SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE VALORACION DE INVENTARIOS
http://es.slideshare.net/alexanderrojaspatino/gestion-de-inventarios-40622209
http://www.aisnicaragua.org/download/bronline/primera/43%20-%2052.pdf
Hacer y inventario es una acción en la cual se cuentan los productos que puede haber
en una empresa, Por extensión, se denomina inventario a la comprobación y recuento, de
las existencias físicas en sí mismas y/o con las teóricas documentadas.
Los sistemas admitidos en Colombia son 2, y tienen que ver básicamente con los
registros necesarios para contabilizar las compras de mercancías para la venta, y los
registros contables de las ventas de las mismas.
Los sistemas de inventarios existentes son:
1. Periódico
2. Permanente
Características del Sistema de Inventario periódico:
1. El costo de la mercancía vendida debe encontrarse por juego de inventarios
(inventario inicial, más compras netas, menos devoluciones en compras), para lo
cual se hace necesario conocer los datos referentes a inventario inicial, compras
netas e inventario final.
2. Mientras no se tenga el dato de inventario final (conteo físico y valoración de las
mercancías existentes), no es posible determinar el resultado del ejercicio (utilidad
o pérdida).
3. Cada vez que se desee conocer el dato del inventario final, de debe proceder a
efectuar un conteo físico, lo cual requiere cerrar el almacén o punto de ventas,
contar las mercancías y posteriormente valorizarlas.
Características del Sistema de Inventario permanente:
1. El costo de la mercancía vendida se conoce cada vez que se realiza una venta.
2. Es posible conocer el costo de ventas (valor de las mercancías vendidas) en
cualquier momento, sin necesidad de recurrir a realizar un inventario físico de las
mercancías.
3. El inventario final o conteo físico se utiliza básicamente para determinar faltantes o
sobrantes de mercancías.
4. Debido a que los registros contables de entradas y salidas se realizan
directamente, esta permanece actualizada, de tal manera que en cualquier
momento se conoce el valor del inventario final.
5. No necesita discriminar el dato de inventario inicial e inventario final, porque
permanentemente según el kardex se conocen las existencias y su respectivo
costo.
6. El kardex maneja datos a nivel de cantidades como de precios de costo.
Otros Tipos de Inventarios
 Inventarios finales: se realiza cada vez que se cierra el periodo fiscal, normalmente el
31 de diciembre.
 Inventarios periódicos: Cada que lo considere la empresa
 Inventarios iniciales: es aquel en el cual se registra todos los bienes de la empresa
 Inventarios de Productos en Proceso de Fabricación.
 Inventarios de Materias Primas.
 Inventarios de Suministros de Fábrica.
 Inventarios de Producción en Proceso.
 Inventarios de Productos Terminados.
 Inventarios de Materiales y Suministros.
KARDEX
Las empresas que adoptan el tipo de sistema de Inventario PERMANENTE deben llevar un
auxiliar de mercancías denominado "Kárdex", en el cual se registra cada artículo que se compre o
que se venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un periodo dan como resultado el
saldo final de mercancías.
Los inventarios de mercancías constituyen todas las existencias a precio de costo con los
cuales la empresa produce bienes o comercializa sus productos terminados
MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS
Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el
costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas.
MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO
Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el
promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO y el PROMEDIO PONDERADO
1. Método del promedio ponderado
Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en
el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de
adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.
2. Método PEPS o FIFO
Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario
son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran,
son las primeras que se venden.
3. Método UEPS o LIFO
Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir.
Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.
TOMA DE INVENTARIO EN LA DROGUERIA (Inventario Periódico)
El almacén y servicio farmacéutico contarán con criterios, procedimientos y
recursos que permitan efectuar el control de inventarios. Este control se hará
especialmente mediante la evaluación de la rotación de inventario y del conteo
físico comparado con el registro de existencias. Se deberá realizar inventario
general, pruebas selectivas o inventario rotativo y el inventario permanente.
Toma de inventarios
Se debe disponer de un sistema de control de movimientos y existencias para
cada producto. Los medicamentos y dispositivos médicos almacenados requieren
un control frecuente de existencias, con el objetivo primordial de comparar las
existencias físicas contra el movimiento (entradas y salidas), lo que permite
determinar la eficiencia en el manejo de los mismos, así como también alimentar el
sistema de información que va a permitir tomar decisiones administrativas en
cuanto a la programación de necesidades, compras, rotación de inventarios,
devolución a proveedores, elaborar el presupuesto, identificar deterioros,
obsolescencia, vencimientos, hurto, averías.
Los métodos comúnmente empleados en le manejo de inventarios son:
El sistema ABC.
El modelo básico de cantidad económico de pedido CEP.
El Sistema ABC
Una empresa que emplea esté sistema debe dividir su inventario en tres grupos: A,
B, C. en los productos "A" se ha concentrado la máxima inversión. El grupo "B"
está formado por los artículos que siguen a los "A" en cuanto a la magnitud de la
inversión. Al grupo "C" lo componen en su mayoría, una gran cantidad de
productos que solo requieren de una pequeña inversión. La división de su
inventario en productos A, B y C permite a una empresa determinar el nivel y tipos
de procedimientos de control de inventario necesarios. El control de los productos
"A" debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la inversión comprendida, en
tanto los productos "B" y "C" estarían sujetos a procedimientos de control menos
estrictos.
Planeación del inventario ( Fase 1)
Se efectúa la programación de los inventarios fijando fechas y hora de realización
del inventario.
 Se programará la fecha y la hora de corte del inventario.
 El responsable de almacén o servicio farmacéutico alista el material
requerido, coordina la elaboración de los listados o tarjetas con el código,
nombre del medicamento, unidad de medida y cantidad total, para registrar
los conteos.
 Los auxiliares asignados por el responsable de almacén o servicio
farmacéutico identifican todos los suministros y demás elementos a
inventariar en cada uno de los estantes.
 El responsable de almacén o servicio farmacéutico emitirá los listados de
medicamentos valorizados el día de la fecha de corte del inventario.
 El responsable de almacén o servicio farmacéutico revisa uno a uno los
productos a inventariar y verifica valorizaciones en el sistema.
 El responsable de almacén o servicio farmacéutico verifica que se hayan
realizado la totalidad de los registros, sin que quede uno solo por digitar,
antes de iniciar el inventario.
Realización del inventario físico (Fase 2)
 El responsable de almacén o servicio farmacéutico provee de los elementos
necesarios a los participantes como: esferos, planillas, etc. y da las últimas
instrucciones.
 El inventario comienza a la hora fijada.(Conteo 1)
 El programa para registrar el inventario debe incluir la información del saldo
a la fecha de corte, registro para faltantes, sobrantes y saldo o cantidades
halladas en el inventario.
 Los encargados de la veeduría efectuarán los controles correspondientes.
 Una vez se encuentren ubicados, el coordinador y veedor dan la orden de
inicio y comienza el conteo.
 El conteo se realiza tres (3) veces y se anota en el respectivo listado o
tarjeta, en la casilla correspondiente.
Finalizados los tres (3) conteos, (Fase 3):
Se pasa al digitador el listado o tarjeta de conteo una vez se ha terminado el
diligenciamiento.
El responsable del servicio farmacéutico o auditor revisan las diferencias
existentes:
 Cantidades arrojadas del inventario físico contra el sistema.
 Se determinan faltantes y sobrantes.
 Valores arrojados del total por ítem de los elementos contados contra los
registrados por el sistema o Kardex.
 Análisis de los productos de nula, baja y alta rotación.
 Se realizarán los respectivos ingresos y egresos por sobrantes y faltantes.
 Se elaborará el acta correspondiente del inventario, relacionar y valorizar los
sobrantes y faltantes hallados en el conteo.
 El responsable del almacén o servicio farmacéutico elabora los informes
correspondientes y definirán la toma de decisiones para las diferencias
encontradas y los productos de nula, baja o alta rotación.
Control fechas de vencimiento: El servicio farmacéutico contará con criterios,
procedimientos y recursos que permitan verificar continuamente la fecha de
vencimiento de los medicamentos y dispositivos médicos y el FEFO.
EJERCICIO
1. Cuáles son las fases de un Inventario Periódico, son 3, cuales son?
2. Elabora en equipo, un ejemplo de Inventario Permanente( Aleatorio) y de uno
Periódico,(Esta actividad se realiza en el Laboratorio)
3. Realiza el siguiente ejercicio básico de control de inventarios de Medicamentos de
control especial
SOLUCION
1. Planeación del inventario ( Fase 1)
2. Realización del inventario físico (Fase 2)
3. Finalizados los tres (3) conteos, (Fase 3)
El día 6 de Abril de 2015 recibí con la factura N. 005 9 cajas de LORAZEPAM DE 2 MG
(ATIVAN), el día 10 de Abril despache a Sara García, con c.c 29687443, 30 tabletas
formuladas por el doctor Luis Gómez (R.M567).
El día 12 de Abril entregue a la sr. Luisa Bueno, con c.c 3124333, 90 tabletas , formulada
por la dra Lucy López (R.M 230). Ese mismo día, recibí con la Factura 219: 11 cajas de
este medicamento.
El día 18 de Abril dispense al señor Alexis Mora con c.c 45333, formulado por el Dr. Luis
Rayo. (RM 5589) y quien se toma 1 tableta cada 8 horas por 14 días y el los restantes
días del mes debe tomarse media tableta cada 12 horas.
El día 23 de Abril recibe con la factura N. 008 12 cajas.
Cuál es el saldo final de este medicamento, teniendo en cuenta que el mes de Abril
comenzó con un saldo anterior del mes de Marzo con 270 tabletas. Y cada caja de
Lorazepam viene por 30 tabletas. R/ ( 270 tabletas son 9 cajas de lorazepam que
teníamos del mes de marzo entonces el saldo final es de 512 tabletas de este
medicamento )
LORAZEPAM TAB. 2 Mg (ATIVAN) Cód. 9097 Lab. Wintroph
Fecha Descripción Entrada Salida Saldo
06/04/15 Recibí la factura n·005 270 270
10/04/15 Venta Sara García cc
29687443 dc Luis Gómez
(R.M567)
30 240
12/04/15 Entregue a la sr luisa bueno
cc312433 dra lucí López
(R.M 230) 90 150
12/04/15 Recibí con la factura n·219 330 480
18/04715 Dispense al señor Alexis
mora cc 45333 dr luís rayo
(R.M 5589) 58 422
23/04/15 Recibí con la factura n· 008 360 782
GESTION DE STOCK DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS
Objetivos
• Mantener el volumen del stock al más bajo nivel compatible con el suministro
regular de las necesidades del servicio de salud.
• Minimizar las roturas de stocks.
• procurar una eficiente utilización de los recursos.
• Realizar una proyección de la evaluación del consumo que permita establecer un
programa de compras.
Gestión de stocks
Kardex® Es el principal instrumento de la gestión, se hace uno para cada
producto basándote en la lista de precios, y debe ser actualizado cada vez que hay
un movimiento. ¿Para qué sirve?
• Conocer el consumo mensual, por lo tanto ayudara a crear el pedido de manera
racional
• Localización de pérdidas.
• Llenar informe mensual.
Consumo Promedio Mensual (CPM) Para obtener este dato se debe establecer
los movimientos de salida del Inventario de cada insumo durante los últimos tres
meses como mínimo, datos que se obtienen directamente del Kardex y/o el sistema
de Información, el cual debe ser actualizado constantemente.
Para calcular el consumo promedio mensual se suman el total de salidas de los
insumos durante el periodo analizado y se divide por el número de meses que
conforman dicho periodo.
Stock o Nivel Máximo Existencias (NME) (Cantidad máxima a pedir) ¿Cómo se
calcula? Teniendo en cuenta el promedio mensual más el TR (Tiempo de
Reposición) el cual es el tiempo que demora nuestro Proveedor en enviar el
producto.
Cuanto y cuando se debe pedir? Para ello se debe saber cuál es el stock o Nivel
Mínimo de Existencias ( NmE) que se toma como base el tiempo de Reposición
(TR) por la cantidad promedio diaria X 2, el cual se considera el tiempo adecuado
para hacer nuestro pedido y Se debe pedir la cantidad necesaria para completar el
stock máximo
Ejemplo: (Vamos a trabajar un ejemplo para pedir 3 meses de abastecimiento)
Vamos a considerar un Puesto de Salud que quiere estar abastecido de Ácido
Acetil Salicílico (ASA) por 3 meses (90 días) y su pedido demora 15 días para
llegar, a este resultado lo llamaremos Tiempo de Reposición(TR)
Calcular CPM de Ácido Acetil Salicílico de enero, febrero y marzo.
ENERO =76 Tabletas.
FEBRERO =94 Tabletas
MARZO =70 Tabletas
TOTAL DE LOS 3 (MESES): 240 Tabletas / 3= 80 TABLETAS al mes.
Suma: 90 + 15 = 105 días (TR) Para calcular mi stock Máximo (Ojo para este
ejemplo seria para 3 meses) necesito saber: ¿Cuál es el Consumo promedio de
venta (CPV) del ASA? El promedio de consumo mensual (CPM) (Para el ejemplo
es 80 Tabl.) Se divide entre los 30 días que dura el mes: Para el ejemplo: 80/30 =
2.66 redondeando = 3 Tabletas. (Día) Ahora multiplicamos: 3 Tabl. (CPV) x 105
días (TR) = 315 Tabl. 315 Tabletas es la cantidad que como máximo el puesto de
salud deberá estar abastecido por 3 meses de ASA.
Ahora bien, ¿Cuánto debo pedir?.... Tomando como referencia el ejemplo anterior,
pedimos la cantidad necesaria para completar a 315 Tabl. Que es el stock máximo
que debemos tener. Supóngase que se tienen en existencias un stock de 190 Tabl.
Hacemos lo siguiente: Stock Máximo (315 Tabl.) - Existencias (190 Tabl.) = 225
Tabl. (CP) Es la cantidad a pedir para completar mi stock máximo.
Ahora bien, ¿Cuándo debo pedir?.... Para ello debemos saber el Stock o Nivel
Mínimo Existencia (NmE), que es la cantidad mínima a tener. ¿Cómo se calcula?
Sigamos el ejemplo: -Al servicio de salud se le demora 15 días (TR) en llegar el
medicamento desde que hace el pedido. -Si se consumen como promedio 3 Tabl
(CPV). En un día. Hacemos lo siguiente: 3 (CPV) x 15 (TR) = 45 Tabl. ASA. (NmE)
“NUNCA SE ESPERARA LLEGAR A ESTE VALOR PARA HACER EL PEDIDO” 45
(NmE) x 2 = 90 Tabl. ASA. Y es “CUANDO SE TIENE EL DOBLE DEL STOCK
MINIMO, ES TIEMPO DE HACER EL PEDIDO CORRESPONDIENTE”
EJERCICIO DE STOCK DE MEDICAMENTOS
4. Que cantidad de IBUPROFEON 400 mg debo pedir en mi droguería, para
los tres meses siguientes, teniendo en cuenta los movimientos de los últimos
3 meses. La cantidad que se tiene antes de realizar el pedido son 220 tbs y
el Proveedor demora 10 dias en realizar entrega.
JULIO: Se vendieron 180 tabletas
AGOSTO: se vendieron 170 tabletas
SEPTIEMBRE: se vendieron 165 tabletas.
Cual es el NME? 221
Cual es el NmE? 100
Cuanto es el TR? 50
Cual es el CPV? 5
5. Que cantidad de CEFALEXINA DE 500 mg Debo pedir para abastecer dos
meses, teniendo en cuenta los movimientos de este mx los últimos 2 meses:
AGOSTO: 230 tabletas
SEPTIEMBRE: 190 tabletas
El pedido dura 5 dias en llegar y dispongo de un inventario de 210 tabletas.
Cual es el NME? 245
Cual es el NmE? 70
Cuanto es el TR? 35
Cual es el CPV? 7
1 ibuprofeno 400 mg 2 cefalexina de 500 mg
Julio 180 tabletas agosto 230 tab
Agosto 170 tabletas septiembre 190 tab=420/2=210
c.pm
Septiembre 165 tabletas = 171 c.p.m c.p.v =210/30= 7 tabletas al dia
c.p.v.= 171/30 = 5 tabletas al dia TR= 5*7=35
t.r = 10* 5 = 50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacenluisitamota
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Diagrama de inventario
Diagrama de inventarioDiagrama de inventario
Diagrama de inventario
Humberto Osorio Romero
 
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
Proceso de almacenamiento  dist. y transporteProceso de almacenamiento  dist. y transporte
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
maribel23940230
 
cadena de suministros
cadena de suministros cadena de suministros
cadena de suministros
CharLiie FiizTerra
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
Harold Hurtado Vacalla
 
¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?
Armando Vicente Tauro
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De InventariosMarlene Garzon
 
Kardex
KardexKardex
Gestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventariosGestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventarios
Raul Lara
 
Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
Buenas prácticas de almacenamiento y distribuciónBuenas prácticas de almacenamiento y distribución
Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
Nombre Apellidos
 
Presentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministroPresentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministro
Jeferson Ruiz Gallego
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
Oscar Eduardo Torres Luis
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
ANEP - DETP
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Modelo de lote económico de producción y modelo
Modelo de lote económico de producción y modeloModelo de lote económico de producción y modelo
Modelo de lote económico de producción y modelo
vjcg
 
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docxCuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docxolgaceu14
 
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdfPROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
S18 Indicadores de Compra.pdf
S18 Indicadores de Compra.pdfS18 Indicadores de Compra.pdf
S18 Indicadores de Compra.pdf
RAFAELANTONIODIAZMUT
 

La actualidad más candente (20)

Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
 
Diagrama de inventario
Diagrama de inventarioDiagrama de inventario
Diagrama de inventario
 
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
Proceso de almacenamiento  dist. y transporteProceso de almacenamiento  dist. y transporte
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
 
cadena de suministros
cadena de suministros cadena de suministros
cadena de suministros
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
 
¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De Inventarios
 
Kardex
KardexKardex
Kardex
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Gestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventariosGestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventarios
 
Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
Buenas prácticas de almacenamiento y distribuciónBuenas prácticas de almacenamiento y distribución
Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
 
Presentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministroPresentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministro
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
Modelo de lote económico de producción y modelo
Modelo de lote económico de producción y modeloModelo de lote económico de producción y modelo
Modelo de lote económico de producción y modelo
 
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docxCuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
 
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdfPROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
PROGRAMACION DE RECEPCION Y DESPACHO.pdf
 
S18 Indicadores de Compra.pdf
S18 Indicadores de Compra.pdfS18 Indicadores de Compra.pdf
S18 Indicadores de Compra.pdf
 

Similar a Inventario recepcion

Inventario
Inventario Inventario
Inventario
PROYECTOCENAL
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Elba Torrealba
 
Presentacin11 110523215014-phpapp01
Presentacin11 110523215014-phpapp01Presentacin11 110523215014-phpapp01
Presentacin11 110523215014-phpapp01Elkin Martinez Ch.
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
jailyko
 
Sistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdfSistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdf
miguel villegas
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoDaianna Reyes
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
mariapaut97
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventariosZolielba
 
Diapositiva de los inventarios (2)
Diapositiva de los inventarios (2)Diapositiva de los inventarios (2)
Diapositiva de los inventarios (2)
rigobertoPinto2
 
Mapas conseptuales lectura 1 y 2
Mapas conseptuales lectura 1 y 2Mapas conseptuales lectura 1 y 2
Mapas conseptuales lectura 1 y 2Tommy950121
 
Mercadería.pptx
Mercadería.pptxMercadería.pptx
Mercadería.pptx
Adriana939872
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Modelos de inventarios
Modelos de inventariosModelos de inventarios
Modelos de inventarios
alejandro506
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
DeisyCaldera
 
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangelHarakanova
 

Similar a Inventario recepcion (20)

Inventario
Inventario Inventario
Inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Presentacin11 110523215014-phpapp01
Presentacin11 110523215014-phpapp01Presentacin11 110523215014-phpapp01
Presentacin11 110523215014-phpapp01
 
inventarios
inventariosinventarios
inventarios
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
KARDEX.pptx
KARDEX.pptxKARDEX.pptx
KARDEX.pptx
 
Sistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdfSistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdf
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Diapositiva de los inventarios (2)
Diapositiva de los inventarios (2)Diapositiva de los inventarios (2)
Diapositiva de los inventarios (2)
 
Inventarios 110510201528-phpapp02
Inventarios 110510201528-phpapp02Inventarios 110510201528-phpapp02
Inventarios 110510201528-phpapp02
 
Mapas conseptuales lectura 1 y 2
Mapas conseptuales lectura 1 y 2Mapas conseptuales lectura 1 y 2
Mapas conseptuales lectura 1 y 2
 
inventario
inventarioinventario
inventario
 
Mercadería.pptx
Mercadería.pptxMercadería.pptx
Mercadería.pptx
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
 
Modelos de inventarios
Modelos de inventariosModelos de inventarios
Modelos de inventarios
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel
 

Más de lorenaarias3261997

Grupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-LGrupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-L
lorenaarias3261997
 
Muestreo y tabla militar
Muestreo y tabla militar  Muestreo y tabla militar
Muestreo y tabla militar
lorenaarias3261997
 
Lista de chequeo
Lista de chequeo Lista de chequeo
Lista de chequeo
lorenaarias3261997
 
Visita drogueria
Visita drogueriaVisita drogueria
Visita drogueria
lorenaarias3261997
 
Grupo g h
Grupo g hGrupo g h
GRUPOS N –R
GRUPOS N –R GRUPOS N –R
GRUPOS N –R
lorenaarias3261997
 
GRUPOS C – D
     GRUPOS  C – D     GRUPOS  C – D
GRUPOS C – D
lorenaarias3261997
 
GRUPOS A –B
GRUPOS A –BGRUPOS A –B
GRUPOS A –B
lorenaarias3261997
 
medicamentos Éticos y OTC
 medicamentos Éticos y OTC medicamentos Éticos y OTC
medicamentos Éticos y OTC
lorenaarias3261997
 
Genéricos, comerciales y de control especial
Genéricos, comerciales y de control especial Genéricos, comerciales y de control especial
Genéricos, comerciales y de control especial
lorenaarias3261997
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
lorenaarias3261997
 
Alopáticos y droga blanca
Alopáticos  y droga blanca Alopáticos  y droga blanca
Alopáticos y droga blanca
lorenaarias3261997
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
lorenaarias3261997
 
Manejo de stock mex recibo y despacho
Manejo de stock mex  recibo y despachoManejo de stock mex  recibo y despacho
Manejo de stock mex recibo y despacho
lorenaarias3261997
 
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidadMetodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
lorenaarias3261997
 
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos  docxAlmacenamiento de producto farmaceuticos  docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
lorenaarias3261997
 
Recepcion tecnica y administrativa
Recepcion tecnica y administrativaRecepcion tecnica y administrativa
Recepcion tecnica y administrativa
lorenaarias3261997
 
Clases de medicamentos
Clases de medicamentosClases de medicamentos
Clases de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
lorenaarias3261997
 
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidadMetodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
lorenaarias3261997
 

Más de lorenaarias3261997 (20)

Grupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-LGrupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-L
 
Muestreo y tabla militar
Muestreo y tabla militar  Muestreo y tabla militar
Muestreo y tabla militar
 
Lista de chequeo
Lista de chequeo Lista de chequeo
Lista de chequeo
 
Visita drogueria
Visita drogueriaVisita drogueria
Visita drogueria
 
Grupo g h
Grupo g hGrupo g h
Grupo g h
 
GRUPOS N –R
GRUPOS N –R GRUPOS N –R
GRUPOS N –R
 
GRUPOS C – D
     GRUPOS  C – D     GRUPOS  C – D
GRUPOS C – D
 
GRUPOS A –B
GRUPOS A –BGRUPOS A –B
GRUPOS A –B
 
medicamentos Éticos y OTC
 medicamentos Éticos y OTC medicamentos Éticos y OTC
medicamentos Éticos y OTC
 
Genéricos, comerciales y de control especial
Genéricos, comerciales y de control especial Genéricos, comerciales y de control especial
Genéricos, comerciales y de control especial
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
 
Alopáticos y droga blanca
Alopáticos  y droga blanca Alopáticos  y droga blanca
Alopáticos y droga blanca
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
 
Manejo de stock mex recibo y despacho
Manejo de stock mex  recibo y despachoManejo de stock mex  recibo y despacho
Manejo de stock mex recibo y despacho
 
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidadMetodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
 
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos  docxAlmacenamiento de producto farmaceuticos  docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
 
Recepcion tecnica y administrativa
Recepcion tecnica y administrativaRecepcion tecnica y administrativa
Recepcion tecnica y administrativa
 
Clases de medicamentos
Clases de medicamentosClases de medicamentos
Clases de medicamentos
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
 
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidadMetodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
Metodos de desechos de mx, vencidos, fraudulentos, no deseados, estabilidad
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Inventario recepcion

  • 1. SISTEMAS DE VALORACION DE INVENTARIOS http://es.slideshare.net/alexanderrojaspatino/gestion-de-inventarios-40622209 http://www.aisnicaragua.org/download/bronline/primera/43%20-%2052.pdf Hacer y inventario es una acción en la cual se cuentan los productos que puede haber en una empresa, Por extensión, se denomina inventario a la comprobación y recuento, de las existencias físicas en sí mismas y/o con las teóricas documentadas. Los sistemas admitidos en Colombia son 2, y tienen que ver básicamente con los registros necesarios para contabilizar las compras de mercancías para la venta, y los registros contables de las ventas de las mismas. Los sistemas de inventarios existentes son: 1. Periódico 2. Permanente Características del Sistema de Inventario periódico: 1. El costo de la mercancía vendida debe encontrarse por juego de inventarios (inventario inicial, más compras netas, menos devoluciones en compras), para lo cual se hace necesario conocer los datos referentes a inventario inicial, compras netas e inventario final. 2. Mientras no se tenga el dato de inventario final (conteo físico y valoración de las mercancías existentes), no es posible determinar el resultado del ejercicio (utilidad o pérdida). 3. Cada vez que se desee conocer el dato del inventario final, de debe proceder a efectuar un conteo físico, lo cual requiere cerrar el almacén o punto de ventas, contar las mercancías y posteriormente valorizarlas. Características del Sistema de Inventario permanente: 1. El costo de la mercancía vendida se conoce cada vez que se realiza una venta. 2. Es posible conocer el costo de ventas (valor de las mercancías vendidas) en cualquier momento, sin necesidad de recurrir a realizar un inventario físico de las mercancías. 3. El inventario final o conteo físico se utiliza básicamente para determinar faltantes o sobrantes de mercancías. 4. Debido a que los registros contables de entradas y salidas se realizan directamente, esta permanece actualizada, de tal manera que en cualquier momento se conoce el valor del inventario final. 5. No necesita discriminar el dato de inventario inicial e inventario final, porque permanentemente según el kardex se conocen las existencias y su respectivo costo. 6. El kardex maneja datos a nivel de cantidades como de precios de costo. Otros Tipos de Inventarios  Inventarios finales: se realiza cada vez que se cierra el periodo fiscal, normalmente el 31 de diciembre.  Inventarios periódicos: Cada que lo considere la empresa
  • 2.  Inventarios iniciales: es aquel en el cual se registra todos los bienes de la empresa  Inventarios de Productos en Proceso de Fabricación.  Inventarios de Materias Primas.  Inventarios de Suministros de Fábrica.  Inventarios de Producción en Proceso.  Inventarios de Productos Terminados.  Inventarios de Materiales y Suministros. KARDEX Las empresas que adoptan el tipo de sistema de Inventario PERMANENTE deben llevar un auxiliar de mercancías denominado "Kárdex", en el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un periodo dan como resultado el saldo final de mercancías. Los inventarios de mercancías constituyen todas las existencias a precio de costo con los cuales la empresa produce bienes o comercializa sus productos terminados MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas. MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO y el PROMEDIO PONDERADO 1. Método del promedio ponderado Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. 2. Método PEPS o FIFO Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden. 3. Método UEPS o LIFO Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.
  • 3. TOMA DE INVENTARIO EN LA DROGUERIA (Inventario Periódico) El almacén y servicio farmacéutico contarán con criterios, procedimientos y recursos que permitan efectuar el control de inventarios. Este control se hará especialmente mediante la evaluación de la rotación de inventario y del conteo físico comparado con el registro de existencias. Se deberá realizar inventario general, pruebas selectivas o inventario rotativo y el inventario permanente. Toma de inventarios Se debe disponer de un sistema de control de movimientos y existencias para cada producto. Los medicamentos y dispositivos médicos almacenados requieren un control frecuente de existencias, con el objetivo primordial de comparar las existencias físicas contra el movimiento (entradas y salidas), lo que permite determinar la eficiencia en el manejo de los mismos, así como también alimentar el sistema de información que va a permitir tomar decisiones administrativas en cuanto a la programación de necesidades, compras, rotación de inventarios, devolución a proveedores, elaborar el presupuesto, identificar deterioros, obsolescencia, vencimientos, hurto, averías. Los métodos comúnmente empleados en le manejo de inventarios son: El sistema ABC. El modelo básico de cantidad económico de pedido CEP. El Sistema ABC Una empresa que emplea esté sistema debe dividir su inventario en tres grupos: A, B, C. en los productos "A" se ha concentrado la máxima inversión. El grupo "B" está formado por los artículos que siguen a los "A" en cuanto a la magnitud de la inversión. Al grupo "C" lo componen en su mayoría, una gran cantidad de productos que solo requieren de una pequeña inversión. La división de su inventario en productos A, B y C permite a una empresa determinar el nivel y tipos de procedimientos de control de inventario necesarios. El control de los productos "A" debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la inversión comprendida, en tanto los productos "B" y "C" estarían sujetos a procedimientos de control menos estrictos. Planeación del inventario ( Fase 1) Se efectúa la programación de los inventarios fijando fechas y hora de realización del inventario.
  • 4.  Se programará la fecha y la hora de corte del inventario.  El responsable de almacén o servicio farmacéutico alista el material requerido, coordina la elaboración de los listados o tarjetas con el código, nombre del medicamento, unidad de medida y cantidad total, para registrar los conteos.  Los auxiliares asignados por el responsable de almacén o servicio farmacéutico identifican todos los suministros y demás elementos a inventariar en cada uno de los estantes.  El responsable de almacén o servicio farmacéutico emitirá los listados de medicamentos valorizados el día de la fecha de corte del inventario.  El responsable de almacén o servicio farmacéutico revisa uno a uno los productos a inventariar y verifica valorizaciones en el sistema.  El responsable de almacén o servicio farmacéutico verifica que se hayan realizado la totalidad de los registros, sin que quede uno solo por digitar, antes de iniciar el inventario. Realización del inventario físico (Fase 2)  El responsable de almacén o servicio farmacéutico provee de los elementos necesarios a los participantes como: esferos, planillas, etc. y da las últimas instrucciones.  El inventario comienza a la hora fijada.(Conteo 1)  El programa para registrar el inventario debe incluir la información del saldo a la fecha de corte, registro para faltantes, sobrantes y saldo o cantidades halladas en el inventario.  Los encargados de la veeduría efectuarán los controles correspondientes.  Una vez se encuentren ubicados, el coordinador y veedor dan la orden de inicio y comienza el conteo.  El conteo se realiza tres (3) veces y se anota en el respectivo listado o tarjeta, en la casilla correspondiente. Finalizados los tres (3) conteos, (Fase 3): Se pasa al digitador el listado o tarjeta de conteo una vez se ha terminado el diligenciamiento. El responsable del servicio farmacéutico o auditor revisan las diferencias existentes:  Cantidades arrojadas del inventario físico contra el sistema.
  • 5.  Se determinan faltantes y sobrantes.  Valores arrojados del total por ítem de los elementos contados contra los registrados por el sistema o Kardex.  Análisis de los productos de nula, baja y alta rotación.  Se realizarán los respectivos ingresos y egresos por sobrantes y faltantes.  Se elaborará el acta correspondiente del inventario, relacionar y valorizar los sobrantes y faltantes hallados en el conteo.  El responsable del almacén o servicio farmacéutico elabora los informes correspondientes y definirán la toma de decisiones para las diferencias encontradas y los productos de nula, baja o alta rotación. Control fechas de vencimiento: El servicio farmacéutico contará con criterios, procedimientos y recursos que permitan verificar continuamente la fecha de vencimiento de los medicamentos y dispositivos médicos y el FEFO. EJERCICIO 1. Cuáles son las fases de un Inventario Periódico, son 3, cuales son? 2. Elabora en equipo, un ejemplo de Inventario Permanente( Aleatorio) y de uno Periódico,(Esta actividad se realiza en el Laboratorio) 3. Realiza el siguiente ejercicio básico de control de inventarios de Medicamentos de control especial SOLUCION 1. Planeación del inventario ( Fase 1) 2. Realización del inventario físico (Fase 2) 3. Finalizados los tres (3) conteos, (Fase 3) El día 6 de Abril de 2015 recibí con la factura N. 005 9 cajas de LORAZEPAM DE 2 MG (ATIVAN), el día 10 de Abril despache a Sara García, con c.c 29687443, 30 tabletas formuladas por el doctor Luis Gómez (R.M567). El día 12 de Abril entregue a la sr. Luisa Bueno, con c.c 3124333, 90 tabletas , formulada por la dra Lucy López (R.M 230). Ese mismo día, recibí con la Factura 219: 11 cajas de este medicamento. El día 18 de Abril dispense al señor Alexis Mora con c.c 45333, formulado por el Dr. Luis Rayo. (RM 5589) y quien se toma 1 tableta cada 8 horas por 14 días y el los restantes días del mes debe tomarse media tableta cada 12 horas. El día 23 de Abril recibe con la factura N. 008 12 cajas. Cuál es el saldo final de este medicamento, teniendo en cuenta que el mes de Abril comenzó con un saldo anterior del mes de Marzo con 270 tabletas. Y cada caja de Lorazepam viene por 30 tabletas. R/ ( 270 tabletas son 9 cajas de lorazepam que teníamos del mes de marzo entonces el saldo final es de 512 tabletas de este medicamento )
  • 6. LORAZEPAM TAB. 2 Mg (ATIVAN) Cód. 9097 Lab. Wintroph Fecha Descripción Entrada Salida Saldo 06/04/15 Recibí la factura n·005 270 270 10/04/15 Venta Sara García cc 29687443 dc Luis Gómez (R.M567) 30 240 12/04/15 Entregue a la sr luisa bueno cc312433 dra lucí López (R.M 230) 90 150 12/04/15 Recibí con la factura n·219 330 480 18/04715 Dispense al señor Alexis mora cc 45333 dr luís rayo (R.M 5589) 58 422 23/04/15 Recibí con la factura n· 008 360 782 GESTION DE STOCK DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Objetivos • Mantener el volumen del stock al más bajo nivel compatible con el suministro regular de las necesidades del servicio de salud. • Minimizar las roturas de stocks. • procurar una eficiente utilización de los recursos. • Realizar una proyección de la evaluación del consumo que permita establecer un programa de compras. Gestión de stocks Kardex® Es el principal instrumento de la gestión, se hace uno para cada producto basándote en la lista de precios, y debe ser actualizado cada vez que hay un movimiento. ¿Para qué sirve? • Conocer el consumo mensual, por lo tanto ayudara a crear el pedido de manera racional • Localización de pérdidas. • Llenar informe mensual. Consumo Promedio Mensual (CPM) Para obtener este dato se debe establecer los movimientos de salida del Inventario de cada insumo durante los últimos tres
  • 7. meses como mínimo, datos que se obtienen directamente del Kardex y/o el sistema de Información, el cual debe ser actualizado constantemente. Para calcular el consumo promedio mensual se suman el total de salidas de los insumos durante el periodo analizado y se divide por el número de meses que conforman dicho periodo. Stock o Nivel Máximo Existencias (NME) (Cantidad máxima a pedir) ¿Cómo se calcula? Teniendo en cuenta el promedio mensual más el TR (Tiempo de Reposición) el cual es el tiempo que demora nuestro Proveedor en enviar el producto. Cuanto y cuando se debe pedir? Para ello se debe saber cuál es el stock o Nivel Mínimo de Existencias ( NmE) que se toma como base el tiempo de Reposición (TR) por la cantidad promedio diaria X 2, el cual se considera el tiempo adecuado para hacer nuestro pedido y Se debe pedir la cantidad necesaria para completar el stock máximo Ejemplo: (Vamos a trabajar un ejemplo para pedir 3 meses de abastecimiento) Vamos a considerar un Puesto de Salud que quiere estar abastecido de Ácido Acetil Salicílico (ASA) por 3 meses (90 días) y su pedido demora 15 días para llegar, a este resultado lo llamaremos Tiempo de Reposición(TR) Calcular CPM de Ácido Acetil Salicílico de enero, febrero y marzo. ENERO =76 Tabletas. FEBRERO =94 Tabletas MARZO =70 Tabletas TOTAL DE LOS 3 (MESES): 240 Tabletas / 3= 80 TABLETAS al mes. Suma: 90 + 15 = 105 días (TR) Para calcular mi stock Máximo (Ojo para este ejemplo seria para 3 meses) necesito saber: ¿Cuál es el Consumo promedio de venta (CPV) del ASA? El promedio de consumo mensual (CPM) (Para el ejemplo es 80 Tabl.) Se divide entre los 30 días que dura el mes: Para el ejemplo: 80/30 = 2.66 redondeando = 3 Tabletas. (Día) Ahora multiplicamos: 3 Tabl. (CPV) x 105 días (TR) = 315 Tabl. 315 Tabletas es la cantidad que como máximo el puesto de salud deberá estar abastecido por 3 meses de ASA. Ahora bien, ¿Cuánto debo pedir?.... Tomando como referencia el ejemplo anterior, pedimos la cantidad necesaria para completar a 315 Tabl. Que es el stock máximo que debemos tener. Supóngase que se tienen en existencias un stock de 190 Tabl. Hacemos lo siguiente: Stock Máximo (315 Tabl.) - Existencias (190 Tabl.) = 225 Tabl. (CP) Es la cantidad a pedir para completar mi stock máximo. Ahora bien, ¿Cuándo debo pedir?.... Para ello debemos saber el Stock o Nivel Mínimo Existencia (NmE), que es la cantidad mínima a tener. ¿Cómo se calcula? Sigamos el ejemplo: -Al servicio de salud se le demora 15 días (TR) en llegar el medicamento desde que hace el pedido. -Si se consumen como promedio 3 Tabl (CPV). En un día. Hacemos lo siguiente: 3 (CPV) x 15 (TR) = 45 Tabl. ASA. (NmE)
  • 8. “NUNCA SE ESPERARA LLEGAR A ESTE VALOR PARA HACER EL PEDIDO” 45 (NmE) x 2 = 90 Tabl. ASA. Y es “CUANDO SE TIENE EL DOBLE DEL STOCK MINIMO, ES TIEMPO DE HACER EL PEDIDO CORRESPONDIENTE” EJERCICIO DE STOCK DE MEDICAMENTOS 4. Que cantidad de IBUPROFEON 400 mg debo pedir en mi droguería, para los tres meses siguientes, teniendo en cuenta los movimientos de los últimos 3 meses. La cantidad que se tiene antes de realizar el pedido son 220 tbs y el Proveedor demora 10 dias en realizar entrega. JULIO: Se vendieron 180 tabletas AGOSTO: se vendieron 170 tabletas SEPTIEMBRE: se vendieron 165 tabletas. Cual es el NME? 221 Cual es el NmE? 100 Cuanto es el TR? 50 Cual es el CPV? 5 5. Que cantidad de CEFALEXINA DE 500 mg Debo pedir para abastecer dos meses, teniendo en cuenta los movimientos de este mx los últimos 2 meses: AGOSTO: 230 tabletas SEPTIEMBRE: 190 tabletas El pedido dura 5 dias en llegar y dispongo de un inventario de 210 tabletas. Cual es el NME? 245 Cual es el NmE? 70 Cuanto es el TR? 35 Cual es el CPV? 7 1 ibuprofeno 400 mg 2 cefalexina de 500 mg Julio 180 tabletas agosto 230 tab Agosto 170 tabletas septiembre 190 tab=420/2=210 c.pm Septiembre 165 tabletas = 171 c.p.m c.p.v =210/30= 7 tabletas al dia c.p.v.= 171/30 = 5 tabletas al dia TR= 5*7=35 t.r = 10* 5 = 50