SlideShare una empresa de Scribd logo
Clima organizacional




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
El Clima Organizacional,
nada tiene que ver con
el clima ambiental o
pronósticos del tiempo.

Aunque se podría hacer
una analogía con las
condiciones
meteorológicas

M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
El Clima Organizacional se refiere al ambiente
 interno existente entre miembros de una empresa
 u organización, y esta estrechamente relacionado
 con su grado de Motivación.




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
                                           Idalberto Chiavenato
El Clima Organizacional (CO) es la cualidad o
 propiedad del ambiente organizacional percibida o
 experimentada por los miembros de la empresa, y
 que influye en su comportamiento.

 Si el ambiente organizacional permite satisfacer las
 necesidades de los miembros, el CO tiende a
 mostrarse favorable y positivo; si el ambiente
 organizacional frustra la satisfacción de las
 necesidades de los miembros, el CO tiende a
 mostrarse desfavorable y negativo.




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
El CO puede percibirse dentro de una amplia
    gama de características cualitativas:

   • Saludable
   • Malsano
   • Cálido
   • Frío
   • Incentivador
   • Desmotivador
   • Desafiante
   • Neutro
   • Animador
   • Amenazador
   • Etc




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
En términos mas prácticos, el CO depende del
 estilo de liderazgo utilizado, de las políticas y los
 valores existentes, de la estructura organizacional,
 de las características de las personas que
 participan en la empresa, de la naturaleza del
 negocio (ramo de actividad de la empresa) y de la
 etapa de vida de la empresa.




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Clima organizacional
  Definición.
  Es el ambiente humano dentro del cual
  realizan su trabajo los empleados de una
  compañía. Éste se refiere al ambiente de un
  departamento, una unidad importante de la
  compañía, como por ejemplo una sucursal
  o de la organización completa.

  Al igual que las huellas digitales y los
  copos de nieve, las organizaciones son
  siempre únicas. Cada una posee su propia
  cultura, sus tradiciones, y métodos de
  acción que en su totalidad, constituyen un
  clima.



M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Clima organizacional
                                      El clima organizacional influye en la
                                      motivación, el desempeño y la
                                      satisfacción en el empleo. Esto lo
                                      hace creando ciertas clases de
                                      expectativas con respecto a qué
                                      consecuencias se generarán a
                                      través de diferentes acciones.

                                      Los empleados esperan ciertas
                                      recompensas,        satisfacciones                            y
                                      frustraciones basándose en la
                                      percepción que tienen del clima en
                                      la organización. (obsérvese las variables de la organización)
                                                       (obsé                          organizació




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Cinco variables de la organización
                                          Tareas




                                                          Personas
                Estructuras


                                      Organización


                               Ambiente            Tecnología




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Si bien es cierto que hay una
                                      gran responsabilidad por parte de
                                      la empresa u organización en
                                      mantener un clima adecuado,
                                      recordemos también que las
                                      organizaciones están
                                      conformadas por personas con
                                      características individuales.




                                      Por lo tanto, el comportamiento
                                      humano es un factor importante
                                      a considerar en el estudio del
                                      Clima Organizacional.

                                      Ya que en esté intervienen las
                                      emociones de cada individuo
                                      dentro de la empresa.
M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
El manejo de nuestras emociones también influye en la manera
               en que se desarrolla el clima organizacional.

M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
¿Para qué investigar sobre
                    clima organizacional?
  O lo que es los mismo ¿qué objetivos tienen los estudios
  sobre clima organizacional?

  El conocimiento del Clima Organizacional proporciona
  información acerca de los procesos que determinan los
  comportamientos organizacionales, permitiendo además,
  introducir cambios planificados tanto en las actitudes y
  conductas de los miembros, como en la estructura
  organizacional o en uno o más de los subsistemas que la
  componen

                                      Obsérvese etapas del proceso administrativo así como las variables de la organización
M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Proceso Administrativo




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
variables de la organización
                                          Tareas




                                                          Personas
               Estructuras


                                      Organización


                               Ambiente            Tecnología




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
La importancia de esta información se basa en la
   comprobación de que el Clima Organizacional influye en el
   comportamiento de los miembros, a través de percepciones
   estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los
   niveles de motivación laboral y rendimiento profesional
   entre otros.

   Estos estudios nos permiten, en síntesis, efectuar
   intervenciones certeras tanto a nivel de diseño o rediseño
   de estructuras organizacionales, planificación estratégica,
   cambios en el entorno organizacional interno, gestión de
   programas motivacionales, gestión de desempeño, mejora
   de sistemas de comunicación interna y externa, mejora de
   procesos productivos, mejora en los sistemas de
   retribuciones, etc.


M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Las posibilidades de estudio dentro del CO están
  abiertas y se pueden incrementar aún más.
  Debemos acordarnos siempre que en el recurso
  humano se encuentra el capital empresarial más
  valioso ya que es el que posee y desarrolla el
  know how organizacional.




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
¿Qué investigar sobre clima
                         organizacional?


El análisis precedente nos ayuda a abrir una amplia gama
de posibilidades de estudio sobre el Clima Organizacional
de tal manera que para aprovecharlas, es mejor que
tengamos que efectuar una clasificación que nos permita a
la vez elegir y ubicar el estudio a realizar.
Es así que podemos plantear dos niveles de estudios:



M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Estudios a nivel de: macro
  Son los de naturaleza sustantiva o básica que contribuyen
  a conocer más sobre la naturaleza del clima y que
  comprenden la investigación del fenómeno o hecho en sí y
  las relaciones que puede guardar con otros fenómenos o
  hechos contribuyentes o resultantes. Estos estudios
  tendrían la finalidad de desarrollar una mayor teorización
  sobre el tema y no se sitúan en un campo aplicativo
  específico.




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
En este nivel podríamos estudiar lo siguiente:
        • La situación de los         contribuyentes externos como
       pueden ser los factores        situados en el entorno externo
       de la organización y           en la cultura organizacional.

       • Los contribuyentes internos pertenecientes a los
       recursos humanos como por ejemplo las capacidades,
       percepción, habilidades, motivación, conocimientos,
       experiencia, formación, etc., y otros que resulten
       vinculados a la generación del clima.

       • Los de proceso como por ejemplo las dimensiones o
       indicadores inherentes al clima desde el punto de vista
       teórico.



M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
• Los factores resultantes de productividad que guardan
 relación directa con el clima. como por ejemplo la identificación
 de los factores del clima que aumentan, disminuyen o
 mantienen la productividad en el equilibrio adecuado.

 • Podríamos estudiar también todas las combinaciones posibles
 a partir del cada uno de estos temas, así algunos de estos
 problemas combinados podrían ser de tipo asociativo como las
 relaciones existentes entre cultura y clima organizacional, entre
 las características de los recursos humanos y la generación del
 clima, entre la situación de las dimensiones del clima y los
 niveles de productividad. Pueden ser también de tipo causal-
 explicativo, en los que ciertas causas generan determinados
 efectos como por ejemplo como influencia la cultura sobre el
 clima organizacional o los efectos que generan las dimensiones
 del clima sobre los niveles de productividad, dimensión de CO
 vs dimensiones del desarrollo humano, etc.


M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Percepción del CO en función de
                             ocho dimensiones:
  •    1. Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo
       para influir en los empleados.
  •    2. Las características de las fuerzas motivacionales. Los
       procedimientos que se instrumentan para motivar a los empleados y
       responder a sus necesidades.
  •    3. Las características de los procesos de comunicación. La
       naturaleza de los tipos de comunicación en la empresa, así como la
  •    manera de ejercerlos.
  •    4. Las características de los procesos de influencia. La importancia
       de la interacción superior/subordinado para establecer los objetivos
       de la organización.
  •    5. Las características de los procesos de toma de decisiones. La
       pertinencia de las informaciones en que se basan las decisiones así
       como el reparto de funciones.
  •    6. Las características de los procesos de planificación. La forma en
       que se establece el sistema de fijación de objetivos o directrices.
  •    7. Las características de los procesos de control. El ejercicio y la
       distribución del control entre las instancias organizacionales.
  •    8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La
       planificación así como la formación deseada                    Rensis Likert
M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Dimensiones del desarrollo humano.
•   La dimensión económica, tiene que ver con la producción y el ingreso per-
    cápita, el grado de industrialización de un país, región o localidad y un nivel
    equitativo de distribución del ingreso al interior de dichas economías y entre
    las economías.
•   La dimensión social, tiene que ver con un nivel adecuado de salud,
    educación, alimentación, vivienda, servicios básicos, así como la
    participación ciudadana en la mejora de sus condiciones de vida.
•   La dimensión política, tiene que ver con la vigencia de los derechos
    humanos (civiles y políticos) ampliados en el enfoque DESC (Derechos
    económicos, sociales y culturales), la existencia de un Estado de Derecho,
    la vigencia de la democracia tanto representativa como la participativa.
•   La dimensión cultural, hace referencia a la identidad de los grupos o
    comunidades, usos y costumbres, como también la capacidad de entrar en
    diálogos con otras culturas.
•   La dimensión ecológica, tiene que ver con la responsabilidad por lo
    existente, por el futuro de las nuevas generaciones así como la armonía del
    ser humano con lo existente, en la perspectiva del desarrollo de un medio
    ambiente sano y duradero.
•   La dimensión ética, tiene que ver con los valores y principios o lo que se
    llama "modelo de vida plena". Cada sociedad tiene un modelo de vida plena
    que tiene derecho a realizar y ello es lo fundamental en la propuesta del
    desarrollo integral.


M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon                                      Rubén Tapia Mantilla
Estudios a nivel de: micro
  Son los de naturaleza aplicativa y nos permiten
  conocer la situación del clima en un entorno
  organizacional específico.
  Estos estudios tienen la utilidad de diagnosticar el
  clima in situ y detectar cuales de sus factores o
  componentes resultan afectados, detectando las
  causas y niveles de afectación.




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
Se puede llegar más allá y utilizar los estudios de
 clima para regular el correcto funcionamiento
 organizacional de tal manera que el estudio sea
 preventivo y no sólo reactivo o correctivo.
 Se investiga para prevenir los problemas antes de
 que estos se presenten externamente, acarreando
 consecuencias negativas en la productividad y
 peor aún en los resultados financieros.




M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOS
UNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOSUNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOS
UNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOS
wilson enrique lopez galvis
 
Clima laboral
Clima laboral Clima laboral
Clima laboral
Eliana Caira Mamani
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
IRINAAMELL
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacionalE.S.T.
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacionalpmolinam
 
Introducción al Comportamiento Organizacional
Introducción al Comportamiento OrganizacionalIntroducción al Comportamiento Organizacional
Introducción al Comportamiento Organizacional
Alejandro Lanuque
 
Socialización organizacional
Socialización organizacionalSocialización organizacional
Socialización organizacional
JAVIERSIL
 
Cultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima OrganizacionalCultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima Organizacionalwishna
 
Comportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizacionesComportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizaciones
DianaDC1019
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michellCuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Ricardo Vinzo
 
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
laurab0856
 
TALENTO HUMANO
TALENTO HUMANOTALENTO HUMANO
TALENTO HUMANO
WILSON VELASTEGUI
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
Eduardo Amaya
 
Sesión 1 introducción al comportamiento organizacional
Sesión 1 introducción al comportamiento organizacionalSesión 1 introducción al comportamiento organizacional
Sesión 1 introducción al comportamiento organizacionalRenzo Santamaría Del Valle
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Planeaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humanoPlaneaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humano
montgael
 
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
Erick Balam
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOS
UNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOSUNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOS
UNIDAD 6: PROGRAMAS DE INCENTIVOS
 
Clima laboral
Clima laboral Clima laboral
Clima laboral
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Introducción al Comportamiento Organizacional
Introducción al Comportamiento OrganizacionalIntroducción al Comportamiento Organizacional
Introducción al Comportamiento Organizacional
 
Socialización organizacional
Socialización organizacionalSocialización organizacional
Socialización organizacional
 
Cultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima OrganizacionalCultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima Organizacional
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
Comportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizacionesComportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizaciones
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michellCuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
 
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
 
TALENTO HUMANO
TALENTO HUMANOTALENTO HUMANO
TALENTO HUMANO
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Sesión 1 introducción al comportamiento organizacional
Sesión 1 introducción al comportamiento organizacionalSesión 1 introducción al comportamiento organizacional
Sesión 1 introducción al comportamiento organizacional
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Tema 2.2
 
Planeaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humanoPlaneaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humano
 
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
 

Similar a Introduccion al Clima Organizacional

Maite clima organizacional
Maite clima organizacionalMaite clima organizacional
Maite clima organizacionalMaipe11
 
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Delia Mendieta
 
Climaorganizacional
ClimaorganizacionalClimaorganizacional
Climaorganizacionalsadalaar
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
AndreaJMendozaM
 
Galeria nº 2
Galeria nº 2Galeria nº 2
Galeria nº 2
unesrseccionb
 
Hacia un diagnostico del clima organizacional
Hacia un diagnostico del clima organizacionalHacia un diagnostico del clima organizacional
Hacia un diagnostico del clima organizacional
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
6.1
6.16.1
Presentacion clima laboral
Presentacion clima laboralPresentacion clima laboral
Presentacion clima laboralalexander_hv
 
Propuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarialPropuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarial
Yuri Cesar Condorcallo Quequejana
 
TEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.ppt
TEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.pptTEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.ppt
TEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.ppt
ANDREACHAVEZ803972
 
Medicion del clima organizacional compartir
Medicion del clima organizacional compartirMedicion del clima organizacional compartir
Medicion del clima organizacional compartir
Maria Elena Castellanos
 
Trabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentinaTrabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentina
Luisa Fernanda Calderon Hernandez
 
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
AnaBellpadilla
 
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
FRANCISCOJAVIERJUARE21
 

Similar a Introduccion al Clima Organizacional (20)

Maite clima organizacional
Maite clima organizacionalMaite clima organizacional
Maite clima organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
 
Tema 2 clima organizacional
Tema 2 clima organizacionalTema 2 clima organizacional
Tema 2 clima organizacional
 
Cultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacionalCultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacional
 
Climaorganizacional
ClimaorganizacionalClimaorganizacional
Climaorganizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01
 
Galeria nº 2
Galeria nº 2Galeria nº 2
Galeria nº 2
 
Hacia un diagnostico del clima organizacional
Hacia un diagnostico del clima organizacionalHacia un diagnostico del clima organizacional
Hacia un diagnostico del clima organizacional
 
6.1
6.16.1
6.1
 
Climax organizacional
Climax organizacionalClimax organizacional
Climax organizacional
 
Climax organizacional
Climax organizacionalClimax organizacional
Climax organizacional
 
Presentacion clima laboral
Presentacion clima laboralPresentacion clima laboral
Presentacion clima laboral
 
Propuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarialPropuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarial
 
TEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.ppt
TEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.pptTEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.ppt
TEMA 2 CLIMA ORGANIZACIONAL.ppt
 
Medicion del clima organizacional compartir
Medicion del clima organizacional compartirMedicion del clima organizacional compartir
Medicion del clima organizacional compartir
 
Trabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentinaTrabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentina
 
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
 
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
3.2. Padilla Mendoza - Clima Organizacional.pptx
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Introduccion al Clima Organizacional

  • 1. Clima organizacional M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 2. El Clima Organizacional, nada tiene que ver con el clima ambiental o pronósticos del tiempo. Aunque se podría hacer una analogía con las condiciones meteorológicas M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 3. El Clima Organizacional se refiere al ambiente interno existente entre miembros de una empresa u organización, y esta estrechamente relacionado con su grado de Motivación. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon Idalberto Chiavenato
  • 4. El Clima Organizacional (CO) es la cualidad o propiedad del ambiente organizacional percibida o experimentada por los miembros de la empresa, y que influye en su comportamiento. Si el ambiente organizacional permite satisfacer las necesidades de los miembros, el CO tiende a mostrarse favorable y positivo; si el ambiente organizacional frustra la satisfacción de las necesidades de los miembros, el CO tiende a mostrarse desfavorable y negativo. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 5. El CO puede percibirse dentro de una amplia gama de características cualitativas: • Saludable • Malsano • Cálido • Frío • Incentivador • Desmotivador • Desafiante • Neutro • Animador • Amenazador • Etc M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 6. En términos mas prácticos, el CO depende del estilo de liderazgo utilizado, de las políticas y los valores existentes, de la estructura organizacional, de las características de las personas que participan en la empresa, de la naturaleza del negocio (ramo de actividad de la empresa) y de la etapa de vida de la empresa. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 7. Clima organizacional Definición. Es el ambiente humano dentro del cual realizan su trabajo los empleados de una compañía. Éste se refiere al ambiente de un departamento, una unidad importante de la compañía, como por ejemplo una sucursal o de la organización completa. Al igual que las huellas digitales y los copos de nieve, las organizaciones son siempre únicas. Cada una posee su propia cultura, sus tradiciones, y métodos de acción que en su totalidad, constituyen un clima. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 8. Clima organizacional El clima organizacional influye en la motivación, el desempeño y la satisfacción en el empleo. Esto lo hace creando ciertas clases de expectativas con respecto a qué consecuencias se generarán a través de diferentes acciones. Los empleados esperan ciertas recompensas, satisfacciones y frustraciones basándose en la percepción que tienen del clima en la organización. (obsérvese las variables de la organización) (obsé organizació M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 9. Cinco variables de la organización Tareas Personas Estructuras Organización Ambiente Tecnología M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 10. Si bien es cierto que hay una gran responsabilidad por parte de la empresa u organización en mantener un clima adecuado, recordemos también que las organizaciones están conformadas por personas con características individuales. Por lo tanto, el comportamiento humano es un factor importante a considerar en el estudio del Clima Organizacional. Ya que en esté intervienen las emociones de cada individuo dentro de la empresa. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 11. El manejo de nuestras emociones también influye en la manera en que se desarrolla el clima organizacional. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 12. ¿Para qué investigar sobre clima organizacional? O lo que es los mismo ¿qué objetivos tienen los estudios sobre clima organizacional? El conocimiento del Clima Organizacional proporciona información acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen Obsérvese etapas del proceso administrativo así como las variables de la organización M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 13. Proceso Administrativo M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 14. variables de la organización Tareas Personas Estructuras Organización Ambiente Tecnología M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 15. La importancia de esta información se basa en la comprobación de que el Clima Organizacional influye en el comportamiento de los miembros, a través de percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional entre otros. Estos estudios nos permiten, en síntesis, efectuar intervenciones certeras tanto a nivel de diseño o rediseño de estructuras organizacionales, planificación estratégica, cambios en el entorno organizacional interno, gestión de programas motivacionales, gestión de desempeño, mejora de sistemas de comunicación interna y externa, mejora de procesos productivos, mejora en los sistemas de retribuciones, etc. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 16. Las posibilidades de estudio dentro del CO están abiertas y se pueden incrementar aún más. Debemos acordarnos siempre que en el recurso humano se encuentra el capital empresarial más valioso ya que es el que posee y desarrolla el know how organizacional. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 17. ¿Qué investigar sobre clima organizacional? El análisis precedente nos ayuda a abrir una amplia gama de posibilidades de estudio sobre el Clima Organizacional de tal manera que para aprovecharlas, es mejor que tengamos que efectuar una clasificación que nos permita a la vez elegir y ubicar el estudio a realizar. Es así que podemos plantear dos niveles de estudios: M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 18. Estudios a nivel de: macro Son los de naturaleza sustantiva o básica que contribuyen a conocer más sobre la naturaleza del clima y que comprenden la investigación del fenómeno o hecho en sí y las relaciones que puede guardar con otros fenómenos o hechos contribuyentes o resultantes. Estos estudios tendrían la finalidad de desarrollar una mayor teorización sobre el tema y no se sitúan en un campo aplicativo específico. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 19. En este nivel podríamos estudiar lo siguiente: • La situación de los contribuyentes externos como pueden ser los factores situados en el entorno externo de la organización y en la cultura organizacional. • Los contribuyentes internos pertenecientes a los recursos humanos como por ejemplo las capacidades, percepción, habilidades, motivación, conocimientos, experiencia, formación, etc., y otros que resulten vinculados a la generación del clima. • Los de proceso como por ejemplo las dimensiones o indicadores inherentes al clima desde el punto de vista teórico. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 20. • Los factores resultantes de productividad que guardan relación directa con el clima. como por ejemplo la identificación de los factores del clima que aumentan, disminuyen o mantienen la productividad en el equilibrio adecuado. • Podríamos estudiar también todas las combinaciones posibles a partir del cada uno de estos temas, así algunos de estos problemas combinados podrían ser de tipo asociativo como las relaciones existentes entre cultura y clima organizacional, entre las características de los recursos humanos y la generación del clima, entre la situación de las dimensiones del clima y los niveles de productividad. Pueden ser también de tipo causal- explicativo, en los que ciertas causas generan determinados efectos como por ejemplo como influencia la cultura sobre el clima organizacional o los efectos que generan las dimensiones del clima sobre los niveles de productividad, dimensión de CO vs dimensiones del desarrollo humano, etc. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 21. Percepción del CO en función de ocho dimensiones: • 1. Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en los empleados. • 2. Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que se instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades. • 3. Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los tipos de comunicación en la empresa, así como la • manera de ejercerlos. • 4. Las características de los procesos de influencia. La importancia de la interacción superior/subordinado para establecer los objetivos de la organización. • 5. Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia de las informaciones en que se basan las decisiones así como el reparto de funciones. • 6. Las características de los procesos de planificación. La forma en que se establece el sistema de fijación de objetivos o directrices. • 7. Las características de los procesos de control. El ejercicio y la distribución del control entre las instancias organizacionales. • 8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación así como la formación deseada Rensis Likert M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 22. Dimensiones del desarrollo humano. • La dimensión económica, tiene que ver con la producción y el ingreso per- cápita, el grado de industrialización de un país, región o localidad y un nivel equitativo de distribución del ingreso al interior de dichas economías y entre las economías. • La dimensión social, tiene que ver con un nivel adecuado de salud, educación, alimentación, vivienda, servicios básicos, así como la participación ciudadana en la mejora de sus condiciones de vida. • La dimensión política, tiene que ver con la vigencia de los derechos humanos (civiles y políticos) ampliados en el enfoque DESC (Derechos económicos, sociales y culturales), la existencia de un Estado de Derecho, la vigencia de la democracia tanto representativa como la participativa. • La dimensión cultural, hace referencia a la identidad de los grupos o comunidades, usos y costumbres, como también la capacidad de entrar en diálogos con otras culturas. • La dimensión ecológica, tiene que ver con la responsabilidad por lo existente, por el futuro de las nuevas generaciones así como la armonía del ser humano con lo existente, en la perspectiva del desarrollo de un medio ambiente sano y duradero. • La dimensión ética, tiene que ver con los valores y principios o lo que se llama "modelo de vida plena". Cada sociedad tiene un modelo de vida plena que tiene derecho a realizar y ello es lo fundamental en la propuesta del desarrollo integral. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon Rubén Tapia Mantilla
  • 23. Estudios a nivel de: micro Son los de naturaleza aplicativa y nos permiten conocer la situación del clima en un entorno organizacional específico. Estos estudios tienen la utilidad de diagnosticar el clima in situ y detectar cuales de sus factores o componentes resultan afectados, detectando las causas y niveles de afectación. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon
  • 24. Se puede llegar más allá y utilizar los estudios de clima para regular el correcto funcionamiento organizacional de tal manera que el estudio sea preventivo y no sólo reactivo o correctivo. Se investiga para prevenir los problemas antes de que estos se presenten externamente, acarreando consecuencias negativas en la productividad y peor aún en los resultados financieros. M.A. Manuel Demetrio Morales Chacon