SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
Hipócrates (400 AC) quien la describe en su forma hidrópica.
1912 Rautman la llamó Eritroblastosis.
Diamont y colaboradores en 1932 demostraron que la hidropesía, la ictericia y la anemia eran
manifestaciones de la misma enfermedad y que la Eritroblastosis era un rasgo común en todas ellas.
Darrow en 1938 planteo que la Eritroblastosis era la destrucción de eritrocitos fetales por un anticuerpo
que la madre pasaba al feto, a través de la placenta.
Landsteiner y Weiner 1940 experimentan con conejos y cobayos, inyectándoles eritrocitos de monos
Rhesus, obteniendo que el 85% de los individuos aglutinaban los eritrocitos de raza blanca que
participaron en el experimento, y se denomino Rhesus positivo, y no aglutinaban 15%, se denomino
Rhesus negativo.
Levine, Katzin y Burman en 1941 demostraron que la Isoinmunización Rh de una mujer Rh negativa era
la causa más común de Eritroblastosis fetal.
EPIDEMIOLOGIA
 Incompatibilidad Rh afecta
5% parejas.
 Principales causas de
Isoinmunización son:
Incompatibilidad por Ac
Regulares e Irregulares e
Incompatibilidad ABO.
 Mas frecuente: Debida a AC
anti-D, producidos por la
madre: 98%.
 Otros 43 Ag: Kelly, Duffy,
Kidd, Philadhelphia…
 1-10% madres Rh(-) se
Sensibilizan luego del primer
embarazo; 30% luego del
segundo y 50% posterior al
tercero.
 Riesgo de Sensibilización
Post-Aborto (2° Trimestre)
2% y de 4-5% si es Inducido.
EPIDEMIOLOGIA
Disminución Mortalidad
Perinatal
Administración de Gamma
Inmuno Globulina anti D
Fetos afectados:
Transfusiones
Intraperitoneales o
Intravasculares Directas o ser
extraídos antes del término.
Incompatibilidad puede producir: Muerte Fetal y RN con Hidrops Fetal, Anemia Congénita y
Síndrome Ictérico.
Introducción Profilaxis, la Isoinmunización D disminuyó de 9.1-10.3 casos a 1.3 casos por
cada 1000 nacimientos.
La Enfermedad Hemolítica Fetal o del RN (Eritroblastosis Fetal), actualmente produce 4-5
muertes cada 100.000 nacimientos.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DEL
SISTEMA AB0 Y Rh
DEFINICIÓN
La Isoinmunización es consecuencia del contacto con eritrocitos “extraños” (fetales),
que contienen en su superficie antígenos desconocidos, con el sistema inmunológico
del receptor (madre), como consecuencia produce anticuerpos destinados a destruir
los eritrocitos “extraños”.
INCOMPATIBILIDAD RH: Presencia de un feto
Rh positivo en una madre Rh negativa sin paso
de glóbulos rojos fetales a la madre y sin
sensibilización.
ISOINMUNIZACION: Producción de
anticuerpos maternos como respuesta a la
exposición de antígenos de glóbulos rojos
diferentes a los propios.
FORMAS DE HEREDARSE
Rh-positivo
Rh-negativa
Rh-positivo
FORMAS DE HEREDARSE
Rh-negativa
Padre homocigoto (D,D) 100%
Padre heterocigoto (D) 50%
Hijos Rh (+)
ETIOLOGÍA
•Eritrocitos Rh positivos
•Ingresan a la circulación materna en cualquier momento durante el embarazo.
•Especialmente durante el Parto
ESTIMULACIÓN DEL
SISTEMA
INMUNOLÓGICO
MATERNO
•Hemorragia Transplacentaria que ocurre después de un Aborto.
•Amniocentesis, Toma de muestras de vellosidad coriónica.
•Cordocentesis, Embarazo Ectópico, Manipulación o Cirugía Fetal.
•Hemorragia Anteparto, Muerte Fetal Anteparto.
ISOINMUNIZACIÓN Rh
DURANTE EL
EMBARAZO
•0.7-1.8%: Se Isoinmunizan en forma antenatal desarrollando Ac anti-D por exposición a
sangre fetal.
•8-17% en el momento del parto.
•3-7% después de Abortos Electivos o Espontáneos.
•2-5% después de Amniocentesis.
NO SE TOMAN
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
•1-10% madres Rh (-) primer embarazo.
•30% luego del segundo.
•50% posterior al tercero.
SENSIBILIZACIÓN
SEGÚN EL EMBARAZO
FISIOPATOLOGÍA
45% individuos Rh(+) es
homocigoto al factor D.
55% Heterocigoto.
Sistema RH, 6 genes: C-c-
D-d-E-e
Isoinmunización: Madre
recibe transfusión
incompatible.
Contacto Madre-
Eritrocitos Rh(+) o
presencia de Ag extraños
a los propios
Respuesta Inmune:
Producción de IgM e IgG.
Feto: Producción
eritrocitos día 35 y el Ag
D semana 11.
Si hay Ac maternos IgG
contra Ag Eritrocitario D
Atraviesa la Barrera
Placentaria y se fija al
Eritrocito Fetal
Complejo Ag-Ac:
Detectado y destruido
por el Sistema
Reticuloendotelial Fetal.
FISIOPATOLOGÍA
FACTORES QUE
INCREMENTAN
RIESGO DE
INMUNIZACIÓN
PP y DPP
Cesárea.
Aborto
Embarazo Extra
Uterino.
Biopsia de
Vellosidades
Coriales.
Cordocentesis
Amniocentesis
Embarazos
Subsecuentes D-
positivos de mujeres
Isoinmunizadas:
 Ac D maternos
hemolisan Eritrocitos en
la Circulación Fetal.
 Sin Tratamiento: 25-30%
desarrollaran Anemia
Hemolítica e
Hiperbilirrubinemia.
 25%: Muerte Fetal in-
útero o en el período
neonatal.
FISIOPATOLOGÍA
I Trimestre embarazo
normal, los eritrocitos fetales
cruzan la placenta e ingresan
al torrente circulatorio
materno: 5% casos.
III Trimestre: Transfusión
Feto-Materna aumenta 47%.
Incidencia de
Isoinmunización Rh en un
primer embarazo con
incompatibilidad Rh es
menor 1%.
Establecida la
Isoinmunización: madre
produce grandes cantidades
Ac anti-Rh
Respuesta al paso
Transplacentario de
cantidades mínimas de
células fetales Rh-positivas.
Ac anti-Rh tipo IgG: Cruzar
placenta y destruyen los
eritrocitos fetales, si este es
RH(+).
Anemia Hemolítica Fetal.
Anemia Fetal Severa:
Insuficiencia Cardíaca Fetal,
con Edema Generalizado
(Hidrops Fetal)
Grados variables de
Hiperbilirrubinemia en el RN:
DIAGNÓSTICO
1- DETERMINAR EL TIPO DE SANGRE
FETAL
 Estudio pareja
 Estudio fetal
2- EVALUAR LA SENSIBILIZACIÓN:
 Titulos de Ac maternos
3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA
ANEMIA
 Ecografía
 Doppler de ACM
 Espectrofotometria de LA
 Sangre de cordón guiada por Eco
1- DETERMINAR EL TIPO DE SANGRE FETAL
A) Estudiar al padre
• Rh-: no más estudios (100% de prob. Feto Rh -)
• Rh+: saber
- Homo: 100% de prob. Feto Rh +
- Hetero: 50% de prob. Feto Rh +
Seguir estudiando:
Grupo de sus padres
Grupo de otros hijos
Genética
A) Estudiar al Feto
1- DETERMINAR EL TIPO DE SANGRE FETAL
2- EVALUAR LA SENSIBILIZACIÓN:
TÍTULOS MATERNOS DE Ac MATERNOS
3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA
A) ECOGRAFIA
Signos: - Edema placentario
- Diámetro de la vena umbilical
- Hepatomegalia
- Esplenomegalia
- Polihidramnios
- Derrame pericárdico
No alcanzan para predecir
la anemia en el Feto
Hidrops
Signo tardío
(Hto<20%)
C)AMNIOCENTESIS:
Espectrofotometría del LA:
- Durante los últimos 50 años
ha sido el método para
evaluar indirectamente la
severidad de la anemia.
- La bilirrubina en el LA se
correlaciona con el grado de
hemólisis
La espectrofotometría es la que ha
mostrado mayores índices de
seguridad, en ella se mide la
desviación de
la densidad óptica del liquido
amniótico sobrecargado
de bilirrubina a 450 milimicrones de
longitud y se
compara contra un patrón grafico
propuesto por Liley
que conjuga la cifra obtenida con la
edad gestacional
y establece un pronostico que consta
de 3 zonas:
3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA
C) ESPECTROFOTOMETRÍA DEL LA:
- La curva de Liley se divide en 3 zonas
- Se puede usar a partir de las 27 semanas
ZONA 1: Feto con muy bajo riesgo de anemia severa (se repite cada
21 días)
ZONA 2: Riesgo leve a moderado de hemólisis fetal, pero el riesgo
de anemia grave es bajo (se repite cada 7-15 días)
ZONA 3: valores sugieren severa anemia fetal con alta probabilidad
de muerte fetal dentro de los 7 a 10 días siguientes: Interrupción
del embarazo o transfusión intrauterina (según madurez)
3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA
Feto gravemente afectado:
Corresponde a la zona 2 alta o 3
El feto alcanza una edad en la que el riesgo del parto y
neonatales sean menores que los del tto intra útero
Feto moderadamente afectado:
Entra en Zona 2
Repite amniocentesis cada 1 a 2 semanas
Parto antes del término tan pronto tenga
madurez fetal
Feto Ligeramente afectado:
Entra en Zona 1
Feto que no esta afectado o esta ligeramente
afectado. Se repetirá amniocentesis cada 2 a 3
semanas.
Parto se efectuara cerca del término
D) SANGRE DE CORDÓN GUIADA POR ECO
Permite el acceso directo a circulación fetal para obtener valores en
sangre de:
 Hematocrito
 Coombs directa
 Tipo de Sangre fetal
 Recuento de reticulocitos
 Bilirrubina
Asociado con un 1-2% de muerte fetal
Reservado cuando la Curva de Liley en zona 2 o 3
3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA
PREVENCIÓN DE ISOINMUNIZACIÓN MATERNA ANTI
Rh-D
Prevención ante un Evento Sensibilizante
• Parto o Cesárea de un feto RhD(+)
• Aborto.
• Embarazo Ectópico.
• Procedimientos Invasivos.
• Muerte de feto “in útero”.
• Versión Cefálica Externa.
• Traumatismo Abdominal Materno.
• Hemorragia Ante-Parto.
EVENTOS
SENSIBILIZANTES:
• Debe administrarse una dosis IM de 300 μg de Gammaglobulina anti-D en las
primeras 72 horas del proceso sensibilizante.
• Si no se ha administrado en las primeras 72 horas todavía es útil hasta 4
semanas
• Esta dosis es capaz de proteger hemorragias feto-maternas hasta de 30 mL
• El efecto protector dura como mínimo 3 semanas.
GESTANTES
RhD(-) NO
SENSIBILIZADAS:
PREVENCIÓN DE RUTINA ANTEPARTO
Semana 28 de gestación se aplicara una dosis de 300 μg de Gammaglobulina anti-D
a todas las gestantes RhD(-) independientemente del RhD de la pareja.
SEGUIMIENTO DE LA GESTANTE NO
ISOINMUNIZADA
A todas las pacientes embarazadas se les
determinara el grupo sanguíneo, RhD y
anticuerpos irregulares (Coombs
indirecto), así como el grupo sanguíneo y
RhD del padre en la primera visita.
En RhD negativas se determinaran los
anticuerpos irregulares cada trimestre (10,
24 y 34-36 semanas), nunca antes de un
mes post-administración de
gammaglobulina
ISOINMUNIZACIÓN MATERNA
PACIENTES DE BAJO
RIESGO
• Títulos bajos (<1:16) de
anticuerpos irregulares:
no asociados con
enfermedad fetal o
neonatal.
PACIENTES DE ALTO
RIESGO
• Títulos altos (≥1:16) de
anticuerpos irregulares
• Presencia de
antecedentes de alto
riesgo,
independientemente de
los Ac Irregulares
• Isoinmunización anti-Kell.
• Isoinmunización anti-Rhc
CONDUCTA EN LA GESTANTE
ISOINMUNIZADA
BAJO RIESGO
Genotipo Fetal
Factible en sangre materna a partir 2° T. En
Caso de Amniocentesis por otros motivos
Puede determinarse en LA.
Fenotipo Paterno RhD
Heterocigoto 50% riesgo feto RhD(+),
si es Homocigoto 100%. Padres RhD(-) no
hay posibilidad de feto RhD(+).
Ac Irregulares seriados a las 10, 17, 24,
29 y 34 Semanas, si ≥1:16, pasar Alto
Riego.
Conducta Obstétrica
Habitual…
CONDUCTA EN LA GESTANTE ISOINMUNIZADA
Alto Riesgo
ESTUDIOS DE GENOTIPO FETAL (RhD en sangre
materna a partir del 2° T) Y FENOTIPO PATERNO:
Isoinmunización anti-RhD si el feto es RhD(-), no tiene
sentido continuar control estricto.
TITULACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES
Diagnostica en Isoinmunización anti-RhD.
DOPPLER Y ECOGRAFÍA
Método principal de control y seguimiento fetal en
gestante Isoinmunizada, “alto riesgo”.
Periodicidad Realización: Semanal a partir 18 semanas
- VS-ACM.
-Presencia de Hidrops o Hidrops ya establecido.
-Volumen de Líquido Amniótico.
CONDUCTA EN LA GESTANTE ISOINMUNIZADA
Alto Riesgo
CORDOCENTESIS
Iniciada 35.6 semanas.
Ante sospecha de Anemia Fetal Moderada o Grave,
para realizar un hemograma fetal.
TRANSFUSIÓN INTRAUTERINA
HbF se encuentra por debajo de -4SD para la
EG (Anemia Moderada)
Metodología de la Transfusión Intrauterina
Seguimiento del Feto Transfundido e
Indicación de Nuevas Transfusiones
Finalización de la Gestación en Gestantes
Isoinmunizadas de Alto Riesgo
INDICACIÓN
 Fetos transfundidos: 36-38
semanas: el momento exacto de
finalización tendrá en cuenta el
intervalo de transfusión (en base al
comportamiento previo en
transfusiones anteriores) y las
pruebas de bienestar fetal.
 Fetos no transfundidos:
-En general a las 38 semanas
-Si existe riesgo de anemia moderada o
grave (VS-ACM > 1.50 MoM o Hidrops)
a partir de las 36 semanas (antes
Cordocentesis y eventual transfusión).
VÍA DEL PARTO
 Sospecha de anemia moderada o
leve (con o sin transfusión previa),
no existe contraindicación para el
parto vaginal, pero se tendrán en
cuenta:
- Condiciones obstétricas
- Requiere vigilancia con
monitorización continua y control
bioquímico fetal.
 Sospecha de anemia fetal grave
(NST no reactivo persistente o
patrón sinusoidal o presencia de
Hidrops): se considera la Cesárea
como vía de elección.
SITUACIONES ESPECIALES
Antecedentes de Hidrops Fetal o Muerte Fetal
antes de las 20 semanas
Gestación >35 semanas con Dx Reciente
ISOINMUNIZACIONES NO ANTI-RhD
•El manejo de las
Isoinmunizaciones anti-Kell
y anti-Rhc es el mismo que
en la Isoinmunización anti-
RhD. Sin tener en cuenta la
titulación de los AC.
ALTO RIESGO
ANEMIA FETAL
•Isoinmunizaciones anti-RhE.
RIESGO
INTERMEDIO •Isoinmunizaciones por
otros Ac. Recomendable
realizar una consulta en la
Unidad de Hematología
Fetal para valorar el riesgo.
BAJO RIESGO
PROTOCOLO
PRIMIGESTANTE Rh(-)
 Hemoclasificación del padre del
feto. Si es Rh(-) seguimiento.
Si es Rh(+).
 Coombs Indirecto Cualitativo cada
4 semanas a partir 20 semanas.
 En la semana 28 si el Coombs
Indirecto (-), colocar 300µgr Ig
Anti-D.
 Al momento del parto
Hemoclasificación del RN y
Coombs Directo.
 Rh del RN es (-), no se coloca Ig.
 Rh(+) y Coombs Directo (+), madre
Isoinmunización: No colocar Ig.
 Rh(+) y Coombs Directo (-), colocar
Profilaxis con la Ig.
MULTIGESTANTE Rh(-), ESPOSO Rh(+)
 Coombs Indirecto Cualitativo en
primera consulta.
 Coombs Indirecto (-) se continua el
seguimiento igual que la
Primigestante con riesgo de
Isoinmunización.
Isoinmunizacion en Embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoJose Olmedo
 
hiperemesis gravidica gabriel..pptx
hiperemesis gravidica gabriel..pptxhiperemesis gravidica gabriel..pptx
hiperemesis gravidica gabriel..pptx
Gadbriel1
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
Ulises Reyes
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Angel Ramiro
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
SKYDRONEZAMBRANO
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIP Lupita ♥
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RuthPeaCahuas1
 
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a ed
tatocerna
 

La actualidad más candente (20)

Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
hiperemesis gravidica gabriel..pptx
hiperemesis gravidica gabriel..pptxhiperemesis gravidica gabriel..pptx
hiperemesis gravidica gabriel..pptx
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a ed
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 

Destacado

ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETALISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
Teresa Sanchez
 
Isoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno FetalIsoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno Fetal
Viridiana Martínez
 
Qué es una cesárea
Qué es una cesáreaQué es una cesárea
Qué es una cesáreaquirozj
 
Webquest 2
Webquest 2Webquest 2
Webquest 2
emilia28
 
Cesarea emm
Cesarea emmCesarea emm
Cesarea emm
ERIKI ESORIA
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Luis T
 
Arte de la cesarea
Arte de la cesareaArte de la cesarea
Arte de la cesarea
Nestor Aramayo
 
4 placenta previa
4 placenta  previa4 placenta  previa
4 placenta previa
Karla Ivette Gamas Triano
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREAJafia
 
Tipos cesáreas
Tipos cesáreas Tipos cesáreas
Tipos cesáreas Musse Ross
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
PpAaUuLiiSz
 
Cesareas
CesareasCesareas
Cesareas
keyrub
 
Cesarea
CesareaCesarea
Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011
herigudi
 
Cesare ac.pdf
Cesare ac.pdfCesare ac.pdf
Cesare ac.pdf
mmpolanco
 

Destacado (20)

Diagnóstico del sufrimiento fetal
Diagnóstico del sufrimiento fetalDiagnóstico del sufrimiento fetal
Diagnóstico del sufrimiento fetal
 
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETALISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
 
Isoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno FetalIsoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno Fetal
 
Qué es una cesárea
Qué es una cesáreaQué es una cesárea
Qué es una cesárea
 
Webquest 2
Webquest 2Webquest 2
Webquest 2
 
Cesarea emm
Cesarea emmCesarea emm
Cesarea emm
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Arte de la cesarea
Arte de la cesareaArte de la cesarea
Arte de la cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
4 placenta previa
4 placenta  previa4 placenta  previa
4 placenta previa
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Tipos cesáreas
Tipos cesáreas Tipos cesáreas
Tipos cesáreas
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
 
Cesareas
CesareasCesareas
Cesareas
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011Aloinmunización 2011
Aloinmunización 2011
 
Cesarea st
Cesarea stCesarea st
Cesarea st
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesare ac.pdf
Cesare ac.pdfCesare ac.pdf
Cesare ac.pdf
 

Similar a Isoinmunizacion en Embarazo

Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9victortrillo
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Lexie Aguilera
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
fernandadlf
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaIsoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaSandra Gallaga
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
Karen Sánchez
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
Osa Madre
 
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptxISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
manuelfavela6
 
isoinmunizacion Rh
isoinmunizacion Rhisoinmunizacion Rh
isoinmunizacion Rh
Alejandra Angel
 
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacionISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
MilagrosAzaaflores
 
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdfisoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
Hiareth
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
Lu Pérgon
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazoMocte Salaiza
 
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
Felipe Flores
 
isoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdfisoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdf
davidpaguaymejia
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Isoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecologíaIsoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecología
Universidad Autónoma de Veracruz
 

Similar a Isoinmunizacion en Embarazo (20)

Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaIsoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptxISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
 
isoinmunizacion Rh
isoinmunizacion Rhisoinmunizacion Rh
isoinmunizacion Rh
 
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacionISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
ISOINMUNIZACIÓN en ginecologia, rotacion
 
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdfisoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
 
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
4º incomp. sang adn y paternidad clonacion
 
isoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdfisoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdf
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Isoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecologíaIsoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecología
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Isoinmunizacion en Embarazo

  • 1.
  • 2. GENERALIDADES Hipócrates (400 AC) quien la describe en su forma hidrópica. 1912 Rautman la llamó Eritroblastosis. Diamont y colaboradores en 1932 demostraron que la hidropesía, la ictericia y la anemia eran manifestaciones de la misma enfermedad y que la Eritroblastosis era un rasgo común en todas ellas. Darrow en 1938 planteo que la Eritroblastosis era la destrucción de eritrocitos fetales por un anticuerpo que la madre pasaba al feto, a través de la placenta. Landsteiner y Weiner 1940 experimentan con conejos y cobayos, inyectándoles eritrocitos de monos Rhesus, obteniendo que el 85% de los individuos aglutinaban los eritrocitos de raza blanca que participaron en el experimento, y se denomino Rhesus positivo, y no aglutinaban 15%, se denomino Rhesus negativo. Levine, Katzin y Burman en 1941 demostraron que la Isoinmunización Rh de una mujer Rh negativa era la causa más común de Eritroblastosis fetal.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Incompatibilidad Rh afecta 5% parejas.  Principales causas de Isoinmunización son: Incompatibilidad por Ac Regulares e Irregulares e Incompatibilidad ABO.  Mas frecuente: Debida a AC anti-D, producidos por la madre: 98%.  Otros 43 Ag: Kelly, Duffy, Kidd, Philadhelphia…  1-10% madres Rh(-) se Sensibilizan luego del primer embarazo; 30% luego del segundo y 50% posterior al tercero.  Riesgo de Sensibilización Post-Aborto (2° Trimestre) 2% y de 4-5% si es Inducido.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Disminución Mortalidad Perinatal Administración de Gamma Inmuno Globulina anti D Fetos afectados: Transfusiones Intraperitoneales o Intravasculares Directas o ser extraídos antes del término. Incompatibilidad puede producir: Muerte Fetal y RN con Hidrops Fetal, Anemia Congénita y Síndrome Ictérico. Introducción Profilaxis, la Isoinmunización D disminuyó de 9.1-10.3 casos a 1.3 casos por cada 1000 nacimientos. La Enfermedad Hemolítica Fetal o del RN (Eritroblastosis Fetal), actualmente produce 4-5 muertes cada 100.000 nacimientos.
  • 5.
  • 7. DEFINICIÓN La Isoinmunización es consecuencia del contacto con eritrocitos “extraños” (fetales), que contienen en su superficie antígenos desconocidos, con el sistema inmunológico del receptor (madre), como consecuencia produce anticuerpos destinados a destruir los eritrocitos “extraños”. INCOMPATIBILIDAD RH: Presencia de un feto Rh positivo en una madre Rh negativa sin paso de glóbulos rojos fetales a la madre y sin sensibilización. ISOINMUNIZACION: Producción de anticuerpos maternos como respuesta a la exposición de antígenos de glóbulos rojos diferentes a los propios.
  • 9. FORMAS DE HEREDARSE Rh-negativa Padre homocigoto (D,D) 100% Padre heterocigoto (D) 50% Hijos Rh (+)
  • 10. ETIOLOGÍA •Eritrocitos Rh positivos •Ingresan a la circulación materna en cualquier momento durante el embarazo. •Especialmente durante el Parto ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO MATERNO •Hemorragia Transplacentaria que ocurre después de un Aborto. •Amniocentesis, Toma de muestras de vellosidad coriónica. •Cordocentesis, Embarazo Ectópico, Manipulación o Cirugía Fetal. •Hemorragia Anteparto, Muerte Fetal Anteparto. ISOINMUNIZACIÓN Rh DURANTE EL EMBARAZO •0.7-1.8%: Se Isoinmunizan en forma antenatal desarrollando Ac anti-D por exposición a sangre fetal. •8-17% en el momento del parto. •3-7% después de Abortos Electivos o Espontáneos. •2-5% después de Amniocentesis. NO SE TOMAN MEDIDAS DE PREVENCIÓN •1-10% madres Rh (-) primer embarazo. •30% luego del segundo. •50% posterior al tercero. SENSIBILIZACIÓN SEGÚN EL EMBARAZO
  • 11. FISIOPATOLOGÍA 45% individuos Rh(+) es homocigoto al factor D. 55% Heterocigoto. Sistema RH, 6 genes: C-c- D-d-E-e Isoinmunización: Madre recibe transfusión incompatible. Contacto Madre- Eritrocitos Rh(+) o presencia de Ag extraños a los propios Respuesta Inmune: Producción de IgM e IgG. Feto: Producción eritrocitos día 35 y el Ag D semana 11. Si hay Ac maternos IgG contra Ag Eritrocitario D Atraviesa la Barrera Placentaria y se fija al Eritrocito Fetal Complejo Ag-Ac: Detectado y destruido por el Sistema Reticuloendotelial Fetal.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA FACTORES QUE INCREMENTAN RIESGO DE INMUNIZACIÓN PP y DPP Cesárea. Aborto Embarazo Extra Uterino. Biopsia de Vellosidades Coriales. Cordocentesis Amniocentesis Embarazos Subsecuentes D- positivos de mujeres Isoinmunizadas:  Ac D maternos hemolisan Eritrocitos en la Circulación Fetal.  Sin Tratamiento: 25-30% desarrollaran Anemia Hemolítica e Hiperbilirrubinemia.  25%: Muerte Fetal in- útero o en el período neonatal.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA I Trimestre embarazo normal, los eritrocitos fetales cruzan la placenta e ingresan al torrente circulatorio materno: 5% casos. III Trimestre: Transfusión Feto-Materna aumenta 47%. Incidencia de Isoinmunización Rh en un primer embarazo con incompatibilidad Rh es menor 1%. Establecida la Isoinmunización: madre produce grandes cantidades Ac anti-Rh Respuesta al paso Transplacentario de cantidades mínimas de células fetales Rh-positivas. Ac anti-Rh tipo IgG: Cruzar placenta y destruyen los eritrocitos fetales, si este es RH(+). Anemia Hemolítica Fetal. Anemia Fetal Severa: Insuficiencia Cardíaca Fetal, con Edema Generalizado (Hidrops Fetal) Grados variables de Hiperbilirrubinemia en el RN:
  • 14.
  • 15. DIAGNÓSTICO 1- DETERMINAR EL TIPO DE SANGRE FETAL  Estudio pareja  Estudio fetal 2- EVALUAR LA SENSIBILIZACIÓN:  Titulos de Ac maternos 3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA  Ecografía  Doppler de ACM  Espectrofotometria de LA  Sangre de cordón guiada por Eco
  • 16. 1- DETERMINAR EL TIPO DE SANGRE FETAL A) Estudiar al padre • Rh-: no más estudios (100% de prob. Feto Rh -) • Rh+: saber - Homo: 100% de prob. Feto Rh + - Hetero: 50% de prob. Feto Rh + Seguir estudiando: Grupo de sus padres Grupo de otros hijos Genética
  • 17. A) Estudiar al Feto 1- DETERMINAR EL TIPO DE SANGRE FETAL
  • 18. 2- EVALUAR LA SENSIBILIZACIÓN: TÍTULOS MATERNOS DE Ac MATERNOS
  • 19. 3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA A) ECOGRAFIA Signos: - Edema placentario - Diámetro de la vena umbilical - Hepatomegalia - Esplenomegalia - Polihidramnios - Derrame pericárdico No alcanzan para predecir la anemia en el Feto Hidrops Signo tardío (Hto<20%)
  • 20. C)AMNIOCENTESIS: Espectrofotometría del LA: - Durante los últimos 50 años ha sido el método para evaluar indirectamente la severidad de la anemia. - La bilirrubina en el LA se correlaciona con el grado de hemólisis La espectrofotometría es la que ha mostrado mayores índices de seguridad, en ella se mide la desviación de la densidad óptica del liquido amniótico sobrecargado de bilirrubina a 450 milimicrones de longitud y se compara contra un patrón grafico propuesto por Liley que conjuga la cifra obtenida con la edad gestacional y establece un pronostico que consta de 3 zonas: 3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA
  • 21. C) ESPECTROFOTOMETRÍA DEL LA: - La curva de Liley se divide en 3 zonas - Se puede usar a partir de las 27 semanas ZONA 1: Feto con muy bajo riesgo de anemia severa (se repite cada 21 días) ZONA 2: Riesgo leve a moderado de hemólisis fetal, pero el riesgo de anemia grave es bajo (se repite cada 7-15 días) ZONA 3: valores sugieren severa anemia fetal con alta probabilidad de muerte fetal dentro de los 7 a 10 días siguientes: Interrupción del embarazo o transfusión intrauterina (según madurez) 3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA Feto gravemente afectado: Corresponde a la zona 2 alta o 3 El feto alcanza una edad en la que el riesgo del parto y neonatales sean menores que los del tto intra útero Feto moderadamente afectado: Entra en Zona 2 Repite amniocentesis cada 1 a 2 semanas Parto antes del término tan pronto tenga madurez fetal Feto Ligeramente afectado: Entra en Zona 1 Feto que no esta afectado o esta ligeramente afectado. Se repetirá amniocentesis cada 2 a 3 semanas. Parto se efectuara cerca del término
  • 22. D) SANGRE DE CORDÓN GUIADA POR ECO Permite el acceso directo a circulación fetal para obtener valores en sangre de:  Hematocrito  Coombs directa  Tipo de Sangre fetal  Recuento de reticulocitos  Bilirrubina Asociado con un 1-2% de muerte fetal Reservado cuando la Curva de Liley en zona 2 o 3 3- EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA
  • 23. PREVENCIÓN DE ISOINMUNIZACIÓN MATERNA ANTI Rh-D Prevención ante un Evento Sensibilizante • Parto o Cesárea de un feto RhD(+) • Aborto. • Embarazo Ectópico. • Procedimientos Invasivos. • Muerte de feto “in útero”. • Versión Cefálica Externa. • Traumatismo Abdominal Materno. • Hemorragia Ante-Parto. EVENTOS SENSIBILIZANTES: • Debe administrarse una dosis IM de 300 μg de Gammaglobulina anti-D en las primeras 72 horas del proceso sensibilizante. • Si no se ha administrado en las primeras 72 horas todavía es útil hasta 4 semanas • Esta dosis es capaz de proteger hemorragias feto-maternas hasta de 30 mL • El efecto protector dura como mínimo 3 semanas. GESTANTES RhD(-) NO SENSIBILIZADAS: PREVENCIÓN DE RUTINA ANTEPARTO Semana 28 de gestación se aplicara una dosis de 300 μg de Gammaglobulina anti-D a todas las gestantes RhD(-) independientemente del RhD de la pareja.
  • 24. SEGUIMIENTO DE LA GESTANTE NO ISOINMUNIZADA A todas las pacientes embarazadas se les determinara el grupo sanguíneo, RhD y anticuerpos irregulares (Coombs indirecto), así como el grupo sanguíneo y RhD del padre en la primera visita. En RhD negativas se determinaran los anticuerpos irregulares cada trimestre (10, 24 y 34-36 semanas), nunca antes de un mes post-administración de gammaglobulina
  • 25. ISOINMUNIZACIÓN MATERNA PACIENTES DE BAJO RIESGO • Títulos bajos (<1:16) de anticuerpos irregulares: no asociados con enfermedad fetal o neonatal. PACIENTES DE ALTO RIESGO • Títulos altos (≥1:16) de anticuerpos irregulares • Presencia de antecedentes de alto riesgo, independientemente de los Ac Irregulares • Isoinmunización anti-Kell. • Isoinmunización anti-Rhc
  • 26. CONDUCTA EN LA GESTANTE ISOINMUNIZADA BAJO RIESGO Genotipo Fetal Factible en sangre materna a partir 2° T. En Caso de Amniocentesis por otros motivos Puede determinarse en LA. Fenotipo Paterno RhD Heterocigoto 50% riesgo feto RhD(+), si es Homocigoto 100%. Padres RhD(-) no hay posibilidad de feto RhD(+). Ac Irregulares seriados a las 10, 17, 24, 29 y 34 Semanas, si ≥1:16, pasar Alto Riego. Conducta Obstétrica Habitual…
  • 27. CONDUCTA EN LA GESTANTE ISOINMUNIZADA Alto Riesgo ESTUDIOS DE GENOTIPO FETAL (RhD en sangre materna a partir del 2° T) Y FENOTIPO PATERNO: Isoinmunización anti-RhD si el feto es RhD(-), no tiene sentido continuar control estricto. TITULACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES Diagnostica en Isoinmunización anti-RhD. DOPPLER Y ECOGRAFÍA Método principal de control y seguimiento fetal en gestante Isoinmunizada, “alto riesgo”. Periodicidad Realización: Semanal a partir 18 semanas - VS-ACM. -Presencia de Hidrops o Hidrops ya establecido. -Volumen de Líquido Amniótico.
  • 28.
  • 29. CONDUCTA EN LA GESTANTE ISOINMUNIZADA Alto Riesgo CORDOCENTESIS Iniciada 35.6 semanas. Ante sospecha de Anemia Fetal Moderada o Grave, para realizar un hemograma fetal. TRANSFUSIÓN INTRAUTERINA HbF se encuentra por debajo de -4SD para la EG (Anemia Moderada)
  • 30. Metodología de la Transfusión Intrauterina
  • 31. Seguimiento del Feto Transfundido e Indicación de Nuevas Transfusiones
  • 32. Finalización de la Gestación en Gestantes Isoinmunizadas de Alto Riesgo INDICACIÓN  Fetos transfundidos: 36-38 semanas: el momento exacto de finalización tendrá en cuenta el intervalo de transfusión (en base al comportamiento previo en transfusiones anteriores) y las pruebas de bienestar fetal.  Fetos no transfundidos: -En general a las 38 semanas -Si existe riesgo de anemia moderada o grave (VS-ACM > 1.50 MoM o Hidrops) a partir de las 36 semanas (antes Cordocentesis y eventual transfusión). VÍA DEL PARTO  Sospecha de anemia moderada o leve (con o sin transfusión previa), no existe contraindicación para el parto vaginal, pero se tendrán en cuenta: - Condiciones obstétricas - Requiere vigilancia con monitorización continua y control bioquímico fetal.  Sospecha de anemia fetal grave (NST no reactivo persistente o patrón sinusoidal o presencia de Hidrops): se considera la Cesárea como vía de elección.
  • 33. SITUACIONES ESPECIALES Antecedentes de Hidrops Fetal o Muerte Fetal antes de las 20 semanas Gestación >35 semanas con Dx Reciente
  • 34. ISOINMUNIZACIONES NO ANTI-RhD •El manejo de las Isoinmunizaciones anti-Kell y anti-Rhc es el mismo que en la Isoinmunización anti- RhD. Sin tener en cuenta la titulación de los AC. ALTO RIESGO ANEMIA FETAL •Isoinmunizaciones anti-RhE. RIESGO INTERMEDIO •Isoinmunizaciones por otros Ac. Recomendable realizar una consulta en la Unidad de Hematología Fetal para valorar el riesgo. BAJO RIESGO
  • 35. PROTOCOLO PRIMIGESTANTE Rh(-)  Hemoclasificación del padre del feto. Si es Rh(-) seguimiento. Si es Rh(+).  Coombs Indirecto Cualitativo cada 4 semanas a partir 20 semanas.  En la semana 28 si el Coombs Indirecto (-), colocar 300µgr Ig Anti-D.  Al momento del parto Hemoclasificación del RN y Coombs Directo.  Rh del RN es (-), no se coloca Ig.  Rh(+) y Coombs Directo (+), madre Isoinmunización: No colocar Ig.  Rh(+) y Coombs Directo (-), colocar Profilaxis con la Ig. MULTIGESTANTE Rh(-), ESPOSO Rh(+)  Coombs Indirecto Cualitativo en primera consulta.  Coombs Indirecto (-) se continua el seguimiento igual que la Primigestante con riesgo de Isoinmunización.