SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNACIONALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN
1
A) INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
2
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
Las empresas multinacionales o
trasnacionales:
Son aquellas que también desarrollan
actividades en el extranjero.
La forma de acceder a otros mercados que no
estén en el país de origen pueden efectuarse
mediante diferentes estrategias de exportación,
según el riesgo y los beneficios que quieren
asumir.
La exportación es el procedo de comercializar
bienes o servicios en otro país. Los métodos más
comunes son la comercialización indirecta o la
comercialización directa por medio de
intermediarios.
3
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
Comercialización indirecta: Se realiza sin contar con la presencia de la empresa
en el país donde quiere introducirse, ya que trabaja con intermediarios locales, esto es,
con empresas ya consolidadas en ese mercado. Representa una gran oportunidad para
pymes que quieren expandirse internacionalmente, ya que requiere menos inversión
que si se contara con presencia directa. Aunque genera una relación de dependencia
con los socios locales y limita los beneficios, ya que cuantos más agentes intervengan
en el proceso, más beneficios habrá que repartir. La comercialización indirecta puede
llevarse a cabo mediante un agente, un distribuidor local o un consorcio de
exportación.
4
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
Agente: Mantiene una relación mercantil con la
empresa, ya que trabaja a comisión. Las condiciones del
contrato mercantil han de ajustarse a la legislación de
cada país, si bien la Cámara de Comercio Internacional
tiene un modelo estándar de contrato de agente
comercial que es aceptado en la mayoría de los países.
Distribuidor local: Se convierte en un elemento de la
cadena de comercialización de la empresa, al adquirir los
productos de la compañía para venderlos en su país. La
empresa que quiere internacionalizarse para así a
convertirse en proveedor del intermediario local y este en
su cliente.
Consorcio de explotación: Es una coalición de
empresas que tiene como objetivo promover los bienes y
servicios de sus miembros en el extranjero y exportar
dichos productos mediante acciones conjuntas. Están
promovidos por las cámaras de comercio de las
comunidades autónomas a las que pertenecen las
empresas asociadas.
5
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
Comercialización directa:
Supone la presencia directa de la empresa en el nuevo mercado, ya sea implantando una
sucursal, mediante fusiones y adquisiciones de empresas, por un acuerdo de joint
venture, o a través de un consorcio de exportación. Estas estrategias de comercialización
directa exigen mayor dedicación de tiempo, recursos económicos y personales, puesto que hay que
llevar a cabo previamente un estudio de mercado e identificar las oportunidades del país.
*Sucursal: Implica abrir oficinas o establecimientos comerciales en el nuevo país, de modo que
es una división de la propia empresa la que se instala.
*F&A (fusiones y adquisiciones de empresas):
Fusiones: Es la unión temporal de dos o más personas jurídicamente independientes que
deciden juntar sus patrimonios y forma una nueva sociedad.
Adquisición: Consiste en la compra de acciones de otra empresa, en la cantidad tal que permita
convertirse en el socio mayoritario y, por ello, se posea el control de la sociedad; no conlleva la
fusión de patrimonios. La empresa adquirida, en su totalidad o en parte, se denomina filial.
*Joint-venture: Es un acuerdo de colaboración con una empresa local, donde ninguna de las dos
empresas pierde su independencia juríca.
6
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
CONSORCIO DE EXPORTACIÓN:
Un consorcio de exportación es una agrupación de empresas con el objetivo de
desarrollar conjuntamente mercados exteriores para sus productos. Estos
consorcios pueden estar promovidos o promocionados desde las cámaras de
comercio autonómicas. Los productos que las empresas aportan al consorcio,
normalmente complementarios entre sí, suelen tener un idéntico canal de
distribución, así como eventos promocionales comunes. Las empresas
determinan unas normas que regulan lo que aporta cada una y los derechos y
deberes respetivos. El consorcio actúa como una entidad de apoyo a las empresas
que lo conforman, que sólo deficiente el interés de sus socios.
Ejemplo: Consorcio Campos de España, que comercializa vinos de varias denominaciones de
origen, como La Mancha, Ribera del Duero y Rías Baixas.
7
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
CONSORCIO DE EXPORTACIÓN:
8
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
FUSIÓN DE EMPRESAS:
Una fusión implica la integración de dos o más empresa en una única
entidad. Existen dos tipos de fusiones:
a) Fusión pura: Desaparecen las empresas iniciales y traspasan todo su
patrimonio (activos y pasivos) a la nueva sociedad que se constituye.
Las nuevas acciones/participaciones se reorganizan entre los nuevos
socios para que mantengan la propiedad que será proporcional al
capital aportado. La plantilla de trabajadores se mantiene y se integran
en la nueva sociedad. En caso de que sea necesaria una reducción de
personal afectará igualmente a todas las empresas constituyentes.
b) Fusión por absorción: En este tipo de fusión, una empresa domina
el proceso y absorbe a la otra, que le traspasará su patrimonio. La
empresa que continúa mantiene su funcionamiento e integra en su
organización al personal y a los directivos de la empresa absorbida,
aunque sus contratos o sus convenios pueden sufrir modificaciones y
están más expuestos a un recorte de plantilla, en caso de llevarse a
cabo.
9
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
ADQUISICIÓN DE FILIAL. Una filial goza de personalidad jurídica propia, por lo
que su organización y gestión es totalmente independiente, si bien la empresa matriz
ostenta la mayoría de las acciones y ejerce el poder de decisión.
La empresa matriz puede tener diversos motivos para decidirse por una filial.
 Adquirir un negocio rentable que no está relacionado con su actividad principal.
 Comprar una empresa para asegurarse la provisión de ciertas mercaderías o
materias primas.
 Contar con la presencia en otro mercado, pero limitando su riesgo en caso de que la
filial obtenga resultados negativos.
 Desarrollar negocios en otro país pero que por cuestiones legales, económicas o por
desconocimiento del mercado, es conveniente adquirir una filial más que fijar una
presencia permanente en el país.
 Ofrece una mayor imagen de confianza para los proveedores o clientes locales.
Una empresa puede tener varias filiales, constituyendo lo que se llama “grupo de
empresas”. Las empresas que forman parte del mismo grupo empresarial tiene sus
actividades muy integradas, mientras que en otras ocasiones sus actividades no están
relacionadas aunque pertenezcan a una misma casa matriz, es lo que se denomina
“conglomerado de empresas”, y su actividad conjunta permite reducir los costes
asociados a los mismos, como gastos administrativos.
10
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
Se habla de “integración horizontal”
cuando todas las empresas trabajan en
el mismo sector, de manera que unen
sus esfuerzos para aumentar su cuota
de mercado, reducir el número de
competidores y aprovechar las
economías de escala.
La “integración vertical” por el
contrario, se da entre empresas que se
dedican a diferentes actividades:
Proveedores, distribuidores y comercio
minorista.
11
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
12
Cuando una matriz tiene el control de una parte importante del mercado gracias a sus
filiales, estamos ante un holding empresarial. Con la globalización y el crecimiento
del comercio internacional surgen los grandes holdings internacionales.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
13
Cuando una matriz tiene el control de una parte importante del mercado gracias a sus
filiales, estamos ante un holding empresarial. Con la globalización y el crecimiento
del comercio internacional surgen los grandes holdings internacionales.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
14
Una empresa que tiene filiales o sucursales en varios países se denomina empresa
multinacional.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
15
La economía de escala alude a la reducción del coste
medio por unidad producida. La disminución de gastos
aumenta a medida que se incrementa el volumen de
producción, ya que los costes fijos se reparten entre más
unidades producidas y, por eso, se reducen.
Las empresas aprovechan la economía de escala para
aumentar la compra de productos a proveedores,
incrementar la especialización de los factores, y reducir
así el interés a pagar por fuentes de financiación externa
o disminuir los gastos de publicidad y marketing.
El concepto de economía de escala explicaría el porqué
están extendidos los procesos de comercio internacional
y de globalización.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
16
Joint venture:
Una joint venture o empresa conjunta supone un compromiso de colaboración entre
dos o más empresas, por el que ninguna de ellas pierde su identidad ni su
individualidad desde un punto de vista jurídico. No conlleva ni fusión ni absorción de
una empresa por parte de la otra, sino el compromiso de una alianza estratégica
concretado a través de un contrato de colaboración, tal como una franquicia, o bien,
con la constitución de una Unión Temporal de Empresas (UTE) o de una Agrupación
de interés económico (AIE), o bien, mediante una sociedad participada por ambas.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
17
Unión Temporal de Empresas:
Consiste en la colaboración de dos o más empresas, por un tiempo determinado, para
realizar de manera conjunta un proyecto de gran volumen que resulta inviable para
una sola empresa. Esta cooperación empresarial favorece el abaratamiento de costes,
aprovecha sinergias comunes entre empresas y distribuye mejor los riesgos. Al finalizar
la obra o servicio la unión llega a su fin.
La creación de una UTE requiere la intervención notarial para dar fe de la escritura
pública del acuerdo, así como la inscripción en el Registro Mercantil. Carece de
personalidad jurídica propia, lo que significa que la responsabilidad de la unión
temporal de empresa recae solidaria e ilimitadamente sobre los integrantes de la UTE.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
18
 Agrupación de interés económico (AIE):
Es una asociación mercantil sin ánimo de lucro y con responsabilidad jurídica propia,
creada por varios empresarios para mejorar los resultados de sus actividades
económicas.
El objeto de la agrupación se limitará exclusivamente a una actividad económica
auxiliar de la que desarrollen sus socios.
La agrupación no puede poseer participaciones de las sociedades que sean miembros
suyos, ni dirigir o controlar las actividades de sus socios o terceros.
Los socios de la AIE responden personal y solidariamente, aunque de manera
subsidiaria, de las deudas de la agrupación.
Ejemplo: El objetivo de promover un conjunto turístico residencial de calidad con instalaciones
hoteleras de, al menos, cuatro estrellas en la zona andaluza Campo de Gibraltar, se va a llevar a
cabo gracias a la constitución de una Agrupación de interés económico (AIE) promovida por el
ayuntamiento entre los propietarios del suelo.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
19
 Sociedad participada:
Se trata de aquella sociedad cuyo capital pertenece también a otra sociedad o grupo de
sociedades. Mediante un acuerdo de joint venture, dos o más empresas pueden constituir
una sociedad participada, es decir, una empresa independiente cuyo capital social está
repartido entre las empresas participantes según hayan acordado inicialmente.
Los socios siguen operando en sus respectivas empresas de manera independiente y en ellas
integran los beneficios o pérdidas de la sociedad participada, como resultados de una línea
más de negocio. En la sociedad participada, el reparto de los beneficios entre las empresas se
efectúa de manera proporcional al porcentaje de propiedad.
Ejemplo: Camerdata es una sociedad participada de la Cámara de Comercio de Madrid, que
ofrece a las sociedades y empresarios de la ciudad informes de mercado geoposicionados que
mejoran sus conocimientos a la hora de elegir el lugar donde abrir locales o establecimientos
comerciales. En función de su coste, puede tratarse de un informe simple sobre la
competencia del sector, con un coste que ronda desde los 35 € a los 70 €, o bien, se pueden
realizar un análisis complejo sobre los mercados potenciales de negocio que pueden alcanzar
los 200 €. Este modelo de negocio permite a un pequeño empresario acceder a una
herramienta que hasta ahora estaba solo reservada a grandes empresas, que suelen encargar
análisis de idoneidad antes de decidirse por un nuevo emplazamiento.
A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
20
B) Ayudas para la internacionalización:
*Ayudas públicas: Diversos organismos públicos convocan premios o ayudas para
favorecer la internacionalización de las empresas españolas.
*Ayudas a acciones inespecíficas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIICEX - Asociatividad 2013
SIICEX - Asociatividad 2013SIICEX - Asociatividad 2013
SIICEX - Asociatividad 2013
Hernani Larrea
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
Luis199524
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
alejandraruiz217
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
girlgneration
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
JulianaWandurraga
 
Adquisiones, Fusiones y Escisiones
Adquisiones, Fusiones y EscisionesAdquisiones, Fusiones y Escisiones
Adquisiones, Fusiones y EscisionesAline Gayou
 
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividadAsociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
atacamasustentable
 
Internacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresasInternacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresasPeriCD_94
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
francelisav
 
Alianza estratégica
Alianza estratégicaAlianza estratégica
Alianza estratégica
Paola Salais
 
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competenciaAspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
cinthianovoa
 
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competenciaAspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
cinthianovoa
 
Clasificacion De Empresas
Clasificacion De EmpresasClasificacion De Empresas
Clasificacion De Empresascin1303
 
El programa de trabajo
El programa de trabajoEl programa de trabajo
El programa de trabajo
Contraloria Municipal de Rojas
 
Integración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal finalIntegración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal final
Carlos Bernales
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
mlineth
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
Dany De Rosales
 

La actualidad más candente (19)

SIICEX - Asociatividad 2013
SIICEX - Asociatividad 2013SIICEX - Asociatividad 2013
SIICEX - Asociatividad 2013
 
Joint unmsm
Joint unmsmJoint unmsm
Joint unmsm
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
Adquisiones, Fusiones y Escisiones
Adquisiones, Fusiones y EscisionesAdquisiones, Fusiones y Escisiones
Adquisiones, Fusiones y Escisiones
 
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividadAsociatividad, una herramienta para la competitividad
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
 
Internacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresasInternacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresas
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Alianza estratégica
Alianza estratégicaAlianza estratégica
Alianza estratégica
 
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competenciaAspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
 
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competenciaAspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
Aspectos conceptuales en materia de derecho de la competencia
 
Clasificacion De Empresas
Clasificacion De EmpresasClasificacion De Empresas
Clasificacion De Empresas
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
El programa de trabajo
El programa de trabajoEl programa de trabajo
El programa de trabajo
 
Integración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal finalIntegración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal final
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
 

Destacado

Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
udch
 
Internacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externo
Internacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externoInternacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externo
Internacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externo
Adhemar Garcia Neto
 
Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...
Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...
Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...
Jose Tacca
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionDanilo Suarez
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Carmen Gonzalez
 
Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.
Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.
Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.
José Manuel Arroyo Quero
 
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfUd formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
leyreryel
 
Código comercio Bolivia
Código comercio BoliviaCódigo comercio Bolivia
Código comercio Bolivia
Bertha Canaviri
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionJuan Florez
 
Internacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la EmpresaInternacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la Empresakrol1501
 
Exposición estrategias de entrada y alianzas estratégicas
Exposición estrategias de entrada y alianzas estratégicasExposición estrategias de entrada y alianzas estratégicas
Exposición estrategias de entrada y alianzas estratégicasClaudia20013
 
Marco legal rusia
Marco legal rusiaMarco legal rusia
Marco legal rusia
ProColombia
 
Aspectos contractuales para internacionalizar empresas
Aspectos contractuales para internacionalizar empresasAspectos contractuales para internacionalizar empresas
Aspectos contractuales para internacionalizar empresas
ProColombia
 
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la bajaOpciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Carlos De Leon
 
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOErik F
 
Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercado
Luis Leonidas Garcia Sierra
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESGianella Acosta
 

Destacado (20)

Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Internacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externo
Internacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externoInternacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externo
Internacionalización de negocios: Expansión de las PyME al mercado externo
 
Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...
Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...
Concurso Público de Acceso a Cargos de Director y Subdirector del departament...
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
20 sostenibilidad
20 sostenibilidad20 sostenibilidad
20 sostenibilidad
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.
Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.
Resumen final de la IV Semana de la Internacionalización.
 
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfUd formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
 
Código comercio Bolivia
Código comercio BoliviaCódigo comercio Bolivia
Código comercio Bolivia
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Internacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la EmpresaInternacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la Empresa
 
Exposición estrategias de entrada y alianzas estratégicas
Exposición estrategias de entrada y alianzas estratégicasExposición estrategias de entrada y alianzas estratégicas
Exposición estrategias de entrada y alianzas estratégicas
 
Barreras al comercio
Barreras al comercioBarreras al comercio
Barreras al comercio
 
Marco legal rusia
Marco legal rusiaMarco legal rusia
Marco legal rusia
 
Aspectos contractuales para internacionalizar empresas
Aspectos contractuales para internacionalizar empresasAspectos contractuales para internacionalizar empresas
Aspectos contractuales para internacionalizar empresas
 
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la bajaOpciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
 
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
 
Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercado
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
 

Similar a Internacionalización y globalización

Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa
Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa  Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa
Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa
Mitzi Linares Vizcarra
 
Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 
Semana 11.pptx
Semana 11.pptxSemana 11.pptx
Semana 11.pptx
NERIOFIDELBENITOGONZ
 
Semana 11.pptx
Semana 11.pptxSemana 11.pptx
Semana 11.pptx
NERIOFIDELBENITOGONZ
 
Internacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresasInternacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresasPeriCD_94
 
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Daniela Borja
 
Alianzas Estrategicas
Alianzas EstrategicasAlianzas Estrategicas
Alianzas Estrategicas
Jaime Nariño V, PMP
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
jose luis
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
jose luis
 
Formas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización EmpresarialFormas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización Empresarial
dilmarmarin
 
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
Lauren Fernandez
 
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
C. J. Navas
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Felix Medina
 
Derecho corporativo
Derecho corporativoDerecho corporativo
Derecho corporativo
taly0202
 
Ejemplos de empresa
Ejemplos de empresaEjemplos de empresa
Ejemplos de empresa
m4rin412
 
Joint venture
Joint venture Joint venture
Joint venture
Jackelin Laura
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
JorgeLuisRoquePrez
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Lou_12
 

Similar a Internacionalización y globalización (20)

Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa
Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa  Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa
Formas de Internacionalizar de las MIcro Empresa
 
Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)
 
Semana 11.pptx
Semana 11.pptxSemana 11.pptx
Semana 11.pptx
 
Semana 11.pptx
Semana 11.pptxSemana 11.pptx
Semana 11.pptx
 
Internacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresasInternacionalizacion de empresas
Internacionalizacion de empresas
 
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)
 
Alianzas Estrategicas
Alianzas EstrategicasAlianzas Estrategicas
Alianzas Estrategicas
 
Contrato joint venture
Contrato joint ventureContrato joint venture
Contrato joint venture
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
 
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptxGRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
GRUPO 1 - ASOCIATIVIDAD okokok.pptx
 
Formas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización EmpresarialFormas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización Empresarial
 
La decisicion de de exportar
La decisicion de de exportarLa decisicion de de exportar
La decisicion de de exportar
 
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
 
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
 
Derecho corporativo
Derecho corporativoDerecho corporativo
Derecho corporativo
 
Ejemplos de empresa
Ejemplos de empresaEjemplos de empresa
Ejemplos de empresa
 
Joint venture
Joint venture Joint venture
Joint venture
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 

Último

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Internacionalización y globalización

  • 3. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Las empresas multinacionales o trasnacionales: Son aquellas que también desarrollan actividades en el extranjero. La forma de acceder a otros mercados que no estén en el país de origen pueden efectuarse mediante diferentes estrategias de exportación, según el riesgo y los beneficios que quieren asumir. La exportación es el procedo de comercializar bienes o servicios en otro país. Los métodos más comunes son la comercialización indirecta o la comercialización directa por medio de intermediarios. 3
  • 4. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Comercialización indirecta: Se realiza sin contar con la presencia de la empresa en el país donde quiere introducirse, ya que trabaja con intermediarios locales, esto es, con empresas ya consolidadas en ese mercado. Representa una gran oportunidad para pymes que quieren expandirse internacionalmente, ya que requiere menos inversión que si se contara con presencia directa. Aunque genera una relación de dependencia con los socios locales y limita los beneficios, ya que cuantos más agentes intervengan en el proceso, más beneficios habrá que repartir. La comercialización indirecta puede llevarse a cabo mediante un agente, un distribuidor local o un consorcio de exportación. 4
  • 5. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Agente: Mantiene una relación mercantil con la empresa, ya que trabaja a comisión. Las condiciones del contrato mercantil han de ajustarse a la legislación de cada país, si bien la Cámara de Comercio Internacional tiene un modelo estándar de contrato de agente comercial que es aceptado en la mayoría de los países. Distribuidor local: Se convierte en un elemento de la cadena de comercialización de la empresa, al adquirir los productos de la compañía para venderlos en su país. La empresa que quiere internacionalizarse para así a convertirse en proveedor del intermediario local y este en su cliente. Consorcio de explotación: Es una coalición de empresas que tiene como objetivo promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y exportar dichos productos mediante acciones conjuntas. Están promovidos por las cámaras de comercio de las comunidades autónomas a las que pertenecen las empresas asociadas. 5
  • 6. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Comercialización directa: Supone la presencia directa de la empresa en el nuevo mercado, ya sea implantando una sucursal, mediante fusiones y adquisiciones de empresas, por un acuerdo de joint venture, o a través de un consorcio de exportación. Estas estrategias de comercialización directa exigen mayor dedicación de tiempo, recursos económicos y personales, puesto que hay que llevar a cabo previamente un estudio de mercado e identificar las oportunidades del país. *Sucursal: Implica abrir oficinas o establecimientos comerciales en el nuevo país, de modo que es una división de la propia empresa la que se instala. *F&A (fusiones y adquisiciones de empresas): Fusiones: Es la unión temporal de dos o más personas jurídicamente independientes que deciden juntar sus patrimonios y forma una nueva sociedad. Adquisición: Consiste en la compra de acciones de otra empresa, en la cantidad tal que permita convertirse en el socio mayoritario y, por ello, se posea el control de la sociedad; no conlleva la fusión de patrimonios. La empresa adquirida, en su totalidad o en parte, se denomina filial. *Joint-venture: Es un acuerdo de colaboración con una empresa local, donde ninguna de las dos empresas pierde su independencia juríca. 6
  • 7. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS CONSORCIO DE EXPORTACIÓN: Un consorcio de exportación es una agrupación de empresas con el objetivo de desarrollar conjuntamente mercados exteriores para sus productos. Estos consorcios pueden estar promovidos o promocionados desde las cámaras de comercio autonómicas. Los productos que las empresas aportan al consorcio, normalmente complementarios entre sí, suelen tener un idéntico canal de distribución, así como eventos promocionales comunes. Las empresas determinan unas normas que regulan lo que aporta cada una y los derechos y deberes respetivos. El consorcio actúa como una entidad de apoyo a las empresas que lo conforman, que sólo deficiente el interés de sus socios. Ejemplo: Consorcio Campos de España, que comercializa vinos de varias denominaciones de origen, como La Mancha, Ribera del Duero y Rías Baixas. 7
  • 8. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS CONSORCIO DE EXPORTACIÓN: 8
  • 9. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS FUSIÓN DE EMPRESAS: Una fusión implica la integración de dos o más empresa en una única entidad. Existen dos tipos de fusiones: a) Fusión pura: Desaparecen las empresas iniciales y traspasan todo su patrimonio (activos y pasivos) a la nueva sociedad que se constituye. Las nuevas acciones/participaciones se reorganizan entre los nuevos socios para que mantengan la propiedad que será proporcional al capital aportado. La plantilla de trabajadores se mantiene y se integran en la nueva sociedad. En caso de que sea necesaria una reducción de personal afectará igualmente a todas las empresas constituyentes. b) Fusión por absorción: En este tipo de fusión, una empresa domina el proceso y absorbe a la otra, que le traspasará su patrimonio. La empresa que continúa mantiene su funcionamiento e integra en su organización al personal y a los directivos de la empresa absorbida, aunque sus contratos o sus convenios pueden sufrir modificaciones y están más expuestos a un recorte de plantilla, en caso de llevarse a cabo. 9
  • 10. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS ADQUISICIÓN DE FILIAL. Una filial goza de personalidad jurídica propia, por lo que su organización y gestión es totalmente independiente, si bien la empresa matriz ostenta la mayoría de las acciones y ejerce el poder de decisión. La empresa matriz puede tener diversos motivos para decidirse por una filial.  Adquirir un negocio rentable que no está relacionado con su actividad principal.  Comprar una empresa para asegurarse la provisión de ciertas mercaderías o materias primas.  Contar con la presencia en otro mercado, pero limitando su riesgo en caso de que la filial obtenga resultados negativos.  Desarrollar negocios en otro país pero que por cuestiones legales, económicas o por desconocimiento del mercado, es conveniente adquirir una filial más que fijar una presencia permanente en el país.  Ofrece una mayor imagen de confianza para los proveedores o clientes locales. Una empresa puede tener varias filiales, constituyendo lo que se llama “grupo de empresas”. Las empresas que forman parte del mismo grupo empresarial tiene sus actividades muy integradas, mientras que en otras ocasiones sus actividades no están relacionadas aunque pertenezcan a una misma casa matriz, es lo que se denomina “conglomerado de empresas”, y su actividad conjunta permite reducir los costes asociados a los mismos, como gastos administrativos. 10
  • 11. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Se habla de “integración horizontal” cuando todas las empresas trabajan en el mismo sector, de manera que unen sus esfuerzos para aumentar su cuota de mercado, reducir el número de competidores y aprovechar las economías de escala. La “integración vertical” por el contrario, se da entre empresas que se dedican a diferentes actividades: Proveedores, distribuidores y comercio minorista. 11
  • 12. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 12 Cuando una matriz tiene el control de una parte importante del mercado gracias a sus filiales, estamos ante un holding empresarial. Con la globalización y el crecimiento del comercio internacional surgen los grandes holdings internacionales.
  • 13. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 13 Cuando una matriz tiene el control de una parte importante del mercado gracias a sus filiales, estamos ante un holding empresarial. Con la globalización y el crecimiento del comercio internacional surgen los grandes holdings internacionales.
  • 14. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 14 Una empresa que tiene filiales o sucursales en varios países se denomina empresa multinacional.
  • 15. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 15 La economía de escala alude a la reducción del coste medio por unidad producida. La disminución de gastos aumenta a medida que se incrementa el volumen de producción, ya que los costes fijos se reparten entre más unidades producidas y, por eso, se reducen. Las empresas aprovechan la economía de escala para aumentar la compra de productos a proveedores, incrementar la especialización de los factores, y reducir así el interés a pagar por fuentes de financiación externa o disminuir los gastos de publicidad y marketing. El concepto de economía de escala explicaría el porqué están extendidos los procesos de comercio internacional y de globalización.
  • 16. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 16 Joint venture: Una joint venture o empresa conjunta supone un compromiso de colaboración entre dos o más empresas, por el que ninguna de ellas pierde su identidad ni su individualidad desde un punto de vista jurídico. No conlleva ni fusión ni absorción de una empresa por parte de la otra, sino el compromiso de una alianza estratégica concretado a través de un contrato de colaboración, tal como una franquicia, o bien, con la constitución de una Unión Temporal de Empresas (UTE) o de una Agrupación de interés económico (AIE), o bien, mediante una sociedad participada por ambas.
  • 17. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 17 Unión Temporal de Empresas: Consiste en la colaboración de dos o más empresas, por un tiempo determinado, para realizar de manera conjunta un proyecto de gran volumen que resulta inviable para una sola empresa. Esta cooperación empresarial favorece el abaratamiento de costes, aprovecha sinergias comunes entre empresas y distribuye mejor los riesgos. Al finalizar la obra o servicio la unión llega a su fin. La creación de una UTE requiere la intervención notarial para dar fe de la escritura pública del acuerdo, así como la inscripción en el Registro Mercantil. Carece de personalidad jurídica propia, lo que significa que la responsabilidad de la unión temporal de empresa recae solidaria e ilimitadamente sobre los integrantes de la UTE.
  • 18. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 18  Agrupación de interés económico (AIE): Es una asociación mercantil sin ánimo de lucro y con responsabilidad jurídica propia, creada por varios empresarios para mejorar los resultados de sus actividades económicas. El objeto de la agrupación se limitará exclusivamente a una actividad económica auxiliar de la que desarrollen sus socios. La agrupación no puede poseer participaciones de las sociedades que sean miembros suyos, ni dirigir o controlar las actividades de sus socios o terceros. Los socios de la AIE responden personal y solidariamente, aunque de manera subsidiaria, de las deudas de la agrupación. Ejemplo: El objetivo de promover un conjunto turístico residencial de calidad con instalaciones hoteleras de, al menos, cuatro estrellas en la zona andaluza Campo de Gibraltar, se va a llevar a cabo gracias a la constitución de una Agrupación de interés económico (AIE) promovida por el ayuntamiento entre los propietarios del suelo.
  • 19. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 19  Sociedad participada: Se trata de aquella sociedad cuyo capital pertenece también a otra sociedad o grupo de sociedades. Mediante un acuerdo de joint venture, dos o más empresas pueden constituir una sociedad participada, es decir, una empresa independiente cuyo capital social está repartido entre las empresas participantes según hayan acordado inicialmente. Los socios siguen operando en sus respectivas empresas de manera independiente y en ellas integran los beneficios o pérdidas de la sociedad participada, como resultados de una línea más de negocio. En la sociedad participada, el reparto de los beneficios entre las empresas se efectúa de manera proporcional al porcentaje de propiedad. Ejemplo: Camerdata es una sociedad participada de la Cámara de Comercio de Madrid, que ofrece a las sociedades y empresarios de la ciudad informes de mercado geoposicionados que mejoran sus conocimientos a la hora de elegir el lugar donde abrir locales o establecimientos comerciales. En función de su coste, puede tratarse de un informe simple sobre la competencia del sector, con un coste que ronda desde los 35 € a los 70 €, o bien, se pueden realizar un análisis complejo sobre los mercados potenciales de negocio que pueden alcanzar los 200 €. Este modelo de negocio permite a un pequeño empresario acceder a una herramienta que hasta ahora estaba solo reservada a grandes empresas, que suelen encargar análisis de idoneidad antes de decidirse por un nuevo emplazamiento.
  • 20. A.- INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS 20 B) Ayudas para la internacionalización: *Ayudas públicas: Diversos organismos públicos convocan premios o ayudas para favorecer la internacionalización de las empresas españolas. *Ayudas a acciones inespecíficas: