SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
MATERIA:
INTERVENCION PROFESIONAL II
DOCENTE:
LCDA. ROMERO CHAVEZ SANDRA AUXILIADORA
NIVEL:
OCTAVO
PARELELO:
“B”
INTEGRANTES:
ROCA MERA MELANNIE MARIANA
RODRÍGUEZ ALVARADO CARMEN FERNANDA
OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
1. INTRODUCCIÓN
El Trabajo social se ha transformado en una de las profesiones de la sociedad que ha ido
fortaleciendo su participación mediante la construcción de áreas determinadas, apoyadas
por la eficacia de la intervención y práctica. Por ello, la intervención social demanda una
comprensión que se adquiere mediante un enfoque y formación interdisciplinario que les
permita a los trabajadores sociales ejercer la profesión en diversas áreas.
Los trabajadores sociales tienen como objetivo la búsqueda del bienestar social de los
usuarios que presentan necesidades de atención y demandan ayuda profesional en
distintos ámbitos de intervención, poniendo en práctica la búsqueda de recursos que
intenten disminuir las situaciones de necesidad, reconstruyendo el equilibrio social,
mediante una intervención participativa.
El Estado de Bienestar está conformado por pilares que se emanan de los diferentes
sistemas de protección social. La profesión del Trabajo social tiene una figura que destaca
en los diversos ámbitos de la sociedad, algunos son concretos, mientras que otros
demandan de un profesional del trabajo social cuando las personas o grupos sociales están
afectados por alguna necesidad, que implica una intervención.
La presente investigación tiene como objetivo, conocer el entorno en el que se desarrolla
la familia, también puede verse afectado por la relación que estos tengan con sus
contiguos, planteando a su vez la interacción del trabajador social al intervenir en estos
casos en los que se promueve mejorar la calidad de vida de los involucrados en la
problemática, tras una serie de actividades enfocadas a mejorar el ambiente familiar por
los miembros que son detallados en el caso que se plantea en el trabajo.
2. ESTUDIO DEL CASO
El caso que será ilustrado en el presente trabajo corresponde a la familia Moncayo
Delgado, se encuentra constituida por el señor Omar (35), la señora María (28 ) los
menores de edad con nombres José (10) y Julia (7), desde el inicio de la relación de esta
pareja existieron contratiempos que fueron deteriorando la relación, tras el nacimiento de
su primer hijo mejoro la relación y unión en la familia, el problema se presenta más
adelante cuando su pareja se embriaga y generalmente se pone violento y en muchas
ocasiones la agrede tanto física y emocionalmente. Decidieron darse un tiempo para
pensar e intentar crear un ambiente óptimo para el menor, años después de esta decisión
su reconciliación trajo consigo a su hija menor, los primeros meses de embarazo fueron
de alto riesgo más conforme avanzaron los días este disminuía, la presencia del padre
siempre fue escaza, al nacer la menor su relación se volvió menos conflictiva, pero el
comportamiento de los niños no ha sido el deseado, afectando estas situaciones tanto en
el hogar como su rendimiento académico, siendo así en esta ocasión los menores quienes
se ven afectados y por ende afecta al entorno en el que se encuentran.
Tras indagar la situación de la familia con los moradores de la comunidad, mencionaron
una serie de discusiones que se salieron de control, en algunas ocasiones intervino la
policía, en la cual María no puso la denuncia ya que José le pedía disculpa y prometía no
volver a agredirla, el caso fue derivado a una organización no gubernamental que se
encuentra cerca del domicilio, en conocimiento del profesional el primer acercamiento
que se mantuvo con la familia fue la falta de atención que reciben los menores, lo que
conlleva a la escasa comunicación en el entorno familiar, afectando su desarrollo
académico, emocional y nutricional, al notificar esta situación se pretende plantear una
serie de actividades que promuevan el mejoramiento del entorno familiar y procurar el
bienestar de los menores.
3. NIVEL DE INTERVENCION
El nivel de intervención es individual-familiar, debido a la problemática que presenta la
familia, que influye en el entorno en el que desenvuelven.
4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
4.1.ÁREA DE SALUD
La condición de la señora María, ocasionó que su salud física y emocional se desgaste
con el tiempo, mostrando así un constante dolor de cabeza, y varias crisis de ansiedad que
desgastan su salud mental e influye notablemente en sus hijos, quienes se ponen tristes al
ver a su madre en ese estado.
En vista de la situación emocional que estaba pasando la señora María, se la derivó a un
grupo de apoyo conformado por madres, las cuales ha sufrido de algún tipo de violencia
en sus vidas, el mismo que se encuentra dirigido por la psicóloga del centro con ayuda
del departamento de trabajo social, así mismo los menores acuden con un profesional de
salud mental, mediante el cual reciben psicoterapias para enseñar a los niños a manejar
los conflictos y así aumentar su autoestima.
4.2.ÁREA DE EDUCACIÓN
Los menores mostraban un buen desenvolvimiento académico, que con el transcurso del
tiempo se fue deteriorando por los continuos actos violentos que vivían dentro de su
hogar, influyendo de manera negativa en desarrollo psicomotriz; la situación se agudizo
cuando el hermano mayor comenzó a mostrar agresividad con sus compañeros, por lo
cual la orientadora de la unidad educativa solicitó la presencia de los padres de los
menores, quienes hicieron caso omiso de la citación que se les envió, al ver esta negativa
las autoridades decidieron implementar solución e incluírselos a los diferentes talleres
que tiene el plantel:
TEATRO:
Trabajar el lenguaje corporal para aprender a expresar sentimientos sin necesidad
de utilizar el lenguaje oral.
Desarrollar capacidades de autoexpresión y creación en sí mismos, enseñar al niño
a sentir y entender la personalidad de cada uno de los personajes.
DIBUJO Y PINTURA:
Estimula su comunicación y favorece la expresión, percepción, y organización.
Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima
Serena y tranquiliza.
4.3.ÁREA JUDICIAL
Como el comportamiento de los padres ha sido inadecuado, y se ha evidenciado el
maltrato sostenido dentro del ámbito familiar, por las continuas discusiones, peleas y
agresiones físicas, donde tuvo que intervenir la policía para salvaguardar la integridad de
la madre e hijos, pese a que no existe una denuncia formalizada, el Estado como órgano
regulador dispuesto a velar por la protección de las personas involucradas, tomó acciones
concretas y reguladas bajo normativa judicial, en sancionar el acción del infractor por la
progresión en la gravedad y la frecuencia del maltrato.
5. FUNCIONES
 Función de orientador: Brindando su apoyo y asesoramiento, aplicando
métodos de trabajo en grupo, actuando siempre con imparcialidad colaborando
en programas individuales de ayuda y orientación.
 Función de planificador: Se plantea previo un plan de acción que tenga
objetivos concretos y haga explícito el proceso de análisis, así como las
posibilidades de acompañamiento y evaluación.
 Función de mediación: El profesional se desempeña como catalizador,
posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de
posibilitar con su intervención que sean los propios interesados quienes logren
la resolución del mismo.
 Función de supervisión: ejercer el control de las tareas realizadas por los
profesionales, trabajadores/as sociales y miembros de otras profesiones que
ejerzan sus funciones en departamentos o servicios de Trabajo Social.
6. ACTIVIDADES
Las actividades por desarrollar serán las siguientes:
Implicar a la familia en participación de programas preventivos partiendo de la
escultura familiar, que presenta la realidad que enfrentan los usuarios, procurando
con estos que se recupere la dinámica familiar y la armonía en el hogar.
Involucrar al padre en actividades extracurriculares que influyan positivamente en
su convivencia con los miembros de su entorno familiar.
Se propondrá un conversatorio con la familia en el que se utilizará con técnica el
ecomapa, esculturograma y culturograma para conocer la situación que, de los
involucrados con su entorno, mientras se evalúa y diseña estrategias de
intervención para conocer cuáles han sido sus principales ideologías, creencias y
educación teniendo como objetivo plantear la indagación, autoevaluación y
autocritica para mejorar el ambiente familiar.
Promover la participación activa del profesional en el avance que necesiten los
usuarios en las capacitaciones que recibe en el grupo de apoyo que les brinda el
centro de salud con diferentes temáticas que ayudan a la estabilidad emocional de
mujeres afectadas por algún tipo de violencia.
Desarrollar talles de teatro y pintura que estimulen la comunicación y expresión
de los menores tanto en el entorno académico como familiar.
Trabajar con un equipo interdisciplinario, procurando orientar a la pareja a
fortalecer vínculos matrimoniales que conlleven a resolver los conflictos que la
afectan, planteando medidas adecuadas para la reconstrucción de la relación.
7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL
ESTUDIO SOCIAL
Para la intervención profesional existe un conjunto de técnicas e instrumentos que operen,
como la observación, la entrevista, la visita domiciliaria, los cuales permitieron tener la
información verídica y con mayor precisión para nuestro ejercicio profesional.
Técnica de observación: Esta técnica nos permite observar a través de una guía el
comportamiento y características psicológicas, físicos como las actitudes. La víctima de
maltrato permite captar los estados anímicos de la señora y su formación de
comportamiento, que revele el Estado de salud y relaciones sociales que mantiene con
sus familiares vecinos y personas que le rodean.
Técnica de entrevista: La entrevista cobra relevancia debido a hacer una de las más
desplazadas en el quehacer de la trabajadora social reconociendo como recursos
operativos en diferentes momentos del proceso de actuación.
Entrevista a la señora María que es víctima de maltrato psicológico, y físico. Lo
cual permitió recoger información sobre la situación de la problemática de
maltrato contra la mujer en el seno familiar.
Visita domiciliaria: Fue de gran ayuda porque la primera inserción con la familia se
realizó la visita domiciliaria con el objetivo de conocer la problemática que afectaba el
desarrollo integral de los miembros de la familia, con el fin de conocer los principales
actores que inciden en su situación actual.
Genograma: Busca conocer la relación intrafamiliar que existe en el núcleo, utilizando
la perspectiva de cada uno de los miembros, para así plantear una hipótesis enfocada en
conocer la evolución del problema.
Ecomapa: Nos permite identificar de forma rápida las interrelaciones de la familia con
el ambiente y el contexto sociocultural en que se desenvuelve la familia, con el fin de
detectar, vincular e intervenir las carencias más importantes a nivel familiar, con el objeto
de fortalecerlas e indagar en su participación con el entorno.
Culturograma: Desempeña un rol importante al conocer las diferentes características
que envuelven al ámbito familiar, enfocando la relevancia de los traumas, criticas,
problemas y situaciones adversas que tuvieron impacto la familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de dinamica
Trabajo de dinamicaTrabajo de dinamica
Trabajo de dinamicalapaloma3112
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Fiorella Danós V
 
proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...
proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...
proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...Carolina Lozano
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
profr1001
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
spublica
 
MASoria_niveles determinantes de la salud
MASoria_niveles determinantes de la saludMASoria_niveles determinantes de la salud
MASoria_niveles determinantes de la salud
MarcoAntonioSoriaMen
 
Plan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto gradoPlan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto grado
TaniaNicoleRamirezCo
 
Clcgs orientacion escolar
Clcgs orientacion  escolarClcgs orientacion  escolar
Clcgs orientacion escolarmilena1016
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIAFACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Duri Gonzalez
 
Modulo corregido
Modulo corregido Modulo corregido
Modulo corregido bmoralesva
 
Malla de sesiones
Malla de sesionesMalla de sesiones
Malla de sesiones
Rode Huillca Mosquera
 
Programa anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhPrograma anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrh
Nancy Ale Tapia
 
Taller ConsejeríA 2007
Taller ConsejeríA 2007Taller ConsejeríA 2007
Taller ConsejeríA 2007
José Luis Contreras Muñoz
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de dinamica
Trabajo de dinamicaTrabajo de dinamica
Trabajo de dinamica
 
Habilidades Para La Vida
Habilidades Para La VidaHabilidades Para La Vida
Habilidades Para La Vida
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...
proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...
proyecto educativo doportado en las TICS. FORTALECIENDO LAS VIRTUDES EN LA FA...
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
MASoria_niveles determinantes de la salud
MASoria_niveles determinantes de la saludMASoria_niveles determinantes de la salud
MASoria_niveles determinantes de la salud
 
Plan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto gradoPlan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto grado
 
Manual de-habilidades-para-la-vidaexcelente
Manual de-habilidades-para-la-vidaexcelenteManual de-habilidades-para-la-vidaexcelente
Manual de-habilidades-para-la-vidaexcelente
 
Clcgs orientacion escolar
Clcgs orientacion  escolarClcgs orientacion  escolar
Clcgs orientacion escolar
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Relacionarnos Bien
Relacionarnos BienRelacionarnos Bien
Relacionarnos Bien
 
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIAFACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 
Modulo corregido
Modulo corregido Modulo corregido
Modulo corregido
 
Malla de sesiones
Malla de sesionesMalla de sesiones
Malla de sesiones
 
Programa anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhPrograma anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrh
 
Taller ConsejeríA 2007
Taller ConsejeríA 2007Taller ConsejeríA 2007
Taller ConsejeríA 2007
 

Similar a INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO

Machado medialdea pec2 (b)
Machado medialdea pec2 (b)Machado medialdea pec2 (b)
Machado medialdea pec2 (b)
Mariola Machado. Psicopedagoga
 
Psicologia grupos.
Psicologia grupos.Psicologia grupos.
Psicologia grupos.
jomanriques
 
CASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOSCASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOS
FaustoJaramillo2
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
JuanCarlosPantoja8
 
Proyecto desarrollo Psico-emocional en niños
Proyecto desarrollo Psico-emocional en niñosProyecto desarrollo Psico-emocional en niños
Proyecto desarrollo Psico-emocional en niños
sthefanni galviz
 
Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012
KALY SORIANO GUEVARA
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
JorgeVarn
 
TRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdf
TRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdfTRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdf
TRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdf
RoxanaLisbethZeladaL1
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Lety Morales Reyes
 
Programa de trabajo social weebly
Programa de trabajo social weeblyPrograma de trabajo social weebly
Programa de trabajo social weebly
Violeta Lopez Pacheco
 
Trabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgarTrabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgarloreinne
 
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
DenissePlay
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
Sergi Sánchez Cubells
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
carlosqg
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 

Similar a INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO (20)

Machado medialdea pec2 (b)
Machado medialdea pec2 (b)Machado medialdea pec2 (b)
Machado medialdea pec2 (b)
 
Psicologia grupos.
Psicologia grupos.Psicologia grupos.
Psicologia grupos.
 
CASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOSCASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOS
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
 
Proyecto desarrollo Psico-emocional en niños
Proyecto desarrollo Psico-emocional en niñosProyecto desarrollo Psico-emocional en niños
Proyecto desarrollo Psico-emocional en niños
 
Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
 
TRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdf
TRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdfTRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdf
TRABAJO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA INFANCIA.pdf
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Programa de trabajo social weebly
Programa de trabajo social weeblyPrograma de trabajo social weebly
Programa de trabajo social weebly
 
Trabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgarTrabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgar
 
Gp manual la autoestima 9 11 años
Gp manual la autoestima 9  11 añosGp manual la autoestima 9  11 años
Gp manual la autoestima 9 11 años
 
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 

Último

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL MATERIA: INTERVENCION PROFESIONAL II DOCENTE: LCDA. ROMERO CHAVEZ SANDRA AUXILIADORA NIVEL: OCTAVO PARELELO: “B” INTEGRANTES: ROCA MERA MELANNIE MARIANA RODRÍGUEZ ALVARADO CARMEN FERNANDA OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El Trabajo social se ha transformado en una de las profesiones de la sociedad que ha ido fortaleciendo su participación mediante la construcción de áreas determinadas, apoyadas por la eficacia de la intervención y práctica. Por ello, la intervención social demanda una comprensión que se adquiere mediante un enfoque y formación interdisciplinario que les permita a los trabajadores sociales ejercer la profesión en diversas áreas. Los trabajadores sociales tienen como objetivo la búsqueda del bienestar social de los usuarios que presentan necesidades de atención y demandan ayuda profesional en distintos ámbitos de intervención, poniendo en práctica la búsqueda de recursos que intenten disminuir las situaciones de necesidad, reconstruyendo el equilibrio social, mediante una intervención participativa. El Estado de Bienestar está conformado por pilares que se emanan de los diferentes sistemas de protección social. La profesión del Trabajo social tiene una figura que destaca en los diversos ámbitos de la sociedad, algunos son concretos, mientras que otros demandan de un profesional del trabajo social cuando las personas o grupos sociales están afectados por alguna necesidad, que implica una intervención. La presente investigación tiene como objetivo, conocer el entorno en el que se desarrolla la familia, también puede verse afectado por la relación que estos tengan con sus contiguos, planteando a su vez la interacción del trabajador social al intervenir en estos casos en los que se promueve mejorar la calidad de vida de los involucrados en la problemática, tras una serie de actividades enfocadas a mejorar el ambiente familiar por los miembros que son detallados en el caso que se plantea en el trabajo.
  • 3. 2. ESTUDIO DEL CASO El caso que será ilustrado en el presente trabajo corresponde a la familia Moncayo Delgado, se encuentra constituida por el señor Omar (35), la señora María (28 ) los menores de edad con nombres José (10) y Julia (7), desde el inicio de la relación de esta pareja existieron contratiempos que fueron deteriorando la relación, tras el nacimiento de su primer hijo mejoro la relación y unión en la familia, el problema se presenta más adelante cuando su pareja se embriaga y generalmente se pone violento y en muchas ocasiones la agrede tanto física y emocionalmente. Decidieron darse un tiempo para pensar e intentar crear un ambiente óptimo para el menor, años después de esta decisión su reconciliación trajo consigo a su hija menor, los primeros meses de embarazo fueron de alto riesgo más conforme avanzaron los días este disminuía, la presencia del padre siempre fue escaza, al nacer la menor su relación se volvió menos conflictiva, pero el comportamiento de los niños no ha sido el deseado, afectando estas situaciones tanto en el hogar como su rendimiento académico, siendo así en esta ocasión los menores quienes se ven afectados y por ende afecta al entorno en el que se encuentran. Tras indagar la situación de la familia con los moradores de la comunidad, mencionaron una serie de discusiones que se salieron de control, en algunas ocasiones intervino la policía, en la cual María no puso la denuncia ya que José le pedía disculpa y prometía no volver a agredirla, el caso fue derivado a una organización no gubernamental que se encuentra cerca del domicilio, en conocimiento del profesional el primer acercamiento que se mantuvo con la familia fue la falta de atención que reciben los menores, lo que conlleva a la escasa comunicación en el entorno familiar, afectando su desarrollo académico, emocional y nutricional, al notificar esta situación se pretende plantear una serie de actividades que promuevan el mejoramiento del entorno familiar y procurar el bienestar de los menores. 3. NIVEL DE INTERVENCION El nivel de intervención es individual-familiar, debido a la problemática que presenta la familia, que influye en el entorno en el que desenvuelven.
  • 4. 4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN 4.1.ÁREA DE SALUD La condición de la señora María, ocasionó que su salud física y emocional se desgaste con el tiempo, mostrando así un constante dolor de cabeza, y varias crisis de ansiedad que desgastan su salud mental e influye notablemente en sus hijos, quienes se ponen tristes al ver a su madre en ese estado. En vista de la situación emocional que estaba pasando la señora María, se la derivó a un grupo de apoyo conformado por madres, las cuales ha sufrido de algún tipo de violencia en sus vidas, el mismo que se encuentra dirigido por la psicóloga del centro con ayuda del departamento de trabajo social, así mismo los menores acuden con un profesional de salud mental, mediante el cual reciben psicoterapias para enseñar a los niños a manejar los conflictos y así aumentar su autoestima. 4.2.ÁREA DE EDUCACIÓN Los menores mostraban un buen desenvolvimiento académico, que con el transcurso del tiempo se fue deteriorando por los continuos actos violentos que vivían dentro de su hogar, influyendo de manera negativa en desarrollo psicomotriz; la situación se agudizo cuando el hermano mayor comenzó a mostrar agresividad con sus compañeros, por lo cual la orientadora de la unidad educativa solicitó la presencia de los padres de los menores, quienes hicieron caso omiso de la citación que se les envió, al ver esta negativa las autoridades decidieron implementar solución e incluírselos a los diferentes talleres que tiene el plantel: TEATRO: Trabajar el lenguaje corporal para aprender a expresar sentimientos sin necesidad de utilizar el lenguaje oral. Desarrollar capacidades de autoexpresión y creación en sí mismos, enseñar al niño a sentir y entender la personalidad de cada uno de los personajes. DIBUJO Y PINTURA: Estimula su comunicación y favorece la expresión, percepción, y organización. Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima
  • 5. Serena y tranquiliza. 4.3.ÁREA JUDICIAL Como el comportamiento de los padres ha sido inadecuado, y se ha evidenciado el maltrato sostenido dentro del ámbito familiar, por las continuas discusiones, peleas y agresiones físicas, donde tuvo que intervenir la policía para salvaguardar la integridad de la madre e hijos, pese a que no existe una denuncia formalizada, el Estado como órgano regulador dispuesto a velar por la protección de las personas involucradas, tomó acciones concretas y reguladas bajo normativa judicial, en sancionar el acción del infractor por la progresión en la gravedad y la frecuencia del maltrato. 5. FUNCIONES  Función de orientador: Brindando su apoyo y asesoramiento, aplicando métodos de trabajo en grupo, actuando siempre con imparcialidad colaborando en programas individuales de ayuda y orientación.  Función de planificador: Se plantea previo un plan de acción que tenga objetivos concretos y haga explícito el proceso de análisis, así como las posibilidades de acompañamiento y evaluación.  Función de mediación: El profesional se desempeña como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del mismo.  Función de supervisión: ejercer el control de las tareas realizadas por los profesionales, trabajadores/as sociales y miembros de otras profesiones que ejerzan sus funciones en departamentos o servicios de Trabajo Social.
  • 6. 6. ACTIVIDADES Las actividades por desarrollar serán las siguientes: Implicar a la familia en participación de programas preventivos partiendo de la escultura familiar, que presenta la realidad que enfrentan los usuarios, procurando con estos que se recupere la dinámica familiar y la armonía en el hogar. Involucrar al padre en actividades extracurriculares que influyan positivamente en su convivencia con los miembros de su entorno familiar. Se propondrá un conversatorio con la familia en el que se utilizará con técnica el ecomapa, esculturograma y culturograma para conocer la situación que, de los involucrados con su entorno, mientras se evalúa y diseña estrategias de intervención para conocer cuáles han sido sus principales ideologías, creencias y educación teniendo como objetivo plantear la indagación, autoevaluación y autocritica para mejorar el ambiente familiar. Promover la participación activa del profesional en el avance que necesiten los usuarios en las capacitaciones que recibe en el grupo de apoyo que les brinda el centro de salud con diferentes temáticas que ayudan a la estabilidad emocional de mujeres afectadas por algún tipo de violencia. Desarrollar talles de teatro y pintura que estimulen la comunicación y expresión de los menores tanto en el entorno académico como familiar. Trabajar con un equipo interdisciplinario, procurando orientar a la pareja a fortalecer vínculos matrimoniales que conlleven a resolver los conflictos que la afectan, planteando medidas adecuadas para la reconstrucción de la relación. 7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO SOCIAL Para la intervención profesional existe un conjunto de técnicas e instrumentos que operen, como la observación, la entrevista, la visita domiciliaria, los cuales permitieron tener la información verídica y con mayor precisión para nuestro ejercicio profesional. Técnica de observación: Esta técnica nos permite observar a través de una guía el comportamiento y características psicológicas, físicos como las actitudes. La víctima de maltrato permite captar los estados anímicos de la señora y su formación de
  • 7. comportamiento, que revele el Estado de salud y relaciones sociales que mantiene con sus familiares vecinos y personas que le rodean. Técnica de entrevista: La entrevista cobra relevancia debido a hacer una de las más desplazadas en el quehacer de la trabajadora social reconociendo como recursos operativos en diferentes momentos del proceso de actuación. Entrevista a la señora María que es víctima de maltrato psicológico, y físico. Lo cual permitió recoger información sobre la situación de la problemática de maltrato contra la mujer en el seno familiar. Visita domiciliaria: Fue de gran ayuda porque la primera inserción con la familia se realizó la visita domiciliaria con el objetivo de conocer la problemática que afectaba el desarrollo integral de los miembros de la familia, con el fin de conocer los principales actores que inciden en su situación actual. Genograma: Busca conocer la relación intrafamiliar que existe en el núcleo, utilizando la perspectiva de cada uno de los miembros, para así plantear una hipótesis enfocada en conocer la evolución del problema. Ecomapa: Nos permite identificar de forma rápida las interrelaciones de la familia con el ambiente y el contexto sociocultural en que se desenvuelve la familia, con el fin de detectar, vincular e intervenir las carencias más importantes a nivel familiar, con el objeto de fortalecerlas e indagar en su participación con el entorno. Culturograma: Desempeña un rol importante al conocer las diferentes características que envuelven al ámbito familiar, enfocando la relevancia de los traumas, criticas, problemas y situaciones adversas que tuvieron impacto la familia.