SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIÓN POR β-
BLOQUEADORES
CURSO DE TOXICOLOGÍA
CRISTHIAN DAVID REYES QUINTANA
PROGRAMA DE MEDICINA
UCEVA
ANTECEDENTES
En 1964 james Black logra sintetizar el
propranolol.
Instaurado como tratamiento para la
angina, que se había limitado al uso de
nitratos para producir vasodilatación y
una mejor perfusión del tejido
afectado.
El propranolol consiguió producir un
efecto cardioprotector al disminuir los
requerimientos miocárdicos de
oxígeno disminuyendo, de esta
manera, la morbimortalidad en la
angina.
GENERALIDADES
 Los β-bloqueadores comprenden diversos fármacos de
uso terapéutico cardiovascular en el tratamiento de:
 Hipertensión.
 Angor.
 Taquidisrritmias.
 Síndromes coronarios.
 Insuficiencia cardíaca.
 Disminución en la mortalidad posterior a infarto del
miocardio.
GENERALIDADES
 Los usos terapéuticos no cardiovasculares incluyen el
tratamiento de:
 Temblor esencial.
 Crisis de ansiedad.
 Cefalea migrañosa.
 Estados de abstinencia.
 Feocromocitoma.
 Glaucoma.
 Tirotoxicosis.
GENERALIDADES
 De la amplia lista de medicamentos con efecto β-antagonista, el propranolol es el fármaco con
mayor asociación a intoxicaciones y muertes por ingesta intencional.
 Se cree que esta asociación está vinculada a la prescripción de este fármaco a pacientes con
diagnóstico de crisis de ansiedad, estrés y migraña.
 Estos pacientes tienen una mayor tendencia a cometer intentos suicidas.
FISIOLOGÍA
 Los receptores β: son glucoproteínas situadas en la
membrana celular, unidas al AMPc, segundo mensajero
intracelular, a través de una proteína reguladora llamada
proteína G. su estimulación lleva a un incremento de
calcio intracelular que es fundamental para la excitación
y contracción.
 Existen por lo menos tres subtipos de receptores β en el
organismo: β1, β2 y β3.
Subtipo de receptor Localización Respuesta a la estimulación
β1 Ojo Producción de humor acuoso
Corazón. Incremento en automatismo,
velocidad de conducción,
contractilidad.
Riñón Producción de renina.
β2 Vasos sanguíneos Vasodilatación del músculo liso.
Bronquiolos Broncodilatación del músculo
liso
Grasa Lipólisis.
Hígado Gluconeogénesis y
glucogenólisis.
Páncreas Liberación de insulina.
Músculo esquelético Incremento tono y captura del
potasio.
FARMACOLOGÍA
¿Cómo actúan los BB?
 Los BB actúan inhibiendo competitivamente la unión de la epinefrina y
norepinefrina en los neuroreceptores β-adrenérgicos en el corazón (β1), vasos
sanguíneos, bronquiolos (β2) y otros órganos.
 La unión al receptor β activa la fosfodiesterasa e incrementa el AMPc
citoplásmico, lo cual modifica los procesos celulares y la conductancia de los
canales iónicos. Al reducir la actividad de los receptores β, disminuye la
producción de AMPc y disminuye el efecto β.
FARMACOLOGÍA
 Los bloqueadores β1 disminuyen la contractilidad cardíaca, su velocidad de
conducción y su automatismo.
 Los bloqueadores β2, disminuyen la secreción de renina e insulina y tienen
efectos negativos en la lipólisis, gluconeogénesis y glucogenólisis.
 Los BB suelen absorberse en poco tiempo (pico máximo en 1 a 4 horas) con
una vida media promedio de 2 a 8 horas y un volumen de distribución
promedio de 2 a 4 L/Kg.
MECANISMO DE TOXICIDAD
Las características farmacocinéticas de
relevancia clínica en sobredosis incluye:
 1-La formulación del fármaco.
 2-Tasa de absorción.
 3-Solubilidad en lípidos.
 4-Volumen de distribución.
 Los BB altamente liposolubles (propranolol, carvedilol, penbutalol,
oxprenolol) penetran la barrera hematoencefálica en mayor medida que los
hidrosolubles (atenolol, bisoprolol, esmolol, nadolol, sotalol) produciendo una
toxicidad mayor en el SNC.
MECANISMO DE TOXICIDAD
 La vida media de estos fármacos puede estar significativamente prolongada
en pacientes con hipoperfusión renal y hepática. Las enfermedades
cardíacas, renales y hepáticas así como el uso concomitante de otros
fármacos con actividad similar pueden incrementar el riesgo de toxicidad.
 Es aceptado que el mecanismo de toxicidad involucra un bloqueo excesivo de
los receptores β, con una disminución en el AMPc y el bloqueo de los efectos
metabólicos, cronotrópicos e inotrópicos de las catecolaminas.
 Este mecanismo por sí solo no produce todas las manifestaciones observadas
en intoxicaciones por BB, sino que existen mecanismos adicionales para esto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 El cuadro clínico se caracteriza por manifestaciones cardiovasculares y
neurológica.
 Los pacientes con intoxicaciones graves frecuentemente se presentan con
bradicardia, hipotensión y coma.
 La mayoría de los casos de intoxicación grave resulta de la ingesta de
propranolol.
 Los pacientes intoxicados por BB se encuentran principalmente en los
extremos de la vida. Los pacientes pediátricos suelen ingerir estos fármacos
de forma accidental y al tener una menor masa corporal y menor resistencia
al bloqueo del tono simpático, incluso dosis pequeñas como la terapéutica
para un adulto, pueden desencadenar una intoxicación grave.
 Los adultos de edad avanzada representan el principal grupo con riesgo de
sobredosis, ya que estos fármacos se usan ampliamente con fines
terapéuticos en este grupo de edad.
 Las enfermedades subyacentes especialmente de tipo crónico-degenerativo,
su estado hídrico y nutricional suelen favorecer la presencia de
intoxicaciones.
 En pacientes previamente sanos la intoxicación suele tener una progresión
benigna.
MANIFESTACIONES CARDIACAS
 Las manifestaciones cardíacas por sobredosis con BB suelen presentarse entre
2 y 4 h después de la ingesta y comprenden:
 Bradicardia y Alteraciones de la conducción.
 Las manifestaciones electrocardiográficas de la sobredosis por BB pueden
incluir disrritmias, prolongación del intervalo PR, bloqueos de 1er y 2do grado
o progresivos, bloqueo de rama derecha, prolongación del QRS.
 Los efectos electrofisiológicos del sotalol y acebutolol merecen atención
especial ya que se consideran antiarritmicos clase III(clasificación de
Williams). Su efecto bloqueador de los canales de potasio prolonga la
duración del potencial de acción en el tejido de His-Purkinje la cual produce
una prolongación del intervalo QT.
 El marcador más importante asociado con morbilidad cardiovascular en una
intoxicación con BB es la coingesta de otros fármacos cardioactivos como
antidepresivos tricíclicos o calcio antagonistas.
MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS.
 La toxicidad en el sistema respiratorio está comprendida por edema
pulmonar no cardiogénico, cardiogénico y depresión respiratoria debido al
antagonismo sobre los receptores β2 de algunos BB.
 Los bloqueadores selectivos, aunque considerados más seguros, pierden su
selectividad cuando son ingeridos en sobredosis, por lo que no están exentos
de causar deterioro en el sistema respiratorio.
 El broncoespasmo es una manifestación infrecuente y ocurre con mayor
frecuencia en pacientes con hiperreactividad de la vía aérea preexistente.
MANIFESTACIONES EN EL SNC
 Las manifestaciones en el SNC, pueden incluir somnolencia, estupor, psicosis,
delirio, convulsiones y coma.
 Los mecanismos no son claros pero pueden deberse a hipoperfusión cerebral,
hipoxia, acidosis metabólica o respiratoria, los cuales frecuentemente contribuyen
a estas manifestaciones.
 La alta liposubilidad de ciertos BB como propranolol, penbutolol o metoprolol
condiciona los efectos sobre SNC en sobredosis, por lo que los BB hidrosolubles
producen un menor número de eventos de coma y crisis convulsivas.
 Muchos estudios señalan que un ensanchamiento del complejo QRS por encima de
100 ms se considera un marcador para el desarrollo de crisis convulsivas.
MANIFESTACIONES METABÓLICAS
 La hipoglucemia es una manifestación rara con mayor frecuencia en pacientes
con el antecedente de diabetes mellitus.
 Se ha reportado hipoglucemia tras la sobredosis de atenolol.
MANIFESTACIONES INUSUALES
 Espasmos esofágicos e isquemia mesentérica tras la sobredosis con
propranolol y falla renal aguda asociada a sobredosis con labetalol.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de intoxicación por BB debe ser hecho con bases clínicas.
 Debe sospecharse una intoxicación por BB en todo paciente con inicio súbito
de hipotensión o bradicardia resistentes a dosis a habituales de fármacos
cronotrópicos.
 La evaluación de los pacientes con sospecha de intoxicación con BB debe
iniciar con una determinación completa de signos vitales, monitoreo continuo
del ritmo cardíaco y un EGK de 12 derivaciones.
 El examen físico debe repetirse periódicamente y enfocarse en los sistemas
cardiovascular, neurológico y respiratorio.
 Electrolitos séricos, BUN, creatinina, gasometría arterial, glucosa sérica, así
como radiografía de tórax pueden apoyar el Dx.
 Las concentraciones séricas de BB no siempre están disponibles y aunque
podrían ayudar a confirmar el Dx, la interpretación puede resultar complicada
y no se correlaciona directamente con el grado de intoxicación.
 El EKG de 12 derivaciones es esencial en la evaluación inicial y seguimiento
del paciente que además de valorar el Dx, será la pauta para dirigir el
manejo; debido a esto toda intoxicación por BB requiere monitorización
cardiovascular permanente.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Antiarrítmicos, calcio antagonistas, agentes colinérgicos, digoxina,
opiáceos, antidepresivos tricíclicos, también debe considerarse
choque cardiogénico, anafiláctico, séptico o hipovolémico en el
diagnostico diferencial.
TRATAMIENTO
 El manejo depende de la condición y evolución del paciente; incluye el uso de
glucagón, agonistas adrenérgicos (catecolaminas), atropina, inhibidores de la
fosfodiesterasa, calcio, insulina.
 Los objetivos terapéuticos razonables para los pacientes intoxicados por BB
incluyen:
 1- incrementar la FC por arriba de 60 latidos por minuto.
 2- lograr una presión arterial sistólica > a 90 mm Hg.
 3- un mejor estado neurológico.
 4- gasto urinario de 1 a 2 ml/kg/h.
 Todo paciente con historia de sobredosis de BB que no sean de liberación
prolongada, deben tener monitorización cardíaca continua durante 6-8 horas
después de la ingesta. De no presentarse manifestaciones de intoxicación durante
el examen clínico, el EKG o la monitorización cardíaca, el paciente puede ser dado
de alta.
 El sotalol, por efecto sobre los canales de potasio, requiere una vigilancia especial
que pudiera ser más prolongada dependiendo de la repercusión de la intoxicación
en el intervalo QT.
 La realización de lavado gástrico si se logra realizar dentro de las siguientes 1 a 2
horas después de la ingesta. O 4 horas posteriores si se trata de una ingesta
masiva por lo general con fines suicidas.
 La administración de carbón activado, esta indicada posterior a la realización del
lavado gástrico a dosis de 0,5 a 1g/kg.
ATROPINA
 Aunque la atropina es un fármaco seguro, no es efectivo como tratamiento único y
sólo ha mostrado ser eficaz para incrementar FC y presión arterial en pacientes
con intoxicaciones leves
GLUCAGÓN
 Es el fármaco de primera elección en el tratamiento de la intoxicación por
BB y calcio antagonistas con base en la experiencia clínica reportada y es el
agente más efectivo para revertir la hipotensión y la bradicardia.
 Es una hormona polipeptídica contrarreguladora de la insulina secretada
normalmente por las células α del páncreas.
 El mecanismo a través del cual el glucagón mejora la función miocárdica por
medio de sus efectos inotrópicos y cronótropicos positivos es debido a la
activación de adenilciclasa la cual convierte el ATP en AMPc, cambiando la
conductividad de la membrana, alterando la entrada de calcio e
incrementando la contractilidad aún en presencia de un bloqueo β
adrenérgico completo.
 Dosis inicial 2 a 10 mg en adultos, en casos que la dosis inicial no surta
efecto, se puede repetir la dosis cada 10 minutos según necesidad del
paciente.
 El glucagón debe diluirse en solución fisiológica normal o glucada al 5% ya que
la presentación original trae 2 mg de fenol por cada 1 mg del vial.
 El fenol produce disrritmias, convulsiones e hipotensión en dosis mayores a
50mg.
 Si no se obtienen unos efectos terapéuticos favorables con glucagón para
restaurar la perfusión, el siguiente paso es agregar catecolaminas.
AGONISTAS ADRENÉRGICOS (CATECOLAMINAS)
 Se considera la dopamina como el fármaco de primera elección debido a su
disponibilidad en los servicios de urgencias y a la familiaridad de los médicos
con su administración. 5 a 20µg/kg/min.
 También se puede considerar el uso de epinefrina en infusión continua,
iniciando 1 µg/min, pero tener en cuenta los efectos adversos potenciales
como arritmias e incremento de la demanda de oxígeno.
SOLUCIONES POLARIZANTES
 la insulina mejora la respuesta a las catecolaminas. Y su uso solo se
recomienda después de haber utilizado líquidos intravenosos, atropina,
glucagón y catecolaminas sin éxito.
 La dosis inicial consiste en 1UI/kg de insulina en un bolo con 25 a 50 mL de
solución glucosada al 50% intravenosa, seguida de una infusión de insulina a
1UI/Kg/h.
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
 Inhiben la ruptura del AMPc, facilitando el mantenimiento de los niveles de
calcio intracelular. La amrinona produce efectos inotrópicos positivos, sin
incrementar la demanda de oxígeno por parte del tejido miocárdico.
 La amrinona en el adulto se realiza con un bolo inicial de 0,75 mg/kg en dos
minutos , seguidos por una infusión continua de 5 a 10 µg/kg/min.
 El principal efecto adverso de la amrinona es la hipotensión secundaria a
vasodilatación periférica.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicosYudis Estefanis
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptxREPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
Patricia Rosario Reyes
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
Ana Angel
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
CIMSFHUVH
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
Juan Larrañaga
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicos
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptxREPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
 

Destacado

Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validezelenaaksa
 
Adenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaAdenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaCarolina Velasco
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundariacasinoroyal
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
Benjamín Alvarado
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicionSCSF2011
 

Destacado (6)

Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validez
 
Adenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaAdenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis interna
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
 
Fracturas maxilares
Fracturas maxilaresFracturas maxilares
Fracturas maxilares
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicion
 

Similar a Intoxicación por β bloqueadores

intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptxintoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
franciscocarrera28
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Maria Cruzatty
 
Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaUniversidad Libre
 
BETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptxBETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptx
EduardoYagual2
 
Anestesia y drogas cv copia
Anestesia y drogas cv  copiaAnestesia y drogas cv  copia
Anestesia y drogas cv copia
ARNOLD VARGAS SOTO
 
Anestesia y drogas cv copia
Anestesia y drogas cv  copiaAnestesia y drogas cv  copia
Anestesia y drogas cv copia
ARNOLD VARGAS SOTO
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
DianaMejia862353
 
EPOC
EPOCEPOC
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
Derick González
 
BETABLOQUEADORES.pptx
BETABLOQUEADORES.pptxBETABLOQUEADORES.pptx
BETABLOQUEADORES.pptx
ssuser775863
 
Capítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13a
Capítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13aCapítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13a
Capítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13a
spotdaniibrii
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
WilhelmSnchez
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaJose Luis Charles
 
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
Tratamiento de la Hipertensión ArterialTratamiento de la Hipertensión Arterial
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
MZ_ ANV11L
 
BETABLOQUEANTES.pdf
BETABLOQUEANTES.pdfBETABLOQUEANTES.pdf
BETABLOQUEANTES.pdf
Jose Castillo
 
intoxi. por metales pesados...........pdf
intoxi. por metales pesados...........pdfintoxi. por metales pesados...........pdf
intoxi. por metales pesados...........pdf
veronicafernandez035
 

Similar a Intoxicación por β bloqueadores (20)

intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptxintoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabética
 
BETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptxBETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptx
 
Anestesia y drogas cv copia
Anestesia y drogas cv  copiaAnestesia y drogas cv  copia
Anestesia y drogas cv copia
 
Anestesia y drogas cv copia
Anestesia y drogas cv  copiaAnestesia y drogas cv  copia
Anestesia y drogas cv copia
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdfbetabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
 
BETABLOQUEADORES.pptx
BETABLOQUEADORES.pptxBETABLOQUEADORES.pptx
BETABLOQUEADORES.pptx
 
Capítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13a
Capítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13aCapítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13a
Capítulo 12 Farma_20240505_005543_0000 13a
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
Tratamiento de la Hipertensión ArterialTratamiento de la Hipertensión Arterial
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
 
BETABLOQUEANTES.pdf
BETABLOQUEANTES.pdfBETABLOQUEANTES.pdf
BETABLOQUEANTES.pdf
 
Beta Bloqueadores Vrs Ieca
Beta Bloqueadores Vrs IecaBeta Bloqueadores Vrs Ieca
Beta Bloqueadores Vrs Ieca
 
Beta Bloqueadores Vrs Ieca
Beta Bloqueadores Vrs IecaBeta Bloqueadores Vrs Ieca
Beta Bloqueadores Vrs Ieca
 
intoxi. por metales pesados...........pdf
intoxi. por metales pesados...........pdfintoxi. por metales pesados...........pdf
intoxi. por metales pesados...........pdf
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Intoxicación por β bloqueadores

  • 1. INTOXICACIÓN POR β- BLOQUEADORES CURSO DE TOXICOLOGÍA CRISTHIAN DAVID REYES QUINTANA PROGRAMA DE MEDICINA UCEVA
  • 2. ANTECEDENTES En 1964 james Black logra sintetizar el propranolol. Instaurado como tratamiento para la angina, que se había limitado al uso de nitratos para producir vasodilatación y una mejor perfusión del tejido afectado. El propranolol consiguió producir un efecto cardioprotector al disminuir los requerimientos miocárdicos de oxígeno disminuyendo, de esta manera, la morbimortalidad en la angina.
  • 3. GENERALIDADES  Los β-bloqueadores comprenden diversos fármacos de uso terapéutico cardiovascular en el tratamiento de:  Hipertensión.  Angor.  Taquidisrritmias.  Síndromes coronarios.  Insuficiencia cardíaca.  Disminución en la mortalidad posterior a infarto del miocardio.
  • 4. GENERALIDADES  Los usos terapéuticos no cardiovasculares incluyen el tratamiento de:  Temblor esencial.  Crisis de ansiedad.  Cefalea migrañosa.  Estados de abstinencia.  Feocromocitoma.  Glaucoma.  Tirotoxicosis.
  • 5. GENERALIDADES  De la amplia lista de medicamentos con efecto β-antagonista, el propranolol es el fármaco con mayor asociación a intoxicaciones y muertes por ingesta intencional.  Se cree que esta asociación está vinculada a la prescripción de este fármaco a pacientes con diagnóstico de crisis de ansiedad, estrés y migraña.  Estos pacientes tienen una mayor tendencia a cometer intentos suicidas.
  • 6. FISIOLOGÍA  Los receptores β: son glucoproteínas situadas en la membrana celular, unidas al AMPc, segundo mensajero intracelular, a través de una proteína reguladora llamada proteína G. su estimulación lleva a un incremento de calcio intracelular que es fundamental para la excitación y contracción.  Existen por lo menos tres subtipos de receptores β en el organismo: β1, β2 y β3.
  • 7. Subtipo de receptor Localización Respuesta a la estimulación β1 Ojo Producción de humor acuoso Corazón. Incremento en automatismo, velocidad de conducción, contractilidad. Riñón Producción de renina. β2 Vasos sanguíneos Vasodilatación del músculo liso. Bronquiolos Broncodilatación del músculo liso Grasa Lipólisis. Hígado Gluconeogénesis y glucogenólisis. Páncreas Liberación de insulina. Músculo esquelético Incremento tono y captura del potasio.
  • 8. FARMACOLOGÍA ¿Cómo actúan los BB?  Los BB actúan inhibiendo competitivamente la unión de la epinefrina y norepinefrina en los neuroreceptores β-adrenérgicos en el corazón (β1), vasos sanguíneos, bronquiolos (β2) y otros órganos.  La unión al receptor β activa la fosfodiesterasa e incrementa el AMPc citoplásmico, lo cual modifica los procesos celulares y la conductancia de los canales iónicos. Al reducir la actividad de los receptores β, disminuye la producción de AMPc y disminuye el efecto β.
  • 9. FARMACOLOGÍA  Los bloqueadores β1 disminuyen la contractilidad cardíaca, su velocidad de conducción y su automatismo.  Los bloqueadores β2, disminuyen la secreción de renina e insulina y tienen efectos negativos en la lipólisis, gluconeogénesis y glucogenólisis.  Los BB suelen absorberse en poco tiempo (pico máximo en 1 a 4 horas) con una vida media promedio de 2 a 8 horas y un volumen de distribución promedio de 2 a 4 L/Kg.
  • 10. MECANISMO DE TOXICIDAD Las características farmacocinéticas de relevancia clínica en sobredosis incluye:  1-La formulación del fármaco.  2-Tasa de absorción.  3-Solubilidad en lípidos.  4-Volumen de distribución.  Los BB altamente liposolubles (propranolol, carvedilol, penbutalol, oxprenolol) penetran la barrera hematoencefálica en mayor medida que los hidrosolubles (atenolol, bisoprolol, esmolol, nadolol, sotalol) produciendo una toxicidad mayor en el SNC.
  • 11. MECANISMO DE TOXICIDAD  La vida media de estos fármacos puede estar significativamente prolongada en pacientes con hipoperfusión renal y hepática. Las enfermedades cardíacas, renales y hepáticas así como el uso concomitante de otros fármacos con actividad similar pueden incrementar el riesgo de toxicidad.  Es aceptado que el mecanismo de toxicidad involucra un bloqueo excesivo de los receptores β, con una disminución en el AMPc y el bloqueo de los efectos metabólicos, cronotrópicos e inotrópicos de las catecolaminas.  Este mecanismo por sí solo no produce todas las manifestaciones observadas en intoxicaciones por BB, sino que existen mecanismos adicionales para esto.
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  El cuadro clínico se caracteriza por manifestaciones cardiovasculares y neurológica.  Los pacientes con intoxicaciones graves frecuentemente se presentan con bradicardia, hipotensión y coma.  La mayoría de los casos de intoxicación grave resulta de la ingesta de propranolol.  Los pacientes intoxicados por BB se encuentran principalmente en los extremos de la vida. Los pacientes pediátricos suelen ingerir estos fármacos de forma accidental y al tener una menor masa corporal y menor resistencia al bloqueo del tono simpático, incluso dosis pequeñas como la terapéutica para un adulto, pueden desencadenar una intoxicación grave.
  • 13.  Los adultos de edad avanzada representan el principal grupo con riesgo de sobredosis, ya que estos fármacos se usan ampliamente con fines terapéuticos en este grupo de edad.  Las enfermedades subyacentes especialmente de tipo crónico-degenerativo, su estado hídrico y nutricional suelen favorecer la presencia de intoxicaciones.  En pacientes previamente sanos la intoxicación suele tener una progresión benigna.
  • 14. MANIFESTACIONES CARDIACAS  Las manifestaciones cardíacas por sobredosis con BB suelen presentarse entre 2 y 4 h después de la ingesta y comprenden:  Bradicardia y Alteraciones de la conducción.  Las manifestaciones electrocardiográficas de la sobredosis por BB pueden incluir disrritmias, prolongación del intervalo PR, bloqueos de 1er y 2do grado o progresivos, bloqueo de rama derecha, prolongación del QRS.  Los efectos electrofisiológicos del sotalol y acebutolol merecen atención especial ya que se consideran antiarritmicos clase III(clasificación de Williams). Su efecto bloqueador de los canales de potasio prolonga la duración del potencial de acción en el tejido de His-Purkinje la cual produce una prolongación del intervalo QT.  El marcador más importante asociado con morbilidad cardiovascular en una intoxicación con BB es la coingesta de otros fármacos cardioactivos como antidepresivos tricíclicos o calcio antagonistas.
  • 15. MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS.  La toxicidad en el sistema respiratorio está comprendida por edema pulmonar no cardiogénico, cardiogénico y depresión respiratoria debido al antagonismo sobre los receptores β2 de algunos BB.  Los bloqueadores selectivos, aunque considerados más seguros, pierden su selectividad cuando son ingeridos en sobredosis, por lo que no están exentos de causar deterioro en el sistema respiratorio.  El broncoespasmo es una manifestación infrecuente y ocurre con mayor frecuencia en pacientes con hiperreactividad de la vía aérea preexistente.
  • 16. MANIFESTACIONES EN EL SNC  Las manifestaciones en el SNC, pueden incluir somnolencia, estupor, psicosis, delirio, convulsiones y coma.  Los mecanismos no son claros pero pueden deberse a hipoperfusión cerebral, hipoxia, acidosis metabólica o respiratoria, los cuales frecuentemente contribuyen a estas manifestaciones.  La alta liposubilidad de ciertos BB como propranolol, penbutolol o metoprolol condiciona los efectos sobre SNC en sobredosis, por lo que los BB hidrosolubles producen un menor número de eventos de coma y crisis convulsivas.  Muchos estudios señalan que un ensanchamiento del complejo QRS por encima de 100 ms se considera un marcador para el desarrollo de crisis convulsivas.
  • 17. MANIFESTACIONES METABÓLICAS  La hipoglucemia es una manifestación rara con mayor frecuencia en pacientes con el antecedente de diabetes mellitus.  Se ha reportado hipoglucemia tras la sobredosis de atenolol. MANIFESTACIONES INUSUALES  Espasmos esofágicos e isquemia mesentérica tras la sobredosis con propranolol y falla renal aguda asociada a sobredosis con labetalol.
  • 18. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de intoxicación por BB debe ser hecho con bases clínicas.  Debe sospecharse una intoxicación por BB en todo paciente con inicio súbito de hipotensión o bradicardia resistentes a dosis a habituales de fármacos cronotrópicos.  La evaluación de los pacientes con sospecha de intoxicación con BB debe iniciar con una determinación completa de signos vitales, monitoreo continuo del ritmo cardíaco y un EGK de 12 derivaciones.  El examen físico debe repetirse periódicamente y enfocarse en los sistemas cardiovascular, neurológico y respiratorio.
  • 19.  Electrolitos séricos, BUN, creatinina, gasometría arterial, glucosa sérica, así como radiografía de tórax pueden apoyar el Dx.  Las concentraciones séricas de BB no siempre están disponibles y aunque podrían ayudar a confirmar el Dx, la interpretación puede resultar complicada y no se correlaciona directamente con el grado de intoxicación.  El EKG de 12 derivaciones es esencial en la evaluación inicial y seguimiento del paciente que además de valorar el Dx, será la pauta para dirigir el manejo; debido a esto toda intoxicación por BB requiere monitorización cardiovascular permanente. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Antiarrítmicos, calcio antagonistas, agentes colinérgicos, digoxina, opiáceos, antidepresivos tricíclicos, también debe considerarse choque cardiogénico, anafiláctico, séptico o hipovolémico en el diagnostico diferencial.
  • 20. TRATAMIENTO  El manejo depende de la condición y evolución del paciente; incluye el uso de glucagón, agonistas adrenérgicos (catecolaminas), atropina, inhibidores de la fosfodiesterasa, calcio, insulina.  Los objetivos terapéuticos razonables para los pacientes intoxicados por BB incluyen:  1- incrementar la FC por arriba de 60 latidos por minuto.  2- lograr una presión arterial sistólica > a 90 mm Hg.  3- un mejor estado neurológico.  4- gasto urinario de 1 a 2 ml/kg/h.
  • 21.  Todo paciente con historia de sobredosis de BB que no sean de liberación prolongada, deben tener monitorización cardíaca continua durante 6-8 horas después de la ingesta. De no presentarse manifestaciones de intoxicación durante el examen clínico, el EKG o la monitorización cardíaca, el paciente puede ser dado de alta.  El sotalol, por efecto sobre los canales de potasio, requiere una vigilancia especial que pudiera ser más prolongada dependiendo de la repercusión de la intoxicación en el intervalo QT.  La realización de lavado gástrico si se logra realizar dentro de las siguientes 1 a 2 horas después de la ingesta. O 4 horas posteriores si se trata de una ingesta masiva por lo general con fines suicidas.  La administración de carbón activado, esta indicada posterior a la realización del lavado gástrico a dosis de 0,5 a 1g/kg. ATROPINA  Aunque la atropina es un fármaco seguro, no es efectivo como tratamiento único y sólo ha mostrado ser eficaz para incrementar FC y presión arterial en pacientes con intoxicaciones leves
  • 22. GLUCAGÓN  Es el fármaco de primera elección en el tratamiento de la intoxicación por BB y calcio antagonistas con base en la experiencia clínica reportada y es el agente más efectivo para revertir la hipotensión y la bradicardia.  Es una hormona polipeptídica contrarreguladora de la insulina secretada normalmente por las células α del páncreas.  El mecanismo a través del cual el glucagón mejora la función miocárdica por medio de sus efectos inotrópicos y cronótropicos positivos es debido a la activación de adenilciclasa la cual convierte el ATP en AMPc, cambiando la conductividad de la membrana, alterando la entrada de calcio e incrementando la contractilidad aún en presencia de un bloqueo β adrenérgico completo.  Dosis inicial 2 a 10 mg en adultos, en casos que la dosis inicial no surta efecto, se puede repetir la dosis cada 10 minutos según necesidad del paciente.  El glucagón debe diluirse en solución fisiológica normal o glucada al 5% ya que la presentación original trae 2 mg de fenol por cada 1 mg del vial.  El fenol produce disrritmias, convulsiones e hipotensión en dosis mayores a 50mg.
  • 23.  Si no se obtienen unos efectos terapéuticos favorables con glucagón para restaurar la perfusión, el siguiente paso es agregar catecolaminas. AGONISTAS ADRENÉRGICOS (CATECOLAMINAS)  Se considera la dopamina como el fármaco de primera elección debido a su disponibilidad en los servicios de urgencias y a la familiaridad de los médicos con su administración. 5 a 20µg/kg/min.  También se puede considerar el uso de epinefrina en infusión continua, iniciando 1 µg/min, pero tener en cuenta los efectos adversos potenciales como arritmias e incremento de la demanda de oxígeno. SOLUCIONES POLARIZANTES  la insulina mejora la respuesta a las catecolaminas. Y su uso solo se recomienda después de haber utilizado líquidos intravenosos, atropina, glucagón y catecolaminas sin éxito.  La dosis inicial consiste en 1UI/kg de insulina en un bolo con 25 a 50 mL de solución glucosada al 50% intravenosa, seguida de una infusión de insulina a 1UI/Kg/h.
  • 24. INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA  Inhiben la ruptura del AMPc, facilitando el mantenimiento de los niveles de calcio intracelular. La amrinona produce efectos inotrópicos positivos, sin incrementar la demanda de oxígeno por parte del tejido miocárdico.  La amrinona en el adulto se realiza con un bolo inicial de 0,75 mg/kg en dos minutos , seguidos por una infusión continua de 5 a 10 µg/kg/min.  El principal efecto adverso de la amrinona es la hipotensión secundaria a vasodilatación periférica.