SlideShare una empresa de Scribd logo
INCOMPATIBILIDAD
SANGUÍNEA
(Isoinmunizacion materno-fetal)
.
Felipe A. Flores Pérez
ISOINMUNIZACION
• Producción de un grupo específico de
anticuerpos en la embarazada, como
resultado de la transfusión feto-materna de
elementos sanguíneos con características
antigénicas diferentes.
Felipe A. Flores Pérez
GENERALIDADES
• Existen principalmente dos tipos de proteinas
que determinan el tipo de sangre :
• A y B cuya presencia o ausencia dan lugar a
4 grupos sanguineos : A , B , AB, O.
• El Rh es una proteína que se encuentra en la
superficie de los eritrocitos .
• Así como también:
• Lewis, Duffy, Kell, Kidd, etc.
Felipe A. Flores Pérez
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DEL
SISTEMA AB0 Y Rh
• En el sistema AB0, los genes que determinan
los fenotipos A (A1 y A2) y B se encuentran en
el cromosoma 9.
• Los que carecen de estos genes corresponden
al fenotipo 0
Felipe A. Flores Pérez
TIPIFICACIÓN DEL SISTEMA
ABO Y Rh
• En el sistema Rh (>50 Ags) se contemplan 5
Ags determinantes de la mayoría de los
fenotipos: D,C,c,E,e
• El antígeno D es el más inmunógeno y
determina a las personas Rh(+)
• Algunos individuos Rh(+) presentan una
expresión débil del Ag D: defecto cuantitativo
(D débil) o incompleto (D parcial)
Isoinmunización
INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA
Materno-Fetal
Se presenta cuando la
madre Rh(-) y el padre Rh
(+) conciben un feto Rh (+)
Padre homocigoto (D,D) 100%
Padre heterocigoto (D) 50%
Hijos Rh (+)
Bases para el diagnóstico:
• Negatividad Rh materna y presencia de
anticuerpos en la prueba indirecta de Coombs
• Producto previo con enfermedad hemolitica
neonatal
• Datos postnatales de la sangre del cordon fetal
positividad Rh y anemia (Hb <10mg)
Isoinmunización
• La isoinmunizacion ocurre por dos mecanismos:
1. Después de transfusión de sangre incompatible
2. Después de una hemorragia fetomaterna entre una
madre y un feto incompatibles
Factores predisponentes para
hemorragia fetomaterna:
1. Aborto espontaneo o inducido
2. Amniocentesis
3. Traumatismos abdominales
4. Placenta previa
5. DPPNI
6. Muerte fetal
7. Embarazo multiple
8. Extirpacion manual de placenta
9. Cesarea
HEMORRAGIA
TRANSPLACENTARIA
• Primípara 5% eritrocitos fetales
– 20 días
– 75% durante la gestación o en el parto
• Nacimiento, amniocentesis, cualquier hemorragia,
cesárea.
– 60% <0.1 ml
– 1% 5 ml
– 0.25% > 30 ml
HEMORRAGIA
TRANSPLACENTARIA
• Mayor con la edad gestacional
• <1ml 5-15% 2o. Trimestre
• 45% 3er. Trimestre
• Kleihauer tinción de eritrocitos fetales
en sangre materna
ISOINMUNIZACION.
»
Los eritrocitos fetales
acceden al torrente sanguíneo
materno.
El sistema inmune materno
trata las células fetales como
sustancias extrañas, y forma
Acs anti-Rh(D)
No sensibilización
previa
Feto no afectado
en 1er embarazo
Pm: no pasan barrera placentaria
dependen dosis transf desde el feto
(V>0.5 ml aumenta el riesgo de sensibilización)
IgM
.
.
ISOINMUNIZACION
• Embarazo posterior con feto Rh(+)
síntesis de IgG (menor Pm)
atraviesan la barrera placentaria
( >16º semana de gestación)
reacción contra los Ag Rh(D) y
destrucción de eritrocitos fetales
Sensibilización
precoz
EHP
ENFERMEDAD
HEMOLITICA PERINATAL.
.
Expresión clínica variable
Anemia
Destrucción de los
glóbulos rojos
Hidropesía Ictericia
Destrucción masiva de
hematíes fetales
(anemia grave)
Hb Bilirrubina
Después
del parto
Ictericia severa
(hepatomegalia)
- insuf. cardiaca fetal
-inflam corporal total
-colapso circulatorio
Kernícterus
convulsiones
-daño cerebral
-sordera
-muerte (10%)
Distintos grados de
enfermedad hemolítica
Muerte fetal y
aborto en el 2º
trimestre
.
Eritroblastosis fetal
Hematopoyesis
extramedular
Insuficiencia cardiaca
Ascitis
Derrame pericardico
Hipoxia tisular
Acidosis
.
Diagnóstico.
CONTROL PRENATAL
• Solicitar Grupo y Rh de
ambos e hijos previos.
• Titulación de
anticuerpos (Ac)
• Historia Clínica:
• Transfusiones
• Embarazos previos
• Embarazos previos:
1. Ictericia
2. Fototerapia
3. Exanguíneo
transfusión
4. Evolcuión neonatal
5. Obitos
6. Hidrops
7. Transfusión in útero
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA
ENFERMEDAD Rh?
• 1º Identificar la isoinmunización materna
• Métodos de aglutinación inmunológica
• Test de Coombs indirecto: detecta Acs antieritrocitarios en
el suero materno (Acs anti-Rh(D) en emb Rh(-))
• Test de Coombs directo: detecta Acs pegados a la
membrana de los hematíes fetales
•Detección Ac maternos
.
EMBARAZADA
Rh NEGATIVO
COOMBS
INDIRECTO
REPETIR
20, 26, 32, 38
RESOLUCION NORMAL
GRUPO FETAL
POSITIVO
APLICAR
NEGATIVO
NO APLICAR
.
ISOINMUNIZADA< ó = 1:8 > ó = 1:16
REPETIR
CADA 4 SEM
SE MANTIENEN
O MENORES
RESOLUCION
NORMAL
SIN ANTECEDENTES
DE GRAVEDAD Y
SIN HIDROPS
AUMENTAN
AMNIOCENTESISZONA I
ZONA II
TERCIO
INFERIOR
ZONA II TERCIO
MEDIO Y SUPERIOR
ANTECEDENTES
DE ENFERMEDAD
GRAVE
CORDOCENTESIS
TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD Rh
• Objetivos:
• Disminuir título de Acs maternos
• Mejorar la anemia fetal
• Evitar complicaciones de EHP (hídrops)
• Alcanzar madurez fetal para inducir el parto
.
TRATAMIENTO
• 1. Tratamiento materno
-
Disminución de Acs maternos
-Inmunoglobulinas endovenosas
-Plasmaféresis
• 2. Transfusión intrauterina
- Tratamiento de elección para anemia fetal grave
- Se realiza mediante cordocentesis
- Transferencia de sangre fresca 0 Rh(-)
.
TRATAMIENTO
• Aplicación de gamaglobulina anti-D (RhoGAM)
– Evento obstétrico
– Dosis empleada: LA DOSIS ES DE 150 -300MCG
IM PARA NEUTRALIZAR 25 – 30ML DE SANGRE
– Procedimiento invasivo
– La Inmunoglobulina anti-D (Rho) es una solución
inyectable, que contiene anticuerpos específicos
contra el antígeno D (Rho) del tipo
Inmunoglobulina G (IgG).
.
TRATAMIENTO
• PROFILAXIS DE LA ISOINMUNIZACIÓN RH.
• Administración de Ig anti-D humana en gestantes
• Rh(-) no sensibilizadas
¿En qué situaciones?
1. Dentro de las 72 h siguientes al parto de un feto Rh(+).
o en aborto (espontáneo o inducido), emb ectópico o
metrorragia
2. A las 28 sems de gestación, si el padre es Rh(+).
3. Durante la 1ª mitad del embarazo en mujeres
previamente sensibilizadas o con factores de riesgo
.
EVALUACION DE LA SEVERIDAD
DE ENFERMEDAD FETAL
• Ecografía fetal
􀀹 Permite detectar el crecimiento de órganos o la acumulación de
líquido en el feto.
Amniocentesis
􀀹 Determinar la cantidad de Bilirrubina en LA, como medida
indirecta del grado de hemólisis.
• Cordocentesis
􀀹 Método de elección para evaluar el grado de anemia fetal.
Utilidad diagnostica en el tratamiento transfusional
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
CLONACIÓN
¿Qué es?
Métodos de clonación
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
CLONACIÓN
¿Qué es?
Métodos de clonación
¿Qué es?
En la genética, clonar es
multiplicar idénticamente
un gen o un trozo de
ADN. Los individuos que
se forman a partir de la
clonación resultan ser
idénticos o casi idénticos.
Forma de reproducción
asexual entre individuos
genéticamente idénticos.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
¿Qué es?
¿Qué es?
En la genética, clonar es
multiplicar idénticamente
un gen o un trozo de
ADN. Los individuos que
se forman a partir de la
clonación resultan ser
idénticos o casi idénticos.
Forma de reproducción
asexual entre individuos
genéticamente idénticos.
¿Qué es?
En la genética, clonar es
multiplicar idénticamente
un gen o un trozo de
ADN. Los individuos que
se forman a partir de la
clonación resultan ser
idénticos o casi idénticos.
Forma de reproducción
asexual entre individuos
genéticamente idénticos.
¿Qué es?
En la genética, clonar es
multiplicar idénticamente
un gen o un trozo de
ADN. Los individuos que
se forman a partir de la
clonación resultan ser
idénticos o casi idénticos.
Forma de reproducción
asexual entre individuos
genéticamente idénticos.
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?
Ventajas
Reproducción asexual:
rapidez de división y
simplicidad, se coloniza
antes un territorio y no
tiene que producir células
sexuales.
Resultan muchos individuos
iguales al original.
Es útil para curaciones y
mejorar la calidad de vida
de las personas.
Producción de órganos para
transplantes.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Desventajas
Al ser los individuos
idénticos genéticamente
no hay variabilidad
respecto al individuo
original.
La selección natural, no
puede elegir a los
individuos más aptos
para la supervivencia, por
lo que esta especie
podría extinguirse.
Se manipula la
reproducción humana.
Métodos de clonación
Hay dos métodos: Natural y
artificial.
Natural:Natural: Es la que se produce por
la propia naturaleza. Un
ejemplo es el caso de dos
gemelos que provienen de un
óvulo fecundado pero que en
sus primeras etapas de
desarrollo se divide en dos
individuos idénticos.
Artificial:Artificial: Se manipula el material
genético y se crea un nuevo
ser.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hemorragico en obstetricia. dr. patricia urteaga vargas
Shock hemorragico en obstetricia.   dr. patricia urteaga vargasShock hemorragico en obstetricia.   dr. patricia urteaga vargas
Shock hemorragico en obstetricia. dr. patricia urteaga vargas
Dann Saez Almerco
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
Abigail Rojas
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesicoCardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Fernando Delgado
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
Antonio Rodriguez
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Cambios­ fisiologicos.ppt
Cambios­  fisiologicos.pptCambios­  fisiologicos.ppt
Cambios­ fisiologicos.ppt
beatrizc61
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
Josafat Acuña
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Cardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y EmbarazoCardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y Embarazo
Oswaldo A. Garibay
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
migasmendoza
 

La actualidad más candente (20)

Shock hemorragico en obstetricia. dr. patricia urteaga vargas
Shock hemorragico en obstetricia.   dr. patricia urteaga vargasShock hemorragico en obstetricia.   dr. patricia urteaga vargas
Shock hemorragico en obstetricia. dr. patricia urteaga vargas
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesicoCardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Cambios­ fisiologicos.ppt
Cambios­  fisiologicos.pptCambios­  fisiologicos.ppt
Cambios­ fisiologicos.ppt
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Cardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y EmbarazoCardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y Embarazo
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
 

Destacado

Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Luis Cesar Espinoza Garro
 
Enfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica PerinatalEnfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica Perinatal
Lusmari Solorzano
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Endrina Bandres
 
Enfermedad hemolítica perinatal
Enfermedad hemolítica perinatalEnfermedad hemolítica perinatal
Enfermedad hemolítica perinatal
sesmoisolano
 
Secuenciacion de adn
Secuenciacion de adnSecuenciacion de adn
Secuenciacion de adn
Abd On Virgen Pimient
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
Alumnos Ricardo Palma
 
Enfermedad Hemolitica del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica del Recien NacidoEnfermedad Hemolitica del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica del Recien Nacido
Love Margy - Pucallpa
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Nils Rodriguez Abanto
 
Incompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh finalIncompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh final
Hospital Regional Atlantida
 
Incompatibilidad rh materno fetal
Incompatibilidad rh materno fetalIncompatibilidad rh materno fetal
Incompatibilidad rh materno fetal
poppyworldd
 
Incompatibilidad Rh
Incompatibilidad RhIncompatibilidad Rh
Incompatibilidad Rh
Pablo Lara
 
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETALISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
Teresa Sanchez
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (15)

Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Enfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica PerinatalEnfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica Perinatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enfermedad hemolítica perinatal
Enfermedad hemolítica perinatalEnfermedad hemolítica perinatal
Enfermedad hemolítica perinatal
 
Secuenciacion de adn
Secuenciacion de adnSecuenciacion de adn
Secuenciacion de adn
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Enfermedad Hemolitica del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica del Recien NacidoEnfermedad Hemolitica del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica del Recien Nacido
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Incompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh finalIncompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh final
 
Incompatibilidad rh materno fetal
Incompatibilidad rh materno fetalIncompatibilidad rh materno fetal
Incompatibilidad rh materno fetal
 
Incompatibilidad Rh
Incompatibilidad RhIncompatibilidad Rh
Incompatibilidad Rh
 
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETALISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a 4º incomp. sang adn y paternidad clonacion

ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
Diana Caicedo
 
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
Rosagnis
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Lexie Aguilera
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
Karen Sánchez
 
Isoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en EmbarazoIsoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en Embarazo
Cindy Sofia
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
Emily Rivero
 
Enfermedad hemolitica del recien nacido
Enfermedad hemolitica del recien nacidoEnfermedad hemolitica del recien nacido
Enfermedad hemolitica del recien nacido
Juan José Martínez Salvador
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
hematopedsf
 
Isoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetalIsoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetal
David Cortez
 
Isoinmunización materno-fetal
Isoinmunización materno-fetalIsoinmunización materno-fetal
Isoinmunización materno-fetal
sharkwolf93
 
Isoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones SemIsoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones Sem
Susan Ly
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
fernandadlf
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdfisoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
Hiareth
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
Lu Pérgon
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 

Similar a 4º incomp. sang adn y paternidad clonacion (20)

ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
 
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
13- Incompatibilidad sanguínea.pptx
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Isoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en EmbarazoIsoinmunizacion en Embarazo
Isoinmunizacion en Embarazo
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Enfermedad hemolitica del recien nacido
Enfermedad hemolitica del recien nacidoEnfermedad hemolitica del recien nacido
Enfermedad hemolitica del recien nacido
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Isoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetalIsoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetal
 
Isoinmunización materno-fetal
Isoinmunización materno-fetalIsoinmunización materno-fetal
Isoinmunización materno-fetal
 
Isoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones SemIsoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones Sem
 
Isoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno FetalIsoinmunizacion Materno Fetal
Isoinmunizacion Materno Fetal
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdfisoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
isoinmunizacinafactorrh-160426014551.pdf
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 

4º incomp. sang adn y paternidad clonacion

  • 2. ISOINMUNIZACION • Producción de un grupo específico de anticuerpos en la embarazada, como resultado de la transfusión feto-materna de elementos sanguíneos con características antigénicas diferentes. Felipe A. Flores Pérez
  • 3. GENERALIDADES • Existen principalmente dos tipos de proteinas que determinan el tipo de sangre : • A y B cuya presencia o ausencia dan lugar a 4 grupos sanguineos : A , B , AB, O. • El Rh es una proteína que se encuentra en la superficie de los eritrocitos . • Así como también: • Lewis, Duffy, Kell, Kidd, etc. Felipe A. Flores Pérez
  • 4.
  • 5. TIPIFICACIÓN MOLECULAR DEL SISTEMA AB0 Y Rh • En el sistema AB0, los genes que determinan los fenotipos A (A1 y A2) y B se encuentran en el cromosoma 9. • Los que carecen de estos genes corresponden al fenotipo 0 Felipe A. Flores Pérez
  • 6. TIPIFICACIÓN DEL SISTEMA ABO Y Rh • En el sistema Rh (>50 Ags) se contemplan 5 Ags determinantes de la mayoría de los fenotipos: D,C,c,E,e • El antígeno D es el más inmunógeno y determina a las personas Rh(+) • Algunos individuos Rh(+) presentan una expresión débil del Ag D: defecto cuantitativo (D débil) o incompleto (D parcial)
  • 8. INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Materno-Fetal Se presenta cuando la madre Rh(-) y el padre Rh (+) conciben un feto Rh (+) Padre homocigoto (D,D) 100% Padre heterocigoto (D) 50% Hijos Rh (+)
  • 9. Bases para el diagnóstico: • Negatividad Rh materna y presencia de anticuerpos en la prueba indirecta de Coombs • Producto previo con enfermedad hemolitica neonatal • Datos postnatales de la sangre del cordon fetal positividad Rh y anemia (Hb <10mg)
  • 10.
  • 11. Isoinmunización • La isoinmunizacion ocurre por dos mecanismos: 1. Después de transfusión de sangre incompatible 2. Después de una hemorragia fetomaterna entre una madre y un feto incompatibles
  • 12. Factores predisponentes para hemorragia fetomaterna: 1. Aborto espontaneo o inducido 2. Amniocentesis 3. Traumatismos abdominales 4. Placenta previa 5. DPPNI 6. Muerte fetal 7. Embarazo multiple 8. Extirpacion manual de placenta 9. Cesarea
  • 13. HEMORRAGIA TRANSPLACENTARIA • Primípara 5% eritrocitos fetales – 20 días – 75% durante la gestación o en el parto • Nacimiento, amniocentesis, cualquier hemorragia, cesárea. – 60% <0.1 ml – 1% 5 ml – 0.25% > 30 ml
  • 14. HEMORRAGIA TRANSPLACENTARIA • Mayor con la edad gestacional • <1ml 5-15% 2o. Trimestre • 45% 3er. Trimestre • Kleihauer tinción de eritrocitos fetales en sangre materna
  • 15. ISOINMUNIZACION. » Los eritrocitos fetales acceden al torrente sanguíneo materno. El sistema inmune materno trata las células fetales como sustancias extrañas, y forma Acs anti-Rh(D) No sensibilización previa Feto no afectado en 1er embarazo Pm: no pasan barrera placentaria dependen dosis transf desde el feto (V>0.5 ml aumenta el riesgo de sensibilización) IgM .
  • 16. .
  • 17. ISOINMUNIZACION • Embarazo posterior con feto Rh(+) síntesis de IgG (menor Pm) atraviesan la barrera placentaria ( >16º semana de gestación) reacción contra los Ag Rh(D) y destrucción de eritrocitos fetales Sensibilización precoz EHP ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL.
  • 18.
  • 19. .
  • 20. Expresión clínica variable Anemia Destrucción de los glóbulos rojos Hidropesía Ictericia Destrucción masiva de hematíes fetales (anemia grave) Hb Bilirrubina Después del parto Ictericia severa (hepatomegalia) - insuf. cardiaca fetal -inflam corporal total -colapso circulatorio Kernícterus convulsiones -daño cerebral -sordera -muerte (10%) Distintos grados de enfermedad hemolítica Muerte fetal y aborto en el 2º trimestre .
  • 23. CONTROL PRENATAL • Solicitar Grupo y Rh de ambos e hijos previos. • Titulación de anticuerpos (Ac) • Historia Clínica: • Transfusiones • Embarazos previos • Embarazos previos: 1. Ictericia 2. Fototerapia 3. Exanguíneo transfusión 4. Evolcuión neonatal 5. Obitos 6. Hidrops 7. Transfusión in útero
  • 24. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD Rh? • 1º Identificar la isoinmunización materna • Métodos de aglutinación inmunológica • Test de Coombs indirecto: detecta Acs antieritrocitarios en el suero materno (Acs anti-Rh(D) en emb Rh(-)) • Test de Coombs directo: detecta Acs pegados a la membrana de los hematíes fetales •Detección Ac maternos .
  • 25. EMBARAZADA Rh NEGATIVO COOMBS INDIRECTO REPETIR 20, 26, 32, 38 RESOLUCION NORMAL GRUPO FETAL POSITIVO APLICAR NEGATIVO NO APLICAR .
  • 26. ISOINMUNIZADA< ó = 1:8 > ó = 1:16 REPETIR CADA 4 SEM SE MANTIENEN O MENORES RESOLUCION NORMAL SIN ANTECEDENTES DE GRAVEDAD Y SIN HIDROPS AUMENTAN AMNIOCENTESISZONA I ZONA II TERCIO INFERIOR ZONA II TERCIO MEDIO Y SUPERIOR ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD GRAVE CORDOCENTESIS
  • 27. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD Rh • Objetivos: • Disminuir título de Acs maternos • Mejorar la anemia fetal • Evitar complicaciones de EHP (hídrops) • Alcanzar madurez fetal para inducir el parto .
  • 28. TRATAMIENTO • 1. Tratamiento materno - Disminución de Acs maternos -Inmunoglobulinas endovenosas -Plasmaféresis • 2. Transfusión intrauterina - Tratamiento de elección para anemia fetal grave - Se realiza mediante cordocentesis - Transferencia de sangre fresca 0 Rh(-) .
  • 29. TRATAMIENTO • Aplicación de gamaglobulina anti-D (RhoGAM) – Evento obstétrico – Dosis empleada: LA DOSIS ES DE 150 -300MCG IM PARA NEUTRALIZAR 25 – 30ML DE SANGRE – Procedimiento invasivo – La Inmunoglobulina anti-D (Rho) es una solución inyectable, que contiene anticuerpos específicos contra el antígeno D (Rho) del tipo Inmunoglobulina G (IgG). .
  • 30. TRATAMIENTO • PROFILAXIS DE LA ISOINMUNIZACIÓN RH. • Administración de Ig anti-D humana en gestantes • Rh(-) no sensibilizadas ¿En qué situaciones? 1. Dentro de las 72 h siguientes al parto de un feto Rh(+). o en aborto (espontáneo o inducido), emb ectópico o metrorragia 2. A las 28 sems de gestación, si el padre es Rh(+). 3. Durante la 1ª mitad del embarazo en mujeres previamente sensibilizadas o con factores de riesgo .
  • 31. EVALUACION DE LA SEVERIDAD DE ENFERMEDAD FETAL • Ecografía fetal 􀀹 Permite detectar el crecimiento de órganos o la acumulación de líquido en el feto. Amniocentesis 􀀹 Determinar la cantidad de Bilirrubina en LA, como medida indirecta del grado de hemólisis. • Cordocentesis 􀀹 Método de elección para evaluar el grado de anemia fetal. Utilidad diagnostica en el tratamiento transfusional Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 38.
  • 39. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 44.
  • 45.
  • 46. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. CLONACIÓN ¿Qué es? Métodos de clonación Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 57. ¿Qué es? En la genética, clonar es multiplicar idénticamente un gen o un trozo de ADN. Los individuos que se forman a partir de la clonación resultan ser idénticos o casi idénticos. Forma de reproducción asexual entre individuos genéticamente idénticos. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 59. ¿Qué es? En la genética, clonar es multiplicar idénticamente un gen o un trozo de ADN. Los individuos que se forman a partir de la clonación resultan ser idénticos o casi idénticos. Forma de reproducción asexual entre individuos genéticamente idénticos.
  • 60. ¿Qué es? En la genética, clonar es multiplicar idénticamente un gen o un trozo de ADN. Los individuos que se forman a partir de la clonación resultan ser idénticos o casi idénticos. Forma de reproducción asexual entre individuos genéticamente idénticos.
  • 61. ¿Qué es? En la genética, clonar es multiplicar idénticamente un gen o un trozo de ADN. Los individuos que se forman a partir de la clonación resultan ser idénticos o casi idénticos. Forma de reproducción asexual entre individuos genéticamente idénticos.
  • 67. Ventajas Reproducción asexual: rapidez de división y simplicidad, se coloniza antes un territorio y no tiene que producir células sexuales. Resultan muchos individuos iguales al original. Es útil para curaciones y mejorar la calidad de vida de las personas. Producción de órganos para transplantes. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 68. Desventajas Al ser los individuos idénticos genéticamente no hay variabilidad respecto al individuo original. La selección natural, no puede elegir a los individuos más aptos para la supervivencia, por lo que esta especie podría extinguirse. Se manipula la reproducción humana.
  • 69. Métodos de clonación Hay dos métodos: Natural y artificial. Natural:Natural: Es la que se produce por la propia naturaleza. Un ejemplo es el caso de dos gemelos que provienen de un óvulo fecundado pero que en sus primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos idénticos. Artificial:Artificial: Se manipula el material genético y se crea un nuevo ser. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 70. .

Notas del editor

  1. El problema surge cuando estos Acs (tipo IgG) pasan al feto y destruyen los hematíes fetales.
  2. La herencia de los Ags que constituyen los sistemas sanguíneos está estrechamente ligada. La herencia de los Ags que constituyen los sistemas sanguíneos está estrechamente ligada. La herencia de los Ags que constituyen los sistemas sanguíneos está estrechamente ligada. La herencia de los Ags que constituyen los sistemas sanguíneos está estrechamente ligada.
  3. Condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre de la mujer embarazada y el del feto. El feto hereda un Ag del padre, no presente en la madre. Proceso por el cual la madre desarrolla Acs en respuesta al contacto con el Ag presente en el feto. Condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre de la mujer embarazada y el del feto. El feto hereda un Ag del padre, no presente en la madre. Proceso por el cual la madre desarrolla Acs en respuesta al contacto con el Ag presente en el feto. Condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre de la mujer embarazada y el del feto. El feto hereda un Ag del padre, no presente en la madre. Proceso por el cual la madre desarrolla Acs en respuesta al contacto con el Ag presente en el feto. Condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre de la mujer embarazada y el del feto. El feto hereda un Ag del padre, no presente en la madre. Proceso por el cual la madre desarrolla Acs en respuesta al contacto con el Ag presente en el feto. Condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre de la mujer embarazada y el del feto. El feto hereda un Ag del padre, no presente en la madre. Proceso por el cual la madre desarrolla Acs en respuesta al contacto con el Ag presente en el feto. Condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre de la mujer embarazada y el del feto. El feto hereda un Ag del padre, no presente en la madre. Proceso por el cual la madre desarrolla Acs en respuesta al contacto con el Ag presente en el feto.
  4. La hemorragia transplacentaria es mayor de acuerdo a la edad gestacional. Así, la isoinmunización depende de la edad gestacional, de la magnitud de la hemorragia y del procedeimiento o evento obstétrico asociado.
  5. De 6 semanas a 6 meses se detecta: Respuesta secundaria IgG Antes del nacimiento Después del nacimiento
  6. Hiperbilirrubinemia Higado con concentracion baja de glucoroniltransferasa Kernicterus