condiciones basales, salvo que se interfiera con maniobras terapéuticas.  En la muestra de sangre arterial se determinan la PaO2, la PaCO2 y el pH, mientras que los restantes parámetros se derivan de los anteriores.  Se considera que un sujeto se encuentra en situación de normoxemia cuando su PaO2 está comprendida entre 80 y 100 mmHg.  Los valores inferiores a 60 mmHg se relacionan con insuficiencia respiratoria. Igualmente, la gasometría arterial logra detectar hipercapnia (PaCO2 superior a 45 mmHg
  • 23. Oximetría de pulso  Es la innovación más importante en el análisis no invasor de la oxigenación arterial.  Combina tres tecnologías: 1. Pletismografía fotoeléctrica (que permite evaluar el pulso arterial del paciente) 2. Espectrofotometría (para determinar la relación de hemoglobina oxigenada y reducida) 3. Pequeños diodos emisores  La saturación medida por pulsioximetría corresponde a la saturación de oxígeno funcional, puesto que no discrimina oxihemoglobina de carboxihemoglobina.
  • 24. Radiografía de Tórax  Es una prueba imprescindible, si la situación del paciente lo permite.  Los patrones radiológicos que pueden observarse son: 1. Atrapamiento aéreo (asma, EPOC agudizada). 2. Infiltrados parenquimatosos difusos (edema agudo de pulmón) 3. Opacidades pulmonares localizadas (atelectasia, neumonía) 4. Trastornos extrapulmonares (neumotórax, deformidades de la caja torácica)
  • 25. Otras Exploraciones  Frente a sospecha de embolismo pulmonar →Tomografía computarizada helicoidal  Frente a sospecha de infecciones → Cultivos de sangre y de orina  En casos de imágenes radiológicas no filiadas → Fibrobroncoscopía
  • 26. Tratamiento  El objetivo es recuperar la máxima función respiratoria posible por lo que se debe garantizar: 1. Oxigenoterapia 2. Ventilación 3. Tratar la causa y circunstancias desencadenantes de la IRA
  • 28. Tratamiento de la enfermedad desencadenante  Se debe establecer el diagnóstico etiológico para abordar la patología inicial, por ejemplo: 1. Extraer un cuerpo extraño de la vía aérea 2. Toracocentesis descompresiva de un neumotórax a tensión. 3. Antibióticos, broncodilatadores, corticoides, diuréticos y antídotos en los casos en que sean necesarios
  • 29. Oxigenoterapia  El objetivo principal es lograr una adecuada oxigenación de los tejidos.  Se debe superar el umbral crítico de hipoxemia, que es cuando la PaO2 es inferior a 60 mmHg.  Valores por debajo de esta cifra pueden desencadenar: 1. Fallos cardiacos 2. Fallos renales 3. Fallos neurológicos.  Cuando se supera este límite, se tiene una saturación de oxígeno del 90% o superior.
  • 30. Oxigenoterapia  El oxígeno se administra principalmente de las siguientes maneras: 1. Oxigenoterapia de bajo flujo: mediante gafas nasales. Destaca la comodidad, pero tienen el inconveniente de que la FiO2 que proporcionan varía en función del patrón ventilatorio. 2. Oxigenoterapia de alto flujo: mediante mascarillas con efectoVenturi. Estas mascarillas permiten fijar con exactitud la FiO2 que quiere establecerse.
  • 31. Ventilación mecánica  Esta se aplica a través de una mascarilla nasal o dispositivo similar colocado en la vía aérea superior del paciente.  Su empleo ha permitido reducir las complicaciones hospitalarias, acortar el tiempo de hospitalización y aumentar la comodidad del paciente  El modo de ventilación que se utiliza comúnmente es lapresión de soporte (PS) con presión espiratoria continua(PEEP).  En este modo de ventilación se respeta el patrón respiratorio del paciente, proporcionando el respirador un soporte ventilatorio parcial durante la inspiración
  • 33. Complicaciones  Pulmonares: 1. Tromboembolismo pulmonar 2. Infecciones nosocomiales 3. Barotrauma secundario a la ventilación  Extrapulmonares 1. Anomalías hidroelectrolíticas 2. Alteraciones cardíacas 3. Alteraciones gastrointestinales
  • 34. Referencias 1. Gutiérrez F. Insuficiencia Respiratoria Aguda [Internet]. 2010 [citado 18 Septiembre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4 2. 2. Carpio C, Romera D, Fernández-Bujarrabal J. Insuficiencia Respiratoria Aguda [Internet]. 2010 [cited 18 Septiembre 2020]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52230799/Insuficiencia_Respiratoria_Aguda.pdf?1490074003=&respo nse-content- disposition=inline%3B+filename%3DInsuficiencia_Respiratoria_Aguda.pdf&Expires=1600349019&Signatur e=VwMbrM7Cj0MOcN~gzgFW7W4OVsNdFA~mVVfsLJFZ6l-EoXZqEG~3Rb7hsUJ~-6UAi60lY~8jD2L5LCE- mW7~UrARBoRRHKTqLNoIoSW3IyE5QYl- eHGdBYTp9VECznkg529MyJ9KAFzij9dLQhqORonGt5AOA5oVKma9Fg7f7qXFtMfdG4liDtWLJ0gguZs2TpK Q~qjqucF5A7vnT0Z26K4F0kyskCTKfnCllbU- uhQGhF9VM1Mplb0RjuH2qmC2h9bUPBxEWyDmP7Tu1o2p~IOf2BMR6Ed~rrj8LfOC1sxx~qcNdQkdm7hdsP ~FdfT98UHpTiI6-jz1RFKfKRB8DQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 3. Demiri S, Demoule A. Insuficiencia respiratoria aguda. EMC -Tratado de Medicina. 2020;24(2):1-9.