SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
             ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (MBA)
               CURSO DERECHO EMPRESARIAL
                         PROFESOR
            Dr. JUAN CARLOS ESPINOZA GIRALDEZ
                         ALUMNO
               WALTER MENCHOLA VASQUEZ
                 Lima, 27 de Octubre de 2012
I. Inversión y Mercado:
        1. Introducción.
        2. Mercado. Conceptos.
        3. Análisis de Mercado.
        4. Inversión. Conceptos.
        5. Tipos de Inversión.
        6. Determinantes de la Inversión.
        7. Inversión Extranjera Directa.
        8. Inversión Privada Motor del Desarrollo.
        9. Inversión Pública.
        10. Perspectiva de la Inversión en el Perú.
II. Project Finance:
        1. Introducción.
        2. Definición.
        3. Características.
        4. Ventajas.
        5. Desventajas.
        6. Requisitos.
        7. Clasificación.
        8. Estructura.
        9. Riesgos.
        10. Herramientas de Control.
III.Concesiones y Asociaciones Público-Privadas:
        1. Introducción
        2. Inversión Privada.
        3. Concesión.
IV.            Conclusiones.
VI.            Bibliografía.
   Mercado es, entonces, “cualquier
    conjunto de transacciones o acuerdos
    de negocios entre compradores y
    vendedores, que tienen necesidades o
    deseos de productos, bienes o servicios
    y con capacidad para adquirirlos en
    forma libre”.
   “Es el sistema en el que el precio de los
    bienes o servicios es acordado por el
    consentimiento entre los vendedores y
    los consumidores, mediante las leyes de
    la oferta y la demanda”.
   “Existen   muchos     compradores  y  muchos
    vendedores, de forma que ningún comprador o
    vendedor individual ejerce influencia decisiva
    sobre el precio”.
   Siete elementos lo conforman:

    1. Existencia de elevado número de oferentes y demandantes.
    2. Homogeneidad del producto.
    3. Transparencia del mercado.
    4. Libertad de entrada y salida de empresas.
    5. Libre e irrestricto acceso a la información de los productos,
       bienes o servicios. Así como de los productores y compradores.
    6. Libre acceso a recursos.
    7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
a) Vendedor.
b) Comprador.
c) Producto.
d) Medio de intercambio.
e) Lugar de compra e intercambio.
Cuando falta uno de estos elementos, no
existe mercado
a) Análisis del Consumidor.
b) Análisis de la Competencia.
c) Análisis de la Estrategia.
“Es el acto mediante el cual se invierten
ciertos bienes con el objetivo de lograr
ingresos o rentas a lo largo del tiempo.
Consiste en renunciar al consumo actual a
cambio de obtener beneficios futuros y
distribuidos en el tiempo.”
• El crecimiento de las economías de los
  países, está en función de la inversión y de
  su calidad.
• Deben haber condiciones adecuadas para
  poder realizar inversiones: Estabilidad
  económica,       certidumbre,     confianza,
  seguridad jurídica y demás garantías para
  invertir.
“Cuando las precondiciones de infraestructura
básica (carreteras, energía y puertos) y el capital
humano (salud y educación) están en su lugar,
los mercados son poderosos constructores del
desarrollo. Sin esas precondiciones los mercados
pueden ser crueles puentes de miles de personas
del mundo, dejándolos empobrecidos y sin
ningún respeto”.
Las limitaciones que se producen por una
deficiente infraestructura pueden llegar a
ser tan altas, que un incremento de 10%
de los costos de transporte reduce el
volumen del comercio en un 20%. Un
incremento de sólo un 1% en uno de los
tipos de infraestructura, teléfonos por
ejemplo por trabajador, hace crecer el PBI
en 0.20%.
Se estima que para lograr un crecimiento
anual sostenido del 7% del PBI se requiere
un nivel de inversión cercana al 25% del
PBI.
Factores que influyen en la Inversión:
Rendimiento Esperado.
Riesgo Aceptado.
Horizonte Temporal.
 Según el Objeto.
 Por su Función.
 Según el Sujeto.
 Según su Procedencia.
La inversión es sobre todo una apuesta por
el futuro, una apuesta a que el rendimiento
de una inversión será mayor que sus
costos.
a.Ingresos.
b.Costos.
c.Expectativas: Confianza y riesgos.
a)   Teoría de la Probabilidad.
b)   Análisis estadístico (media, varianza,
     desviación estándar y coeficiente de
     regresión).
c)   Análisis     Fundamental      de     las
     Compañías, Acciones, Riesgo-País, etc.
d)   Análisis Técnico.
e)   Análisis de los Mercados de Capitales.
f)   Hipótesis del Mercado Eficiente.
   Los países crean condiciones adecuadas
    para atraer la IED, que constituyen un motor
    para el desarrollo de los países emergentes.
   Contribuyen al desarrollo de los países no
    solo por que aportan capital, sino también
    traen     tecnología,   recursos      humanos
    calificados, transferencia de modelos de
    producción,        coadyuvan         en      la
    institucionalidad de los países, de la
    estabilidad jurídica, política, social y con la
    creación de empleo de calidad.
El 87% se concentró en los sectores minería, finanzas, comunicaciones,
industria y energía. El sector minería se posicionó como el nuevo eje de
destino de las inversiones
Stock de Aportes de Capital por País de Origen
            País                  2011              %          % Acumulado
España                           4,458.54         20.25%       20.25%
ReinoUnido1/                     4,450.82         20.21%       40.46%
EE.UU.                           3,166.38         14.38%       54.84%
PaísesBajos 2/                   1,532.80          6.96%       61.80%
Chile                            1,347.97          6.12%       67.92%
Colombia                         1,048.65          4.76%       72.69%
Brasil                           1,021.88          4.64%       77.33%
Panamá                            924.02           4.20%       81.52%
Canadá                            845.17           3.84%       85.36%
México                            464.76           2.11%       87.47%
Suiza                             436.62           1.98%       89.46%
Singapur                          365.50           1.66%       91.12%
Luxemburgo                        272.42           1.24%       92.35%
Japón                             233.79           1.06%       93.41%
Francia                           207.95           0.94%       94.36%
Islas Bahamas                     183.11           0.83%       95.19%
Otros                            1,059.14          4.81%       100.00%
  TOTAL                         22,019.52        100.00%    
Relación entre Inversión y Crecimiento del PBI
            CRECIMIENTO DEL PBI E INVERSIÓN, 2000 - 2008
            12,0

            10,0                                                                   China

                                                                       Vietnam
Crecim iento 8,0                                               India
   del PBI                            Rusia
             6,0                 Perú               Singapur
   (Var. %
                                   Colom bia            Ecuador
 prom edio)            Bolivia                               Corea
             4,0                     Brasil         Chile
                                                            España
             2,0             Paraguay
                       Uruguay                Francia
                                              Alem ania
             0,0
                10,0      15,0        20,0         25,0         30,0     35,0      40,0
                                                  Inversión
                                                 (% del PBI)
                                                                       Fuente: CEIC, FM I
Contribución al PBI Según Componentes
        CONTRIBUCIÓN AL PBI SEGÚN COMPONENTES
 14,0                  (Puntos porcentuales)
 12,0
 10,0
  8,0
  6,0
  4,0
  2,0
  0,0
 -2,0
 -4,0
            2003       2004       2005    2006      2007       2008
            Consum o privado               Inversión privada 1/
            Sector público                 Exportaciones netas 2/
1/ Incl uye variaci ón de i nventarios.
2/ Exportaciones menos importaci ones.                    Fuente: BCR
   Telecomunicaciones: Antes de 1992, conseguir una línea
    telefónica era un lujo, actualmente (OSIPTEL) existen 27
    millones de líneas móviles, la cobertura de telefonía abarca
    el 96% del territorio, permitió un ahorro a los usuarios de US$
    1,007 millones por las menores tarifas de telefonía móvil
    prepago, entre el 2006 y el 2010. En telefonía post pago,
    entre el 2000 y el 2010, el ahorro fue de US$ 357 millones, en
    el mismo periodo por telefonía fija se ahorro US$ 22 millones.
   Energía: Pasamos de energía generada por centrales
    hidroeléctricas a centrales térmicas que funcionan con gas
    natural de Camisea. Esta nueva fuente de energía ha
    permitido que las tarifas de electricidad no se incrementen,
    principalmente en Lima, permitió que los consumidores
    dejaron de pagar US$ 13,768 millones en los últimos seis
    años, mientras que hogares y comercios que utilizan gas
    natural ahorran US$ 32 millones, las industrias US$ 974
    millones y el transporte US$ 587 millones.
Entre 2006 y 2010, el presupuesto de inversión pública
se multiplicó 4,4 veces en Perú. En el mismo período,
la ejecución de la inversión pública en Perú se
multiplicó 5,1 veces. Del 2.8% del PBI en el año 2004
se elevó al 6.6% del PBI, en el año 2011.
El avance porcentual de la ejecución de inversiones
del sector público alcanzó el 69% del total del
presupuesto de inversiones, al término del 2011,
porcentaje inferior al registrado en el 2010 (71.9%).
La Inversión Pública incide en 2% del PBI anual del
país.
En la última década el PBI de nuestro país ha crecido
a una tasa promedio de 5.7% del PBI, crecimiento
que no se daba desde el período 1950–1960. Cabe
resaltar que al cierre del 2011, el PBI alcanzó un valor
de US$ 176,728 millones, y que nuestra economía
acumuló 10 años consecutivos de crecimiento, a
tasas superiores al promedio de la región
latinoamericana.
El BCR estima en US$ 30,000 millones los proyectos de
inversión privada a ejecutarse en 2011 – 2012 y la
inversión privada en 12.5%. Los flujos de capital
extranjero, continuaron en expansión, registrándose
un nivel de IED neta de US$ 7,548 millones (21% del
valor total de la inversión privada).
   El 16 agosto del presente año, la agencia
    calificadora de riesgo Moody"s subió la
    calificación de bonos de largo plazo en
    moneda extranjera y local del Gobierno de
    Perú a “Baa2” desde “Baa3”, el indicador
    de Deuda/PBI bajó a 21,2% en 2011
   Perú país destino de las inversiones en el
    mundo: puesto 25 entre los países con
    mayor libertad económica del mundo.
   Sus orígenes se encuentran en ciertas operaciones
    de endeudamiento efectuadas por la corona
    inglesa en el siglo XIII. A lo largo de los siglos ha
    sido utilizado extensamente para el desarrollo de
    proyectos de gran envergadura.
   Desde 1980 su uso se generaliza en todo el mundo
    para el financiamiento de la construcción y la
    operación      de   proyectos      privados   y    de
    infraestructura pública, con la participación del
    sector privado.
   India se sitúa como el primer país en la realización
    de PF, por delante de países como Australia,
    España y EE.UU. El mercado indio se situó a la
    cabeza con un total de 30,000 millones de dólares.
   Mecanismo de financiación de proyectos de
    inversiones de gran envergadura, se sustenta tanto en
    la capacidad del proyecto para generar flujos de caja,
    que puedan atender la devolución de los préstamos
    como en contratos entre diversos participantes que
    aseguran la rentabilidad del proyecto.
   Es una técnica de financiación que se funda
    básicamente en la bondad y viabilidad del proyecto a
    financiar, tanto en sus aspectos técnicos, jurídicos,
    económicos y financieros y sobre todo en su
    capacidad de generar flujo de fondos suficientes para
    repagar a los proveedores del financiamiento, dado
    que la financiación se estructura sin recurso o con
    recursos limitados”.
Elementos esenciales del Project Finance:
El flujo de fondos.
Titularidad y el control mediante una tercera persona
(Special      Purpose  Entity:  SVP),    diferente  a  los
patrocinadores del proyecto (socios o accionistas).
Financiamiento “fuera de balance”.

Diferenciar de:
Corporate Finance:     Financiación con el valor de la
empresa.
Asset Finance: Financiación de activos. Ej. Hipotecas de
una casa.
Project Finance: Financiación sin recurso.
Mecanismo de financiación de proyectos de envergadura:
1.Financiamiento de proyectos.
2.Inversión significativa de largo plazo.
3.Generación de Flujos de Caja Positivos. Ej. Peajes.
4.Definición Coherente del Proyecto.
5.Creación de Sociedad Independiente, Jurídica y
Económicamente: SVP (Sociedad Vehículo del Proyecto o
Sociedad de Propósito Exclusivo).
6.Proyectos sin Recursos Económicos o Recursos Limitado.
7.Control de la Administración del Proyecto: La SVP es la titular
de los activos del proyecto, quién debe gestionar su buen uso y
velar por defender su máximo valor.
8.Distribución de Riesgos.
9.Elevados Costos de Análisis y Estudios Previos: Inelásticos.
10.Elaboración de Memorándum Informativo o Dossier
Completo para los interesados en el proyecto.
PROJECT FINANCE: CONSTRUCCION
   El PF permite repartir el riesgo entre varios participantes.
   la SVP hace que contablemente se saque la financiación
    fuera del balance del promotor: El PF es muy utilizado por los
    Estados en proyectos de infraestructuras, de forma que ni
    aumentan su deuda ni comprometen su balance.
   El PF permite a la SVP endeudarse con unos ratios superiores
    al 50%, llegando a ser en algunos casos del orden del 80%.
   Atraen      inversores   y    financiadores    de     Organismos
    Multilaterales.
   Ofrece financiación privada para bienes públicos que
    terminan por revertir pasado un plazo al Estado, sin acudir a
    la inversión directa del Estado. Disminuye los riesgos
    políticos.
   Utiliza el conocimiento y los modos de gestión privados que
    complementan los puntos fuertes de la gestión pública en el
    resultado final.
   El PF tiene costos fijos elevados.
   El diseño del PF es a menudo difícil debido tanto al
    número de riesgos como de participantes.
   Numerosos riesgos que analizar ante la creación
    de la SVP.
   El tiempo de estructurar estas operaciones,
    planeación, estructuración y obtener los fondos en
    el mercado, es prolongado.
   Se han de analizar y evaluar todos los riesgos
    inherentes al proyecto.
   Resulta más caro para el promotor, consecuencia
    del mayor riesgo que, a pesar del procedimiento
    descrito, parecen asumir los prestamistas.
Residuos:                                      Infraestructuras:
Tratamiento de residuos sólidos urbanos        Autopistas de peaje. Puertos
Tratamiento de residuos industriales           Túneles de peaje. Aeropuertos
Tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos   Puentes de Peaje. Minería
Tratamiento de otros residuos                  Ferrocarriles. Estacionamientos. Presas/Trasvases.

Energías Renovables                            Energía:
Hidroeléctricas                                Plantas térmicas (Ciclos Combinados)
Cogeneración                                   LNG Plantas
Eólica                                         Refinerías
Biomasa                                        Oleoductos
Bioetanol                                      Gasoducto (TRSA)
Biodiésel                                      Industria química
Fotovoltaica                                    
Agua:                                          Telecomunicaciones:
Tratamiento de aguas residuales                Satélites
Abastecimiento y tratamiento de aguas          Línea telefónicas
Desalinización de agua de mar                  Cable / wireless local loop
   Construcción de la Sociedad Vehículo del Proyecto (SVP).
   Desarrollo de los contratos necesarios para la realización del
    proyecto entre los participantes.
   Constitución jurídica de una SVP independiente.
   Contrato con proveedores de suministro de materia prima al
    proyecto.
   Desarrollo de Contratos necesarios:
     1. Contrato con clientes para la compra de productos finales.
     2. Contrato de operación y mantenimiento.
     3. Contrato de construcción fijo.
     4. Contrato de operación y mantenimiento.
     5. Contrato de concesión administrativa.
     6. Convenio de financiación.
     7. Contrato de seguros.
     8. Garantías públicas o privadas si las hubiere.
   Otros: Capacidad para elaborar un análisis técnico-financiero.
Criterios        Financiamiento Directo                      Project Finance
Organización              Sociedad con propósitos               Sociedad de propósito exclusivo
                          múltiples donde se                    (fuera de balance)
                          entremezclan los flujos                

Control y Monitoreo                                             Administración también en manos
                          Administración en manos de la         de la gerencia y el directorio, pero
                          gerencia, el directorio y los         bajo el monitoreo cercano y
                          accionistas        controladores.     constante de los prestamistas y
                          Monitoreo limitado                    sujeto a obligaciones de hacer y de
                                                                no hacer que limitan su actuar

Distribución de Riesgos   Con recurso.                          Sin recurso o recurso limitado.
                          Riesgo se distribuye entre la         Riesgos son distribuidos entre las
                          empresa y sus accionistas. Se         partes, según quién los pueda
                          exponen al riesgo todos los activos   asumir más eficientemente. Se
                          delas diferentes actividades de la    exponen al riesgo sólo los activos
                          empresa                               del proyecto.
Flexibilidad                                                    Financiamiento necesita de una
                          Financiamiento   puede     lograrse   estructuración    compleja       que
                          rápidamente                           requiere de mucho tiempo para
                                                                desarrollarse
Flujos                                                          Flujos se usan sólo para mantener
                          Flujos del negocio se utilizan para   operativo el proyecto, repagar el
                          las diversas actividades de la        financiamiento y brindar retorno a
                          empres. Los accionistas tienen        los patrocinadores. Estos no tienen
                          mayor libertad para decidir el        mucha libertad para decidir sobre
                          destino del free cash flow            el    free    cash     flow,   pues
                                                                contractualmente se fija su destino

Garantías                 Servicio  de  deuda   no   está
                          garantizado necesariamente con        Servicio de deuda está garantizado
Desde la Óptica de las Sociedades Vehículo de Proyecto (SVP):
a.Build–Operate-Transfer (BOT): Concesiones Estatales: La más
frecuente.
b.Build–Own–Operate-Transfer (BOOT): Dueña por un tiempo y luego
transfiere.
c.Build-Own-Operate (BOO): El Estado es el principal interesado y no
se transfiere.
d.Build–Lease-Transfer (BLT): Tres actores diferentes: la SVP, que
construye, el Banco propietario del activo y el que alquila como
leasing,
e.Design–Build–Finance-Operate (DBFO): Los flujos de caja provienen
de una “cuota” (peaje) por su utilización, pero algunas veces el
usuario no paga este peaje directamente, sino que es el Estado quien
lo paga, si bien finalmente será el ciudadano sobre el que recaiga la
carga por medio de los impuestos. Esto se denomina “peaje en la
sombra”
f. Design-Construct-Manage-Finance             (DCMF):
   Ejemplos comunes son las prisiones o los centros
   sanitarios, una SVP diseña el servicio a prestar de
   acuerdo con los deseos expresos del Estado, le
   pone precio, lo construye, lo financia y lo
   gestiona, el Estado pagará un alquiler por su uso.
g. Independent Power Producer (IPP): una sociedad
   independiente de proyectos de energía, que es a
   menudo constituida para construir, operar y
   transferir (BOT) una planta de generación de
   energía eléctrica
   La correcta estructuración del PF es de vital
    importancia, los costos fijos del PF son elevados,
    debido al costo de la financiación, el análisis de
    riesgo, aseguradora, y los costos de análisis:
    a) Constitución de una Empresa de Proyecto (EP) integrada
       por promotores privados que ejecuta un proyecto.
    b) Constitución de una EP integrada por promotores
       privados y públicos.
    c) Constitución de una EP con capital totalmente público: la
       construcción y explotación del proyecto los puede
       realizar tanto una entidad pública como una privada
       mediante una concesión administrativa.
RIESGOS
                PARTICIPANTES




PARTICIPANTES                   FLUJO DE CAJA
Principales Agentes del Project Finance

                                                      Promotores
                                                     (Accionistas)
                       Contrato de                                                 Actividades
                         Crédito                                                   del Proyecto
                                           Estatutos de
                                           la Sociedad
                                                                                    Clientes
      Instituciones
                                                                                  Contrato de
       Financieras
                                                                                   Compra)


         Estado                                                                  Proveedores
                                                                                 (Contrato de
                                                           SVP                      Venta)
                        Contrato de
                         Concesión                 Sociedad Vehículo
                                                      del Proyecto
                                                    (Concesionario)
      Mejoradores                                                                   Operadores
                                                                                   (Contrato de
                             Garantías y                                            Operación)
                             Coberturas
                             Adicionales


Fase de Construcción                                                             Fase de Cooperación
                                                          Constructor
                                                           (Contrato)
   Consiste en una amplia investigación con el fin de localizar
    todos los riesgos posibles que puedan       surgir durante las
    diferentes fases del proyecto, para tratar de eliminarlos,
    reducirlos y asegurarlos. Cada fase del Proyecto tiene sus
    riesgos específicos:
    a) Fase de Ingeniería y Construcción.
    b) Fase de Puesta en Marcha (inicio y puesta en marcha del
        proyecto).
    c) Fase de Operaciones (explotación y operación del
    proyecto).
   Principales Tipos de Riesgo:
    ›   Riesgos de ingeniería y construcción.
    ›   Riesgos de explotación y operación del proyecto.
    ›   Riesgos de mercado (compras-ventas).
    ›   Riesgos Financieros del Proyecto.
    ›   Riesgos Políticos.
    ›   Riesgos de Fuerza Mayor.
    ›   Riesgos Legales y Documentales.
    ›   Riesgos Medioambientales.
   Flujos de Caja:
    › Evaluación Financiera.
    › Análisis de Sensibilidad y Análisis de Escenarios
   Ratios de Control:
    › Ratio de Cobertura al Servicio de la Deuda (RCSD).
      Depende fundamentalmente del Análisis de Riesgos del
      Proyecto. RCSD que exigen las entidades financieras
      depende principalmente del riesgo asociado a cada tipo
      de proyecto. A mayor riesgo del proyecto mayor RCSD.
    › Deuda Senior dependerá del RCSD = Cash Flow Libre Antes
      del Servicio de la Deuda / Servicio de la Deuda.
    › RCSD como el ratio Fondos Propios / Deuda se establecen
      como condiciones de la financiación.
ESQUEMA CONTRACTUAL TIPO


                    Accionistas                  ENTIDAD            Ente Regulador
                                               FINANCIERA
      Acuerdo de                                                               Contrato de Crédito
      Accionistas


                                        Sociedad Vehículo del
                                            Proyecto (SVP)




              Comprador de                                                      Proveedor de
                Producto                                                        Materia Prima
                                            Contratista de
               Terminado
                                                Obra
Contrato de                                                                          Contrato de Suministro
                                              Contrato de
  Venta
                                           Construcción Llave
                         Aseguradoras          en Mano              Operador
                                            
                  Póliza de                           Contrato de Operación y Mantenimiento
                  Seguros
    Contratos: Son piezas claves en un PF y establecen una
     sólida relación contractual duradera entre las diversas
     partes. Existen dos grandes grupos:
     a) Los relacionados al proyecto en sí mismo:
     1. Contrato de concesión, de ser el caso.
     2. Contrato de construcción: Llave en mano, Suma alzada, Plazo fijo.
     3. Póliza de seguro.
4.   Contrato de operación y mantenimiento.
5.   Convenio con accionistas.
6.   Contrato de estabilidad.
7.   Contrato con proveedores.
8.   Contrato con clientes.


     b) Los relacionados al financiamiento:
1. Contrato de crédito.
2. Contrato marco de acreedores.
3. Contrato marco de garantías y otros contratos de garantías.
   El Perú tiene un fuerte déficit en infraestructura, los cálculos son
    variados: éstos van desde 15% al 25% del PBI. Las áreas más
    sensibles son: transporte, saneamiento, comunicaciones, energía.
    Cerrar la brecha de infraestructura es clave para mejorar la
    competitividad del país.
   Modalidades de Inversión Privada (IP):
    a) Venta de Activos.
    b) Concesión: El Estado, en cualquiera     de sus tres niveles de gobierno,
       otorga a personas jurídicas nacionales o extranjeras la ejecución y
       explotación de determinadas obras públicas de infraestructura o la
       prestación de servicios públicos, por un plazo determinado.
    c) Asociación en Participación: Participación en el resultado y/o en las
        utilidades del asociante, a cambio de una determinada contribución.
    d) Contrato de Gerencia: El Estado, a través de cualquiera de sus tres
       niveles de gobierno, cede temporalmente a otra u otras personas
       jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, la dirección,
       administración y/o gestión de una empresa estatal.
e) Contrato de Riesgo Compartido (Joint Venture): El Estado celebra un
   acuerdo con una empresa privada para llevar a cabo, de manera
   conjunta, una operación económica empresarial y por el cual,
   ambas partes adquieren el compromiso de compartir, por un plazo
   determinado, costos de inversión, costos operativos, riesgos
   empresarios, entre otros.
f) Especialización de Servicios (Outsourcing): El Estado celebra un
   acuerdo con una empresa privada, transfiriéndoles una parte
   integral del proceso productivo, bajo la condición que el
   inversionista privado asuma las tareas contratadas por su cuenta y
   riesgo.
g) Otras permitidas por ley: Derecho de Superficie, Usufructo, uso, etc.
Declaratoria de
Presentación de
                                       Interés
   Iniciativas    Evaluación




                   De no existir   De existir uno o
                     terceros       más terceros
                   interesados      interesados




                  Adjudicación     Concurso Público
                    Directa al       (derecho a
                   Proponente        desempate)
   No podrán demandar garantías financieras. En el caso de las garantías
    no financieras deberán tener una probabilidad nula o mínima de
    demandar el uso de recursos públicos.
   Para la declaratoria de interés, en caso esta haya sido presentada ante
    Proinversión, se deberá contar con la opinión favorable del Ministerio o
    Ministerios del Sector o Sectores competentes.
   Cuando la iniciativa se financie con tarifas de servicio público, se
    contará también con la opinión del organismo regulador.
   Se estableció el derecho preferente del proponente a igualar la oferta
    que hubiese quedado en primer lugar. Se pasará a un desempate
    definitivo presentando cada uno una mejor oferta en función del factor
    de competencia.
   Un criterio fundamental es que el costo de la infraestructura mediante la
    Inversión Privada debe ser menor al costo en el que hubiera incurrido el
    Estado en hacerlo directamente por mecanismos tradicionales de obra
    pública.
   “Cuando el Estado sabe lo que quiere y como lo quiere, llama a
    Licitación Pública; cuando sabe lo que quiere pero no como lo quiere,
    llama a un concurso de proyectos integrales; cuando no sabe lo que
    quiere ni como lo quiere, llama a la presentación de iniciativas
    Privadas”.
PROCEDIMIENTO DE OFERTA PÚBLICA

     LICITACION PUBLICA ESPECIAL                      CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES
     Cuando     el    Concedente        determina     Cuando el Concedente no cuenta
     previamente la obra o servicio público que       previamente con los estudios y proyectos
     ejecutará, contando con los estudios y           requeridos para la ejecución de la obra o
     proyectos requeridos para tal fin.               la prestación del servicio

     Características                                  Características
•   Las Bases establecen como se desarrollará •      Las Bases establecen los parámetros
    la obra y/o servicio.                            mínimos que rigen el concurso.
•   El Estado asume el costo de los estudios •       Las propuestas que presenten los postores
    necesarios       para     determinar       las   contendrán las condiciones contractuales,
    características técnicas del proyecto, factor    técnicas, económicas u financieras del
    de       competencia,        montos        de    proyecto.
    cofinanciamiento, etc. Contenidos en las •       El Concesionario puede desarrollar el
    Bases del proceso                                proyecto de la manera más conveniente, en
•   El Concesionario se limita a la construcción     tanto cumpla con los parámetros mínimos
    de la obra o la prestación del servicio,         determinados en las Bases del Concurso y
    siguiendo    los   parámetros    y   criterios   con su propuesta técnica.
    establecidos en los estudios definitivos
    elaborados por el Estado.
   Una de las particularidades que caracteriza al
    contrato administrativo, como la más singular y
    extraordinaria, es el poder de la Administración de
    modificar las condiciones estipuladas en el
    contrato, conocido comúnmente como: ius
    variandi. posibilidad de la Administración Pública
    de alterar unilateralmente los términos de las
    obligaciones pactadas, en este caso, con los
    concesionarios, adaptando el contrato a las
    necesidades públicas, debido a que al fin
    económico privado se antepone la necesidad
    pública colectiva.
•   Es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período
    determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración
    pública o empresa a otra, generalmente privada.
•   Debe tenerse en cuenta que a diferencia de la privatización, el
    concesionario podrá poseer, usar y beneficiarse de la propiedad
    pública, pero no podrá enajenarla, es decir disponer de ella para
    todo concepto, inclusive venderla, cederla y transferir a un tercero;
    tampoco podrá disponer libremente de su uso, dependiendo de los
    términos de la regulación del Estado, dado en la concesión. Al
    finalizar el período concesionario, la obra pública construida
    revierte al Estado.
•   Características principales:
     La transferencia de riesgos al sector privado.
     La transferencia de activos por parte del concedente al sector privado,
      pero sin que implique necesariamente una cesión de la titularidad de la
      propiedad de activos, que sigue en manos de la administración
      concedente.
     El establecimiento de un plazo límite, fijo o variable, acordado
      contractualmente.
USUARIO           Uso          Reversión Final
                               Beneficio Social   AD. PUBLICA
                                y Económico

                          OBRA
                         PUBLICA


          Explotación




                        INICIATIVA
PAGO POR USO             PRIVADA                      TARIFA
                                                   SUBVENCION
                                                    PRESTAMO
                                                  PARTICIPATIVO
                                                          
•   El contrato de concesión constituye el acto principal de la operación.
•   El primer paso para llevar a cabo un proceso de concesión es la
    elaboración del Plan de Promoción, el que debe contener como mínimo, de
    acuerdo al Reglamento de la Ley de Concesiones:
      Diseño General del Proceso.
      Modalidad de Otorgamiento de la Concesión: Licitación Pública
         Especial o Concurso de Proyectos Integrales.
      Esquema Financiero.
      Plazo de la Concesión.
      Cronograma del Proceso.
•   Los Requisitos de Precalificación.
•   Requisitos Financieros de Precalificación.
•   El factor de Competencia.
•   Obligaciones Responsabilidad Ambiental y Social.
•   Modificación del Contrato.
•   Mecanismos de Resolución de Controversias y Terminación del Contrato.
•   Debe tenerse en cuenta que existen Instituciones y Organismos
    Multilaterales que garantizan la Inversión Privada, en especial la extranjera
    directa: CIADI, MIGA.
a.   Organismo Promotor de la Inversión
     Privada (OPIP).
b.   Entidad Concedente.
c.   Ministerio de Economía y Finanzas
     (MEF).
d.   Organismos Reguladores.
e.   Sector Privado.
f.   Contraloría General de la República.
1. PREVIA   2.INICIAL   3. CONSTRUCCION   4. EXPLOTACION
 2meses     6 meses          Variable        X Años
                  




                   Línea Temporal
   Tuvieron su origen formal en Londres, durante el gobierno de Primer
    Ministro John Major, en 1992. En el Reino Unido existen alrededor de
    700 contratos, con un valor total superior a los US$ 60,000 millones,
    de los cuales aproximadamente 600 están en etapa de operación.
    Los procesos APP realizados entre los años 2004 y 2006 tomaron
    como promedio 34 meses.  En América Latina, Chile lanza el primer
    programa de APPs para un país en vías de desarrollo.
   En el Perú, en nuestra legislación la APP adopta la forma de una
    concesión. Las Asociaciones Públicas-Privadas no son una
    modalidad distinta de inversión, sino que recogen a modo de
    “paraguas” todos los mecanismos posibles de colaboración y
    alianza público-privada, tales como la concesión de obra o servicio
    público, con el objetivo último de beneficiar a la ciudadanía con
    mejores instalaciones y servicios públicos. En una APP no se busca
    que gane el Estado o el inversionista, sino la sociedad en su
    conjunto.
   La APP exige, además, la participación financiera del
    Estado, en la medida que la rentabilidad financiera del
    negocio no es suficiente para utilizar el esquema clásico
    de concesiones. Esta participación financiera del Estado
    puede adoptar distintas formas: pagos complementarios
    a los peajes o tarifas pagadas por los usuarios;
    establecimiento de peajes “sombra”, cesiones en uso de
    terrenos, equipos; compromisos de compra de lo
    producido; etc.
   Definición: “Modalidades de participación de la inversión
    privada en las que se incorpora experiencia,
    conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen
    riesgos y recursos, preferentemente privados, con el
    objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener
    infraestructura pública o proveer servicios públicos”.
•   CAF: Las APP se basan en cuatro principios: Regulación,
    competencia, integración de la gestión y adecuado reparto de
    riesgos.
•   La Comisión de las Comunidades Europeas establece una serie de
    características:
    1.   La relación entre el sector público y el sector privado debe tener una larga
         duración.
    2.   El sector privado debe participar de algún modo en la financiación.
    3.   El sector privado debe tener un papel fundamental en el mantenimiento y
         explotación de la infraestructura.
    4.   La relación debe establecer una adecuada distribución de riesgos entre el sector
         público y el sector privado.
•   Las modalidades de APP incluyen todos aquellos contratos en los
    que se propicia la participación activa del sector privado, tales
    como la concesión, asociación en participación, contratos de
    gerencia, contratos de riesgo compartido, contratos de
    especialización, joint ventures, iniciativas privadas, así como
    cualquier otra modalidad contractual permitida por ley.
Participación Público-
    Sector Privado                                          Sector Público
                                    Privado
Proyecto        de     alta Proyectos de rentabilidad   Proyectos      de      alta
rentabilidad financiera.    media: Financiera           rentabilidad social.
                            baja/Social alta.

Orientada por el mercado Orientada por el mercado Orientado por lo político y
a través de corredores a través de corredores     social.
económicos vigentes.     económicos
                         potenciales/Estado.


Agente directo: Empresas Agente directo:         Agente directo: Estado
Privadas.                Estado/Empresas/Socieda (posibilidad esquemas de
                         d Civil.                Participación      Sector
                                                 Privado     PSP,   como
                                                 contrato de gerencia).
   Prueba de “Valor por Dinero” (“value for money”): Enfatiza
    calidad y oportunidad de los servicios a proveer, además
    de su costo = riesgo retenido y el valor presente neto de los
    costos de los pagos por el servicio.
   Prueba del “Comparador en Sector Público” (CSP): Obliga a
    comparar eficiencia en provisión vía APP con provisión
    pública.
   Una APP deberá ser utilizada sólo cuando representa Valor
    por Dinero en el proceso de adjudicación del contrato
    correspondiente. Es definido como la combinación óptima
    entre: a) Los costos durante la vida del proyecto, y b) La
    calidad de los bienes o servicios a ser adquiridos, o la
    capacidad de los mismos para resolver las necesidades de
    los usuarios = Costo de la Provisión Pública Ajustado por
    Riesgo - Costo de la Inversión Privada Ajustada por Riesgo.
   Contratos      tipo    Construir-Operar-
    Transferir (BOT) y sus variantes.
   Concesiones.
   Joint Venture (sociedades de capital
    mixto).
   Contratos        de     Funcionamiento,
    Mantenimiento y Servicio.
   Iniciativas Privadas.
 Adelanta el desarrollo de infraestructura y
  servicios públicos al diferir los costos del
  proyecto.
 Reduce el riesgo de retrasos en la entrega y de
  sobrecostos.
 Incentivos a la provisión de servicios de calidad.
 Incorpora innovación en sectores cerrados al
  capital privado.
 Concilia restricciones presupuestales con
  necesidades de inversión.
DESVENTAJAS:
 Frecuentes casos de renegociación.
   El país debe ser atractivo para las inversiones privadas:
    estabilidad macroeconómica, reducción del riesgo país,
    aumento en la competitividad, etc.
   Se requiere transparencia y credibilidad en el proceso de
    promoción de la inversión privada.
   Marco legal e institucional favorable para el desarrollo de las
    APP.
   Instituciones y funcionarios confiables, capacitadas y
    experimentadas en el diseño, promoción y evaluación de
    proyectos de inversión.
   Eficiencia de los organismos reguladores.
   Resulta fundamental que la promoción e implementación de
    APP sea parte de una política de Estado, trascendente a
    cualquier gobierno y alineada a los objetivos del país.
   Correcta asignación de riesgos, analizar la disponibilidad de
    instrumentos para mitigarlos y alinear los incentivos para
    lograr eficiencia y bienestar social.
a. Autosostenibles: Requisitos de mínima o nula garantía financiera y
   garantías no financieras con probabilidad nula o mínima de
   demandar recursos públicos:
     Garantía financiera: menos del 5% del Costo Total de Inversión.
     Garantía No financiera: Probabilidad menor a 10% de
       ocurrencia.
a. Cofinanciadas: Serán las que requieran del cofinanciamiento o del
   otorgamiento o contratación de garantías financieras o no
   financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar
   recursos públicos. Sí bien tendrán un impacto positivo en la
   sociedad de su área de influencia, no generan ingresos suficientes
   como para que un privado se arriesgue a asumir total
   responsabilidad económica-financiera. Los proyectos de inversión
   co-financiados, conforme a la legislación actual, no pueden
   originarse en una iniciativa privada. Además, al involucrar recursos
   públicos, para su aprobación requerirán pasar por la evaluación
   del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP.
1.    Generación de ingresos directos.
2.    Generación de ingresos indirectos.
3.    Exigencias comerciales o financieras del
      proyecto.
4.    Sostenibilidad.
5.    Oportunidades de ahorro en inversión.
6.    Dificultades específicas de ejecución.
7.    Gerencia Especializada y Tecnología.
8.    Competencia privada.
9.    Generación de recursos públicos.
10.   Altos costos de transacción.
Agenda de Inversión Privada en
      Concesiones (PROINVERSION)
     SECTOR           INVERSIÓN ESTIMADA (US $
                              Millones)
    Transporte                 8,566

  Hidrocarburos                2,829

   Electricidad                1,849

Telecomunicaciones              609

   Saneamiento                  548

    Agricultura                 529

     Puertos                    352

     Otros**                    57

     TOTAL                     15,339
   Servicio de Limpieza Pública y Disposición Final
    en Paita.
   Servicio de Limpieza Pública y Disposición Final
    en Huancayo.
   Servicio de Limpieza Pública y Disposición Final
    en Ica.
   Terminal Terrestre de Huancayo
   Centro Financiero/Bancario de Villa El Salvador
   Centro Comercial en Villa El Salvador
   Línea Amarilla - Municipalidad Lima
    Metropolitana.
Sector                    Brecha        Porcentaje      Sector       Brecha   Porcentaje
                                       US$             %                         US$         %
                                     Millones
 Telecomunicaciones:                 19,170              21.8   Transporte      20,935      23.8

Banda ancha                           11,852                    Redes viales    12,791        


Telefonía móvil                        4,973                    Ferrocarriles    7,308        


Telefonía fija                         2,345                    Puertos          708          

Agua y Saneamiento:                   5,335              6.1    Aeropuertos      128          


Agua potable                           1,569                      Energía       32,987      37.5
Alcantarillado y                       3,766                                                  
tratamiento de aguas                                            Electricidad    32,297

servidas
Infraestructura Hidraúlica            8,682              9.9    Hidrocarburos    690          

                                  
                                  
                                                                  Salud          478        0.5
                                                                Educación        389        0.4
                                  
       Fuente: Universidad del Pacífico y ESAN. Octubre 2012
                                                                                              
                                                                   TOTAL        87,975      100
1. Mercado: Conjunto de actos de compra-venta, referidos a un
   producto determinado en un momento del tiempo, sin
   ninguna referencia espacial concreta. Es imperfecto, requiere
   la intervención del Estado para regular sus imperfecciones y
   evitar distorsiones que afecten a las personas y a la sociedad.
   Así como garantizar el cumplimiento del marco legal y de los
   acuerdos de las partes intervinientes.
2. El Perú ha creado un clima adecuado a las inversiones y es
   destino privilegiado. El 16 agosto de 2012, la agencia
   calificadora de riesgo Moody"s subió la calificación de bonos
   de largo plazo en moneda extranjera y local del Gobierno de
   Perú a “Baa2” desde “Baa3. El 23 de Octubre, el BCR informó
   que el Perú había descendido su riesgo país a 91 puntos el
   más bajo de América Latina, en lo que va el año el indicador
   ha caído 127 puntos, este es uno de los principales
   indicadores para atraer la inversión.
3. El Perú tiene un gran déficit en infraestructura, los cálculos son
   variados: éstos van desde 15% al 75% del PBI. Cerrar la brecha de
   infraestructura es clave para mejorar la competitividad del país. El
   25 de Octubre se publicó el Informe “Plan Nacional de
   Infraestructura 2012-2021”, elaborado por la Universidad del
   Pacífico y ESAN, por encargo de la Asociación para el Fomento de
   la Infraestructura Nacional” (AFIN), el que señala que existe una
   brecha de infraestructura estimada en US$ 87,975 millones. Los
   sectores principales son: Energía (37.5%), transporte (28%),
   telecomunicaciones (21.8%), infraestructura Hidraúlica (9.9%),
   agua y saneamiento (6.1%). Recomiendan acelerar el Plan de APP
   para lo que se requiere mejorar la elaboración de los estudios de
   factibilidad de los proyectos y dar mayores facultades a
   Proinversión para acelerar los proyectos de inversión o crear otra
   autoridad con facultades integrales. Para cerrar esta brecha el
   Perú debería destinar el 6% del PBI, actualmente se destina el 2%.
   Los principales proyectos son las carreteras longitudinales de la
   sierra y selva, así como las nuevas etapas del Metro de Lima
   Metropolitana.
4.   Project Finance: Herramienta o modalidad de financiación
     para un proyecto, basado única y exclusivamente en los
     recursos generados por el propio proyecto, de manera que
     sus flujos de caja y el valor de sus activos puedan
     responder por sí solos como garantía de rembolso de la
     financiación recibida. Se utiliza para proyectos de inversión
     de gran envergadura o que requieran montos elevados de
     inversión, como: hidroeléctricas, refinerías, construcción de
     autopistas, etc. La SVP permite aislar al proyecto,
     económicamente, jurídicamente y administrativamente,
     sacándolo de los balances y de la administración de los
     patrocinadores del proyecto, distribuyendo sus riesgos.
     Tiene costos elevados, es complejo y conlleva tiempo su
     implementación.
5. El Perú requeriría del 10% anual de su PBI durante 10 años para
   cerrar la brecha, dinero que no lo tiene, por lo que debe y tiene que
   recurrir a la Inversión Privada en todos aquellos proyectos de
   inversión pública que sean rentables privadamente y asociarse en
   aquellos donde no haya rentabilidad privada pero sí social. La
   Inversión Privada impacta por lo menos en 2% de nuestro PBI, es
   fuente creadora de empleo y disminución de la pobreza. o sea
   importante pero sí la social, que va en beneficio de las personas.
6. Se requiere virar hacia concesiones de una nueva generación,
   como son: Hospitales, escuelas públicas, universidades, otras
   obligaciones del Estado que pueden ser realizadas mejor por los
   privados. Los proyectos de contenido social (educación, salud,
   establecimientos penitenciarios, entre otros) son el futuro de la
   participación privada, bajo modalidad de APP’s.
7. La distribución de riesgos entre el sector público y privado,
   constituye una de las principales particularidades de las APPs. Si
   ello se logra el beneficio será para ambas partes y en
   consecuencia y lo que es lo realmente importante, el mayor
   beneficiado será el usuario.
8.   Las APPs deben ser financiables para que sean viables, esta es
     una de las principales características del PF, que sea
     “bancable”. Tener presente que el Project Finance, es una
     técnica de financiamiento mediante los flujos de caja del
     proyecto y no una modalidad de inversión privada como ocurre
     en el caso de las concesiones, asociación de participación,
     iniciativa privada, joint venture, contrato de gerencia o
     outsourcing, que son modalidades de Inversión Privada.
9.   La Concesión requiere de rentabilidad privada para los
     inversionistas, es decir que su inversión en el proyecto tenga
     retorno importante y que existan garantías para reducir el riesgo.
     La rentabilidad privada depende de la demanda y esta de los
     componentes: tarifa y cantidad de usuarios. Toda Inversión tiene
     riesgos e indistinto de su origen, quienes financian requieren
     conocer: a) Los riesgos que conlleva el proyecto b) Quienes
     asumen los riesgos o como se distribuyen estos c) Sí el retorno
     de la inversión es adecuado para compensar los riesgos.
10.   Las Concesiones son recomendable cuando existe rentabilidad
      privada y garantías de cumplimiento del Estado, en cambio son
      recomendables las APP, cuando la rentabilidad social es importante
      para el Estado y la rentabilidad privada no es suficientemente
      importante para incentivar a los inversionistas. En las APPs, tan
      importante como las garantías, es la disponibilidad de pago de la
      población atendida. Ejm: La infraestructura de aeropuertos de
      nuestro país, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez          está
      concedida a Lima Airport Partners (rentable privadamente); los
      aeropuertos de Piura, Cajamarca, Chiclayo, Tumbes, Chachapoyas,
      Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Huaraz y Pisco, están bajo la forma de
      APP (no es rentable privadamente, sí socialmente) y se mantiene
      CORPAC      como      empresa       pública, dando    servicios  de
      aeronavegación a todas los aviones.
      Recordar: Cuando el Estado sabe lo que quiere y como lo quiere,
           llama a Licitación Pública; cuando sabe lo que quiere pero no
      como         lo quiere, llama a un concurso de proyectos integrales;
      cuando no sabe lo que quiere ni como lo quiere, llama a la
      presentación de       iniciativas Privadas.
“No hay árbol que el viento no haya
sacudido” (proverbio hindú).
Perú 1980-1990 década pérdida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
Elio Saavedra
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
Alex Pfoccori Quispe
 
Informe nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratista
Informe nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratistaInforme nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratista
Informe nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratista
Arq. Fredy Tolentino
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
Gobierno Regional de Tacna
 
Geotextiles
Geotextiles Geotextiles
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
fenix15
 
Obras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccionObras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccion
Revetment Systems L.A, S.A
 
Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
ALBERTO MAMANI
 
1. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.121. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.12
Danielito Diaz Montenegro
 
Dossier Forte - Pasos inferiores
Dossier Forte - Pasos inferioresDossier Forte - Pasos inferiores
Dossier Forte - Pasos inferiores
admin_forte
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
encairo
 
01 memoria de calculo pizana
01 memoria de calculo pizana01 memoria de calculo pizana
01 memoria de calculo pizana
Shirley Santiago Rodriguez
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
Ignacio Pineda
 
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blancoExpediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
jmve0050
 
Reciclado de pavimentos flexibles en Bolivia
Reciclado de pavimentos flexibles en BoliviaReciclado de pavimentos flexibles en Bolivia
Reciclado de pavimentos flexibles en Bolivia
Roger Flores Laura
 
Perfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenarioPerfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenario
Magno Alberto Araujo Jamanca
 
Contraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidadContraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidad
Yolanda Muñoz
 
Las especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicasLas especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicas
Víctor Sebastián Rodríguez
 
Apu
ApuApu
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 

La actualidad más candente (20)

Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Informe nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratista
Informe nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratistaInforme nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratista
Informe nº 0002 2016 solicito propuesta tecnica de contratista
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS COLEGIO CAYOMA.pdf
 
Geotextiles
Geotextiles Geotextiles
Geotextiles
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
 
Obras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccionObras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccion
 
Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
 
1. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.121. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.12
 
Dossier Forte - Pasos inferiores
Dossier Forte - Pasos inferioresDossier Forte - Pasos inferiores
Dossier Forte - Pasos inferiores
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
 
01 memoria de calculo pizana
01 memoria de calculo pizana01 memoria de calculo pizana
01 memoria de calculo pizana
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
 
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blancoExpediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
 
Reciclado de pavimentos flexibles en Bolivia
Reciclado de pavimentos flexibles en BoliviaReciclado de pavimentos flexibles en Bolivia
Reciclado de pavimentos flexibles en Bolivia
 
Perfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenarioPerfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenario
 
Contraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidadContraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidad
 
Las especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicasLas especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicas
 
Apu
ApuApu
Apu
 
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
 

Similar a Inversion, project finance, concesiones, app. w.menchola 271012

Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
FUSADES
 
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cndOportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cnd
puntanews
 
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Destino Punta del Este
 
Cofides
CofidesCofides
Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
CámaraCIP
 
Grupo Latinoamericano de Reaseguro
Grupo Latinoamericano de ReaseguroGrupo Latinoamericano de Reaseguro
Grupo Latinoamericano de Reaseguro
ICMIF Microinsurance
 
Logrando aún más a través de la cooperación - Grupo Latinoamericano del Reas...
Logrando aún más a través de la cooperación  - Grupo Latinoamericano del Reas...Logrando aún más a través de la cooperación  - Grupo Latinoamericano del Reas...
Logrando aún más a través de la cooperación - Grupo Latinoamericano del Reas...
ICMIF Microinsurance
 
Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2
Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2 Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2
Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2
Corfo
 
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
ProexportColombia1
 
Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...
Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...
Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...
Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...
Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...
Comunidad Andina
 
Iniciar la exportación a América Latina hoy
Iniciar la exportación a América Latina hoyIniciar la exportación a América Latina hoy
Iniciar la exportación a América Latina hoy
AMEC
 
Redes globales y entornos locales.
Redes globales y entornos locales.Redes globales y entornos locales.
Redes globales y entornos locales.
Red Temática "Complejidad, Ciencia y Sociedad"
 
c.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bomb
c.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bombc.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bomb
c.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bomb
TIC SPAIN
 
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del PacíficoTaller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Fundación Chilena del Pacífico
 
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la carteraPrograma de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Andesco
 
Presentación colciencias
Presentación colcienciasPresentación colciencias
Kubo pitch wayra
Kubo pitch wayraKubo pitch wayra
Kubo pitch wayra
vicentefenoll
 
Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.
Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.
Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.
Eric Vivoni
 
Sandino Torres
Sandino TorresSandino Torres
Sandino Torres
congresoandicom
 

Similar a Inversion, project finance, concesiones, app. w.menchola 271012 (20)

Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
 
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cndOportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cnd
 
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
 
Cofides
CofidesCofides
Cofides
 
Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
 
Grupo Latinoamericano de Reaseguro
Grupo Latinoamericano de ReaseguroGrupo Latinoamericano de Reaseguro
Grupo Latinoamericano de Reaseguro
 
Logrando aún más a través de la cooperación - Grupo Latinoamericano del Reas...
Logrando aún más a través de la cooperación  - Grupo Latinoamericano del Reas...Logrando aún más a través de la cooperación  - Grupo Latinoamericano del Reas...
Logrando aún más a través de la cooperación - Grupo Latinoamericano del Reas...
 
Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2
Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2 Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2
Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2
 
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
 
Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...
Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...
Los desafíos del sector Producción: Lineamientos generales. Los subsectores P...
 
Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...
Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...
Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el marco subregional andino en el ...
 
Iniciar la exportación a América Latina hoy
Iniciar la exportación a América Latina hoyIniciar la exportación a América Latina hoy
Iniciar la exportación a América Latina hoy
 
Redes globales y entornos locales.
Redes globales y entornos locales.Redes globales y entornos locales.
Redes globales y entornos locales.
 
c.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bomb
c.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bombc.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bomb
c.jimenez@tic-spain.com-Spanish Bomb
 
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del PacíficoTaller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
 
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la carteraPrograma de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
 
Presentación colciencias
Presentación colcienciasPresentación colciencias
Presentación colciencias
 
Kubo pitch wayra
Kubo pitch wayraKubo pitch wayra
Kubo pitch wayra
 
Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.
Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.
Comercio Exterior e Inversiones: la Segunda Derivada de la Competitividad.
 
Sandino Torres
Sandino TorresSandino Torres
Sandino Torres
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Inversion, project finance, concesiones, app. w.menchola 271012

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (MBA) CURSO DERECHO EMPRESARIAL PROFESOR Dr. JUAN CARLOS ESPINOZA GIRALDEZ ALUMNO WALTER MENCHOLA VASQUEZ Lima, 27 de Octubre de 2012
  • 2. I. Inversión y Mercado: 1. Introducción. 2. Mercado. Conceptos. 3. Análisis de Mercado. 4. Inversión. Conceptos. 5. Tipos de Inversión. 6. Determinantes de la Inversión. 7. Inversión Extranjera Directa. 8. Inversión Privada Motor del Desarrollo. 9. Inversión Pública. 10. Perspectiva de la Inversión en el Perú. II. Project Finance: 1. Introducción. 2. Definición. 3. Características. 4. Ventajas. 5. Desventajas. 6. Requisitos. 7. Clasificación. 8. Estructura. 9. Riesgos. 10. Herramientas de Control. III.Concesiones y Asociaciones Público-Privadas: 1. Introducción 2. Inversión Privada. 3. Concesión. IV. Conclusiones. VI. Bibliografía.
  • 3. Mercado es, entonces, “cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores, que tienen necesidades o deseos de productos, bienes o servicios y con capacidad para adquirirlos en forma libre”.
  • 4. “Es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda”.
  • 5. “Existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio”.  Siete elementos lo conforman: 1. Existencia de elevado número de oferentes y demandantes. 2. Homogeneidad del producto. 3. Transparencia del mercado. 4. Libertad de entrada y salida de empresas. 5. Libre e irrestricto acceso a la información de los productos, bienes o servicios. Así como de los productores y compradores. 6. Libre acceso a recursos. 7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
  • 6. a) Vendedor. b) Comprador. c) Producto. d) Medio de intercambio. e) Lugar de compra e intercambio. Cuando falta uno de estos elementos, no existe mercado
  • 7. a) Análisis del Consumidor. b) Análisis de la Competencia. c) Análisis de la Estrategia.
  • 8. “Es el acto mediante el cual se invierten ciertos bienes con el objetivo de lograr ingresos o rentas a lo largo del tiempo. Consiste en renunciar al consumo actual a cambio de obtener beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.”
  • 9. • El crecimiento de las economías de los países, está en función de la inversión y de su calidad. • Deben haber condiciones adecuadas para poder realizar inversiones: Estabilidad económica, certidumbre, confianza, seguridad jurídica y demás garantías para invertir.
  • 10. “Cuando las precondiciones de infraestructura básica (carreteras, energía y puertos) y el capital humano (salud y educación) están en su lugar, los mercados son poderosos constructores del desarrollo. Sin esas precondiciones los mercados pueden ser crueles puentes de miles de personas del mundo, dejándolos empobrecidos y sin ningún respeto”.
  • 11. Las limitaciones que se producen por una deficiente infraestructura pueden llegar a ser tan altas, que un incremento de 10% de los costos de transporte reduce el volumen del comercio en un 20%. Un incremento de sólo un 1% en uno de los tipos de infraestructura, teléfonos por ejemplo por trabajador, hace crecer el PBI en 0.20%.
  • 12. Se estima que para lograr un crecimiento anual sostenido del 7% del PBI se requiere un nivel de inversión cercana al 25% del PBI.
  • 13. Factores que influyen en la Inversión: Rendimiento Esperado. Riesgo Aceptado. Horizonte Temporal.
  • 14.  Según el Objeto.  Por su Función.  Según el Sujeto.  Según su Procedencia.
  • 15. La inversión es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor que sus costos. a.Ingresos. b.Costos. c.Expectativas: Confianza y riesgos.
  • 16. a) Teoría de la Probabilidad. b) Análisis estadístico (media, varianza, desviación estándar y coeficiente de regresión). c) Análisis Fundamental de las Compañías, Acciones, Riesgo-País, etc. d) Análisis Técnico. e) Análisis de los Mercados de Capitales. f) Hipótesis del Mercado Eficiente.
  • 17. Los países crean condiciones adecuadas para atraer la IED, que constituyen un motor para el desarrollo de los países emergentes.  Contribuyen al desarrollo de los países no solo por que aportan capital, sino también traen tecnología, recursos humanos calificados, transferencia de modelos de producción, coadyuvan en la institucionalidad de los países, de la estabilidad jurídica, política, social y con la creación de empleo de calidad.
  • 18.
  • 19. El 87% se concentró en los sectores minería, finanzas, comunicaciones, industria y energía. El sector minería se posicionó como el nuevo eje de destino de las inversiones
  • 20. Stock de Aportes de Capital por País de Origen País 2011 % % Acumulado España 4,458.54 20.25% 20.25% ReinoUnido1/ 4,450.82 20.21% 40.46% EE.UU. 3,166.38 14.38% 54.84% PaísesBajos 2/ 1,532.80 6.96% 61.80% Chile 1,347.97 6.12% 67.92% Colombia 1,048.65 4.76% 72.69% Brasil 1,021.88 4.64% 77.33% Panamá 924.02 4.20% 81.52% Canadá 845.17 3.84% 85.36% México 464.76 2.11% 87.47% Suiza 436.62 1.98% 89.46% Singapur 365.50 1.66% 91.12% Luxemburgo 272.42 1.24% 92.35% Japón 233.79 1.06% 93.41% Francia 207.95 0.94% 94.36% Islas Bahamas 183.11 0.83% 95.19% Otros 1,059.14 4.81% 100.00% TOTAL 22,019.52 100.00%  
  • 21. Relación entre Inversión y Crecimiento del PBI CRECIMIENTO DEL PBI E INVERSIÓN, 2000 - 2008 12,0 10,0 China Vietnam Crecim iento 8,0 India del PBI Rusia 6,0 Perú Singapur (Var. % Colom bia Ecuador prom edio) Bolivia Corea 4,0 Brasil Chile España 2,0 Paraguay Uruguay Francia Alem ania 0,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Inversión (% del PBI) Fuente: CEIC, FM I
  • 22. Contribución al PBI Según Componentes CONTRIBUCIÓN AL PBI SEGÚN COMPONENTES 14,0 (Puntos porcentuales) 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Consum o privado Inversión privada 1/ Sector público Exportaciones netas 2/ 1/ Incl uye variaci ón de i nventarios. 2/ Exportaciones menos importaci ones. Fuente: BCR
  • 23. Telecomunicaciones: Antes de 1992, conseguir una línea telefónica era un lujo, actualmente (OSIPTEL) existen 27 millones de líneas móviles, la cobertura de telefonía abarca el 96% del territorio, permitió un ahorro a los usuarios de US$ 1,007 millones por las menores tarifas de telefonía móvil prepago, entre el 2006 y el 2010. En telefonía post pago, entre el 2000 y el 2010, el ahorro fue de US$ 357 millones, en el mismo periodo por telefonía fija se ahorro US$ 22 millones.  Energía: Pasamos de energía generada por centrales hidroeléctricas a centrales térmicas que funcionan con gas natural de Camisea. Esta nueva fuente de energía ha permitido que las tarifas de electricidad no se incrementen, principalmente en Lima, permitió que los consumidores dejaron de pagar US$ 13,768 millones en los últimos seis años, mientras que hogares y comercios que utilizan gas natural ahorran US$ 32 millones, las industrias US$ 974 millones y el transporte US$ 587 millones.
  • 24. Entre 2006 y 2010, el presupuesto de inversión pública se multiplicó 4,4 veces en Perú. En el mismo período, la ejecución de la inversión pública en Perú se multiplicó 5,1 veces. Del 2.8% del PBI en el año 2004 se elevó al 6.6% del PBI, en el año 2011. El avance porcentual de la ejecución de inversiones del sector público alcanzó el 69% del total del presupuesto de inversiones, al término del 2011, porcentaje inferior al registrado en el 2010 (71.9%). La Inversión Pública incide en 2% del PBI anual del país.
  • 25. En la última década el PBI de nuestro país ha crecido a una tasa promedio de 5.7% del PBI, crecimiento que no se daba desde el período 1950–1960. Cabe resaltar que al cierre del 2011, el PBI alcanzó un valor de US$ 176,728 millones, y que nuestra economía acumuló 10 años consecutivos de crecimiento, a tasas superiores al promedio de la región latinoamericana. El BCR estima en US$ 30,000 millones los proyectos de inversión privada a ejecutarse en 2011 – 2012 y la inversión privada en 12.5%. Los flujos de capital extranjero, continuaron en expansión, registrándose un nivel de IED neta de US$ 7,548 millones (21% del valor total de la inversión privada).
  • 26. El 16 agosto del presente año, la agencia calificadora de riesgo Moody"s subió la calificación de bonos de largo plazo en moneda extranjera y local del Gobierno de Perú a “Baa2” desde “Baa3”, el indicador de Deuda/PBI bajó a 21,2% en 2011  Perú país destino de las inversiones en el mundo: puesto 25 entre los países con mayor libertad económica del mundo.
  • 27. Sus orígenes se encuentran en ciertas operaciones de endeudamiento efectuadas por la corona inglesa en el siglo XIII. A lo largo de los siglos ha sido utilizado extensamente para el desarrollo de proyectos de gran envergadura.  Desde 1980 su uso se generaliza en todo el mundo para el financiamiento de la construcción y la operación de proyectos privados y de infraestructura pública, con la participación del sector privado.  India se sitúa como el primer país en la realización de PF, por delante de países como Australia, España y EE.UU. El mercado indio se situó a la cabeza con un total de 30,000 millones de dólares.
  • 28. Mecanismo de financiación de proyectos de inversiones de gran envergadura, se sustenta tanto en la capacidad del proyecto para generar flujos de caja, que puedan atender la devolución de los préstamos como en contratos entre diversos participantes que aseguran la rentabilidad del proyecto.  Es una técnica de financiación que se funda básicamente en la bondad y viabilidad del proyecto a financiar, tanto en sus aspectos técnicos, jurídicos, económicos y financieros y sobre todo en su capacidad de generar flujo de fondos suficientes para repagar a los proveedores del financiamiento, dado que la financiación se estructura sin recurso o con recursos limitados”.
  • 29. Elementos esenciales del Project Finance: El flujo de fondos. Titularidad y el control mediante una tercera persona (Special Purpose Entity: SVP), diferente a los patrocinadores del proyecto (socios o accionistas). Financiamiento “fuera de balance”. Diferenciar de: Corporate Finance: Financiación con el valor de la empresa. Asset Finance: Financiación de activos. Ej. Hipotecas de una casa. Project Finance: Financiación sin recurso.
  • 30. Mecanismo de financiación de proyectos de envergadura: 1.Financiamiento de proyectos. 2.Inversión significativa de largo plazo. 3.Generación de Flujos de Caja Positivos. Ej. Peajes. 4.Definición Coherente del Proyecto. 5.Creación de Sociedad Independiente, Jurídica y Económicamente: SVP (Sociedad Vehículo del Proyecto o Sociedad de Propósito Exclusivo). 6.Proyectos sin Recursos Económicos o Recursos Limitado. 7.Control de la Administración del Proyecto: La SVP es la titular de los activos del proyecto, quién debe gestionar su buen uso y velar por defender su máximo valor. 8.Distribución de Riesgos. 9.Elevados Costos de Análisis y Estudios Previos: Inelásticos. 10.Elaboración de Memorándum Informativo o Dossier Completo para los interesados en el proyecto.
  • 32. El PF permite repartir el riesgo entre varios participantes.  la SVP hace que contablemente se saque la financiación fuera del balance del promotor: El PF es muy utilizado por los Estados en proyectos de infraestructuras, de forma que ni aumentan su deuda ni comprometen su balance.  El PF permite a la SVP endeudarse con unos ratios superiores al 50%, llegando a ser en algunos casos del orden del 80%.  Atraen inversores y financiadores de Organismos Multilaterales.  Ofrece financiación privada para bienes públicos que terminan por revertir pasado un plazo al Estado, sin acudir a la inversión directa del Estado. Disminuye los riesgos políticos.  Utiliza el conocimiento y los modos de gestión privados que complementan los puntos fuertes de la gestión pública en el resultado final.
  • 33. El PF tiene costos fijos elevados.  El diseño del PF es a menudo difícil debido tanto al número de riesgos como de participantes.  Numerosos riesgos que analizar ante la creación de la SVP.  El tiempo de estructurar estas operaciones, planeación, estructuración y obtener los fondos en el mercado, es prolongado.  Se han de analizar y evaluar todos los riesgos inherentes al proyecto.  Resulta más caro para el promotor, consecuencia del mayor riesgo que, a pesar del procedimiento descrito, parecen asumir los prestamistas.
  • 34. Residuos: Infraestructuras: Tratamiento de residuos sólidos urbanos Autopistas de peaje. Puertos Tratamiento de residuos industriales Túneles de peaje. Aeropuertos Tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos Puentes de Peaje. Minería Tratamiento de otros residuos Ferrocarriles. Estacionamientos. Presas/Trasvases. Energías Renovables Energía: Hidroeléctricas Plantas térmicas (Ciclos Combinados) Cogeneración LNG Plantas Eólica Refinerías Biomasa Oleoductos Bioetanol Gasoducto (TRSA) Biodiésel Industria química Fotovoltaica   Agua: Telecomunicaciones: Tratamiento de aguas residuales Satélites Abastecimiento y tratamiento de aguas Línea telefónicas Desalinización de agua de mar Cable / wireless local loop
  • 35. Construcción de la Sociedad Vehículo del Proyecto (SVP).  Desarrollo de los contratos necesarios para la realización del proyecto entre los participantes.  Constitución jurídica de una SVP independiente.  Contrato con proveedores de suministro de materia prima al proyecto.  Desarrollo de Contratos necesarios: 1. Contrato con clientes para la compra de productos finales. 2. Contrato de operación y mantenimiento. 3. Contrato de construcción fijo. 4. Contrato de operación y mantenimiento. 5. Contrato de concesión administrativa. 6. Convenio de financiación. 7. Contrato de seguros. 8. Garantías públicas o privadas si las hubiere.  Otros: Capacidad para elaborar un análisis técnico-financiero.
  • 36. Criterios Financiamiento Directo Project Finance Organización Sociedad con propósitos Sociedad de propósito exclusivo múltiples donde se (fuera de balance) entremezclan los flujos   Control y Monitoreo Administración también en manos Administración en manos de la de la gerencia y el directorio, pero gerencia, el directorio y los bajo el monitoreo cercano y accionistas controladores. constante de los prestamistas y Monitoreo limitado sujeto a obligaciones de hacer y de no hacer que limitan su actuar Distribución de Riesgos Con recurso. Sin recurso o recurso limitado. Riesgo se distribuye entre la Riesgos son distribuidos entre las empresa y sus accionistas. Se partes, según quién los pueda exponen al riesgo todos los activos asumir más eficientemente. Se delas diferentes actividades de la exponen al riesgo sólo los activos empresa del proyecto. Flexibilidad Financiamiento necesita de una Financiamiento puede lograrse estructuración compleja que rápidamente requiere de mucho tiempo para desarrollarse Flujos Flujos se usan sólo para mantener Flujos del negocio se utilizan para operativo el proyecto, repagar el las diversas actividades de la financiamiento y brindar retorno a empres. Los accionistas tienen los patrocinadores. Estos no tienen mayor libertad para decidir el mucha libertad para decidir sobre destino del free cash flow el free cash flow, pues contractualmente se fija su destino Garantías Servicio de deuda no está garantizado necesariamente con Servicio de deuda está garantizado
  • 37. Desde la Óptica de las Sociedades Vehículo de Proyecto (SVP): a.Build–Operate-Transfer (BOT): Concesiones Estatales: La más frecuente. b.Build–Own–Operate-Transfer (BOOT): Dueña por un tiempo y luego transfiere. c.Build-Own-Operate (BOO): El Estado es el principal interesado y no se transfiere. d.Build–Lease-Transfer (BLT): Tres actores diferentes: la SVP, que construye, el Banco propietario del activo y el que alquila como leasing, e.Design–Build–Finance-Operate (DBFO): Los flujos de caja provienen de una “cuota” (peaje) por su utilización, pero algunas veces el usuario no paga este peaje directamente, sino que es el Estado quien lo paga, si bien finalmente será el ciudadano sobre el que recaiga la carga por medio de los impuestos. Esto se denomina “peaje en la sombra”
  • 38. f. Design-Construct-Manage-Finance (DCMF): Ejemplos comunes son las prisiones o los centros sanitarios, una SVP diseña el servicio a prestar de acuerdo con los deseos expresos del Estado, le pone precio, lo construye, lo financia y lo gestiona, el Estado pagará un alquiler por su uso. g. Independent Power Producer (IPP): una sociedad independiente de proyectos de energía, que es a menudo constituida para construir, operar y transferir (BOT) una planta de generación de energía eléctrica
  • 39. La correcta estructuración del PF es de vital importancia, los costos fijos del PF son elevados, debido al costo de la financiación, el análisis de riesgo, aseguradora, y los costos de análisis: a) Constitución de una Empresa de Proyecto (EP) integrada por promotores privados que ejecuta un proyecto. b) Constitución de una EP integrada por promotores privados y públicos. c) Constitución de una EP con capital totalmente público: la construcción y explotación del proyecto los puede realizar tanto una entidad pública como una privada mediante una concesión administrativa.
  • 40. RIESGOS PARTICIPANTES PARTICIPANTES FLUJO DE CAJA
  • 41. Principales Agentes del Project Finance Promotores (Accionistas) Contrato de Actividades Crédito del Proyecto Estatutos de la Sociedad Clientes Instituciones Contrato de Financieras Compra) Estado Proveedores (Contrato de SVP Venta) Contrato de Concesión Sociedad Vehículo del Proyecto (Concesionario) Mejoradores Operadores (Contrato de Garantías y Operación) Coberturas Adicionales Fase de Construcción Fase de Cooperación Constructor (Contrato)
  • 42. Consiste en una amplia investigación con el fin de localizar todos los riesgos posibles que puedan surgir durante las diferentes fases del proyecto, para tratar de eliminarlos, reducirlos y asegurarlos. Cada fase del Proyecto tiene sus riesgos específicos: a) Fase de Ingeniería y Construcción. b) Fase de Puesta en Marcha (inicio y puesta en marcha del proyecto). c) Fase de Operaciones (explotación y operación del proyecto).  Principales Tipos de Riesgo: › Riesgos de ingeniería y construcción. › Riesgos de explotación y operación del proyecto. › Riesgos de mercado (compras-ventas). › Riesgos Financieros del Proyecto. › Riesgos Políticos. › Riesgos de Fuerza Mayor. › Riesgos Legales y Documentales. › Riesgos Medioambientales.
  • 43. Flujos de Caja: › Evaluación Financiera. › Análisis de Sensibilidad y Análisis de Escenarios  Ratios de Control: › Ratio de Cobertura al Servicio de la Deuda (RCSD). Depende fundamentalmente del Análisis de Riesgos del Proyecto. RCSD que exigen las entidades financieras depende principalmente del riesgo asociado a cada tipo de proyecto. A mayor riesgo del proyecto mayor RCSD. › Deuda Senior dependerá del RCSD = Cash Flow Libre Antes del Servicio de la Deuda / Servicio de la Deuda. › RCSD como el ratio Fondos Propios / Deuda se establecen como condiciones de la financiación.
  • 44. ESQUEMA CONTRACTUAL TIPO Accionistas ENTIDAD Ente Regulador FINANCIERA Acuerdo de Contrato de Crédito Accionistas Sociedad Vehículo del Proyecto (SVP) Comprador de Proveedor de Producto Materia Prima Contratista de Terminado Obra Contrato de Contrato de Suministro Contrato de Venta Construcción Llave Aseguradoras en Mano Operador   Póliza de Contrato de Operación y Mantenimiento Seguros
  • 45. Contratos: Son piezas claves en un PF y establecen una sólida relación contractual duradera entre las diversas partes. Existen dos grandes grupos: a) Los relacionados al proyecto en sí mismo: 1. Contrato de concesión, de ser el caso. 2. Contrato de construcción: Llave en mano, Suma alzada, Plazo fijo. 3. Póliza de seguro. 4. Contrato de operación y mantenimiento. 5. Convenio con accionistas. 6. Contrato de estabilidad. 7. Contrato con proveedores. 8. Contrato con clientes. b) Los relacionados al financiamiento: 1. Contrato de crédito. 2. Contrato marco de acreedores. 3. Contrato marco de garantías y otros contratos de garantías.
  • 46. El Perú tiene un fuerte déficit en infraestructura, los cálculos son variados: éstos van desde 15% al 25% del PBI. Las áreas más sensibles son: transporte, saneamiento, comunicaciones, energía. Cerrar la brecha de infraestructura es clave para mejorar la competitividad del país.  Modalidades de Inversión Privada (IP): a) Venta de Activos. b) Concesión: El Estado, en cualquiera de sus tres niveles de gobierno, otorga a personas jurídicas nacionales o extranjeras la ejecución y explotación de determinadas obras públicas de infraestructura o la prestación de servicios públicos, por un plazo determinado. c) Asociación en Participación: Participación en el resultado y/o en las utilidades del asociante, a cambio de una determinada contribución. d) Contrato de Gerencia: El Estado, a través de cualquiera de sus tres niveles de gobierno, cede temporalmente a otra u otras personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, la dirección, administración y/o gestión de una empresa estatal.
  • 47. e) Contrato de Riesgo Compartido (Joint Venture): El Estado celebra un acuerdo con una empresa privada para llevar a cabo, de manera conjunta, una operación económica empresarial y por el cual, ambas partes adquieren el compromiso de compartir, por un plazo determinado, costos de inversión, costos operativos, riesgos empresarios, entre otros. f) Especialización de Servicios (Outsourcing): El Estado celebra un acuerdo con una empresa privada, transfiriéndoles una parte integral del proceso productivo, bajo la condición que el inversionista privado asuma las tareas contratadas por su cuenta y riesgo. g) Otras permitidas por ley: Derecho de Superficie, Usufructo, uso, etc.
  • 48. Declaratoria de Presentación de Interés Iniciativas Evaluación De no existir De existir uno o terceros más terceros interesados interesados Adjudicación Concurso Público Directa al (derecho a Proponente desempate)
  • 49. No podrán demandar garantías financieras. En el caso de las garantías no financieras deberán tener una probabilidad nula o mínima de demandar el uso de recursos públicos.  Para la declaratoria de interés, en caso esta haya sido presentada ante Proinversión, se deberá contar con la opinión favorable del Ministerio o Ministerios del Sector o Sectores competentes.  Cuando la iniciativa se financie con tarifas de servicio público, se contará también con la opinión del organismo regulador.  Se estableció el derecho preferente del proponente a igualar la oferta que hubiese quedado en primer lugar. Se pasará a un desempate definitivo presentando cada uno una mejor oferta en función del factor de competencia.  Un criterio fundamental es que el costo de la infraestructura mediante la Inversión Privada debe ser menor al costo en el que hubiera incurrido el Estado en hacerlo directamente por mecanismos tradicionales de obra pública.  “Cuando el Estado sabe lo que quiere y como lo quiere, llama a Licitación Pública; cuando sabe lo que quiere pero no como lo quiere, llama a un concurso de proyectos integrales; cuando no sabe lo que quiere ni como lo quiere, llama a la presentación de iniciativas Privadas”.
  • 50. PROCEDIMIENTO DE OFERTA PÚBLICA LICITACION PUBLICA ESPECIAL CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES Cuando el Concedente determina Cuando el Concedente no cuenta previamente la obra o servicio público que previamente con los estudios y proyectos ejecutará, contando con los estudios y requeridos para la ejecución de la obra o proyectos requeridos para tal fin. la prestación del servicio Características Características • Las Bases establecen como se desarrollará • Las Bases establecen los parámetros la obra y/o servicio. mínimos que rigen el concurso. • El Estado asume el costo de los estudios • Las propuestas que presenten los postores necesarios para determinar las contendrán las condiciones contractuales, características técnicas del proyecto, factor técnicas, económicas u financieras del de competencia, montos de proyecto. cofinanciamiento, etc. Contenidos en las • El Concesionario puede desarrollar el Bases del proceso proyecto de la manera más conveniente, en • El Concesionario se limita a la construcción tanto cumpla con los parámetros mínimos de la obra o la prestación del servicio, determinados en las Bases del Concurso y siguiendo los parámetros y criterios con su propuesta técnica. establecidos en los estudios definitivos elaborados por el Estado.
  • 51. Una de las particularidades que caracteriza al contrato administrativo, como la más singular y extraordinaria, es el poder de la Administración de modificar las condiciones estipuladas en el contrato, conocido comúnmente como: ius variandi. posibilidad de la Administración Pública de alterar unilateralmente los términos de las obligaciones pactadas, en este caso, con los concesionarios, adaptando el contrato a las necesidades públicas, debido a que al fin económico privado se antepone la necesidad pública colectiva.
  • 52. Es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada. • Debe tenerse en cuenta que a diferencia de la privatización, el concesionario podrá poseer, usar y beneficiarse de la propiedad pública, pero no podrá enajenarla, es decir disponer de ella para todo concepto, inclusive venderla, cederla y transferir a un tercero; tampoco podrá disponer libremente de su uso, dependiendo de los términos de la regulación del Estado, dado en la concesión. Al finalizar el período concesionario, la obra pública construida revierte al Estado. • Características principales:  La transferencia de riesgos al sector privado.  La transferencia de activos por parte del concedente al sector privado, pero sin que implique necesariamente una cesión de la titularidad de la propiedad de activos, que sigue en manos de la administración concedente.  El establecimiento de un plazo límite, fijo o variable, acordado contractualmente.
  • 53. USUARIO Uso Reversión Final Beneficio Social AD. PUBLICA y Económico OBRA PUBLICA Explotación INICIATIVA PAGO POR USO PRIVADA TARIFA SUBVENCION PRESTAMO PARTICIPATIVO  
  • 54. El contrato de concesión constituye el acto principal de la operación. • El primer paso para llevar a cabo un proceso de concesión es la elaboración del Plan de Promoción, el que debe contener como mínimo, de acuerdo al Reglamento de la Ley de Concesiones:  Diseño General del Proceso.  Modalidad de Otorgamiento de la Concesión: Licitación Pública Especial o Concurso de Proyectos Integrales.  Esquema Financiero.  Plazo de la Concesión.  Cronograma del Proceso. • Los Requisitos de Precalificación. • Requisitos Financieros de Precalificación. • El factor de Competencia. • Obligaciones Responsabilidad Ambiental y Social. • Modificación del Contrato. • Mecanismos de Resolución de Controversias y Terminación del Contrato. • Debe tenerse en cuenta que existen Instituciones y Organismos Multilaterales que garantizan la Inversión Privada, en especial la extranjera directa: CIADI, MIGA.
  • 55. a. Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP). b. Entidad Concedente. c. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). d. Organismos Reguladores. e. Sector Privado. f. Contraloría General de la República.
  • 56. 1. PREVIA 2.INICIAL 3. CONSTRUCCION 4. EXPLOTACION 2meses 6 meses Variable X Años     Línea Temporal
  • 57. Tuvieron su origen formal en Londres, durante el gobierno de Primer Ministro John Major, en 1992. En el Reino Unido existen alrededor de 700 contratos, con un valor total superior a los US$ 60,000 millones, de los cuales aproximadamente 600 están en etapa de operación. Los procesos APP realizados entre los años 2004 y 2006 tomaron como promedio 34 meses.  En América Latina, Chile lanza el primer programa de APPs para un país en vías de desarrollo.  En el Perú, en nuestra legislación la APP adopta la forma de una concesión. Las Asociaciones Públicas-Privadas no son una modalidad distinta de inversión, sino que recogen a modo de “paraguas” todos los mecanismos posibles de colaboración y alianza público-privada, tales como la concesión de obra o servicio público, con el objetivo último de beneficiar a la ciudadanía con mejores instalaciones y servicios públicos. En una APP no se busca que gane el Estado o el inversionista, sino la sociedad en su conjunto.
  • 58. La APP exige, además, la participación financiera del Estado, en la medida que la rentabilidad financiera del negocio no es suficiente para utilizar el esquema clásico de concesiones. Esta participación financiera del Estado puede adoptar distintas formas: pagos complementarios a los peajes o tarifas pagadas por los usuarios; establecimiento de peajes “sombra”, cesiones en uso de terrenos, equipos; compromisos de compra de lo producido; etc.  Definición: “Modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos”.
  • 59. CAF: Las APP se basan en cuatro principios: Regulación, competencia, integración de la gestión y adecuado reparto de riesgos. • La Comisión de las Comunidades Europeas establece una serie de características: 1. La relación entre el sector público y el sector privado debe tener una larga duración. 2. El sector privado debe participar de algún modo en la financiación. 3. El sector privado debe tener un papel fundamental en el mantenimiento y explotación de la infraestructura. 4. La relación debe establecer una adecuada distribución de riesgos entre el sector público y el sector privado. • Las modalidades de APP incluyen todos aquellos contratos en los que se propicia la participación activa del sector privado, tales como la concesión, asociación en participación, contratos de gerencia, contratos de riesgo compartido, contratos de especialización, joint ventures, iniciativas privadas, así como cualquier otra modalidad contractual permitida por ley.
  • 60. Participación Público- Sector Privado Sector Público Privado Proyecto de alta Proyectos de rentabilidad Proyectos de alta rentabilidad financiera. media: Financiera rentabilidad social. baja/Social alta. Orientada por el mercado Orientada por el mercado Orientado por lo político y a través de corredores a través de corredores social. económicos vigentes. económicos potenciales/Estado. Agente directo: Empresas Agente directo: Agente directo: Estado Privadas. Estado/Empresas/Socieda (posibilidad esquemas de d Civil. Participación Sector Privado PSP, como contrato de gerencia).
  • 61. Prueba de “Valor por Dinero” (“value for money”): Enfatiza calidad y oportunidad de los servicios a proveer, además de su costo = riesgo retenido y el valor presente neto de los costos de los pagos por el servicio.  Prueba del “Comparador en Sector Público” (CSP): Obliga a comparar eficiencia en provisión vía APP con provisión pública.  Una APP deberá ser utilizada sólo cuando representa Valor por Dinero en el proceso de adjudicación del contrato correspondiente. Es definido como la combinación óptima entre: a) Los costos durante la vida del proyecto, y b) La calidad de los bienes o servicios a ser adquiridos, o la capacidad de los mismos para resolver las necesidades de los usuarios = Costo de la Provisión Pública Ajustado por Riesgo - Costo de la Inversión Privada Ajustada por Riesgo.
  • 62. Contratos tipo Construir-Operar- Transferir (BOT) y sus variantes.  Concesiones.  Joint Venture (sociedades de capital mixto).  Contratos de Funcionamiento, Mantenimiento y Servicio.  Iniciativas Privadas.
  • 63.  Adelanta el desarrollo de infraestructura y servicios públicos al diferir los costos del proyecto.  Reduce el riesgo de retrasos en la entrega y de sobrecostos.  Incentivos a la provisión de servicios de calidad.  Incorpora innovación en sectores cerrados al capital privado.  Concilia restricciones presupuestales con necesidades de inversión. DESVENTAJAS:  Frecuentes casos de renegociación.
  • 64.
  • 65. El país debe ser atractivo para las inversiones privadas: estabilidad macroeconómica, reducción del riesgo país, aumento en la competitividad, etc.  Se requiere transparencia y credibilidad en el proceso de promoción de la inversión privada.  Marco legal e institucional favorable para el desarrollo de las APP.  Instituciones y funcionarios confiables, capacitadas y experimentadas en el diseño, promoción y evaluación de proyectos de inversión.  Eficiencia de los organismos reguladores.  Resulta fundamental que la promoción e implementación de APP sea parte de una política de Estado, trascendente a cualquier gobierno y alineada a los objetivos del país.  Correcta asignación de riesgos, analizar la disponibilidad de instrumentos para mitigarlos y alinear los incentivos para lograr eficiencia y bienestar social.
  • 66. a. Autosostenibles: Requisitos de mínima o nula garantía financiera y garantías no financieras con probabilidad nula o mínima de demandar recursos públicos:  Garantía financiera: menos del 5% del Costo Total de Inversión.  Garantía No financiera: Probabilidad menor a 10% de ocurrencia. a. Cofinanciadas: Serán las que requieran del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de garantías financieras o no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar recursos públicos. Sí bien tendrán un impacto positivo en la sociedad de su área de influencia, no generan ingresos suficientes como para que un privado se arriesgue a asumir total responsabilidad económica-financiera. Los proyectos de inversión co-financiados, conforme a la legislación actual, no pueden originarse en una iniciativa privada. Además, al involucrar recursos públicos, para su aprobación requerirán pasar por la evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP.
  • 67. 1. Generación de ingresos directos. 2. Generación de ingresos indirectos. 3. Exigencias comerciales o financieras del proyecto. 4. Sostenibilidad. 5. Oportunidades de ahorro en inversión. 6. Dificultades específicas de ejecución. 7. Gerencia Especializada y Tecnología. 8. Competencia privada. 9. Generación de recursos públicos. 10. Altos costos de transacción.
  • 68. Agenda de Inversión Privada en Concesiones (PROINVERSION) SECTOR INVERSIÓN ESTIMADA (US $ Millones) Transporte 8,566 Hidrocarburos 2,829 Electricidad 1,849 Telecomunicaciones 609 Saneamiento 548 Agricultura 529 Puertos 352 Otros** 57 TOTAL 15,339
  • 69.
  • 70. Servicio de Limpieza Pública y Disposición Final en Paita.  Servicio de Limpieza Pública y Disposición Final en Huancayo.  Servicio de Limpieza Pública y Disposición Final en Ica.  Terminal Terrestre de Huancayo  Centro Financiero/Bancario de Villa El Salvador  Centro Comercial en Villa El Salvador  Línea Amarilla - Municipalidad Lima Metropolitana.
  • 71. Sector Brecha Porcentaje Sector Brecha Porcentaje US$ % US$ % Millones Telecomunicaciones: 19,170 21.8 Transporte 20,935 23.8 Banda ancha 11,852   Redes viales 12,791   Telefonía móvil 4,973   Ferrocarriles 7,308   Telefonía fija 2,345   Puertos 708   Agua y Saneamiento: 5,335 6.1 Aeropuertos 128   Agua potable 1,569   Energía 32,987 37.5 Alcantarillado y 3,766     tratamiento de aguas Electricidad 32,297 servidas Infraestructura Hidraúlica 8,682 9.9 Hidrocarburos 690       Salud 478 0.5   Educación 389 0.4   Fuente: Universidad del Pacífico y ESAN. Octubre 2012       TOTAL 87,975 100
  • 72. 1. Mercado: Conjunto de actos de compra-venta, referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta. Es imperfecto, requiere la intervención del Estado para regular sus imperfecciones y evitar distorsiones que afecten a las personas y a la sociedad. Así como garantizar el cumplimiento del marco legal y de los acuerdos de las partes intervinientes. 2. El Perú ha creado un clima adecuado a las inversiones y es destino privilegiado. El 16 agosto de 2012, la agencia calificadora de riesgo Moody"s subió la calificación de bonos de largo plazo en moneda extranjera y local del Gobierno de Perú a “Baa2” desde “Baa3. El 23 de Octubre, el BCR informó que el Perú había descendido su riesgo país a 91 puntos el más bajo de América Latina, en lo que va el año el indicador ha caído 127 puntos, este es uno de los principales indicadores para atraer la inversión.
  • 73. 3. El Perú tiene un gran déficit en infraestructura, los cálculos son variados: éstos van desde 15% al 75% del PBI. Cerrar la brecha de infraestructura es clave para mejorar la competitividad del país. El 25 de Octubre se publicó el Informe “Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021”, elaborado por la Universidad del Pacífico y ESAN, por encargo de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional” (AFIN), el que señala que existe una brecha de infraestructura estimada en US$ 87,975 millones. Los sectores principales son: Energía (37.5%), transporte (28%), telecomunicaciones (21.8%), infraestructura Hidraúlica (9.9%), agua y saneamiento (6.1%). Recomiendan acelerar el Plan de APP para lo que se requiere mejorar la elaboración de los estudios de factibilidad de los proyectos y dar mayores facultades a Proinversión para acelerar los proyectos de inversión o crear otra autoridad con facultades integrales. Para cerrar esta brecha el Perú debería destinar el 6% del PBI, actualmente se destina el 2%. Los principales proyectos son las carreteras longitudinales de la sierra y selva, así como las nuevas etapas del Metro de Lima Metropolitana.
  • 74. 4. Project Finance: Herramienta o modalidad de financiación para un proyecto, basado única y exclusivamente en los recursos generados por el propio proyecto, de manera que sus flujos de caja y el valor de sus activos puedan responder por sí solos como garantía de rembolso de la financiación recibida. Se utiliza para proyectos de inversión de gran envergadura o que requieran montos elevados de inversión, como: hidroeléctricas, refinerías, construcción de autopistas, etc. La SVP permite aislar al proyecto, económicamente, jurídicamente y administrativamente, sacándolo de los balances y de la administración de los patrocinadores del proyecto, distribuyendo sus riesgos. Tiene costos elevados, es complejo y conlleva tiempo su implementación.
  • 75. 5. El Perú requeriría del 10% anual de su PBI durante 10 años para cerrar la brecha, dinero que no lo tiene, por lo que debe y tiene que recurrir a la Inversión Privada en todos aquellos proyectos de inversión pública que sean rentables privadamente y asociarse en aquellos donde no haya rentabilidad privada pero sí social. La Inversión Privada impacta por lo menos en 2% de nuestro PBI, es fuente creadora de empleo y disminución de la pobreza. o sea importante pero sí la social, que va en beneficio de las personas. 6. Se requiere virar hacia concesiones de una nueva generación, como son: Hospitales, escuelas públicas, universidades, otras obligaciones del Estado que pueden ser realizadas mejor por los privados. Los proyectos de contenido social (educación, salud, establecimientos penitenciarios, entre otros) son el futuro de la participación privada, bajo modalidad de APP’s. 7. La distribución de riesgos entre el sector público y privado, constituye una de las principales particularidades de las APPs. Si ello se logra el beneficio será para ambas partes y en consecuencia y lo que es lo realmente importante, el mayor beneficiado será el usuario.
  • 76. 8. Las APPs deben ser financiables para que sean viables, esta es una de las principales características del PF, que sea “bancable”. Tener presente que el Project Finance, es una técnica de financiamiento mediante los flujos de caja del proyecto y no una modalidad de inversión privada como ocurre en el caso de las concesiones, asociación de participación, iniciativa privada, joint venture, contrato de gerencia o outsourcing, que son modalidades de Inversión Privada. 9. La Concesión requiere de rentabilidad privada para los inversionistas, es decir que su inversión en el proyecto tenga retorno importante y que existan garantías para reducir el riesgo. La rentabilidad privada depende de la demanda y esta de los componentes: tarifa y cantidad de usuarios. Toda Inversión tiene riesgos e indistinto de su origen, quienes financian requieren conocer: a) Los riesgos que conlleva el proyecto b) Quienes asumen los riesgos o como se distribuyen estos c) Sí el retorno de la inversión es adecuado para compensar los riesgos.
  • 77. 10. Las Concesiones son recomendable cuando existe rentabilidad privada y garantías de cumplimiento del Estado, en cambio son recomendables las APP, cuando la rentabilidad social es importante para el Estado y la rentabilidad privada no es suficientemente importante para incentivar a los inversionistas. En las APPs, tan importante como las garantías, es la disponibilidad de pago de la población atendida. Ejm: La infraestructura de aeropuertos de nuestro país, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está concedida a Lima Airport Partners (rentable privadamente); los aeropuertos de Piura, Cajamarca, Chiclayo, Tumbes, Chachapoyas, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Huaraz y Pisco, están bajo la forma de APP (no es rentable privadamente, sí socialmente) y se mantiene CORPAC como empresa pública, dando servicios de aeronavegación a todas los aviones. Recordar: Cuando el Estado sabe lo que quiere y como lo quiere, llama a Licitación Pública; cuando sabe lo que quiere pero no como lo quiere, llama a un concurso de proyectos integrales; cuando no sabe lo que quiere ni como lo quiere, llama a la presentación de iniciativas Privadas.
  • 78. “No hay árbol que el viento no haya sacudido” (proverbio hindú). Perú 1980-1990 década pérdida