SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPO DE
ESTUDIO
¿QUÉ TIPO DE ESTUDIO HAY EN LA
INVESTIGACIÓN?
• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo
Del tipo de estudio depende
la estrategia de
investigación.
El diseño es diferente en
cada tipo de estudio.
ESTUDIO EXPLORATORIO
• Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema
de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado
antes.
• Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos.
• En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos.
• Su metodología es más flexible y son más amplios.
• Implica mayor riesgo y requiere gran paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador.
Ej. Investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad
sobre un nuevo gobernador y como piensa resolver los
problemas de ella.
ESTUDIO DESCRIPTIVO
• El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo
es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.
• Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades, etc.
• Desde el punto de vista científico, describir es medir con la
mayor precisión posible.
• Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque
sean rudimentarias.
Ej. Investigar cuál de los partidos políticos tiene más
seguidores en un país.
La actitud de los jóvenes hacia el aborto.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
• Tiene el propósito de medir el grado de relación que exista
entre 2 a más conceptos o variables.
• La correlación puede ser positiva o negativa.
• Los estudios correlacionales se distinguen de los
descriptivos principalmente en que , mientras éstos se
centran en medir con precisión las variables individuales,
los estudios correlacionales evalúan el grado de relación
entre dos variables.
Ej. Analizar la relación entre la motivación laboral y la
productividad en un grupo de trabajadores.
Medirá la motivación y la productividad de cada uno
y después analizará si los trabajadores con mayor
motivación son o no los más productivos.
ESTUDIOS EXPLICATIVOS
• Van más allá de la descripción. Están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o
sociales.
• Se centran en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste.
• Las investigaciones explicativas son más
estructuradas.
Ej. En la medida en que las moléculas de gas
impactan los costados del recipiente con mayor
frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes
del recipiente.
TIPO DE
INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
BÁSICA ahonda los conocimientos
teóricos y generaliza sus resultados
implementando una teoría o modelo
teórico basado en principios y leyes
EXPLICATIVA orientada al
descubrimiento de los factores
causales que han podido
determinar un fenómeno
DESCRIPTIVA si se orienta al
conocimiento de la realidad en
una situación determinada
DESCRIPTIVA-PROPOSITIVA parte de
la descripción de una realidad
demostrada mediante un diagnóstico
y propone una solución
fundamentada
APLICADA se centra en la
aplicación de conocimientos
teóricos en una determinada
situación
A. Básica : Cuando los conocimientos que se adquieren
permiten conocer mejor la realidad. Su fin es netamente
cognoscitivo.
EJEMPLO:
¿Cuáles son las fuentes que han contribuido a la contaminación
de la Bahía El Ferrol en los últimos 10 años?.
B. Aplicada: Cuando los conocimientos que se obtienen tienen
una aplicación práctica inmediata.
EJEMPLO:
¿Qué diferencia existe en el crecimiento en peso de
Argopecten purpuratus “concha de abanico” cultivada en
linternas y en corrales?
A).Investigación Descriptiva: Es el proceso fundamentalmente exploratorio, en el cual
el investigador identifica las características o describe las condiciones en la que
ocurren ciertos fenómenos o hechos, tal y conforme se presenta en la realidad.
a. Investigación descriptiva simple: En este tipo de investigación, el investigador se
limita a recoger la información que le proporciona una situación previamente
determinada.
Ejemplo:
¿Qué enfermedades infecto contagiosas fueron más frecuentes
durante el Evento El Niño 1997/98 en el Hospital La caleta,
Chimbote?
¿Cuáles son las fases de proceso en la elaboración de harina de
pescado en las fábricas pesqueras de Coishco?
Tipos:
b. Investigación descriptiva comparativa:
En este tipo de investigación, el investigador toma varías muestras y realiza en
cada una de ellas observaciones, comparando luego si las observaciones son
iguales, diferentes o semejantes.
Ejemplo
¿Cuál es la frecuencia de coliformes totales en la zona norte, central y sur de la
Bahía El Ferrol, Chimbote, durante el 2008?
¿Cuál es la cantidad de sólidos suspendidos totales que existen en los ríos
Santa, Casma y Huarmey en el presente año
c. Investigación correlacional: En este tipo de investigación, el
investigador toma una sola muestra y realiza varias
observaciones comparando luego si existe algún grado de
relación entre las observaciones realizadas
Ejemplo:
¿Qué relación existe entre los niveles de oxígeno disuelto, DBO y
sólidos suspendidos totales en la Bocana del Río Santa, durante el
2008?
¿Qué relación existe entre la temperatura, oxigeno disuelto y
turbidez del agua del Reservorio CHINECAS en el presente años?
d. Investigación longitudinal: En este tipo de investigación, el
investigador toma una muestra y realiza observaciones a
través del tiempo.
Ejemplo:
¿Cuál es la tasa de incremento en g/m3 de sólidos suspendidos
totales en los próximos cinco años en la Bahía Samanco?
¿Cómo ha evolucionado los programas de Adecuación al Medio Ambiente
en Puerto Chimbote durante los últimos cinco años?
e. Investigación transversal: En este tipo de investigación,
el investigador toma varias muestras con edades
diferentes y realiza las observaciones en un mismo
momento
Ejemplo:
¿Cuál es la tasa de crecimiento de los niños entre 8 a 11 años del
Centro Educativo Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Nuevo
Chimbote en el presente año académico?
¿ Cuál es la tasa de crecimiento en talla de los alumnos de
educación inicial entre cinco a siete años de edad del centro
Educativo Siglo 21 de Trujillo, en el presente año académico?
B).Investigación Experimental: Es un proceso
fundamentalmente experimental, en la cual el investigador
manipula la variable independiente. En este tipo de investigación
el investigador trata de determinar la relación entre dos o más
variables.
Tipos:
a. Investigación experimental verdadera: Cuando los
elementos de las muestras son escogidas al azar, permitiendo
con ello que los grupos sean equivalente en sus
características relevantes y existe cuando menos un grupo
control y otro experimental y se aplica Pre- Postest a las
muestras.
Ejemplo:
¿En qué medida las dietas ricas en proteínas favorecen el
crecimiento en peso de Tilapia nelotica?
¿Cuál es el efecto que tiene la leche materna y leche artificial
sobre el crecimiento en peso de lactantes?
b. Investigación casi experimental: Cuando los elementos de las
muestras no se escogen al azar, sino que los grupos ya están
formados antes del experimento, son grupos intactos. Se aplica
generalmente Postest a los grupos.
Ejemplo
¿Cómo influye el uso del vídeo tape en el rendimiento de los
alumnos matriculados en la asignatura de Ciencias Naturales?
c. Investigación pre experimental: Son las investigaciones en la
que existe un control mínimo y se trabaja con un solo grupo, en
la cual se aplica el estimulo para determinar luego su efecto.
Ejemplo
¿Cuál es el efecto de los efluentes domésticos sobre la calidad de
las aguas del rio Casma?
DISEÑO DE
INVESTIGACION
¿En qué consiste el diseño de la investigación?
• El diseño de la investigación es una planificación compendiada
de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio.
Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para
determinar la calidad de la investigación clínica.
• Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en
cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos
concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de
mediciones a realizar y la frecuencia de las mismas.1
• A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y
reducir el error aleatorio.
Altman Douglas G., “Practical Statistics for Medical Research”, First edition
1991 reprinted 1992, Published by Chapman & Hall, London.
• El investigador tiene el manejo de la
variable independiente, ya que puede
manipularla de manera intencional.
• En el laboratorio, puede realizar pruebas
con la presencia o ausencia de la
variable independiente; en un ensayo
clínico disponerla en un grupo de
individuos mientras que en otros no;
administrarla en distintos grados, o
administrar más de una variable
independiente, para luego medir su
efecto en la variable dependiente.
• A este tipo de diseño se lo utiliza
cuando se tiene que probar la
efectividad y los efectos adversos de un
nuevo medicamento, cuando se desea
conocer la protección que brinda una
vacuna, cuando se somete a una
intervención a dos grupos de animales
de laboratorio, etc
• En este tipo de diseño el investigador
debe elegir un experimento planteado
por la naturaleza, ya que no le es
posible manejar la variable
independiente, o porque sería
éticamente incorrecto hacerlo.
• Por ejemplo, no se considera ético
someter a las personas a una potencial
causa de enfermedad. Sin embargo, los
individuos escogen una amplia gama de
sustancias tóxicas para su consumo. Se
puede pensar en el hábito al tabaco, el
consumo de marihuana, cocaína,
alcohol, hormonas, etc. El investigador
puede entonces observar el efecto de
las sustancias potencialmente nocivas
en quienes voluntariamente las
consumen y compararlos con controles
que no lo hacen.
Experimental Observacional
• En el diseño prospectivo la
recolección se realiza luego de
planificar el estudio.
• Ventajas: control de las variables de
confusión, así como de las variables
independientes, la inspección y
revisión de los aparatos con los que se
efectuarán las mediciones, la de
capacitación de los sujetos que
obtendrán las mediciones (que tiende
a minimizar las diferencias entre
observadores), etc. En resumen,
tienden a disminuir el sesgo de
selección y medición.
• Desventajas: los costos
• Los diseños experimentales son
siempre prospectivos.
• Implican menos costos, ya que se
cuenta con los datos recogidos con
anterioridad, pero existen numerosas
fuentes de sesgo que hacen de ellos
diseños poco confiables. De todos
modos, si un investigador cuenta con
datos recolectados con anterioridad, y
tiene una hipótesis de trabajo que los
involucra, en primera instancia podría
utilizarlos para poner a prueba sus
conjeturas.
• Los diseños de caso-control son
estudios retrospectivos, los casos son
los individuos que desarrollaron una
enfermedad, y los controles
individuos sanos semejantes en otras
característica de interés, como edad,
sexo, nivel educacional, etc.
Prospectivos Retrospectivos
• En este tipo de diseño los individuos son
observados únicamente una vez. Sólo
puede ser de tipo observacional, porque
un estudio experimental implica por lo
menos dos mediciones.
• Los estudios transversales se utilizan
cuando el objetivo es analizar los datos
obtenidos de un grupo de sujetos. Las
encuestas y los censos son estudios
transversales.
• En medicina, se emplean para obtener
información acerca de la prevalencia de
una enfermedad.
• La efectividad de este tipo de estudios
depende: de la tasa de aparición
(incidencia), y la tasa de desaparición (tasa
de recuperación y de mortalidad)
• El tiempo para la recolección de datos
puede ser más o menos prolongado.
• En este diseño se realiza más de una
medición. Entre las mismas puede
intervenir o no el investigador, lo que
determinará que el estudio sea
observacional o experimental.
• Las tasas de incidencia se obtienen de
diseños longitudinales. Se entiende por
incidencia de una enfermedad a la
cantidad de nuevos enfermos en un
período de tiempo determinado, por cien,
mil, cien mil, o lo que corresponda.
• Las dificultades que acarrean los estudios
longitudinales son: el hecho de ser
costosos y la pérdida de casos.
• Son Longitudinales las cohortes y los
estudios experimentales
TransversalesTransversales Longitudinales
A) DISEÑOS DESCRIPTIVOS
Empleados para contrastar problemas de IDENTIFICACIÓN o DESCUBRIMIENTO
de la característica de una realidad. En este tipo de diseño el investigador no da
estímulo (V.I.) sólo observa lo que ocurre.
1. Diseño de una casilla
O
Donde:
M: representa la muestra
O: representa lo que observamos
M1
M2
O1
O2
Donde:
M1........ Mn: representa la muestra
O2........ On: son las observaciones
M3 O3
2. Diseño Comparativo:
Consiste en seleccionar la muestra sobre la realidad problemática que se desea investigar. En esta
muestra se hace averiguaciones y se emplea en el siguiente tipo de problema:
¿Cuáles son los volúmenes de los diferentes tipos de residuos sólidos que se producen y recogen
diariamente en el casco urbano de la ciudad de Chimbote?
Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar una misma variable en diferentes lugares
o situaciones, para ver si tienen el mismo o diferente comportamiento
Por ejemplo:¿Cuál es la incidencia de enfermedades respiratorias en los distritos de Coishco,
Chimbote y Nuevo Chimbote?.
3. Diseño Correlacional:
M
Ox
Oy
Oz
Donde:
M: representa la muestra
Ox Oy Oz : las observaciones o varables recolectoras
Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar que relación tienen diferentes variables
que se pueden obtener de una misma muestra.
Por ejemplo: Qué relación existe entre la tecnología de presión sanguínea, los niveles de
colesterol y el peso en las personas de la tercera edad inscritas en ESSALUD-Chimbote en el
presente año?
M
T1
O1
T2
O2
T3
O3
Donde:
M : representa la muestra
T1...... Tn : los tiempos
O1...... Tn : las observaciones
4. Diseño Longitudinal:
Es tipo de diseño se utiliza cuando se quiere observar el comportamiento de una variable a través
del tiempo. Por ejemplo:
¿Cuál es la tasa de crecimiento en talla de los niños de educación inicial a partir de los cinco hasta
los siete años de edad del Centro Educativo Siglo 21?
5. Diseño Transversal:
MT1
MT2
MT3
O
Donde:
M1...... MTn : representan muestras de diferentes tiempos
en un momento dado, son las muestras
O : La observación que se hace en cada muestra
Este tipo de diseño se utiliza cuando se desea observar el comportamiento de una misma variable
en muestras de diferente edad en un momento dado. Por ejemplo:
¿Cuáles son los niveles de contaminación por plomo en los sedimentos de las Bahías de Coishco,
El Ferrol y Samanco en el presente año?
B) DISEÑO EX -POSFACTO
Son aquellos que se utilizan para determinar las relaciones entre variables, tal y
conforme se presentan en la realidad, sin intervención del investigador. Ellos a la vez
pueden ser:
a. Retrospectivos
Se utiliza cuando el fenómeno ocurrió y se trata de buscar las posibles causas en el
pasado.
Ejemplo:
¿Cuáles fueron las causas del colapso de la economía entre el 1985 y 1990 en el
Perú?
b. Prospectivos
Se utiliza cuando se observa una o varios factores, a los que se les trata de buscar
sus posibles efectos en un intervalo de tiempo Ejemplo:
¿De que manera influirá la crisis económica y la falta de empleo en la deserción
estudiantil a nivel secundario en los próximos cinco años en el Perú?.
C) DISEÑOS EXPERIMENTALES
Son aquellos en que se manipula deliberadamente una o más variables
independientes para ver sus efectos sobre una o más variables dependientes.
Existen tres requisitos para que una prueba se considera un experimento:
 Debe haber una manipulación intencional de una o más variables
independientes.
 La medición de la variable dependiente, es una de las fases del experimento
a fin de conocer la influencia de la variable independiente.
 Debe haber un control de las variables extrañas.
Existen diferentes diseños experimentos, entre ellos podemos mencionar:
1. DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS O VERDADEROS
Son aquellos que reúnen los siguientes requisitos:
A
AB
B
E
E
Donde: A y B : son muestras con diferente estímulo y se hace Pre y Post
Test ¿Cuál es el efecto que tiene la leche materna y leche artificial sobre el
crecimiento en peso de lactantes?
B) Diseño Clásico
A A
B Bcon
sin
est.
est.
 Grupos de comparación, cuando menos, uno experimental y el otro de control
 Grupos equivalentes en sus características relevantes.
 Existe Pre-Post Test y los grupos control y experimental son escogidos al azar
A) Grupos en Paralelo
Donde: A y B : Son muestras, una con y
otra sin estimulo
¿Cuál es el efecto que tiene la presencia de
plomo en el agua sobre el crecimiento en
peso
C) Diseño de estímulo creciente
B B
E1
A A
C
C C
E2
D D
E3
Donde: A (Grupo control o testigo) y B. C. D (Grupos experimentales)
¿Cuál es el efecto que tiene los efluentes con diferentes nivel de carga
orgánica sobre la disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua de mar?
Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes o incluyen dos o
más niveles de presencia en cada una de las variables independientes. La construcción
básica de un diseño factorial consiste en que todos los niveles de cada variable
independiente son tomadas en combinación con todos los niveles de la otras variables
independientes.
D) Diseños factoriales
Para diagramar los diseños factoriales se
utiliza la simbología en base a letras y
números. Las letras (A,B,C, ......X) indica las
variables independientes y los números se
utiliza para los niveles (1,2,3, n), la
combinación de letras y números que
aparecen en la casilla (celdas) representan la
mezcla de niveles de las variables
independientes. Cada celda es un grupo. Un
diseño factoria de 2 x 3 seria.
B
A1 A2
Total
Combinado
B1
A1B1 A2B1
Todos los
B1
B2
A1B2 A2B2
Todos los
B2
B3
A1B3 A2B3
Tods los
B3
Total
combinado
Todos los
A1
Todos los
A2 Total
Variable independiente “B” y variable independiente “A”
A
2. DISEÑOS CASI EXPERIMENTALES
A A
B BE
Post
C
Post
En los diseños casi experimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni
emparejados sino que los grupos ya están formados antes del experimento. Son
grupos intactos. Los casi experimentales difieren de los experimentos puros en la
equivalencia de los grupos. Los primeros trabajan con grupos intactos y los segundos
utilizan un método para equivalencia de grupos.
Existen tantos diseños casi experimentales como experimentales verdaderos.
A) Diseño con postprueba y grupos intactos
Utiliza dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental, el otro no. Los grupos son
comparados en la postprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un
efecto sobre la variable dependiente. El diseño puede diagramarse del siguiente
modo
Ejemplo:
¿Cuál es el efecto del uso de aire acondicionado en enfermedades bronquiales de los alumnos del
primer grado de primaria del Colegio Antonio Raimondi de la Urb. La Caleta, Chimbote?
B) Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos
Se diferencia del diseño anterior porque a ambos grupos se les administra una preprueba, lo
que puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos. Su esquema más sencillo
es el siguiente:
A A
B B
PostPre
Pre Post
C
E
Ejemplo:
¿Cuál es el efecto del uso del video en la enseñanza aprendizaje de Estadística?
3) DISEÑOS PRE - EXPERIMENTALES
Se denominan así porque el grado de control es mínimo y consiste en administrar un
estimulo a las unidades de análisis para luego determinar el grado en que se
manifiestan.
A) Diseño de posprueba con un solo grupo
A A’
E Post Test
Donde: A es la muestra control y experimental a la vez
Ejemplo: ¿Cuál es el efecto de los efluentes orgánicos sobre la biodiversidad en la bocana del Rio
Santa ?
EJEMPLO - 1
TITULO : “EFECTO DEL VERTIMIENTO DEL ACEITE AUTOMOTRIZ USADO SOBRE LA
CALIDAD DEL SUELO EN LOS TALLERES DE LA AVENIDA JOSE PARDO,
CHIMBOTE ,2015”
1.Formulación del problema de investigación
¿Cuál es el efecto del vertimiento del Aceite Automotriz Usado sobre la calidad del suelo
en los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015?
Objetivo general
Determinar el efecto del vertimiento del aceite automotriz usado sobre la calidad del suelo en los
talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015.
Objetivos específicos
•Analizar y cuantificar el parámetro químico respecto al Potencial de Hidrogeno (pH), Carbono Orgánico
Total(COT) y Conductividad Eléctrica (CE)del suelo contaminado con aceite automotriz usado, de los
Talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015
•Analizar y cuantificar el contaminante respecto a la concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo
(HTP), concentración de los metales pesados: Plomo (Pb), Zinc (Zn) y Cobre (Cu)en el suelo
contaminado con aceite automotriz usado de los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015.
•Analizar y cuantificar el contaminante respecto a la concentración de los metales pesados:Plomo (Pb),
Zinc (Zn) y Cobre (Cu) en el aceite automotriz usado proveniente del motor de combustión interna, de los
talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015.
•Comparar los valores promedio del parámetro químico , contaminante y metales pesados entre los
suelos de los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015.
•Comparar los valores promedios del parámetro químico , contaminante y metales pesados del suelo
contaminado con los LMP de nuestra legislación y Normas Internacionales de los talleres de la Avenida
José Pardo, Chimbote , en el 2015.
MARCO TEÓRICO
2.1 Fundamentos teóricos de la investigación
2.1.1 Aceite Lubricante
2.1.2 Funciones del lubricante
2.1.3 Clasificación de los aceites de acuerdo a: API, SAE
2.1.4 Clasificación de los Aceites Lubricantes para Motor
2.1.5 Propiedades de los Aceites Lubricantes
2.1.6 Aditivos Lubricante
2.1.7 Aceites Lubricantes usados
2.1.8 Composición química del aceite automotriz usado
2.1.9 Impactos en la Salud y el Medio Ambiente
2.1.10 Metales pesados
2.1.10.1 Efectos de los metales pesados en suelo
2.1.11 Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP)
2.2. Suelo
2.2.1 Calidad del suelo
2.2.2 Clasificación de los suelos
2.2.3 Características físicas, químicas y biológicas del suelo
2.2.3.1 Características Físicas
2.2.4. Características Química
2.2.4.1 pH (potencial hidrogeno)
2.2.4.2 Conductividad eléctrica
2.2.4.3 Carbono Orgánico Total
2.2.5. Características Biológicas
2.2.6. Contaminación del suelo
2.2.6.1 Suelos contaminados por aceites minerales
2.2.7. Suelo en la ciudad de Chimbote
2.2.8 Marco Conceptual
A) Automotriz
Que pertenece a la mecánica y a la industria de automóviles o se relaciona con ellos: industria automotriz, taller automotriz,
partes automotrices, que se puede mover por sí mismo, particularmente tratándose de máquinas; automotor: un vehículo
automotriz
B) Aceite Automotriz usado
Es cualquier aceite proveniente de petróleo crudo o sintético que haya sido utilizado, durante el uso normal del aceite, pueden
mezclarse con impurezas tales como tierra, partículas de metal, agua, y productos químicos que afecten a la larga el rendimiento
de dicho aceite.
El aceite usado es el residuo más común en todo mantenimiento preventivo, debido a que es reemplazado con frecuencia para
conservar el motor.
C) Hidrocarburo
Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un
armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno.
D) Metales pesados
Iones de elementos metálicos como cobre, zinc, plomo, cadmio, cromo y mercurio, los cuales generalmente son removidos en
agua mediante la formación de precipitados insolubles, generalmente como hidrógenos metálicos.
E ) Contaminación
Esla alteración de las características físicas, químicas o biológicas del suelo que puede afectar de manera adversa la salud,la
supervivencia o las actividades de los humanos o de otros seres vivos.
F) Contaminación del suelo
Es todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de
componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el
medio ambiente.
Es consecuencia directa del arrojo de residuos municipales e industriales, aceites usados, agroquímicos, relaves mineros.
TIPO DE ESTUDIO
Estudio Descriptivo
TIPO DE INVESTIGACION
a) Según Aplicabilidad o Propósito: BASICA
b) Según su Naturaleza o Profundidad: DESCRIPTIVO
DISEÑO DE INVESTIGACION
Para el trabajo de investigación se utilizó el diseño de una sola casilla. Este tipo de diseño permite
describir la realidad tal y conforme se presenta en la naturaleza.
Dónde:
M1 : es la muestra de estudio.
O1 : son las observaciones.
M1 O 1
EJEMPLO - 2
TITULO :“IMPACTO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS GENERADOS EN EL PROCESO DE REVELADO
DE PLACAS RADIOGRAFICAS SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES EN UNA
EMPRESA METAL MECÁNICA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE, EN EL 2013”
Formulación del Problema
¿Cuál es el efecto de los residuos líquidos generados en el proceso de revelado manual
de placas radiográficas industriales sobre la calidad de las aguas residuales en una Empresa Metal
Mecánica, Chimbote, en el 2013?
Objetivo General
Determinar el efecto de los residuos líquidos generados en el proceso de
revelado manual de placas radiográficas industriales sobre la calidad de las
aguas residuales en una Empresa Metal Mecánica de la ciudad de Chimbote,
en el 2013.
Objetivos Específico
Determinar la composición química de cada uno de los productos utilizados en el
proceso de revelado manual de placas radiográficas industriales.
Determinar la composición química de las aguas residuales del proceso de revelado
manual de placas radiográficas industriales.
Determinar las características físico-químicos de las aguas residuales domesticas
antes del impacto y después del impacto de las aguas residuales del proceso de
revelado manual de placas radiográficas industriales
Determinar si los valores obtenidos del análisis químico de las aguas residuales del
proceso de revelado manual de placas radiográficas supera los Valores Máximos
Permisible.(LMP).
3.1 Marco Teórico
Manual de Legislación Ambiental (2013), El Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA regula mediante Valores
Máximos Admisibles (VMA), las descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de
alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro de las instalaciones, la infraestructura sanitaria, las
maquinarias y los equipos y de asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los
sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
El referido decreto supremo ha definido a los VMA como aquel valor de la concentración de elementos,
sustancias o parámetros físicos y/o químicos, que caracteriza a un efluente no doméstico que va a ser
descargado en la red de alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa daño inmediato o progresivo a las
instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento
de aguas residuales, y tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.
Los VMA son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio cumplimiento para todos los usuarios que
efectúen descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario; su
cumplimiento debe ser exigido por las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) o las entidades que hagan
sus veces.
Los usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores permisible, deberán pagar la tarifa establecida por el
ente competente, la cual es complementaria al reglamento del decreto supremo 021-2009-VIVIENDA,
pudiéndose llegar en los casos que se establezca en el reglamento, incluso a la suspensión del servicio de
alcantarillado sanitario.
El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como
premisa la obtención de la calidad necesaria para su reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las
actividades en las que se reutilizarán.
Marco Conceptual
Aguas residuales
Aguas cuyas características han sido modificadas por actividades antropogénicas, requieren de tratamiento
previo y pueden ser vertidas a un cuerpo natural o ser reutilizadas.
Calidad Ambiental
Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus
diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio
geográfico. La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la acción humana;
poniéndose en riesgo la integridad del ambiente así como la salud de las personas.
Contaminación del Agua
Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de
otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Efluente
Descarga directa de aguas residuales que son descargadas al ambiente, cuya concentración de sustancias contaminantes
es medida a través de los Límites Máximos Permisibles (LMP).
Estándar de Calidad Ambiental
El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presente en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo
receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
Límite Máximo Permisible
El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad
competente.
Valor Máximo Admisible
Entiéndase por Valores Máximos Admisibles (VMA) como aquel valor de la concentración de elementos, sustancias o
parámetros físicos y/o químicos, que caracterizan a un efluente no domestico que va a ser descargado a la red de
alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa daño inmediato o progresivo a las instalaciones, infraestructura sanitaria,
maquinaria y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, y tiene influencias negativas en
los procesos de tratamiento de las aguas residuales.
TIPO DE ESTUDIO
DESCRIPTIVO
TIPO DE INVESTIGACION
a) Según Aplicabilidad o Propósito: APLICADA
b) Según su Naturaleza o Profundidad: DESCRIPTIVO
DISEÑO DE INVESTIGACION
El método de investigación del presente proyecto será el de la observación y/o descriptivo de la
realidad tal y conforme se presenta en la Empresa Metal Mecánica.
metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversalDiseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversal
UABC Psicologia
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
maribelbolivia
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
Universidad Particular de Loja
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
gambitguille
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
Jessica Ferreira
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
nchacinp
 
que caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesisque caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesis
marce iero
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
adriana castro
 
1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion
Johana Sird
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
MarthaJaredSolsGaytn
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
SoniaJimenez65
 

La actualidad más candente (20)

Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
Diseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversalDiseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversal
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
que caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesisque caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesis
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
 

Similar a metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio

Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionAlex Hernandez Torres
 
Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01sonnia edith sanchez
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Estrategia de no 1 procesos i (autoguardado)
Estrategia de  no 1 procesos i (autoguardado)Estrategia de  no 1 procesos i (autoguardado)
Estrategia de no 1 procesos i (autoguardado)
gladis1920
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION Herbert Cosio Dueñas
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
albertososa
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01duberlisg
 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTALINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
ValeriaGavilanes2
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Estudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicosEstudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicos
Evelyn Goicochea Ríos
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
carlyaldaz
 

Similar a metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio (20)

Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacion 120414095206-phpapp01
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Estrategia de no 1 procesos i (autoguardado)
Estrategia de  no 1 procesos i (autoguardado)Estrategia de  no 1 procesos i (autoguardado)
Estrategia de no 1 procesos i (autoguardado)
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTALINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Investigación ex postfacto
 
Estudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicosEstudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicos
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
1
11
1
 

Más de Raul Cabanillas Corso

Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICASArranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Raul Cabanillas Corso
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico. Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Raul Cabanillas Corso
 
Demostración de momento de inercia
Demostración de momento de inerciaDemostración de momento de inercia
Demostración de momento de inercia
Raul Cabanillas Corso
 
tabla de integrales
tabla de integralestabla de integrales
tabla de integrales
Raul Cabanillas Corso
 
tabla de derivadas
tabla de derivadastabla de derivadas
tabla de derivadas
Raul Cabanillas Corso
 
Diagramas de flujo de caja INGENIERIA ECONOMICA
Diagramas de flujo de caja INGENIERIA  ECONOMICADiagramas de flujo de caja INGENIERIA  ECONOMICA
Diagramas de flujo de caja INGENIERIA ECONOMICA
Raul Cabanillas Corso
 
Conceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICA
Conceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICAConceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICA
Conceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICA
Raul Cabanillas Corso
 
Matematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICA
Matematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICAMatematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICA
Matematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICA
Raul Cabanillas Corso
 
Ejercicios amortizacion
Ejercicios amortizacionEjercicios amortizacion
Ejercicios amortizacion
Raul Cabanillas Corso
 
Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion
Raul Cabanillas Corso
 
ingenieria economica -Amortización
ingenieria economica -Amortizacióningenieria economica -Amortización
ingenieria economica -Amortización
Raul Cabanillas Corso
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
Raul Cabanillas Corso
 
metodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variables
metodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variablesmetodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variables
metodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variables
Raul Cabanillas Corso
 
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teoricometodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
Raul Cabanillas Corso
 
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificosmetodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
Raul Cabanillas Corso
 
Metodología de investigacion
Metodología de investigacion Metodología de investigacion
Metodología de investigacion
Raul Cabanillas Corso
 
Tema de investigacion
Tema de investigacionTema de investigacion
Tema de investigacion
Raul Cabanillas Corso
 
Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3
Raul Cabanillas Corso
 
Metodologia de investigacion 2
Metodologia de investigacion 2Metodologia de investigacion 2
Metodologia de investigacion 2
Raul Cabanillas Corso
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1
Raul Cabanillas Corso
 

Más de Raul Cabanillas Corso (20)

Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICASArranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico. Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
 
Demostración de momento de inercia
Demostración de momento de inerciaDemostración de momento de inercia
Demostración de momento de inercia
 
tabla de integrales
tabla de integralestabla de integrales
tabla de integrales
 
tabla de derivadas
tabla de derivadastabla de derivadas
tabla de derivadas
 
Diagramas de flujo de caja INGENIERIA ECONOMICA
Diagramas de flujo de caja INGENIERIA  ECONOMICADiagramas de flujo de caja INGENIERIA  ECONOMICA
Diagramas de flujo de caja INGENIERIA ECONOMICA
 
Conceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICA
Conceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICAConceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICA
Conceptos fundamentales INGENIERIA ECONOMICA
 
Matematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICA
Matematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICAMatematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICA
Matematicas financieras -INGENIERIA ECONOMICA
 
Ejercicios amortizacion
Ejercicios amortizacionEjercicios amortizacion
Ejercicios amortizacion
 
Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion
 
ingenieria economica -Amortización
ingenieria economica -Amortizacióningenieria economica -Amortización
ingenieria economica -Amortización
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
 
metodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variables
metodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variablesmetodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variables
metodologia de investigacion cientifica-hipotesis y variables
 
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teoricometodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
 
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificosmetodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
 
Metodología de investigacion
Metodología de investigacion Metodología de investigacion
Metodología de investigacion
 
Tema de investigacion
Tema de investigacionTema de investigacion
Tema de investigacion
 
Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3
 
Metodologia de investigacion 2
Metodologia de investigacion 2Metodologia de investigacion 2
Metodologia de investigacion 2
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio

  • 1.
  • 2.
  • 4. ¿QUÉ TIPO DE ESTUDIO HAY EN LA INVESTIGACIÓN? • Exploratorio • Descriptivo • Correlacional • Explicativo Del tipo de estudio depende la estrategia de investigación. El diseño es diferente en cada tipo de estudio.
  • 5. ESTUDIO EXPLORATORIO • Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. • Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. • En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos. • Su metodología es más flexible y son más amplios. • Implica mayor riesgo y requiere gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. Ej. Investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre un nuevo gobernador y como piensa resolver los problemas de ella.
  • 6. ESTUDIO DESCRIPTIVO • El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. • Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, etc. • Desde el punto de vista científico, describir es medir con la mayor precisión posible. • Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Ej. Investigar cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en un país. La actitud de los jóvenes hacia el aborto.
  • 7. ESTUDIOS CORRELACIONALES • Tiene el propósito de medir el grado de relación que exista entre 2 a más conceptos o variables. • La correlación puede ser positiva o negativa. • Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que , mientras éstos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables. Ej. Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores. Medirá la motivación y la productividad de cada uno y después analizará si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.
  • 8. ESTUDIOS EXPLICATIVOS • Van más allá de la descripción. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. • Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. • Las investigaciones explicativas son más estructuradas. Ej. En la medida en que las moléculas de gas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes del recipiente.
  • 10. TIPOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA ahonda los conocimientos teóricos y generaliza sus resultados implementando una teoría o modelo teórico basado en principios y leyes EXPLICATIVA orientada al descubrimiento de los factores causales que han podido determinar un fenómeno DESCRIPTIVA si se orienta al conocimiento de la realidad en una situación determinada DESCRIPTIVA-PROPOSITIVA parte de la descripción de una realidad demostrada mediante un diagnóstico y propone una solución fundamentada APLICADA se centra en la aplicación de conocimientos teóricos en una determinada situación
  • 11. A. Básica : Cuando los conocimientos que se adquieren permiten conocer mejor la realidad. Su fin es netamente cognoscitivo. EJEMPLO: ¿Cuáles son las fuentes que han contribuido a la contaminación de la Bahía El Ferrol en los últimos 10 años?. B. Aplicada: Cuando los conocimientos que se obtienen tienen una aplicación práctica inmediata. EJEMPLO: ¿Qué diferencia existe en el crecimiento en peso de Argopecten purpuratus “concha de abanico” cultivada en linternas y en corrales?
  • 12. A).Investigación Descriptiva: Es el proceso fundamentalmente exploratorio, en el cual el investigador identifica las características o describe las condiciones en la que ocurren ciertos fenómenos o hechos, tal y conforme se presenta en la realidad. a. Investigación descriptiva simple: En este tipo de investigación, el investigador se limita a recoger la información que le proporciona una situación previamente determinada. Ejemplo: ¿Qué enfermedades infecto contagiosas fueron más frecuentes durante el Evento El Niño 1997/98 en el Hospital La caleta, Chimbote? ¿Cuáles son las fases de proceso en la elaboración de harina de pescado en las fábricas pesqueras de Coishco? Tipos:
  • 13. b. Investigación descriptiva comparativa: En este tipo de investigación, el investigador toma varías muestras y realiza en cada una de ellas observaciones, comparando luego si las observaciones son iguales, diferentes o semejantes. Ejemplo ¿Cuál es la frecuencia de coliformes totales en la zona norte, central y sur de la Bahía El Ferrol, Chimbote, durante el 2008? ¿Cuál es la cantidad de sólidos suspendidos totales que existen en los ríos Santa, Casma y Huarmey en el presente año
  • 14. c. Investigación correlacional: En este tipo de investigación, el investigador toma una sola muestra y realiza varias observaciones comparando luego si existe algún grado de relación entre las observaciones realizadas Ejemplo: ¿Qué relación existe entre los niveles de oxígeno disuelto, DBO y sólidos suspendidos totales en la Bocana del Río Santa, durante el 2008? ¿Qué relación existe entre la temperatura, oxigeno disuelto y turbidez del agua del Reservorio CHINECAS en el presente años? d. Investigación longitudinal: En este tipo de investigación, el investigador toma una muestra y realiza observaciones a través del tiempo. Ejemplo: ¿Cuál es la tasa de incremento en g/m3 de sólidos suspendidos totales en los próximos cinco años en la Bahía Samanco? ¿Cómo ha evolucionado los programas de Adecuación al Medio Ambiente en Puerto Chimbote durante los últimos cinco años?
  • 15. e. Investigación transversal: En este tipo de investigación, el investigador toma varias muestras con edades diferentes y realiza las observaciones en un mismo momento Ejemplo: ¿Cuál es la tasa de crecimiento de los niños entre 8 a 11 años del Centro Educativo Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Nuevo Chimbote en el presente año académico? ¿ Cuál es la tasa de crecimiento en talla de los alumnos de educación inicial entre cinco a siete años de edad del centro Educativo Siglo 21 de Trujillo, en el presente año académico?
  • 16. B).Investigación Experimental: Es un proceso fundamentalmente experimental, en la cual el investigador manipula la variable independiente. En este tipo de investigación el investigador trata de determinar la relación entre dos o más variables. Tipos: a. Investigación experimental verdadera: Cuando los elementos de las muestras son escogidas al azar, permitiendo con ello que los grupos sean equivalente en sus características relevantes y existe cuando menos un grupo control y otro experimental y se aplica Pre- Postest a las muestras. Ejemplo: ¿En qué medida las dietas ricas en proteínas favorecen el crecimiento en peso de Tilapia nelotica? ¿Cuál es el efecto que tiene la leche materna y leche artificial sobre el crecimiento en peso de lactantes?
  • 17. b. Investigación casi experimental: Cuando los elementos de las muestras no se escogen al azar, sino que los grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos. Se aplica generalmente Postest a los grupos. Ejemplo ¿Cómo influye el uso del vídeo tape en el rendimiento de los alumnos matriculados en la asignatura de Ciencias Naturales? c. Investigación pre experimental: Son las investigaciones en la que existe un control mínimo y se trabaja con un solo grupo, en la cual se aplica el estimulo para determinar luego su efecto. Ejemplo ¿Cuál es el efecto de los efluentes domésticos sobre la calidad de las aguas del rio Casma?
  • 19. ¿En qué consiste el diseño de la investigación? • El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación clínica. • Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a realizar y la frecuencia de las mismas.1 • A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y reducir el error aleatorio. Altman Douglas G., “Practical Statistics for Medical Research”, First edition 1991 reprinted 1992, Published by Chapman & Hall, London.
  • 20. • El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que puede manipularla de manera intencional. • En el laboratorio, puede realizar pruebas con la presencia o ausencia de la variable independiente; en un ensayo clínico disponerla en un grupo de individuos mientras que en otros no; administrarla en distintos grados, o administrar más de una variable independiente, para luego medir su efecto en la variable dependiente. • A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la efectividad y los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea conocer la protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una intervención a dos grupos de animales de laboratorio, etc • En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo. • Por ejemplo, no se considera ético someter a las personas a una potencial causa de enfermedad. Sin embargo, los individuos escogen una amplia gama de sustancias tóxicas para su consumo. Se puede pensar en el hábito al tabaco, el consumo de marihuana, cocaína, alcohol, hormonas, etc. El investigador puede entonces observar el efecto de las sustancias potencialmente nocivas en quienes voluntariamente las consumen y compararlos con controles que no lo hacen. Experimental Observacional
  • 21. • En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el estudio. • Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las variables independientes, la inspección y revisión de los aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que tiende a minimizar las diferencias entre observadores), etc. En resumen, tienden a disminuir el sesgo de selección y medición. • Desventajas: los costos • Los diseños experimentales son siempre prospectivos. • Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas. • Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos, los casos son los individuos que desarrollaron una enfermedad, y los controles individuos sanos semejantes en otras característica de interés, como edad, sexo, nivel educacional, etc. Prospectivos Retrospectivos
  • 22. • En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental implica por lo menos dos mediciones. • Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales. • En medicina, se emplean para obtener información acerca de la prevalencia de una enfermedad. • La efectividad de este tipo de estudios depende: de la tasa de aparición (incidencia), y la tasa de desaparición (tasa de recuperación y de mortalidad) • El tiempo para la recolección de datos puede ser más o menos prolongado. • En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea observacional o experimental. • Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por incidencia de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un período de tiempo determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda. • Las dificultades que acarrean los estudios longitudinales son: el hecho de ser costosos y la pérdida de casos. • Son Longitudinales las cohortes y los estudios experimentales TransversalesTransversales Longitudinales
  • 23. A) DISEÑOS DESCRIPTIVOS Empleados para contrastar problemas de IDENTIFICACIÓN o DESCUBRIMIENTO de la característica de una realidad. En este tipo de diseño el investigador no da estímulo (V.I.) sólo observa lo que ocurre. 1. Diseño de una casilla O Donde: M: representa la muestra O: representa lo que observamos M1 M2 O1 O2 Donde: M1........ Mn: representa la muestra O2........ On: son las observaciones M3 O3 2. Diseño Comparativo: Consiste en seleccionar la muestra sobre la realidad problemática que se desea investigar. En esta muestra se hace averiguaciones y se emplea en el siguiente tipo de problema: ¿Cuáles son los volúmenes de los diferentes tipos de residuos sólidos que se producen y recogen diariamente en el casco urbano de la ciudad de Chimbote?
  • 24. Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar una misma variable en diferentes lugares o situaciones, para ver si tienen el mismo o diferente comportamiento Por ejemplo:¿Cuál es la incidencia de enfermedades respiratorias en los distritos de Coishco, Chimbote y Nuevo Chimbote?. 3. Diseño Correlacional: M Ox Oy Oz Donde: M: representa la muestra Ox Oy Oz : las observaciones o varables recolectoras Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar que relación tienen diferentes variables que se pueden obtener de una misma muestra. Por ejemplo: Qué relación existe entre la tecnología de presión sanguínea, los niveles de colesterol y el peso en las personas de la tercera edad inscritas en ESSALUD-Chimbote en el presente año? M T1 O1 T2 O2 T3 O3 Donde: M : representa la muestra T1...... Tn : los tiempos O1...... Tn : las observaciones 4. Diseño Longitudinal:
  • 25. Es tipo de diseño se utiliza cuando se quiere observar el comportamiento de una variable a través del tiempo. Por ejemplo: ¿Cuál es la tasa de crecimiento en talla de los niños de educación inicial a partir de los cinco hasta los siete años de edad del Centro Educativo Siglo 21? 5. Diseño Transversal: MT1 MT2 MT3 O Donde: M1...... MTn : representan muestras de diferentes tiempos en un momento dado, son las muestras O : La observación que se hace en cada muestra Este tipo de diseño se utiliza cuando se desea observar el comportamiento de una misma variable en muestras de diferente edad en un momento dado. Por ejemplo: ¿Cuáles son los niveles de contaminación por plomo en los sedimentos de las Bahías de Coishco, El Ferrol y Samanco en el presente año?
  • 26. B) DISEÑO EX -POSFACTO Son aquellos que se utilizan para determinar las relaciones entre variables, tal y conforme se presentan en la realidad, sin intervención del investigador. Ellos a la vez pueden ser: a. Retrospectivos Se utiliza cuando el fenómeno ocurrió y se trata de buscar las posibles causas en el pasado. Ejemplo: ¿Cuáles fueron las causas del colapso de la economía entre el 1985 y 1990 en el Perú? b. Prospectivos Se utiliza cuando se observa una o varios factores, a los que se les trata de buscar sus posibles efectos en un intervalo de tiempo Ejemplo: ¿De que manera influirá la crisis económica y la falta de empleo en la deserción estudiantil a nivel secundario en los próximos cinco años en el Perú?.
  • 27. C) DISEÑOS EXPERIMENTALES Son aquellos en que se manipula deliberadamente una o más variables independientes para ver sus efectos sobre una o más variables dependientes. Existen tres requisitos para que una prueba se considera un experimento:  Debe haber una manipulación intencional de una o más variables independientes.  La medición de la variable dependiente, es una de las fases del experimento a fin de conocer la influencia de la variable independiente.  Debe haber un control de las variables extrañas. Existen diferentes diseños experimentos, entre ellos podemos mencionar:
  • 28. 1. DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS O VERDADEROS Son aquellos que reúnen los siguientes requisitos: A AB B E E Donde: A y B : son muestras con diferente estímulo y se hace Pre y Post Test ¿Cuál es el efecto que tiene la leche materna y leche artificial sobre el crecimiento en peso de lactantes? B) Diseño Clásico A A B Bcon sin est. est.  Grupos de comparación, cuando menos, uno experimental y el otro de control  Grupos equivalentes en sus características relevantes.  Existe Pre-Post Test y los grupos control y experimental son escogidos al azar A) Grupos en Paralelo Donde: A y B : Son muestras, una con y otra sin estimulo ¿Cuál es el efecto que tiene la presencia de plomo en el agua sobre el crecimiento en peso
  • 29. C) Diseño de estímulo creciente B B E1 A A C C C E2 D D E3 Donde: A (Grupo control o testigo) y B. C. D (Grupos experimentales) ¿Cuál es el efecto que tiene los efluentes con diferentes nivel de carga orgánica sobre la disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua de mar? Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes o incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes. La construcción básica de un diseño factorial consiste en que todos los niveles de cada variable independiente son tomadas en combinación con todos los niveles de la otras variables independientes. D) Diseños factoriales
  • 30. Para diagramar los diseños factoriales se utiliza la simbología en base a letras y números. Las letras (A,B,C, ......X) indica las variables independientes y los números se utiliza para los niveles (1,2,3, n), la combinación de letras y números que aparecen en la casilla (celdas) representan la mezcla de niveles de las variables independientes. Cada celda es un grupo. Un diseño factoria de 2 x 3 seria.
  • 31. B A1 A2 Total Combinado B1 A1B1 A2B1 Todos los B1 B2 A1B2 A2B2 Todos los B2 B3 A1B3 A2B3 Tods los B3 Total combinado Todos los A1 Todos los A2 Total Variable independiente “B” y variable independiente “A” A
  • 32. 2. DISEÑOS CASI EXPERIMENTALES A A B BE Post C Post En los diseños casi experimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados sino que los grupos ya están formados antes del experimento. Son grupos intactos. Los casi experimentales difieren de los experimentos puros en la equivalencia de los grupos. Los primeros trabajan con grupos intactos y los segundos utilizan un método para equivalencia de grupos. Existen tantos diseños casi experimentales como experimentales verdaderos. A) Diseño con postprueba y grupos intactos Utiliza dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental, el otro no. Los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente. El diseño puede diagramarse del siguiente modo
  • 33. Ejemplo: ¿Cuál es el efecto del uso de aire acondicionado en enfermedades bronquiales de los alumnos del primer grado de primaria del Colegio Antonio Raimondi de la Urb. La Caleta, Chimbote? B) Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos Se diferencia del diseño anterior porque a ambos grupos se les administra una preprueba, lo que puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos. Su esquema más sencillo es el siguiente: A A B B PostPre Pre Post C E Ejemplo: ¿Cuál es el efecto del uso del video en la enseñanza aprendizaje de Estadística?
  • 34. 3) DISEÑOS PRE - EXPERIMENTALES Se denominan así porque el grado de control es mínimo y consiste en administrar un estimulo a las unidades de análisis para luego determinar el grado en que se manifiestan. A) Diseño de posprueba con un solo grupo A A’ E Post Test Donde: A es la muestra control y experimental a la vez Ejemplo: ¿Cuál es el efecto de los efluentes orgánicos sobre la biodiversidad en la bocana del Rio Santa ?
  • 35. EJEMPLO - 1 TITULO : “EFECTO DEL VERTIMIENTO DEL ACEITE AUTOMOTRIZ USADO SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO EN LOS TALLERES DE LA AVENIDA JOSE PARDO, CHIMBOTE ,2015” 1.Formulación del problema de investigación ¿Cuál es el efecto del vertimiento del Aceite Automotriz Usado sobre la calidad del suelo en los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015? Objetivo general Determinar el efecto del vertimiento del aceite automotriz usado sobre la calidad del suelo en los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015. Objetivos específicos •Analizar y cuantificar el parámetro químico respecto al Potencial de Hidrogeno (pH), Carbono Orgánico Total(COT) y Conductividad Eléctrica (CE)del suelo contaminado con aceite automotriz usado, de los Talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015 •Analizar y cuantificar el contaminante respecto a la concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP), concentración de los metales pesados: Plomo (Pb), Zinc (Zn) y Cobre (Cu)en el suelo contaminado con aceite automotriz usado de los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015. •Analizar y cuantificar el contaminante respecto a la concentración de los metales pesados:Plomo (Pb), Zinc (Zn) y Cobre (Cu) en el aceite automotriz usado proveniente del motor de combustión interna, de los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015. •Comparar los valores promedio del parámetro químico , contaminante y metales pesados entre los suelos de los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote, en el 2015. •Comparar los valores promedios del parámetro químico , contaminante y metales pesados del suelo contaminado con los LMP de nuestra legislación y Normas Internacionales de los talleres de la Avenida José Pardo, Chimbote , en el 2015.
  • 36. MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentos teóricos de la investigación 2.1.1 Aceite Lubricante 2.1.2 Funciones del lubricante 2.1.3 Clasificación de los aceites de acuerdo a: API, SAE 2.1.4 Clasificación de los Aceites Lubricantes para Motor 2.1.5 Propiedades de los Aceites Lubricantes 2.1.6 Aditivos Lubricante 2.1.7 Aceites Lubricantes usados 2.1.8 Composición química del aceite automotriz usado 2.1.9 Impactos en la Salud y el Medio Ambiente 2.1.10 Metales pesados 2.1.10.1 Efectos de los metales pesados en suelo 2.1.11 Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) 2.2. Suelo 2.2.1 Calidad del suelo 2.2.2 Clasificación de los suelos 2.2.3 Características físicas, químicas y biológicas del suelo 2.2.3.1 Características Físicas 2.2.4. Características Química 2.2.4.1 pH (potencial hidrogeno) 2.2.4.2 Conductividad eléctrica 2.2.4.3 Carbono Orgánico Total 2.2.5. Características Biológicas 2.2.6. Contaminación del suelo 2.2.6.1 Suelos contaminados por aceites minerales 2.2.7. Suelo en la ciudad de Chimbote
  • 37. 2.2.8 Marco Conceptual A) Automotriz Que pertenece a la mecánica y a la industria de automóviles o se relaciona con ellos: industria automotriz, taller automotriz, partes automotrices, que se puede mover por sí mismo, particularmente tratándose de máquinas; automotor: un vehículo automotriz B) Aceite Automotriz usado Es cualquier aceite proveniente de petróleo crudo o sintético que haya sido utilizado, durante el uso normal del aceite, pueden mezclarse con impurezas tales como tierra, partículas de metal, agua, y productos químicos que afecten a la larga el rendimiento de dicho aceite. El aceite usado es el residuo más común en todo mantenimiento preventivo, debido a que es reemplazado con frecuencia para conservar el motor. C) Hidrocarburo Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. D) Metales pesados Iones de elementos metálicos como cobre, zinc, plomo, cadmio, cromo y mercurio, los cuales generalmente son removidos en agua mediante la formación de precipitados insolubles, generalmente como hidrógenos metálicos. E ) Contaminación Esla alteración de las características físicas, químicas o biológicas del suelo que puede afectar de manera adversa la salud,la supervivencia o las actividades de los humanos o de otros seres vivos. F) Contaminación del suelo Es todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Es consecuencia directa del arrojo de residuos municipales e industriales, aceites usados, agroquímicos, relaves mineros.
  • 38. TIPO DE ESTUDIO Estudio Descriptivo TIPO DE INVESTIGACION a) Según Aplicabilidad o Propósito: BASICA b) Según su Naturaleza o Profundidad: DESCRIPTIVO DISEÑO DE INVESTIGACION Para el trabajo de investigación se utilizó el diseño de una sola casilla. Este tipo de diseño permite describir la realidad tal y conforme se presenta en la naturaleza. Dónde: M1 : es la muestra de estudio. O1 : son las observaciones. M1 O 1
  • 39. EJEMPLO - 2 TITULO :“IMPACTO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS GENERADOS EN EL PROCESO DE REVELADO DE PLACAS RADIOGRAFICAS SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES EN UNA EMPRESA METAL MECÁNICA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE, EN EL 2013” Formulación del Problema ¿Cuál es el efecto de los residuos líquidos generados en el proceso de revelado manual de placas radiográficas industriales sobre la calidad de las aguas residuales en una Empresa Metal Mecánica, Chimbote, en el 2013? Objetivo General Determinar el efecto de los residuos líquidos generados en el proceso de revelado manual de placas radiográficas industriales sobre la calidad de las aguas residuales en una Empresa Metal Mecánica de la ciudad de Chimbote, en el 2013. Objetivos Específico Determinar la composición química de cada uno de los productos utilizados en el proceso de revelado manual de placas radiográficas industriales. Determinar la composición química de las aguas residuales del proceso de revelado manual de placas radiográficas industriales. Determinar las características físico-químicos de las aguas residuales domesticas antes del impacto y después del impacto de las aguas residuales del proceso de revelado manual de placas radiográficas industriales Determinar si los valores obtenidos del análisis químico de las aguas residuales del proceso de revelado manual de placas radiográficas supera los Valores Máximos Permisible.(LMP).
  • 40. 3.1 Marco Teórico Manual de Legislación Ambiental (2013), El Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA regula mediante Valores Máximos Admisibles (VMA), las descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro de las instalaciones, la infraestructura sanitaria, las maquinarias y los equipos y de asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. El referido decreto supremo ha definido a los VMA como aquel valor de la concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos y/o químicos, que caracteriza a un efluente no doméstico que va a ser descargado en la red de alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa daño inmediato o progresivo a las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, y tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. Los VMA son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio cumplimiento para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario; su cumplimiento debe ser exigido por las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) o las entidades que hagan sus veces. Los usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores permisible, deberán pagar la tarifa establecida por el ente competente, la cual es complementaria al reglamento del decreto supremo 021-2009-VIVIENDA, pudiéndose llegar en los casos que se establezca en el reglamento, incluso a la suspensión del servicio de alcantarillado sanitario. El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.
  • 41. Marco Conceptual Aguas residuales Aguas cuyas características han sido modificadas por actividades antropogénicas, requieren de tratamiento previo y pueden ser vertidas a un cuerpo natural o ser reutilizadas. Calidad Ambiental Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio geográfico. La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la acción humana; poniéndose en riesgo la integridad del ambiente así como la salud de las personas. Contaminación del Agua Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Efluente Descarga directa de aguas residuales que son descargadas al ambiente, cuya concentración de sustancias contaminantes es medida a través de los Límites Máximos Permisibles (LMP). Estándar de Calidad Ambiental El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presente en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Límite Máximo Permisible El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Valor Máximo Admisible Entiéndase por Valores Máximos Admisibles (VMA) como aquel valor de la concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos y/o químicos, que caracterizan a un efluente no domestico que va a ser descargado a la red de alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa daño inmediato o progresivo a las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinaria y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, y tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.
  • 42. TIPO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO TIPO DE INVESTIGACION a) Según Aplicabilidad o Propósito: APLICADA b) Según su Naturaleza o Profundidad: DESCRIPTIVO DISEÑO DE INVESTIGACION El método de investigación del presente proyecto será el de la observación y/o descriptivo de la realidad tal y conforme se presenta en la Empresa Metal Mecánica.