SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
CHAN RECINOS GEORGINA R3 UM
INTOXICACIÓN POR
ANTICOMICIALES
FENITOÍNA
• Utilizado para el tratamiento
de las crisis tonicoclónicas
generalizadas, crisis
parciales, convulsiones
focales y neuralgia del
trigémino.
• La fenitoina antiarritmico
tipo IB y de elección en la
intoxicación digitálica antes
de la utilización de los
fragmentos Fab 86.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
FARMACOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA
• Ácido débil con pK 8.3
• Soluble en medio alcalino
• Se absorbe en duodeno
• En intoxicación la absorción
se mantiene 7 días después
• 90% se une a proteínas.
• Volumen de distribución
0,6L/kg
• Liposoluble
• Su metabolismo es hepático;
70% se convierte por
hidroxilación en:
5- (p-hidroxifenil)-5
fenilhidantoína, (HPPH) la cual
se conjuga con glucuronato
para generar una forma más
soluble que se elimina por la
orina
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
FARMACOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA
• La dosis de impregnación es
10-20 mg/kg y de
mantenimiento 4-6
mg/kg/día. En niños se inician
de 15-20 mg/kg; se continua
con 5-8 mg/kg/día.
• Dosis tóxica: con la dosis de
20 mg/kg, la muerte es rara;
en niños se han reportado
muertes a dosis de 100-220
mg/kg.
DOSIS TERAPÉUTICAS DOSIS TOXICAS
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
MECANISMO DE ACCIÓN
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Mareo, visión borrosa,
diplopia y nauseas; además
se puede producir ataxia,
temblor, letargia, vómitos,
dificultad para hablar, las
pupilas pueden estar
normales o dilatadas y
nistagmo.
• Por encima de 90
microgr/Kg la intoxicación es
grave y se produce coma y
depresión repiratoria
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Los efectos cardiacos producidos por la fenitoína durante la
administración intravenosa se deben al propilenglicol. Si se
administra a una tasa de infusión mayor de 50 mg/min puede
aparecer bradicardia, hipotensión, fibrilación ventricular,
alteraciones de la conducción, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia respiratoria y asistolia
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
DIAGNÓSTICO
Hay una correlación entre los niveles de hidantoína y las
manifestacionesCclínicas:
• 20-40 mg/ml: mareo, temblor, letargia, náuseas, vómito, voz
escandida,Cdiplopía, visión borrosa, nistagmus.
• >40-90 mg/ml: Confusión, psicosis, alucinaciones y depresión
progresiva, del SNC, lentitud de movimientos oculares y de los
reflejos osteotendinosos.
• >90 mg/ml: Severa toxicidad, coma con depresión
respiratoria.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
CARBAMAZEPINA
• Anticonvulsivante, pero
también utilizado en
neuralgia del trigémino y en
algunos síndromes de dolor
crónico.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
FARMACOLOGIA Y FARMACOCINETICA
• Las concentraciones
plasmáticas máximas se
alcanzan entre las 4 y 8
horas.
• Se une a las proteínas
plasmáticas en un 75%.
• Volumen de distribución es
de 0.8-1.4 l/Kg.
• La vida media de eliminación
es de 18-65 horas para los
adultos y de 8-19 horas para
los niños.
• Se metaboliza en el hígado
mediante un mecanismo
oxidativo. La
biotransformación de la CBZ
da lugar a ocho metabolitos,
uno de los cuales
carbamacepina 10-11 epóxido
es tan activo como el
compuesto original.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Con respecto a su mecanismo de acción , la CBZ disminuye la
capacidad de las neuronas centrales de mantener potenciales
de acción de descarga repetida a altas frecuencias. Parece que
la CBZ afecta las estructuras del tronco cerebral y el cerebelo,
mediante un mecanismo anticolinérgico central semejante a
los antidepresivos tricíclicos.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
TOXICIDAD
• Niveles terapéuticos: 4-10 mg/l. Vida media: 20-65 horas.
• Dosis terapéuticas: Adultos; hasta 1600 mg/día. niños 30
mg/kg/día.
• Niveles tóxicos: superiores a 20 mg/l.
• Interacciones cuando se administran conjuntamente:
- Aumentan su metabolismo: fenobarbital, benzodiacepina,
hidantoína.
- Inhiben su metabolismo, aumentando su concentración sérica:
• eritromicina, propoxifeno, izoniacida, bloqueadores de calcio
y cimetidina.
- Acorta la vida media de otras drogas: warfarina, doxiciclina,
imipramina, anticonceptivas orales, teofilina.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
CUADRO CLÍNICO
• Ataxia, nistagmus, midriasis, taquicardia sinusal, confusión,
excitación, agresividad, mareo y náuseas.
• A las horas aparecen: mioclonías, convulsiones, hipertermia, coma,
depresión respiratoria, alteraciones cardiovasculares; hipotensión
con disturbios del ritmo (extrasístoles ventriculares, prolongaciones
del QRS y QT, bloqueo AV, sobre todo en pacientes ancianos).
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
FENOBARBITAL
• Convulsiones tónico clónicas,
parciales y estatus
convulsivo; la causa de
intoxicación puede ser por
sobredosificación, pero lo
más frecuente es por intento
suicida.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
TOXICOCINÉTICA
• Fenobarbital es bien absorbido por el tracto gastrointestinal
la presencia de alimentos disminuye su absorción, se
distribuye en todos los tejidos, concentrándose en el sistema
nervioso central, hígado y riñón. Su metabolismo es hepático
y su eliminación es urinaria en un 25%-50%.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
TOXICOCINÉTICA
• Vida media: 30-60 horas.
• Niveles Terapéuticos: Adultos:15-40 mc/ml niños: 15-30 mc/ml
• Niveles tóxicos: >40 mc/ml niveles fatales: 50-130 microgramos/ml
• MECANISMO DE ACCIÓN
Disminuye la neurotransmisión en las neuronas excitables: SNC,
músculo (cardíaco, esquelético y liso). Aumenta el flujo de cloro en
los canales de las membranas celulares, lo cual negativiza la
despolarización.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
CUADRO CLINICO
• El cuadro tóxico se caracteriza por depresión del SNC, coma,
hipotensión y depresión respiratoria. Sospechar la intoxicación en
todo paciente con somnolencia, disminución de la actividad motora,
pupilas normales, dificultad respiratoria.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
MEDIDAS ESPECIALES
• Alcalinizar la orina ( Recomendación Grado C) utilizando
bicarbonato de sodio: 1-2 mEq/kg
• Diálisis-Hemoperfusión: Se reserva a pacientes en coma o
niveles altos de fenobarbital (Recomendación Grado C).
• Hemodiálisis: Es efectiva, especialmente en pacientes graves,
con niveles de 10-15 mg/dL o se acompaña de edema agudo de
pulmón, insuficiencia renal aguda o desbalance
hidroelectrolítico (Recomendación Grado C).
• Diálisis peritoneal: No se recomienda, produce muy baja
remoción del barbitúrico (Recomendación Grado D).
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
ÁCIDO VALPROICO
• Se utiliza en monoterapia
para el tratamiento de las
ausencias y junto a otros
anticonvulsivantes para el
manejo de otros tipos de
convulsiones ya sean
parciales o generalizadas, y
es un fármaco secundario
para el tratamiento del
estatus epileptico.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
• 80-95% esta unido a las proteínas plasmáticas; este porcentaje
disminuye cuando la concentración sérica excede de los 90
microgr/ml, debido a la saturación de los lugares de unión,
incrementándose la concentración de ácido valpróico libre y
aumentando su distribución
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
• El AV es metabolizado fundamentalmente en el hígado,
siendo excretado de 1-4% por la orina sin metabolizar. Sus
metabolitos sufren posteriormente un proceso de
glucuronoconjugación y excreción biliar con circulación
enterohepática. A niveles terapéuticos, la vida media del ácido
valpróico oscila entre 5 y 20 horas, pero en los casos de
intoxicación puede ser incluso de 30 horas
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
CUADRO CLINICO
• En la intoxicación aguda, se producira hipotensión,
taquicardia moderada, disminución de la frecuencia
respiratoria y disminución o elevación de la temperatura
corporal. Alteración del nivel de conciencia desorientación
hasta obnubilación y coma profundo con depresión
respiratoria. Tambien, se han descrito cuadros de confusión,
temor, alucinaciones e hiperactividad, asi como miosis
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
COMPLICACIONES TARDIAS
• Las complicaciones tardías de la intoxicación grave incluyen
atrofia del nervio óptico, edema cerebral, síndrome de distres
respiratorio del adulto y pancreatitis hemorrágica.
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.
TRATMIENTO
•MEDIDAS GENERALES
•DESCOPNTAMINACION GASTRICA: LAVADO
GASTRICO
•CARBON ACTIVADO DOSIS MÚLTIPLES
•HEMODIALISIS Y HEMOPERFUISÓN: ACIDO
VALPROICO Y FENOBARBITAL
•CONSIDERACIONES ESPECIALES
PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA,
2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
fern1980
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
UNAM
 
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Ludwigvan Bustamante Silva
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
Lin Blac
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Victorino Falcon
 
SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO
Hospital29
 
sindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptxsindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptx
VeronicaPacheco45
 
Farmacología ocular
Farmacología ocularFarmacología ocular
Farmacología ocularKarina Soto
 

La actualidad más candente (20)

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Antibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatriaAntibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatria
 
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologiaEpilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
 
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
 
SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO
 
sindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptxsindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptx
 
Farmacología ocular
Farmacología ocularFarmacología ocular
Farmacología ocular
 

Similar a Intoxicación por anticomiciales

Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Farmacologia De La  Disfuncion ErectilFarmacologia De La  Disfuncion Erectil
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Alejandra Angel
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
tu endocrinologo
 
anticonvulsivantes 3er año.pdf
anticonvulsivantes 3er año.pdfanticonvulsivantes 3er año.pdf
anticonvulsivantes 3er año.pdf
ArlenMariaBezMiranda
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptx
FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptxFARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptx
FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptx
Librasd41
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
pacofierro
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
GanninaGonzalesDiaz
 
Expo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsionesExpo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsionesRuTh Licea
 
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docxnorepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
Klaudia51890
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3UCASAL
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
fenix_8_3
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
If de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticosIf de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticos
JHOSSELIN CASTRO
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 

Similar a Intoxicación por anticomiciales (20)

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Farmacologia De La  Disfuncion ErectilFarmacologia De La  Disfuncion Erectil
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
 
anticonvulsivantes 3er año.pdf
anticonvulsivantes 3er año.pdfanticonvulsivantes 3er año.pdf
anticonvulsivantes 3er año.pdf
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptx
FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptxFARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptx
FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptx
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Antipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicosAntipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicos
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Expo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsionesExpo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsiones
 
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docxnorepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
If de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticosIf de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticos
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Intoxicación por anticomiciales

  • 1. HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO CHAN RECINOS GEORGINA R3 UM INTOXICACIÓN POR ANTICOMICIALES
  • 2. FENITOÍNA • Utilizado para el tratamiento de las crisis tonicoclónicas generalizadas, crisis parciales, convulsiones focales y neuralgia del trigémino. • La fenitoina antiarritmico tipo IB y de elección en la intoxicación digitálica antes de la utilización de los fragmentos Fab 86. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 3. FARMACOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA • Ácido débil con pK 8.3 • Soluble en medio alcalino • Se absorbe en duodeno • En intoxicación la absorción se mantiene 7 días después • 90% se une a proteínas. • Volumen de distribución 0,6L/kg • Liposoluble • Su metabolismo es hepático; 70% se convierte por hidroxilación en: 5- (p-hidroxifenil)-5 fenilhidantoína, (HPPH) la cual se conjuga con glucuronato para generar una forma más soluble que se elimina por la orina PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 4. FARMACOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA • La dosis de impregnación es 10-20 mg/kg y de mantenimiento 4-6 mg/kg/día. En niños se inician de 15-20 mg/kg; se continua con 5-8 mg/kg/día. • Dosis tóxica: con la dosis de 20 mg/kg, la muerte es rara; en niños se han reportado muertes a dosis de 100-220 mg/kg. DOSIS TERAPÉUTICAS DOSIS TOXICAS PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 5. MECANISMO DE ACCIÓN PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Mareo, visión borrosa, diplopia y nauseas; además se puede producir ataxia, temblor, letargia, vómitos, dificultad para hablar, las pupilas pueden estar normales o dilatadas y nistagmo. • Por encima de 90 microgr/Kg la intoxicación es grave y se produce coma y depresión repiratoria PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS • Los efectos cardiacos producidos por la fenitoína durante la administración intravenosa se deben al propilenglicol. Si se administra a una tasa de infusión mayor de 50 mg/min puede aparecer bradicardia, hipotensión, fibrilación ventricular, alteraciones de la conducción, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria y asistolia PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 8. DIAGNÓSTICO Hay una correlación entre los niveles de hidantoína y las manifestacionesCclínicas: • 20-40 mg/ml: mareo, temblor, letargia, náuseas, vómito, voz escandida,Cdiplopía, visión borrosa, nistagmus. • >40-90 mg/ml: Confusión, psicosis, alucinaciones y depresión progresiva, del SNC, lentitud de movimientos oculares y de los reflejos osteotendinosos. • >90 mg/ml: Severa toxicidad, coma con depresión respiratoria. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 9. CARBAMAZEPINA • Anticonvulsivante, pero también utilizado en neuralgia del trigémino y en algunos síndromes de dolor crónico. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 10. FARMACOLOGIA Y FARMACOCINETICA • Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre las 4 y 8 horas. • Se une a las proteínas plasmáticas en un 75%. • Volumen de distribución es de 0.8-1.4 l/Kg. • La vida media de eliminación es de 18-65 horas para los adultos y de 8-19 horas para los niños. • Se metaboliza en el hígado mediante un mecanismo oxidativo. La biotransformación de la CBZ da lugar a ocho metabolitos, uno de los cuales carbamacepina 10-11 epóxido es tan activo como el compuesto original. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 11. MECANISMO DE ACCIÓN • Con respecto a su mecanismo de acción , la CBZ disminuye la capacidad de las neuronas centrales de mantener potenciales de acción de descarga repetida a altas frecuencias. Parece que la CBZ afecta las estructuras del tronco cerebral y el cerebelo, mediante un mecanismo anticolinérgico central semejante a los antidepresivos tricíclicos. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 12. TOXICIDAD • Niveles terapéuticos: 4-10 mg/l. Vida media: 20-65 horas. • Dosis terapéuticas: Adultos; hasta 1600 mg/día. niños 30 mg/kg/día. • Niveles tóxicos: superiores a 20 mg/l. • Interacciones cuando se administran conjuntamente: - Aumentan su metabolismo: fenobarbital, benzodiacepina, hidantoína. - Inhiben su metabolismo, aumentando su concentración sérica: • eritromicina, propoxifeno, izoniacida, bloqueadores de calcio y cimetidina. - Acorta la vida media de otras drogas: warfarina, doxiciclina, imipramina, anticonceptivas orales, teofilina. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 13. CUADRO CLÍNICO • Ataxia, nistagmus, midriasis, taquicardia sinusal, confusión, excitación, agresividad, mareo y náuseas. • A las horas aparecen: mioclonías, convulsiones, hipertermia, coma, depresión respiratoria, alteraciones cardiovasculares; hipotensión con disturbios del ritmo (extrasístoles ventriculares, prolongaciones del QRS y QT, bloqueo AV, sobre todo en pacientes ancianos). PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 14. FENOBARBITAL • Convulsiones tónico clónicas, parciales y estatus convulsivo; la causa de intoxicación puede ser por sobredosificación, pero lo más frecuente es por intento suicida. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 15. TOXICOCINÉTICA • Fenobarbital es bien absorbido por el tracto gastrointestinal la presencia de alimentos disminuye su absorción, se distribuye en todos los tejidos, concentrándose en el sistema nervioso central, hígado y riñón. Su metabolismo es hepático y su eliminación es urinaria en un 25%-50%. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 16. TOXICOCINÉTICA • Vida media: 30-60 horas. • Niveles Terapéuticos: Adultos:15-40 mc/ml niños: 15-30 mc/ml • Niveles tóxicos: >40 mc/ml niveles fatales: 50-130 microgramos/ml • MECANISMO DE ACCIÓN Disminuye la neurotransmisión en las neuronas excitables: SNC, músculo (cardíaco, esquelético y liso). Aumenta el flujo de cloro en los canales de las membranas celulares, lo cual negativiza la despolarización. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 17. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 18. CUADRO CLINICO • El cuadro tóxico se caracteriza por depresión del SNC, coma, hipotensión y depresión respiratoria. Sospechar la intoxicación en todo paciente con somnolencia, disminución de la actividad motora, pupilas normales, dificultad respiratoria. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 19. MEDIDAS ESPECIALES • Alcalinizar la orina ( Recomendación Grado C) utilizando bicarbonato de sodio: 1-2 mEq/kg • Diálisis-Hemoperfusión: Se reserva a pacientes en coma o niveles altos de fenobarbital (Recomendación Grado C). • Hemodiálisis: Es efectiva, especialmente en pacientes graves, con niveles de 10-15 mg/dL o se acompaña de edema agudo de pulmón, insuficiencia renal aguda o desbalance hidroelectrolítico (Recomendación Grado C). • Diálisis peritoneal: No se recomienda, produce muy baja remoción del barbitúrico (Recomendación Grado D). PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 20. ÁCIDO VALPROICO • Se utiliza en monoterapia para el tratamiento de las ausencias y junto a otros anticonvulsivantes para el manejo de otros tipos de convulsiones ya sean parciales o generalizadas, y es un fármaco secundario para el tratamiento del estatus epileptico. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 21. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA • 80-95% esta unido a las proteínas plasmáticas; este porcentaje disminuye cuando la concentración sérica excede de los 90 microgr/ml, debido a la saturación de los lugares de unión, incrementándose la concentración de ácido valpróico libre y aumentando su distribución PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 22. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA • El AV es metabolizado fundamentalmente en el hígado, siendo excretado de 1-4% por la orina sin metabolizar. Sus metabolitos sufren posteriormente un proceso de glucuronoconjugación y excreción biliar con circulación enterohepática. A niveles terapéuticos, la vida media del ácido valpróico oscila entre 5 y 20 horas, pero en los casos de intoxicación puede ser incluso de 30 horas PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 23. CUADRO CLINICO • En la intoxicación aguda, se producira hipotensión, taquicardia moderada, disminución de la frecuencia respiratoria y disminución o elevación de la temperatura corporal. Alteración del nivel de conciencia desorientación hasta obnubilación y coma profundo con depresión respiratoria. Tambien, se han descrito cuadros de confusión, temor, alucinaciones e hiperactividad, asi como miosis PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 24. COMPLICACIONES TARDIAS • Las complicaciones tardías de la intoxicación grave incluyen atrofia del nervio óptico, edema cerebral, síndrome de distres respiratorio del adulto y pancreatitis hemorrágica. PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.
  • 25. TRATMIENTO •MEDIDAS GENERALES •DESCOPNTAMINACION GASTRICA: LAVADO GASTRICO •CARBON ACTIVADO DOSIS MÚLTIPLES •HEMODIALISIS Y HEMOPERFUISÓN: ACIDO VALPROICO Y FENOBARBITAL •CONSIDERACIONES ESPECIALES PERRONE J HOFFMAN, GLFRANK R EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NRTH AMERICA, 2010.