SlideShare una empresa de Scribd logo
CESAREA



 Dámaris Jafía Gonzales Morón
       GINECOLOGIA
Definición


     Intervención quirúrgica que
      tiene por objeto extraer el feto,
      vivo o muerto, a través de
      laparotomía e incisión de la
      pared uterina, después de que
      el embarazo ha llegado a las
      27 semanas
Incidencia
    Existe una tendencia mundial al ↑

    En 1960: 5% partos eran cesáreas

    En 1992: 40% En Nueva York



 Causas:
 -Distocias
 -Presentaciones podálicas
 - Cesáreas anteriores
 - Riesgo médico legal.
Indicaciones
           Absolutas                                 Relativas
Antec. Perioneoplastias y fístulas      Antec.  Perdida fetal recurrente
Cardiopatia severa                      Ca cervical
Cesárea ant. y presentación podálica    Eclampsia
Cesárea corporal ant.                   Periodo expulsivo prolongado
Despr. prematuro de Placenta            Presentación podálica
Desproporción cefalo- pélvica           Sufrimiento fetal
Distocia por anomalías de la contrac.   Tumores pélvicos
Estrechez pélvica                       Voluntad de la paciente y/o pareja
Feto macrosómico                        Indicación de interrupción pretérmino
Miomas cervicales                       Interven. Previas sobre cuerpo o
Presentaciones y situaciones            cuello del útero
anormales.                               Primigesta precoz o de edad
                                         avanzada.
Indicaciones
     Maternas              Fetales               Mixtas
 Desproporción C-    Macrosomía fetal    Sx desproporción
 P                    Prolapso del        C-P
 Estrechez pélvica   cordón umbilical
 Distocia partes     Sufrimiento fetal   Preeclamsia-
 blandas              Embarazo            eclampsia
 Malform.            prolongado
 Congénicas           Malformaciones      Embarazo mult.
 Cx previa Útero     fetales
 Distocia de la      incompatibles con    Infección
 contracción          el parto             amniótica
 Placenta previa     Cesárea

 Desprendimiento     postmortem
                                           Isoinmunización
 prematuro de                              materno-fetal.
 placenta
    Elección de las incisiones
          abdominales:


     4.   Laparotomía media infraumbilical

     6.   Laparotomia transversa infraumbilical
           (Incisión de Pfannenstiel)



Técnica Quirúrgica
Laparotomía media infraumbilical
Incisión de Pfannenstiel
Según antecedentes                            Según indicaciones:

 obstétricos de la madre:                            •Urgente
 •Primera                                            •Electiva
 •Iterativa

                  Según técnica Quirúrgica
                  •Transperitoneal:
                    -Corporal o Clásica
                    -Segmento-corporal (tipo Beck)
                    -Segmento (tipo Kerr)
TIPOS DE CESÁREA
          •Extraperitoneal
Tipos de Cesárea
Elección de las incisiones uterina:


                                • Incisión clásica
    1.-Segmento uterino sup.
                                • Incisión de Kerr




                               •transversa de Kerr
   2.-Segmento uterino inf.
                               • Incisión de Sellheim
    Elección de las incisiones
        uterina:

   3.   Incisión transversal (“Tipo Kerr”)

   5.   Segmento-corporal (tipo Beck)

   7.   Incisión típica (corporal o clásica)


Técnica Quirúrgica
Incis ión típica (corporal o clás ica)
     Incisión vertical sob re la
      cara ant. d el cuerp o
      uterino cerca d el fond o

     Actualm ente es una
      técnica p oco utilizad a:
 4.   Inconvenientes técnicos
 5.   Peligro d e rotura uterina
      en un futuro em b arazo
Incis ión típica (corporal o clás ica)

   Ind icaciones actuales:
 -Ca invasivo d el cuello uterino.
 -Cesárea p ostm ortem .
 -Im p osib ilid ad d e ab ord ar el
    segm . p or ad herencias, tum ores
    etc.
 -Placenta p revia d e Loc. Ant.
 -Algunos casos d e situación
    transversa.
• D esventaj  as:
-Ap ertura y cierre más difícil
-Mayor hemorragia
-Adherencias más frecuentes
-Histerorrafia menos resistente.
S egmento-corporal
         Incisión: segmento y parte del cuerpo uterino


 Indicaciones:
-Embarazo pretérmino
-Embarazo gemelar
-Situación fetal transversa con dorso inf.
-Presentación pélvica
-Placenta previa en cara ant. útero
-Histerorrafias corporales previas
S egmento-arciforme o trans vers al
     La más usada
     La incisión transversal
      del segmento inf.
        Ventaja:
        -Menos hemorragia
        -Fácil apertura y cierre
      de la pared uterina
        -Cicatriz uterina
      resistente
        -Pocas adherencias
      posoperatorias
Los cuid ad os p reop eratorios incluyen:
   V aloración preanestésica

   Ayuno preop eratorio d e 8 hrs. o m ás (cuand o
    el caso lo perm ita)

   Rasurad o sup rapúb ico y aseo com p leto, con
    esp ecial énfasis en la vulva y p erineo

   Colocación d e sond a vesical

   D isp onib ilid ad d e sangre segura y com p atib le




Técnica Quirúrgica
Técnica Quirúrgica




       •Baj anestesia ep id ural o b ien general.
           o
Técnica Quirúrgica




      Lap arotom ía transversa infraum b ilical
Técnica Quirúrgica




        Se p roced e a la d iéresis p or p lanos
Técnica Quirúrgica




        Una vez abierta la cavidad
      peritoneal se coloca la valva de
                  Gosset
Técnica Quirúrgica




      Incisión arciform e d el Peritoneo visceral
Técnica Quirúrgica




     Incisión arciform e a nivel d el segm ento uterino luego d e
                          rechazad a la vejiga.
• S e abre el s aco amniótico y s e orienta la pres entación fetal
hacia la herida uterina, para proceder a la extracción del feto
   El ayud ante hace presión
    sob re el fond o uterino y
    em p uj la p resentación p ara
            a
    facilitar la extracción d e la
    cab eza.
Técnica Quirúrgica




      U na vez que sale la cab eza se realiza asp iración d e
                       nariz y orofaringe.
•Tracción p or d eb aj d e la
                          o
    m axilares p ara com p letar
    la extracción d el resto d el
    cuerp o.



    Se coloca al RN a un nivel
     Inf. Al d e la p lacenta a un
     lad o d el ab d om en.
Técnica Quirúrgica




      Se pinza el cord ón con d os p inzas Roechester p ara
       seccionarlo entre am b as.
• Es trad icional que la
 p lacenta se extraiga
 m ed iante
 d esp rend im iento m anual
 d e la inserción uterina.


 •U na técnica alternativa es
 una tracción suave sob re
 el cord ón um b ilical p ara
 lograr un d esp rend im iento
 esp ontáneo.


Técnica Quirúrgica
Técnica Quirúrgica



             Se agrega d osis d e 1 0
              U I d e oxitocina IV p ara
              facilitar las
              contracciones uterinas y
              red ucir el volum en d e
              la hem orragia.
• S e ins pecciona la cavidad uterina, s e
limpia con una compres a de laparotomía
s eca y s e extrae cualquier s egmento
adherente de las membranas
H isterorrafia
   La técnica varia d e acuerd o al gusto d el op erad or.

 La sutura:
-En un solo p lano a p untos sep arad os o continuos
-En d os p lanos a p untos continuos:
           * el p rim ero hem ostático
           * el segund o invaginante.
 (Id eal en cesárea corp oral)

   Material: Catgut cróm ico o acid o p oliglicólico
His terorrafia



     S íntes is del mús culo
     uterino por planos en la
         ces área corporal

        Los puntos pueden s er
          s imples o cruzados
His terorrafia




      Cierre d el p eritoneo visceral con p untos
       continuos
   Se revisa la cavid ad p élvica y
     se lavad o con solución
    fisiológica.


                           •Favorece la
                           extracción:
                              -Sangre lib re
                              -Liquid o
                           am niótico
                              -V ernix caseoso

                                   •↓ Incid encia d e íleo p aralítico y
                                   la form ación d e ad herencias.
His terorrafia

   Con aguj atraum ática se realiza el
              a
    cierre d el p eritoneo Parietal y el
    afrontam iento m uscular  .

   Se sutura la ap oneurosis a p untos
    sep arad os o continuos con aguj  a
    atraum ática y sutura no ab sorb ib le.

   Se verifica hem ostasia y se realiza
    síntesis d el Tej celular sub cutáneo
                     .
    con sutura d e ab sorción ráp id a con
    aguj atraum ática.
         a

   Se sutura la p iel
Complicaciones

Inm ed iatas
     Son las que se presentan en el acto quirúrgico o en el p ostoperatorio
      inm ed iato.


◦   Prolongación d e la incisión en útero (lesión a vasos y hem atom as).
◦   Lesiones d e la vej (fístulas vesico-uterinas).
                       iga
◦   Com p licaciones anestésicas.
◦   Com p licaciones resp iratorias (em b olism o p or liq. am niótico u origen
    vascular).
◦   Lesiones intestinales (ad herencias p revias).
◦   Íleo p aralítico.
◦   D istensión vesical por atonia.
Complicaciones

Tard ías

 Son las que se p resentan en el p uerp erio tard ío o m eses
  d esp ués d e la op eración.

  ◦   H em atom a d e la pared ab d om inal.
  ◦   D ehiscencia d e la herid a.
  ◦   Fístulas d e recto o vej (d esp ués d e 1 m es).
                               iga
  ◦   End om etritis (4 y 5 d ía postop eratorio).
  ◦   IV U (1 sem ana d espués)
CESAREA
CESAREA
CESAREA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Episiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y EpisiorrafiaEpisiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y Episiorrafia
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 

Destacado

Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivasVivis Guti
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesáreaMari An
 
Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010Formacion Axarquia
 
Copia de cuidados prenatales
Copia de cuidados prenatalesCopia de cuidados prenatales
Copia de cuidados prenatalesJuanCTH17
 
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)RAúl Calderón
 
Fases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partoFases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partosofia2810
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valleNelly Vm
 
Qué es una cesárea
Qué es una cesáreaQué es una cesárea
Qué es una cesáreaquirozj
 
Webquest 2
Webquest 2Webquest 2
Webquest 2emilia28
 
Cesárea
CesáreaCesárea
CesáreaLuis T
 
Isoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en EmbarazoIsoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en EmbarazoCindy Sofia
 

Destacado (20)

Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
15 cesarea clase
15 cesarea clase15 cesarea clase
15 cesarea clase
 
Indicacion De Cesarea
Indicacion De CesareaIndicacion De Cesarea
Indicacion De Cesarea
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
 
Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010
 
Copia de cuidados prenatales
Copia de cuidados prenatalesCopia de cuidados prenatales
Copia de cuidados prenatales
 
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
 
Forceps y cesarea
Forceps y cesareaForceps y cesarea
Forceps y cesarea
 
Fases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partoFases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de parto
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Qué es una cesárea
Qué es una cesáreaQué es una cesárea
Qué es una cesárea
 
Webquest 2
Webquest 2Webquest 2
Webquest 2
 
Cesarea emm
Cesarea emmCesarea emm
Cesarea emm
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Arte de la cesarea
Arte de la cesareaArte de la cesarea
Arte de la cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Isoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en EmbarazoIsoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en Embarazo
 
4 placenta previa
4 placenta  previa4 placenta  previa
4 placenta previa
 

Similar a CESAREA

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAjose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Eric Bautista Dominguez
 
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASEhisterectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASEricardo481321
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxmairelyJazpe
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasLuis Concepcion
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014HOSPITAL
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptxkatherineramirez417256
 
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN ELMALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN ELAxa Romero
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalJordanMatiasTorresGa
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterinaMelisa1800
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxKennethGarcia73
 

Similar a CESAREA (20)

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASEhisterectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN ELMALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
 
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez LopezGastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

CESAREA

  • 1. CESAREA Dámaris Jafía Gonzales Morón GINECOLOGIA
  • 2. Definición  Intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el feto, vivo o muerto, a través de laparotomía e incisión de la pared uterina, después de que el embarazo ha llegado a las 27 semanas
  • 3. Incidencia  Existe una tendencia mundial al ↑  En 1960: 5% partos eran cesáreas  En 1992: 40% En Nueva York Causas: -Distocias -Presentaciones podálicas - Cesáreas anteriores - Riesgo médico legal.
  • 4. Indicaciones Absolutas Relativas Antec. Perioneoplastias y fístulas Antec. Perdida fetal recurrente Cardiopatia severa Ca cervical Cesárea ant. y presentación podálica Eclampsia Cesárea corporal ant. Periodo expulsivo prolongado Despr. prematuro de Placenta Presentación podálica Desproporción cefalo- pélvica Sufrimiento fetal Distocia por anomalías de la contrac. Tumores pélvicos Estrechez pélvica Voluntad de la paciente y/o pareja Feto macrosómico Indicación de interrupción pretérmino Miomas cervicales Interven. Previas sobre cuerpo o Presentaciones y situaciones cuello del útero anormales. Primigesta precoz o de edad avanzada.
  • 5. Indicaciones Maternas Fetales Mixtas Desproporción C- Macrosomía fetal Sx desproporción P Prolapso del C-P Estrechez pélvica cordón umbilical Distocia partes Sufrimiento fetal Preeclamsia- blandas Embarazo eclampsia Malform. prolongado Congénicas Malformaciones Embarazo mult. Cx previa Útero fetales Distocia de la incompatibles con Infección contracción el parto amniótica Placenta previa Cesárea Desprendimiento postmortem Isoinmunización prematuro de materno-fetal. placenta
  • 6. Elección de las incisiones abdominales: 4. Laparotomía media infraumbilical 6. Laparotomia transversa infraumbilical (Incisión de Pfannenstiel) Técnica Quirúrgica
  • 9. Según antecedentes Según indicaciones: obstétricos de la madre: •Urgente •Primera •Electiva •Iterativa Según técnica Quirúrgica •Transperitoneal: -Corporal o Clásica -Segmento-corporal (tipo Beck) -Segmento (tipo Kerr) TIPOS DE CESÁREA •Extraperitoneal
  • 10. Tipos de Cesárea Elección de las incisiones uterina: • Incisión clásica 1.-Segmento uterino sup. • Incisión de Kerr •transversa de Kerr 2.-Segmento uterino inf. • Incisión de Sellheim
  • 11. Elección de las incisiones uterina: 3. Incisión transversal (“Tipo Kerr”) 5. Segmento-corporal (tipo Beck) 7. Incisión típica (corporal o clásica) Técnica Quirúrgica
  • 12. Incis ión típica (corporal o clás ica)  Incisión vertical sob re la cara ant. d el cuerp o uterino cerca d el fond o  Actualm ente es una técnica p oco utilizad a: 4. Inconvenientes técnicos 5. Peligro d e rotura uterina en un futuro em b arazo
  • 13. Incis ión típica (corporal o clás ica)  Ind icaciones actuales: -Ca invasivo d el cuello uterino. -Cesárea p ostm ortem . -Im p osib ilid ad d e ab ord ar el segm . p or ad herencias, tum ores etc. -Placenta p revia d e Loc. Ant. -Algunos casos d e situación transversa. • D esventaj as: -Ap ertura y cierre más difícil -Mayor hemorragia -Adherencias más frecuentes -Histerorrafia menos resistente.
  • 14. S egmento-corporal Incisión: segmento y parte del cuerpo uterino  Indicaciones: -Embarazo pretérmino -Embarazo gemelar -Situación fetal transversa con dorso inf. -Presentación pélvica -Placenta previa en cara ant. útero -Histerorrafias corporales previas
  • 15. S egmento-arciforme o trans vers al  La más usada  La incisión transversal del segmento inf. Ventaja: -Menos hemorragia -Fácil apertura y cierre de la pared uterina -Cicatriz uterina resistente -Pocas adherencias posoperatorias
  • 16. Los cuid ad os p reop eratorios incluyen:  V aloración preanestésica  Ayuno preop eratorio d e 8 hrs. o m ás (cuand o el caso lo perm ita)  Rasurad o sup rapúb ico y aseo com p leto, con esp ecial énfasis en la vulva y p erineo  Colocación d e sond a vesical  D isp onib ilid ad d e sangre segura y com p atib le Técnica Quirúrgica
  • 17. Técnica Quirúrgica •Baj anestesia ep id ural o b ien general. o
  • 18. Técnica Quirúrgica Lap arotom ía transversa infraum b ilical
  • 19. Técnica Quirúrgica Se p roced e a la d iéresis p or p lanos
  • 20. Técnica Quirúrgica Una vez abierta la cavidad peritoneal se coloca la valva de Gosset
  • 21. Técnica Quirúrgica Incisión arciform e d el Peritoneo visceral
  • 22. Técnica Quirúrgica  Incisión arciform e a nivel d el segm ento uterino luego d e rechazad a la vejiga.
  • 23. • S e abre el s aco amniótico y s e orienta la pres entación fetal hacia la herida uterina, para proceder a la extracción del feto
  • 24. El ayud ante hace presión sob re el fond o uterino y em p uj la p resentación p ara a facilitar la extracción d e la cab eza.
  • 25. Técnica Quirúrgica  U na vez que sale la cab eza se realiza asp iración d e nariz y orofaringe.
  • 26. •Tracción p or d eb aj d e la o m axilares p ara com p letar la extracción d el resto d el cuerp o.  Se coloca al RN a un nivel Inf. Al d e la p lacenta a un lad o d el ab d om en.
  • 27. Técnica Quirúrgica  Se pinza el cord ón con d os p inzas Roechester p ara seccionarlo entre am b as.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • Es trad icional que la p lacenta se extraiga m ed iante d esp rend im iento m anual d e la inserción uterina. •U na técnica alternativa es una tracción suave sob re el cord ón um b ilical p ara lograr un d esp rend im iento esp ontáneo. Técnica Quirúrgica
  • 31. Técnica Quirúrgica  Se agrega d osis d e 1 0 U I d e oxitocina IV p ara facilitar las contracciones uterinas y red ucir el volum en d e la hem orragia.
  • 32. • S e ins pecciona la cavidad uterina, s e limpia con una compres a de laparotomía s eca y s e extrae cualquier s egmento adherente de las membranas
  • 33. H isterorrafia  La técnica varia d e acuerd o al gusto d el op erad or.  La sutura: -En un solo p lano a p untos sep arad os o continuos -En d os p lanos a p untos continuos: * el p rim ero hem ostático * el segund o invaginante. (Id eal en cesárea corp oral)  Material: Catgut cróm ico o acid o p oliglicólico
  • 34. His terorrafia S íntes is del mús culo uterino por planos en la ces área corporal  Los puntos pueden s er s imples o cruzados
  • 35. His terorrafia  Cierre d el p eritoneo visceral con p untos continuos
  • 36. Se revisa la cavid ad p élvica y se lavad o con solución fisiológica. •Favorece la extracción: -Sangre lib re -Liquid o am niótico -V ernix caseoso •↓ Incid encia d e íleo p aralítico y la form ación d e ad herencias.
  • 37. His terorrafia  Con aguj atraum ática se realiza el a cierre d el p eritoneo Parietal y el afrontam iento m uscular .  Se sutura la ap oneurosis a p untos sep arad os o continuos con aguj a atraum ática y sutura no ab sorb ib le.  Se verifica hem ostasia y se realiza síntesis d el Tej celular sub cutáneo . con sutura d e ab sorción ráp id a con aguj atraum ática. a  Se sutura la p iel
  • 38. Complicaciones Inm ed iatas  Son las que se presentan en el acto quirúrgico o en el p ostoperatorio inm ed iato. ◦ Prolongación d e la incisión en útero (lesión a vasos y hem atom as). ◦ Lesiones d e la vej (fístulas vesico-uterinas). iga ◦ Com p licaciones anestésicas. ◦ Com p licaciones resp iratorias (em b olism o p or liq. am niótico u origen vascular). ◦ Lesiones intestinales (ad herencias p revias). ◦ Íleo p aralítico. ◦ D istensión vesical por atonia.
  • 39. Complicaciones Tard ías  Son las que se p resentan en el p uerp erio tard ío o m eses d esp ués d e la op eración. ◦ H em atom a d e la pared ab d om inal. ◦ D ehiscencia d e la herid a. ◦ Fístulas d e recto o vej (d esp ués d e 1 m es). iga ◦ End om etritis (4 y 5 d ía postop eratorio). ◦ IV U (1 sem ana d espués)