SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponente:
DR. GabrielTorres
Residentede 1er año
Barinas, noviembre 2022
República Bolivariana de Venezuela.
Postgrado de Ginecología y Obstetricia.
Monitor:
Dra. Diana Cegarra
Hospital General “Dr. Luis Razetti”.
TERMINOS BASICOS
En éste se producen contracciones rítmicas y violentas de la musculatura
gastrointestinal quesemejanalvómito sin expulsióndecontenidogástrico.
Sedefinecomolaexpulsiónvigorosa delcontenidogástrico a travésdelaboca
Emesis
sensaciónsubjetivade malestar general con necesidadinminentede vomitar
Nausea
Arqueo
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
CAMBIOS GASTROINTESTINALES DURANTEELEMBARAZO
El efecto hormonal de relajación del músculo liso
intestinal predispone al desarrollo de
estreñimiento y distención abdominal, lo cual
puede estar exacerbado por las conductas
alimentariasy el sedentarismo.
Loscambiosmecánicosenel tractoalimentarioocurren como consecuencia del útero en
crecimiento
El estómago se desplaza hacia arriba conduciendo a un
eje anatómico alterado y al aumento de la presión
intragástrica
Estoscambios favorecen:
reflujogastroesofágico, pirosis, náuseasyvómito.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
CAMBIOS GASTROINTESTINALES DURANTE ELEMBARAZO
Altos niveles de estrógenos y progesterona lo que ocasiona una
disminución en la secreción ácida y un aumento en la producción de
moco, a su vez la producción de histamina por parte de la placenta,
disminuye la secreción de pepsinógeno por la disminución de la
respuesta delas células parietalesen la accióndela histamina.
• El vaciamientogástricose encuentra prolongado.
• El cardias y el píloro puede sufrir atonía lo que favorece al reflujo
alcalino.
Estómago
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
HIPEREMESISGRAVIDICA
conlleva a la presencia de una serie
designosfísicos
El espectro másgravedelas náuseasy vómitos en el embarazo,en el que los
vómitos persisten a lo largodel díay se suma una intoleranciaa la ingesta
• Pérdida ponderal de peso
• Deshidratación
• Alteracioneshidroelectrolíticascon
perdida mayor al 5% del peso inicial.
Etiología
Los niveles séricos de hCG han sido ampliamente estudiados como el principal
estímulo emetogénico en la HG, ya que su pico coincide con el pico sintomático de
náuseasy vómitos.
En un estudio de asociación de genoma completo (GWAS), se encontró una
asociación con el gen del factor de diferenciación de crecimiento 15
(GDF15) como un factor de riesgo genético para HG
Teoría hormonal
Teoría genética
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
0,3 -3%
Factores de Riesgo
Edad materna
Primigesta
No fumadora
Antecedentes de
depresion
Trastornos
psiquiatricos
Migraña
Antecedentes
personales y
familiares de HG
Embarazo molar
Embarazo gemelar
Asma bronquial
Feto de sexo
femenino
Trastornos
gastrointestinales
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
HiperémesisGravídica
Diagnostico:
• Varios vómitos al díacon relación o sin
relación a comidas.
• Intolerancia a la ingesta.
• Se deben descartar otras causas.
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
1erEscalón
Anamnesis :
Frecuencia,intensidady
tolerancia.
Hiperémesis Gravídica
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Exploración física básica
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
Descartar signos de deshidratación:
▪ TA y FC: taquicardia e hipotensión
▪ Signo del pliegue: pérdida de turgencia en la piel
▪ Sequedad de mucosas
Hiperémesis Gravídica
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
• Evaluación de la repercusión de la
intolerancia a sólidos:
• Ecografía.
Evolución dela gestación,Enf. Trofoblastica,
Embarazomúltiple.
Glicemia<90mg/dl
Cetonuria>2+
Perdidadepeso>5%
Exploración física básica
Hiperémesis Gravídica
DiagnosticoDiferencial
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
Hiperémesis Gravídica
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
2doescalón.
Laboratorios:
Hemograma:Hemoconcentración.
TPYTPTprolongados
Perfilrenal:
Creatininayureasignificativo
Significativo>1.5veceselvalornormal.
Electrolitos.
K+<3.5mEq.
Cl<100mEq
PH >7.45
AnalíticaAmpliada:
• AST/ALT<300UI/l
• Bilirrubina4mg/dL
• Amilasa/Lipasa < 5 veces lo normal.
• Perfil Tiroideo:
TSH <0.1mU/L
T4 >12mg/dL
HiperémesisGravídica
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
LEVE- MODERADO
TODOS los siguientescriterios
• PUQE 3-12
• Toleranciaoral a líquidos.
• Sin signosdedeshidratación.
• <5% perdidade peso.
• Perfil renal normal.
• Iones normales.
Grave
ALGUNOlos siguientescriterios
• PUQE >13
• Intoleranciaoral a líquidos.
• Signosde deshidratación.
• >5 % perdidade peso.
• AlteraciónRenal.
• Alteracióndeiones.
Criterios deGravedad
Tratamiento ambulatorio Ingreso hospitalario
HiperémesisGravídica
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
Compliaciones:
-Síndrome de Mallory Weiss
-Encefalopatíade Wernicke
-DesequilibrioHidroelectrolíticoSevero.
-Neumomediastino y Neumotorax.
-Restriccióndel crecimientouterino
Tratamiento
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
Ambulatorio
Primeralínea
• MedidasHigieno-dietéticas.
• Doxilamina10mg+ Piridoxina10mg
Cariban® C/6o C/8 horas
• Suspender ferroterapia.
• Suplementación con ácido fólico 5mg/día
durante al menos 2 semanas o hasta las 12
semanas.
Siel pacientenopresenta mejoríaalas48-72horas,
recurriraurgenciaspararevaluación.
Segunda Línea
Dimenhidrato:50-100mgc/6oc/8hV.O.
DOSISMAX:200mg
Difenhidramina:50mgc/6hOC/8hV.O
Metoclopramida 5-10mgc/8hV.O
MAX30mgy5días.
Pantoprazol20mgD.U/V.O
Ingreso Hospitalario
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
Primeralínea
• Ayuno durante24-48h.
• Vit B1100mgD.U+ SF ( en el momento del ingreso)y luego colocar durante2 a 3 días.
• Fluidoterapia:
500ccde Suero glucosado10% c/8h alternadocon 500ccde RingerL o SF c/8 o c/12 h.
En casode Hipopotasemiaagregar:
KCl al SG 10%.
A DOSIS: 1 mEq/kg/dia
DosisMax: 100mEq/diaenInfusión Lenta.
Ingreso Hospitalario
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
Primera línea
• Metoclopramida
5-10mgc/8h E.V
Dosismax: 30mg/dia
NO SEADMINISTRAONDASETRON
TP < 80%
• VitaminaK110mg/ml durante2 o 3 días.
• REFLUJO
Ranitidina50mgc /8 o c/12 h E.V.
O Pantoprazol40mgc/24hE.V.
Metilprepnisolona
Contraindicadopordebajodelas10semanasde
gestacion,.
16mgc/8hE.Vdurante3días,luegodosis descendente
cambiandomedicaciónaPrépnisolona V.O
DOSISINICIAL:40mg1dia,luego20mgdurante3días,por
ultimo10mgdurante3dias.
Segunda línea
Manejo durante el Ingreso
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
• Dieta.
• MedicaciónOral.
Sihayalcalosis:
CapsulasdeKCLlascualescontiene8mEq deKyCL.
2-4CAPSULASC/4h
Max:12capsulasc/24h.
• VitaminaK.
• Reintroduciracidofólico:
5mghastalasemana12.
• Analíticadecontroldelaboratorios.
• ControldeDiuresis.
• ControldeSignosvitales.
• Monitoreo Maternofetal
ANEXO 1: Recomendaciones dietéticas frente a náuseas y vómitos 1r trimestre
Las náuseas y los vómitos son síntomas frecuentes durante los primeros meses. No obstante, el exceso de estos puede acarrear incomodidad. A continuación, se detallan
recomendaciones con la finalidad de mejorar su tolerancia a la alimentación oral.
¿Qué tipo de alimentos debo evitar?
- Evite bebidas con gas, irritantes (alcohol o cafeína) o ácidos (zumos naranja).
- Evite bebidas calientes, ingiera los alimentos a temperatura ambiente.
- Excluya temporalmente aquellos alimentos que le produzcan náuseas/vómitos.
- No coma alimentos grasos (fritos, salsas, rebozados, empanados).
- Evite, al inicio, comidas caldosas (sopas, leche, zumos, etc.).
¿Cómo organizo las comidas?
- Haga varias comidas al día (5-7 tomas), en cantidades pequeñas.
- Inicie la tolerancia con alimentos secos: galletas, pan tostado, cereales de desayuno.
- Es preferible la toma de alimentos suaves, preparados al vapor, hervidos o plancha.
- Si las nauseas se producen siempre en el mismo momento del día, cambie los horarios de las comidas.
- Repose después de las comidas, al menos una hora, sentada o incorporada 45º.
Recuerde, además:
- Coma despacio, masticando debidamente los alimentos en un ambiente tranquilo.
- Evite cocinar usted misma.
- No utilice ropa apretada.
- Es muy importante que mantenga un buen estado de hidratación. Para ello, beba en muy pequeñas cantidades: a sorbos pequeños o con una cuchara cada 10-15
minutos, a lo largo de todo el día.
Me encuentro un poco mejor: ¿Cómo recupero la normalidad en la dieta?
- A medida que cesen las náuseas y/o vómitos, se puede valorar introducir paulatinamente: o El pan, la pasta, el arroz y la patata, en general, son bien tolerados.
o Las verduras, al principio tómelas al vapor o hervidas con aderezos ligeros (un poco de aceite y poca sal). Incluya posteriormente las ensaladas y verduras crudas que
son más difíciles de digerir.
o Las frutas pueden tomarse enteras o en zumos. Introduzca al final las que sean más ácidas (naranja, kiwi, mandarina...) y con mayor contenido graso (coco y aguacate).
o Los lácteos inicialmente conviene tomarlos desnatados o bajos en grasas (por ej. queso fresco). Según aumente la tolerancia vaya incorporando aquellos con mayor
contenido graso (leche entera, quesos con mayor porcentaje de materia grasa, yogures enteros, postres lácteos...).
o En cuanto a las carnes, pescados y huevos, es preferible el consumo de carnes y embutidos magros (solomillo de ternera, pollo sin piel, fiambre de pollo o pavo y jamón
cocido); evitando aquellos alimentos que despiden más olor (huevo cocido, pescado...) y los de mayor contenido graso (chorizo, cordero, pescado azul, huevo frito, etc.).
- En la medida de lo posible, intente variar la alimentación.
https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Ivan Libreros
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
HIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICAHIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICALeticia Ricci
 
RCIU
RCIURCIU
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Sara Leal
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Percy Viguria
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
José Madrigal
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 

La actualidad más candente (20)

COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
HIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICAHIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICA
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 

Similar a hiperemesis gravidica gabriel..pptx

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Nausea vomito
Nausea vomitoNausea vomito
Nausea vomito
Pedro Luis
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Emesis
EmesisEmesis
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
jhonroyer160665
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
maxita celis
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
hugotula
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22monicacatari
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
NiyuNh
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
olgamanzanedaperalta
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
HIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptxHIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptx
MelissaRamirezVargas
 
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Emely Juarez
 
diabetes gestacional yess allan.pptx
diabetes gestacional yess allan.pptxdiabetes gestacional yess allan.pptx
diabetes gestacional yess allan.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
XneurosisXX
 

Similar a hiperemesis gravidica gabriel..pptx (20)

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Nausea vomito
Nausea vomitoNausea vomito
Nausea vomito
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
 
HIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptxHIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptx
 
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
 
diabetes gestacional yess allan.pptx
diabetes gestacional yess allan.pptxdiabetes gestacional yess allan.pptx
diabetes gestacional yess allan.pptx
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
 

Más de Gadbriel1

a1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptx
a1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptxa1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptx
a1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptx
Gadbriel1
 
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.pptabc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
Gadbriel1
 
parapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdfparapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdf
Gadbriel1
 
CUELLO NEOPLÁSICO.pptx
CUELLO NEOPLÁSICO.pptxCUELLO NEOPLÁSICO.pptx
CUELLO NEOPLÁSICO.pptx
Gadbriel1
 
infeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxinfeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptx
Gadbriel1
 
Parto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptxParto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptx
Gadbriel1
 

Más de Gadbriel1 (6)

a1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptx
a1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptxa1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptx
a1cddef47c988739dd203a16147de1aa.pptx
 
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.pptabc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
 
parapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdfparapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdf
 
CUELLO NEOPLÁSICO.pptx
CUELLO NEOPLÁSICO.pptxCUELLO NEOPLÁSICO.pptx
CUELLO NEOPLÁSICO.pptx
 
infeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxinfeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptx
 
Parto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptxParto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptx
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

hiperemesis gravidica gabriel..pptx

  • 1. Ponente: DR. GabrielTorres Residentede 1er año Barinas, noviembre 2022 República Bolivariana de Venezuela. Postgrado de Ginecología y Obstetricia. Monitor: Dra. Diana Cegarra Hospital General “Dr. Luis Razetti”.
  • 2. TERMINOS BASICOS En éste se producen contracciones rítmicas y violentas de la musculatura gastrointestinal quesemejanalvómito sin expulsióndecontenidogástrico. Sedefinecomolaexpulsiónvigorosa delcontenidogástrico a travésdelaboca Emesis sensaciónsubjetivade malestar general con necesidadinminentede vomitar Nausea Arqueo Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
  • 3. CAMBIOS GASTROINTESTINALES DURANTEELEMBARAZO El efecto hormonal de relajación del músculo liso intestinal predispone al desarrollo de estreñimiento y distención abdominal, lo cual puede estar exacerbado por las conductas alimentariasy el sedentarismo. Loscambiosmecánicosenel tractoalimentarioocurren como consecuencia del útero en crecimiento El estómago se desplaza hacia arriba conduciendo a un eje anatómico alterado y al aumento de la presión intragástrica Estoscambios favorecen: reflujogastroesofágico, pirosis, náuseasyvómito. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
  • 4. CAMBIOS GASTROINTESTINALES DURANTE ELEMBARAZO Altos niveles de estrógenos y progesterona lo que ocasiona una disminución en la secreción ácida y un aumento en la producción de moco, a su vez la producción de histamina por parte de la placenta, disminuye la secreción de pepsinógeno por la disminución de la respuesta delas células parietalesen la accióndela histamina. • El vaciamientogástricose encuentra prolongado. • El cardias y el píloro puede sufrir atonía lo que favorece al reflujo alcalino. Estómago Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
  • 5. HIPEREMESISGRAVIDICA conlleva a la presencia de una serie designosfísicos El espectro másgravedelas náuseasy vómitos en el embarazo,en el que los vómitos persisten a lo largodel díay se suma una intoleranciaa la ingesta • Pérdida ponderal de peso • Deshidratación • Alteracioneshidroelectrolíticascon perdida mayor al 5% del peso inicial. Etiología Los niveles séricos de hCG han sido ampliamente estudiados como el principal estímulo emetogénico en la HG, ya que su pico coincide con el pico sintomático de náuseasy vómitos. En un estudio de asociación de genoma completo (GWAS), se encontró una asociación con el gen del factor de diferenciación de crecimiento 15 (GDF15) como un factor de riesgo genético para HG Teoría hormonal Teoría genética https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. 0,3 -3%
  • 6. Factores de Riesgo Edad materna Primigesta No fumadora Antecedentes de depresion Trastornos psiquiatricos Migraña Antecedentes personales y familiares de HG Embarazo molar Embarazo gemelar Asma bronquial Feto de sexo femenino Trastornos gastrointestinales Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra. Ma Isabel Barriga. Duodécima Edición. 2022.
  • 7. HiperémesisGravídica Diagnostico: • Varios vómitos al díacon relación o sin relación a comidas. • Intolerancia a la ingesta. • Se deben descartar otras causas. https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. 1erEscalón Anamnesis : Frecuencia,intensidady tolerancia.
  • 8. Hiperémesis Gravídica https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
  • 9. HIPEREMESIS GRAVIDICA Exploración física básica https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. Descartar signos de deshidratación: ▪ TA y FC: taquicardia e hipotensión ▪ Signo del pliegue: pérdida de turgencia en la piel ▪ Sequedad de mucosas
  • 10. Hiperémesis Gravídica https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. • Evaluación de la repercusión de la intolerancia a sólidos: • Ecografía. Evolución dela gestación,Enf. Trofoblastica, Embarazomúltiple. Glicemia<90mg/dl Cetonuria>2+ Perdidadepeso>5% Exploración física básica
  • 11. Hiperémesis Gravídica DiagnosticoDiferencial https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
  • 12. Hiperémesis Gravídica https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. 2doescalón. Laboratorios: Hemograma:Hemoconcentración. TPYTPTprolongados Perfilrenal: Creatininayureasignificativo Significativo>1.5veceselvalornormal. Electrolitos. K+<3.5mEq. Cl<100mEq PH >7.45 AnalíticaAmpliada: • AST/ALT<300UI/l • Bilirrubina4mg/dL • Amilasa/Lipasa < 5 veces lo normal. • Perfil Tiroideo: TSH <0.1mU/L T4 >12mg/dL
  • 13. HiperémesisGravídica https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. LEVE- MODERADO TODOS los siguientescriterios • PUQE 3-12 • Toleranciaoral a líquidos. • Sin signosdedeshidratación. • <5% perdidade peso. • Perfil renal normal. • Iones normales. Grave ALGUNOlos siguientescriterios • PUQE >13 • Intoleranciaoral a líquidos. • Signosde deshidratación. • >5 % perdidade peso. • AlteraciónRenal. • Alteracióndeiones. Criterios deGravedad Tratamiento ambulatorio Ingreso hospitalario
  • 14. HiperémesisGravídica https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. Compliaciones: -Síndrome de Mallory Weiss -Encefalopatíade Wernicke -DesequilibrioHidroelectrolíticoSevero. -Neumomediastino y Neumotorax. -Restriccióndel crecimientouterino
  • 15. Tratamiento https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. Ambulatorio Primeralínea • MedidasHigieno-dietéticas. • Doxilamina10mg+ Piridoxina10mg Cariban® C/6o C/8 horas • Suspender ferroterapia. • Suplementación con ácido fólico 5mg/día durante al menos 2 semanas o hasta las 12 semanas. Siel pacientenopresenta mejoríaalas48-72horas, recurriraurgenciaspararevaluación. Segunda Línea Dimenhidrato:50-100mgc/6oc/8hV.O. DOSISMAX:200mg Difenhidramina:50mgc/6hOC/8hV.O Metoclopramida 5-10mgc/8hV.O MAX30mgy5días. Pantoprazol20mgD.U/V.O
  • 16. Ingreso Hospitalario https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. Primeralínea • Ayuno durante24-48h. • Vit B1100mgD.U+ SF ( en el momento del ingreso)y luego colocar durante2 a 3 días. • Fluidoterapia: 500ccde Suero glucosado10% c/8h alternadocon 500ccde RingerL o SF c/8 o c/12 h. En casode Hipopotasemiaagregar: KCl al SG 10%. A DOSIS: 1 mEq/kg/dia DosisMax: 100mEq/diaenInfusión Lenta.
  • 17. Ingreso Hospitalario https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. Primera línea • Metoclopramida 5-10mgc/8h E.V Dosismax: 30mg/dia NO SEADMINISTRAONDASETRON TP < 80% • VitaminaK110mg/ml durante2 o 3 días. • REFLUJO Ranitidina50mgc /8 o c/12 h E.V. O Pantoprazol40mgc/24hE.V. Metilprepnisolona Contraindicadopordebajodelas10semanasde gestacion,. 16mgc/8hE.Vdurante3días,luegodosis descendente cambiandomedicaciónaPrépnisolona V.O DOSISINICIAL:40mg1dia,luego20mgdurante3días,por ultimo10mgdurante3dias. Segunda línea
  • 18. Manejo durante el Ingreso https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020. • Dieta. • MedicaciónOral. Sihayalcalosis: CapsulasdeKCLlascualescontiene8mEq deKyCL. 2-4CAPSULASC/4h Max:12capsulasc/24h. • VitaminaK. • Reintroduciracidofólico: 5mghastalasemana12. • Analíticadecontroldelaboratorios. • ControldeDiuresis. • ControldeSignosvitales. • Monitoreo Maternofetal
  • 19. ANEXO 1: Recomendaciones dietéticas frente a náuseas y vómitos 1r trimestre Las náuseas y los vómitos son síntomas frecuentes durante los primeros meses. No obstante, el exceso de estos puede acarrear incomodidad. A continuación, se detallan recomendaciones con la finalidad de mejorar su tolerancia a la alimentación oral. ¿Qué tipo de alimentos debo evitar? - Evite bebidas con gas, irritantes (alcohol o cafeína) o ácidos (zumos naranja). - Evite bebidas calientes, ingiera los alimentos a temperatura ambiente. - Excluya temporalmente aquellos alimentos que le produzcan náuseas/vómitos. - No coma alimentos grasos (fritos, salsas, rebozados, empanados). - Evite, al inicio, comidas caldosas (sopas, leche, zumos, etc.). ¿Cómo organizo las comidas? - Haga varias comidas al día (5-7 tomas), en cantidades pequeñas. - Inicie la tolerancia con alimentos secos: galletas, pan tostado, cereales de desayuno. - Es preferible la toma de alimentos suaves, preparados al vapor, hervidos o plancha. - Si las nauseas se producen siempre en el mismo momento del día, cambie los horarios de las comidas. - Repose después de las comidas, al menos una hora, sentada o incorporada 45º. Recuerde, además: - Coma despacio, masticando debidamente los alimentos en un ambiente tranquilo. - Evite cocinar usted misma. - No utilice ropa apretada. - Es muy importante que mantenga un buen estado de hidratación. Para ello, beba en muy pequeñas cantidades: a sorbos pequeños o con una cuchara cada 10-15 minutos, a lo largo de todo el día. Me encuentro un poco mejor: ¿Cómo recupero la normalidad en la dieta? - A medida que cesen las náuseas y/o vómitos, se puede valorar introducir paulatinamente: o El pan, la pasta, el arroz y la patata, en general, son bien tolerados. o Las verduras, al principio tómelas al vapor o hervidas con aderezos ligeros (un poco de aceite y poca sal). Incluya posteriormente las ensaladas y verduras crudas que son más difíciles de digerir. o Las frutas pueden tomarse enteras o en zumos. Introduzca al final las que sean más ácidas (naranja, kiwi, mandarina...) y con mayor contenido graso (coco y aguacate). o Los lácteos inicialmente conviene tomarlos desnatados o bajos en grasas (por ej. queso fresco). Según aumente la tolerancia vaya incorporando aquellos con mayor contenido graso (leche entera, quesos con mayor porcentaje de materia grasa, yogures enteros, postres lácteos...). o En cuanto a las carnes, pescados y huevos, es preferible el consumo de carnes y embutidos magros (solomillo de ternera, pollo sin piel, fiambre de pollo o pavo y jamón cocido); evitando aquellos alimentos que despiden más olor (huevo cocido, pescado...) y los de mayor contenido graso (chorizo, cordero, pescado azul, huevo frito, etc.). - En la medida de lo posible, intente variar la alimentación. https://Medicina fetal baercelona.org/protocolos/es/patología-materna-obstetricia /iperemesis%20gravidica.pdf Actualización 2020.
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCION