SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“Sueño con que algún día la educación despierte
una pasión tan gran como la pasión por tener un
celular de última generación”
COLEGIO INGENIERO TOMÁS GUARDIA
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONTABILIDAD DE
LOS INVENTARIOS
COLEGIO INGENIERO TOMÁS GUARDIA
PROF. ANASTACIO PÉREZ
CONTABILIDAD DE LOS INVENTARIOS
El inventario representa la existencia de
bienes almacenados destinados a realizar
una operación, sea de compra, alquiler,
venta, uso o transformación. Debe
aparecer, contablemente, dentro del
activo como un activo circulante.
¿Qué es inventario?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROF. ANASTACIO PÉREZ
INVENTARIOS
Las empresas que se dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser
ésta su principal función y la que dará origen a todas las
restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y
analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie
de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.
Importancia de la contabilidad de los
Inventarios
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para
los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario
es el corazón del negocio.
El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y
los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son
usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
1. Inventario de Mercancías
2. Inventario de Materia Prima
3. Inventario de Productos en Proceso
4. Inventario de Productos Terminados
PROF. ANASTACIO PÉREZ
¿Qué es un Sistema de Inventario?
Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos y
procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar
las mercancías, Materias Primas, Productos en procesos Semielaborados o
Productos Terminados que se emplean en una organización.
SISTEMAS DE INVENTARIOS
Los Sistemas pueden ser manual o automatizado. Para el control de los
costos, elemento clave de la administración de cualquier empresa, existen
sistemas que permiten estimar los costos de las mercancías que son
adquiridas y luego procesadas o vendidas.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INVERTARIOS
SISTEMAS DE INVENTARIOS
Los Sistemas de Inventario se clasifican de dos maneras:
1. Inventarios Periódico
2. Inventario Perpetuo o Permanente
PROF. ANASTACIO PÉREZ
¿Qué es el sistema de inventarios periódico?
SISTEMAS DE INVENTARIOS
El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica,
realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y
para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder
determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles
en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la
empresa no puede saber en determinado momento cuantos son
sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos
vendidos.
:
PROF. ANASTACIO PÉREZ
¿Qué es el sistema de inventarios periódico?
SISTEMAS DE INVENTARIOS
La empresa solo puede saber tanto el inventario
exacto como el costo de venta, en el momento
de hacer un conteo físico, lo cual por lo general
se hace al final de un periodo, que puedes ser
mensual, semestral o anual.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
¿Qué es el sistema de inventarios periódico?
SISTEMAS DE INVENTARIOS
Para determinar el costo de las ventas realizadas en un
periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de
inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y
sumarles las compras, restarle las devoluciones en
compras y el inventario final. El resultado es el costo de
las ventas del periodo.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
¿Qué es el sistema de inventarios periódico?
SISTEMAS DE INVENTARIOS
1. Inventario Inicial……………………….….B/._______
2. Más las compras locales..………… ..…… _______
3. Menos las Devol. y DesC. en compras.…... _______
4. Menos el Inventario Final………………….... _______
Por ejemplo:
5. Igual Costo de Venta………………..……... _______
PROF. ANASTACIO PÉREZ
¿Qué es el sistema de inventarios periódico?
SISTEMAS DE INVENTARIOS
En el sistema de inventarios periódico, al no ejercer
un control constante, es un sistema que facilita la
pérdida de los inventarios. Solo se pueden hacer
seguimientos y verificaciones al final de un periodo
cuando se hacen los conteos físicos, lo cual permite
o facilita posibles fraudes.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
SISTEMAS DE INVENTARIOS
¿Qué es un Sistemas de Inventarios Perpetuo?
El sistema de inventario permanente, o también
llamado perpetuo, permite un control constante de los
inventarios, al llevar el registro de cada unidad que
ingresa y sale del inventario.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
SISTEMAS DE INVENTARIOS
¿Qué es un Sistemas de Inventarios Perpetuo?
Este control se lleva mediante tarjetas llamada
Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad,
su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor
de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira
del inventario. De esta forma, en todo momento se
puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el
valor del costo de venta.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
SISTEMAS DE INVENTARIOS
¿Qué es un Sistemas de Inventarios Perpetuo?
Además del control permanente de los inventarios,
este sistema permite la determinación del costo al
momento de hacer la venta, debido a que en cada
salida de un producto, es registra su cantidad y costo.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
CONCEPTO
Los métodos de valoración o métodos de valuación
de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo
de seleccionar y aplicar una base específica para valuar
los inventarios en términos monetarios. La valuación
de inventarios es un proceso vital cuando los precios
unitarios de adquisición han sido diferentes.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
Cuando una empresa utiliza el sistema permanente,
debe recurrir a diferentes métodos de valuación de
inventarios, entre los que tenemos :
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O
VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
 MÉTODO PEPS  MÉTODO UEPS
 MÉTODO DEL PROMEDIO PONDERADO
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O
VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
MÉTODO PEPS
En este método lo que se hace es darle salida a los productos que
se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario
final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este
es un método muy útil cuando los precios de los productos
aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países
con tendencias inflacionarias.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE
LOS INVENTARIOS
MÉTODO PEPS
En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es por 450
unidades, del primer lote de entradas se toman 250 unidades al costo
de B/. 620.00 y del segundo lote se toman las 200 unidades restantes al
costo de B/. 628.00. PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O
VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
MÉTODO PEPS
La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están
valorados con los costos más recientes, dado que los costos más
antiguos son los que van conformando a su medida los primeros
costos de ventas o de producción (costos de salidas). La principal
desventaja de aplicar esta técnica radica en que los costos de
producción y ventas bajos que suele mostrar, incrementa lógicamente
las utilidades, generando así un mayor impuesto.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O
VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
MÉTODO UEPS
Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out), este método de
valoración se basa en que los últimos artículos que entraron a formar
parte del inventario, son los primeros en venderse, claro está en función
del costo unitario, es decir que el flujo físico es irrelevante, aquí lo
importante es que el costo unitario de las últimas entradas sea el que se
aplique a las primeras salidas. Tal como podemos observar a
continuación:
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOSEL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS
INVENTARIOS
MÉTODO UEPS
En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es de 450 unidades,
del último lote de entradas se toman las primeras 250 salidas a un costo
unitario de B/.633.00, y del segundo lote de entradas se toman las 200
unidades restantes a un costo de B/. 628.00. PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O
VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
MÉTODO UEPS
La ventaja de aplicar esta técnica es que el inventario se valorará
con el costo más antiguo, lo cual supone un costo de inventario
inferior a su valor promedio, siendo de gran utilidad en épocas de
inflación cuando los costos aumentan constantemente.
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O
VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
COSTO PROMERIDIO O PROMEDIO PONDERADOS
Este es un método de valoración razonable de aproximación en
donde se divide el saldo en unidades monetarias de las existencias,
entre el número de unidades en existencia. Este procedimiento que
ocasiona que se genere un costo medio, debe recalcularse por
cada entrada al almacén. Tal como podemos observar a
continuación:
PROF. ANASTACIO PÉREZ
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE INVENTARIOS
EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O
VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS
COSTO PROMERIDIO O PROMEDIO PONDERADOS
En este caso al momento de la salida del almacén de 450 unidades, se
debe calcular el costo medio, dividiendo el saldo (B/.470.250) entre el
número de existencias anterior a la salida de la mercancía (750), es
decir 470250/750 = B/.627.00. Este costo será el que se aplicará para
todas las 450 unidades de salida. PROF. ANASTACIO PÉREZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NAGAS
NAGASNAGAS
Auditoria 1 (1)
Auditoria 1 (1)Auditoria 1 (1)
Auditoria 1 (1)
johana742
 
Programas de contabilidad (sistemas computarizados)
Programas de contabilidad (sistemas computarizados)Programas de contabilidad (sistemas computarizados)
Programas de contabilidad (sistemas computarizados)
yessicamariscal
 
Libro caja y bancos
Libro caja y bancosLibro caja y bancos
Libro caja y bancos
fiorela24
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Normas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector públicoNormas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector público
Erick Siesquen Mozombite
 
Auditoria empresarial
Auditoria empresarialAuditoria empresarial
Auditoria empresarial
lwisarv
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
Guadalupe Angeles Rodriguez
 
Estado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales profEstado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales prof
IngraGonzalezDiaz
 
Evolución de la auditoria forense
Evolución de la auditoria forenseEvolución de la auditoria forense
Evolución de la auditoria forense
Stalin Rivera
 
Generalidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contableGeneralidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contable
maolomo9551
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
Janeth Lozano Lozano
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Javier Solano
 
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventarioUnidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
GemyZambrano1
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
jatencio
 
Sistemas de control interno
Sistemas de control internoSistemas de control interno
Sistemas de control interno
AAX 21
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
veronicacolmenarez
 
Administracion vi mx
Administracion vi mxAdministracion vi mx
Administracion vi mx
Pepe Jara Cueva
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
Manuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

NAGAS
NAGASNAGAS
NAGAS
 
Auditoria 1 (1)
Auditoria 1 (1)Auditoria 1 (1)
Auditoria 1 (1)
 
Programas de contabilidad (sistemas computarizados)
Programas de contabilidad (sistemas computarizados)Programas de contabilidad (sistemas computarizados)
Programas de contabilidad (sistemas computarizados)
 
Libro caja y bancos
Libro caja y bancosLibro caja y bancos
Libro caja y bancos
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Normas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector públicoNormas internacional de contabilidad sector público
Normas internacional de contabilidad sector público
 
Auditoria empresarial
Auditoria empresarialAuditoria empresarial
Auditoria empresarial
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Estado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales profEstado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales prof
 
Evolución de la auditoria forense
Evolución de la auditoria forenseEvolución de la auditoria forense
Evolución de la auditoria forense
 
Generalidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contableGeneralidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contable
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventarioUnidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Sistemas de control interno
Sistemas de control internoSistemas de control interno
Sistemas de control interno
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Administracion vi mx
Administracion vi mxAdministracion vi mx
Administracion vi mx
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
 

Similar a Diapositiva de los inventarios (2)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
nando1993
 
Presentacion RI
Presentacion RIPresentacion RI
Presentacion RI
Javier Garnica
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
jatencio23
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
alex013
 
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
alex013
 
inventarios
inventariosinventarios
inventarios
VIJAROMA 96
 
Inventario recepcion
Inventario recepcionInventario recepcion
Inventario recepcion
lorenaarias3261997
 
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.pptmaterial-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
victor546491
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
Damaris Paramo
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
fernanda patiño
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
Daniela Rios
 
04 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 104 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 1
fernanda patiño
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Eduardo Arellano
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Elba Torrealba
 
Diapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad iiDiapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad ii
e-g-75
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
susamaria
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
susamaria
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
2735303
 
Inventarios m b c
Inventarios m b cInventarios m b c
Inventarios m b c
mariel Barojas
 

Similar a Diapositiva de los inventarios (2) (20)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Presentacion RI
Presentacion RIPresentacion RI
Presentacion RI
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
 
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
 
inventarios
inventariosinventarios
inventarios
 
Inventario recepcion
Inventario recepcionInventario recepcion
Inventario recepcion
 
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.pptmaterial-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
 
04 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 104 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 1
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Diapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad iiDiapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad ii
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventarios m b c
Inventarios m b cInventarios m b c
Inventarios m b c
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Diapositiva de los inventarios (2)

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Sueño con que algún día la educación despierte una pasión tan gran como la pasión por tener un celular de última generación” COLEGIO INGENIERO TOMÁS GUARDIA PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONTABILIDAD DE LOS INVENTARIOS COLEGIO INGENIERO TOMÁS GUARDIA PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 3. CONTABILIDAD DE LOS INVENTARIOS El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante. ¿Qué es inventario? MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 4. INVENTARIOS Las empresas que se dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Importancia de la contabilidad de los Inventarios La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 5. INVENTARIOS TIPOS DE INVENTARIOS 1. Inventario de Mercancías 2. Inventario de Materia Prima 3. Inventario de Productos en Proceso 4. Inventario de Productos Terminados PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 6. ¿Qué es un Sistema de Inventario? Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar las mercancías, Materias Primas, Productos en procesos Semielaborados o Productos Terminados que se emplean en una organización. SISTEMAS DE INVENTARIOS Los Sistemas pueden ser manual o automatizado. Para el control de los costos, elemento clave de la administración de cualquier empresa, existen sistemas que permiten estimar los costos de las mercancías que son adquiridas y luego procesadas o vendidas. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INVERTARIOS SISTEMAS DE INVENTARIOS Los Sistemas de Inventario se clasifican de dos maneras: 1. Inventarios Periódico 2. Inventario Perpetuo o Permanente PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 8. ¿Qué es el sistema de inventarios periódico? SISTEMAS DE INVENTARIOS El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos. : PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 9. ¿Qué es el sistema de inventarios periódico? SISTEMAS DE INVENTARIOS La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 10. ¿Qué es el sistema de inventarios periódico? SISTEMAS DE INVENTARIOS Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 11. ¿Qué es el sistema de inventarios periódico? SISTEMAS DE INVENTARIOS 1. Inventario Inicial……………………….….B/._______ 2. Más las compras locales..………… ..…… _______ 3. Menos las Devol. y DesC. en compras.…... _______ 4. Menos el Inventario Final………………….... _______ Por ejemplo: 5. Igual Costo de Venta………………..……... _______ PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 12. ¿Qué es el sistema de inventarios periódico? SISTEMAS DE INVENTARIOS En el sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita la pérdida de los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 13. SISTEMAS DE INVENTARIOS ¿Qué es un Sistemas de Inventarios Perpetuo? El sistema de inventario permanente, o también llamado perpetuo, permite un control constante de los inventarios, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 14. SISTEMAS DE INVENTARIOS ¿Qué es un Sistemas de Inventarios Perpetuo? Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 15. SISTEMAS DE INVENTARIOS ¿Qué es un Sistemas de Inventarios Perpetuo? Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registra su cantidad y costo. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 16. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 17. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS CONCEPTO Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 18. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS Cuando una empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que tenemos : EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS  MÉTODO PEPS  MÉTODO UEPS  MÉTODO DEL PROMEDIO PONDERADO PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 19. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS MÉTODO PEPS En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 20. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS MÉTODO PEPS En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es por 450 unidades, del primer lote de entradas se toman 250 unidades al costo de B/. 620.00 y del segundo lote se toman las 200 unidades restantes al costo de B/. 628.00. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 21. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS MÉTODO PEPS La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están valorados con los costos más recientes, dado que los costos más antiguos son los que van conformando a su medida los primeros costos de ventas o de producción (costos de salidas). La principal desventaja de aplicar esta técnica radica en que los costos de producción y ventas bajos que suele mostrar, incrementa lógicamente las utilidades, generando así un mayor impuesto. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 22. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS MÉTODO UEPS Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out), este método de valoración se basa en que los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario, son los primeros en venderse, claro está en función del costo unitario, es decir que el flujo físico es irrelevante, aquí lo importante es que el costo unitario de las últimas entradas sea el que se aplique a las primeras salidas. Tal como podemos observar a continuación: PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 23. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOSEL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS MÉTODO UEPS En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es de 450 unidades, del último lote de entradas se toman las primeras 250 salidas a un costo unitario de B/.633.00, y del segundo lote de entradas se toman las 200 unidades restantes a un costo de B/. 628.00. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 24. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS MÉTODO UEPS La ventaja de aplicar esta técnica es que el inventario se valorará con el costo más antiguo, lo cual supone un costo de inventario inferior a su valor promedio, siendo de gran utilidad en épocas de inflación cuando los costos aumentan constantemente. PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 25. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS COSTO PROMERIDIO O PROMEDIO PONDERADOS Este es un método de valoración razonable de aproximación en donde se divide el saldo en unidades monetarias de las existencias, entre el número de unidades en existencia. Este procedimiento que ocasiona que se genere un costo medio, debe recalcularse por cada entrada al almacén. Tal como podemos observar a continuación: PROF. ANASTACIO PÉREZ
  • 26. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVENTARIOS EL SISTEMA PERMANENTE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN O VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS COSTO PROMERIDIO O PROMEDIO PONDERADOS En este caso al momento de la salida del almacén de 450 unidades, se debe calcular el costo medio, dividiendo el saldo (B/.470.250) entre el número de existencias anterior a la salida de la mercancía (750), es decir 470250/750 = B/.627.00. Este costo será el que se aplicará para todas las 450 unidades de salida. PROF. ANASTACIO PÉREZ