SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia
Respiratoria
Aguda
Estudiante
Ruben Orefice
CIP: PE-13-2113
Síndrome de insuficienia
respiratoria aguda
Cuadro clínico de disnea intensa de comienzo
rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos
que culminan en insuficiencia respiratoria
Es causado por la lesión difusa en los pulmones,
proveniente de muchos trastornos médicos y
quirúrgicos subyacentes.
2
¿Cómo se
clasifica?
 De acuerdo al consenso de expertos, el ARDS se
define por medio de tres categorías basadas en
los grados de hipoxemia, y tales fases de ARDS
leve, moderada y grave conllevan riesgo de
mortalidad, y se vinculan con la duración de la
ventilación mecánica en los sobrevivientes.
3
Estadísticas
En promedio, 10% de todas las personas
internadas en unidades de cuidados intensivos
(ICU, intensive care unit) tiene insuficiencia
respiratoria aguda y aproximadamente 20% de
ese grupo de pacientes cumple los criterios de ALI
(acute lung injury) o síndrome apneico agudo.
4
Etiología
 Muchas enfermedades
médicas y quirúrgicas han
sido vinculadas con la
aparición de ALI y ARDS, pero
más de 80% de los casos han
sido causados por un número
relativamente pequeño de
trastornos clínicos
• Sepsis
• Neumonía bacteriana (alrededor
de 40 a 50%) o ambos
trastornos
• Traumatismos
• Transfusiones múltiples
• Broncoaspiración de contenido
gástrico
• Sobredosis de fármacos
5
APACHE score
Los individuos traumatizados con una puntuación
de APACHE II (evaluación funcional aguda y
crónica de la salud [acute physiology and chronic
health evaluation]) de 16 puntos o más (cap. 321)
tienen un peligro 2.5 veces mayor de desarrollar
ARDS y aquellos con una puntuación mayor de 20
muestran una incidencia tres veces mayor de
ARDS que quienes tienen puntuaciones de 9 o
menos en APACHE II
6
EVOLUCIÓN
CLÍNICA Y
FISIOPATOLOGÍA
Fase exudativa
 Se pierde la barrera alveolar
normalmente impermeable a
líquidos y macromoléculas
 Edema con contenido proteico
 Quimiotaxis de leucocitos al
espacio intersticial
 Aumento de cortocircuitos
pulmonares  hipoxemia
Fase proliferativa
 Mejoría de la mayoría de los
pacientes
 Retirada del ventilador
 Algunos presentan inicios de
fibrosis
Fase fibrótica
 Edema e infiltrados
inflamatorios se convierten en
fibrosis
 Muchos pacientes recuperan
función pulmonar pero a veces
requieren de apoyo con
ventilador mecánico, oxígeno
suplementario o ambas
medidas por largo tiempo
 La arquitectura de los acinos se
altera extraordinariamente, lo
cual proporciona cambios
enfisematoides, con grandes
ampollas
7
Fase exudativa
Comprende los primeros siete días de la
enfermedad después de la exposición a un factor
desencadenante de ARDS, y el paciente comienza
a mostrar síntomas del aparato respiratorio
• Edema de zonas inferiores del pulmón
atelectasia
• Colapso de grandes zonas disminuye
distensibilidad
• Cortocircuitos intrapulmonares hipoxemia
disnea
8
Fase exudativa
 La oclusión de vasos muy
finos hace que disminuya la
corriente arterial a las
porciones ventiladas de los
pulmones, aumente el
espacio muerto y surja
hipertensión pulmonar lo que
finalmente resulta en
hipercapnia
Clínica
 Las manifestaciones, a pesar de
que suelen surgir en un plazo de
12 a 36 h de actuar el elemento
nocivo inicial, pueden no hacerlo
antes de cinco a siete días.
 Aparecen disnea, con sensación
de respiración superficial y rápida,
e incapacidad para captar
suficiente aire. La taquipnea y el
mayor trabajo de la respiración
culminan a menudo en fatiga de
músculos respiratorios y, al final,
en insuficiencia respiratoria
9
Fase proliferativa
La fase en cuestión por lo común dura del día 7 al
21. Casi todos los enfermos se recuperan en
breve plazo y en tal fase quedan liberados del
ventilador mecánico. A pesar de esa mejoría,
muchos aún presentan disnea, taquipnea e
hipoxemia.
Algunos terminan por mostrar una lesión
progresiva de los pulmones y los comienzos de la
fibrosis pulmonar durante esta fase proliferativa.
10
Fase fibrótica
 La fibroproliferación de la íntima en la
microcirculación pulmonar hace que surjan
oclusión vascular e hipertensión pulmonar en
forma progresiva. Las consecuencias funcionales
incluyen un mayor peligro de neumotórax,
disminución de la distensibilidad pulmonar y un
mayor espacio muerto de los pulmones. Las
personas en esta fase tardía sufren una
importante carga de morbilidad excesiva
11
Principios generals
del manejo del
ARDS
• Septicemia
• Aspiración
• Traumatismo
Identificación y el tratamiento de cuadros
médicos y quirúrgicos primarios
Reducción al mínimo de procedimientos de
diversa índole y sus complicaciones
• Tromboembolia venosa
• Hemorragia de vías gastrointestinales
• Infecciones en catéteres venosos centrales
Medidas profilácticas
Identificación inmediata de infecciones de
tipo nosocomial
Nutrición adecuada
12
Tratamiento
Medidas iniciales
13
Tratamiento basado en
evidencia
Ventilación mecánica
 Una vez que el paciente está
intubado, los principios
básicos para aplicación de MV
son optimizar la oxigenación
al tiempo que se evita la
lesión pulmonar inducida
por ventilador (VILI,
ventilator-induced lung injury)
por estiramiento excesivo y
colapso/reincorporación.
14
Tratamiento basado en
evidencia
Bloqueo neuromuscular
 En ARDS grave, no basta la sola sedación para
lograr la sincronía entre el paciente y el ventilador
necesaria para la ventilación neuroprotectora.
 En ARDS grave el bloqueo neuromuscular temprano
mejoró la cifras de supervivencia y de días sin unión
al ventilador, sin aumentar las cifras de paresias
adquiridas en ICU
15
Complicaciones de la
ventilación mecánica
La intubación endotraqueal y la ventilación
mecánica tienen efectos directos e indirectos en
los pulmones y vías respiratorias superiores, en el
sistema cardiovascular y en el sistema digestivo.
Las complicaciones pulmonares incluyen:
• Barotrauma
• Neumonía intrahospitalaria
• Toxicidad por oxígeno
• Estenosis traqueal
• Pérdida de condicionamiento de los músculos
respiratorios
16
Pronóstico
Se advierte una variabilidad importante, pero
existe una tendencia clara hacia la mejora de los
resultados de los casos de ARDS.
Como aspecto de interés, la mortalidad por ARDS
se ha atribuido en gran medida a causas
extrapulmonares, en las que la septicemia y la
insuficiencia extrapulmonar de algunos órganos
han causado más de 80% de los fallecimientos
17
Recuperación funcional de los
sobrevivientes de ARDS
Es frecuente que las personas con ARDS
presenten insuficiencia respiratoria duradera y
dependan, para sobrevivir, de la ventilación
mecánica, aunque hay testimonios de que gracias
a las fuerzas regeneradoras del pulmón, la
mayoría de los pacientes recupera una función
pulmonar casi normal.
Los afectados por lo regular recobran la función
pulmonar máxima en un plazo de seis meses. Un
año después de la desintubación endotraqueal,
más de 33% de quienes sobreviven a un ARDS
tienen cifras de espirometría y de capacidad de
difusión normales
18
Bibliografía
19
1. Jameson JL. Harrison principios de medicina interna. vol. 2. 19th ed. Ciudad De México:
McGraw-Hill Education; 2019.
2. Eloise M Harman MD. Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS). Background,
Pathophysiology, Etiology 2020. https://emedicine.medscape.com/article/165139-overview
(accessed March 28, 2021).
3. Fibrosis pulmonar. Mayo Clinic 2018. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/pulmonary-fibrosis/symptoms-causes/syc-20353690 (accessed March 28, 2021).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
wilderzuniga
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Ir teoria
Ir teoriaIr teoria
Ir teoria
Irwin Rojas
 
Sirpa
SirpaSirpa
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Roy Christian Campos Requejo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
xlucyx Apellidos
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Marco Rivera
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
xelaleph
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Lo basico de medicina
 
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
elgrupo13
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
unidaddocente
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
1.1  insuficiencia respiratoria class 20121.1  insuficiencia respiratoria class 2012
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
Rogelio Flores Valencia
 
Falla respiratoria
Falla respiratoriaFalla respiratoria
Falla respiratoria
Gonzalo Aleman Fc
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jorge Espinoza Rojas
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 

La actualidad más candente (19)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ir teoria
Ir teoriaIr teoria
Ir teoria
 
Sirpa
SirpaSirpa
Sirpa
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
1.1  insuficiencia respiratoria class 20121.1  insuficiencia respiratoria class 2012
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
 
Falla respiratoria
Falla respiratoriaFalla respiratoria
Falla respiratoria
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda

Distress
DistressDistress
Distress
gloriaagreda
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
Leslie Pascua
 
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...
netoserrano
 
SDRA
SDRASDRA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDOSINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
jeessale
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
Silvia Yolanda
 
SDRA
SDRASDRA
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
DaycigVargas
 
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
VictorInca
 
epoc
epocepoc
Síndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudoSíndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudo
Daniel Fernando Isuhuaylas Aguirre
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
JavierContreras566498
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Mi rincón de Medicina
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
nAyblancO
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Universidad Metropolitana de Aguadilla
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
andreagutierrez113769
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
ColegioCorazondeJesu
 
Sdra
SdraSdra
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docxventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ShirleySilvanaMoreta
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda (20)

Distress
DistressDistress
Distress
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN AFECCIONES CRITICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y COVI...
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDOSINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
 
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Síndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudoSíndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudo
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docxventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
ventilación mecánica en pacientes con EPOC.docx
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Insuficiencia respiratoria aguda

  • 2. Síndrome de insuficienia respiratoria aguda Cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos que culminan en insuficiencia respiratoria Es causado por la lesión difusa en los pulmones, proveniente de muchos trastornos médicos y quirúrgicos subyacentes. 2
  • 3. ¿Cómo se clasifica?  De acuerdo al consenso de expertos, el ARDS se define por medio de tres categorías basadas en los grados de hipoxemia, y tales fases de ARDS leve, moderada y grave conllevan riesgo de mortalidad, y se vinculan con la duración de la ventilación mecánica en los sobrevivientes. 3
  • 4. Estadísticas En promedio, 10% de todas las personas internadas en unidades de cuidados intensivos (ICU, intensive care unit) tiene insuficiencia respiratoria aguda y aproximadamente 20% de ese grupo de pacientes cumple los criterios de ALI (acute lung injury) o síndrome apneico agudo. 4
  • 5. Etiología  Muchas enfermedades médicas y quirúrgicas han sido vinculadas con la aparición de ALI y ARDS, pero más de 80% de los casos han sido causados por un número relativamente pequeño de trastornos clínicos • Sepsis • Neumonía bacteriana (alrededor de 40 a 50%) o ambos trastornos • Traumatismos • Transfusiones múltiples • Broncoaspiración de contenido gástrico • Sobredosis de fármacos 5
  • 6. APACHE score Los individuos traumatizados con una puntuación de APACHE II (evaluación funcional aguda y crónica de la salud [acute physiology and chronic health evaluation]) de 16 puntos o más (cap. 321) tienen un peligro 2.5 veces mayor de desarrollar ARDS y aquellos con una puntuación mayor de 20 muestran una incidencia tres veces mayor de ARDS que quienes tienen puntuaciones de 9 o menos en APACHE II 6
  • 7. EVOLUCIÓN CLÍNICA Y FISIOPATOLOGÍA Fase exudativa  Se pierde la barrera alveolar normalmente impermeable a líquidos y macromoléculas  Edema con contenido proteico  Quimiotaxis de leucocitos al espacio intersticial  Aumento de cortocircuitos pulmonares  hipoxemia Fase proliferativa  Mejoría de la mayoría de los pacientes  Retirada del ventilador  Algunos presentan inicios de fibrosis Fase fibrótica  Edema e infiltrados inflamatorios se convierten en fibrosis  Muchos pacientes recuperan función pulmonar pero a veces requieren de apoyo con ventilador mecánico, oxígeno suplementario o ambas medidas por largo tiempo  La arquitectura de los acinos se altera extraordinariamente, lo cual proporciona cambios enfisematoides, con grandes ampollas 7
  • 8. Fase exudativa Comprende los primeros siete días de la enfermedad después de la exposición a un factor desencadenante de ARDS, y el paciente comienza a mostrar síntomas del aparato respiratorio • Edema de zonas inferiores del pulmón atelectasia • Colapso de grandes zonas disminuye distensibilidad • Cortocircuitos intrapulmonares hipoxemia disnea 8
  • 9. Fase exudativa  La oclusión de vasos muy finos hace que disminuya la corriente arterial a las porciones ventiladas de los pulmones, aumente el espacio muerto y surja hipertensión pulmonar lo que finalmente resulta en hipercapnia Clínica  Las manifestaciones, a pesar de que suelen surgir en un plazo de 12 a 36 h de actuar el elemento nocivo inicial, pueden no hacerlo antes de cinco a siete días.  Aparecen disnea, con sensación de respiración superficial y rápida, e incapacidad para captar suficiente aire. La taquipnea y el mayor trabajo de la respiración culminan a menudo en fatiga de músculos respiratorios y, al final, en insuficiencia respiratoria 9
  • 10. Fase proliferativa La fase en cuestión por lo común dura del día 7 al 21. Casi todos los enfermos se recuperan en breve plazo y en tal fase quedan liberados del ventilador mecánico. A pesar de esa mejoría, muchos aún presentan disnea, taquipnea e hipoxemia. Algunos terminan por mostrar una lesión progresiva de los pulmones y los comienzos de la fibrosis pulmonar durante esta fase proliferativa. 10
  • 11. Fase fibrótica  La fibroproliferación de la íntima en la microcirculación pulmonar hace que surjan oclusión vascular e hipertensión pulmonar en forma progresiva. Las consecuencias funcionales incluyen un mayor peligro de neumotórax, disminución de la distensibilidad pulmonar y un mayor espacio muerto de los pulmones. Las personas en esta fase tardía sufren una importante carga de morbilidad excesiva 11
  • 12. Principios generals del manejo del ARDS • Septicemia • Aspiración • Traumatismo Identificación y el tratamiento de cuadros médicos y quirúrgicos primarios Reducción al mínimo de procedimientos de diversa índole y sus complicaciones • Tromboembolia venosa • Hemorragia de vías gastrointestinales • Infecciones en catéteres venosos centrales Medidas profilácticas Identificación inmediata de infecciones de tipo nosocomial Nutrición adecuada 12
  • 14. Tratamiento basado en evidencia Ventilación mecánica  Una vez que el paciente está intubado, los principios básicos para aplicación de MV son optimizar la oxigenación al tiempo que se evita la lesión pulmonar inducida por ventilador (VILI, ventilator-induced lung injury) por estiramiento excesivo y colapso/reincorporación. 14
  • 15. Tratamiento basado en evidencia Bloqueo neuromuscular  En ARDS grave, no basta la sola sedación para lograr la sincronía entre el paciente y el ventilador necesaria para la ventilación neuroprotectora.  En ARDS grave el bloqueo neuromuscular temprano mejoró la cifras de supervivencia y de días sin unión al ventilador, sin aumentar las cifras de paresias adquiridas en ICU 15
  • 16. Complicaciones de la ventilación mecánica La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica tienen efectos directos e indirectos en los pulmones y vías respiratorias superiores, en el sistema cardiovascular y en el sistema digestivo. Las complicaciones pulmonares incluyen: • Barotrauma • Neumonía intrahospitalaria • Toxicidad por oxígeno • Estenosis traqueal • Pérdida de condicionamiento de los músculos respiratorios 16
  • 17. Pronóstico Se advierte una variabilidad importante, pero existe una tendencia clara hacia la mejora de los resultados de los casos de ARDS. Como aspecto de interés, la mortalidad por ARDS se ha atribuido en gran medida a causas extrapulmonares, en las que la septicemia y la insuficiencia extrapulmonar de algunos órganos han causado más de 80% de los fallecimientos 17
  • 18. Recuperación funcional de los sobrevivientes de ARDS Es frecuente que las personas con ARDS presenten insuficiencia respiratoria duradera y dependan, para sobrevivir, de la ventilación mecánica, aunque hay testimonios de que gracias a las fuerzas regeneradoras del pulmón, la mayoría de los pacientes recupera una función pulmonar casi normal. Los afectados por lo regular recobran la función pulmonar máxima en un plazo de seis meses. Un año después de la desintubación endotraqueal, más de 33% de quienes sobreviven a un ARDS tienen cifras de espirometría y de capacidad de difusión normales 18
  • 19. Bibliografía 19 1. Jameson JL. Harrison principios de medicina interna. vol. 2. 19th ed. Ciudad De México: McGraw-Hill Education; 2019. 2. Eloise M Harman MD. Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS). Background, Pathophysiology, Etiology 2020. https://emedicine.medscape.com/article/165139-overview (accessed March 28, 2021). 3. Fibrosis pulmonar. Mayo Clinic 2018. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/pulmonary-fibrosis/symptoms-causes/syc-20353690 (accessed March 28, 2021).