SlideShare una empresa de Scribd logo
Los métodos de proyección se pueden clasificar como:
Métodos Estadísticos:
 Análisis de tendencia.- Mínimos
cuadrados.
 Análisis de correlación.
 Analogía histórica específica.
 Método de la sección transversal.
Métodos no estadísticos:
 Criterio de los vendedores.
 Criterio de los supervisores de ventas.
 Criterio de los ejecutivos de ventas.
 Criterio de los ejecutivos de la
empresa
Métodos de propósito
específico:
 Análisis de la industria.
 Análisis de las líneas de productos.
 Análisis del uso final del producto.
 Combinación de métodos.
Se analizan cuatro métodos
Mínimos cuadrados,
Incremento porcentual relativo,
Incremento porcentual absoluto y
Análisis de correlación simple
y
t
El método se utiliza cuando al graficar los datos se presenta una
tendencia con características de línea recta
Ejemplo: Demanda en el tiempo
𝑦 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑡 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑎 𝑦 𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
y
t
Se determina el incremento de la demanda de
cada período con respecto al anterior, tanto en
valor como en porcentaje, posteriormente se
saca el promedio aritmético de los incrementos
porcentuales y se aplica dicho incremento al
último valor real conocido y así sucesivamente.
La formula a aplicar es:
𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛
𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛
𝑦 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑦𝑜 = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜
∆% = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑛 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
El Δ% promedio = ∆% = ( Δ%)/n
Se determina el incremento de la demanda del
último período conocido con respecto al primero,
tanto en valor como en porcentaje,
posteriormente se saca el promedio geométrico
para determinar el incremento porcentual
promedio periódico y se aplica dicho incremento
al último valor real conocido y así sucesivamente.
La formula a aplicar es la misma pero varía en la
determinación del incremento porcentual
promedio:
𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛
𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛
𝑦 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑦𝑜 = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜
∆% = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑛 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
El Δ% promedio = 1 + ∆%
1
𝑛 − 1
Es uno de los temas más
importantes de la
estadística consiste en el
estudio de la relación
entre dos variables
Ejemplo: la variación de
las ventas de acuerdo con
diferentes volúmenes de
gastos en campañas
publicitarias
El objetivo consiste en expresar la relación
entre dos variables en forma tal que,
conocido el valor de una de ellas se pueda
estimar el valor de la otra.
De esta manera se puede proyectar la
demanda con base en la relación existente
entre dos o más variables
Las cuatro relaciones que se pueden presentar entre dos variables
Que una variable afecte a la otra, es decir
que exista dependencia para una de
ellas. Ejemplo: La irrigación de un campo
de arroz, en este caso la cosecha
depende de la humedad y no al
contrario.
Que las dos variables tengan una
dependencia recíproca. Ej.: La generación
de empleo con la creación de nuevas
empresas
Que la relación de las variables sea
condicionada por factores exógenos.
Ejemplo: Una finca donde se cultivan
diferentes productos y que debido a la
época se produzcan cosechas considerables
de cada cultivo.
Que la relación entre las dos se deba a una
coincidencia especial. Tal puede ser el caso
de que el aumento en la demanda de
gaseosas ocurra cuando se presenta un
tiempo caluroso
El grado de correlación o de dependencia (ϕ) de una variable con respecto a otra, se
calcula mediante la siguiente fórmula:
ϕ =
𝑥 𝑖− 𝑥 𝑦 𝑖− 𝑦
𝑛ð 𝑥ð 𝑦
ϕ = grado de dependencia de la demanda y con relación a x
𝑦 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑎 𝑦.
𝑥 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
ð 𝑥 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑥 =
𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛 − 1
ð 𝑦 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑦 =
𝑦𝑖 − 𝑦 2
𝑛 − 1
Es de anotar que el valor de ϕ fluctúa entre -1 y 1. Cuando ϕ = -1, se
dice que hay una variación perfecta negativa; cuando ϕ = 1, se dice
que hay una variación perfecta positiva
El grado de correlación elevado al cuadrado, ϕ2 nos da el porcentaje
de dependencia de Y con relación a la variable X. En el caso de la
demanda de un producto con relación a otra variable, ϕ2 nos diría que
porcentaje (%) de la demanda total del producto depende de la otra
variable.
Si el porcentaje de la demanda de un producto con relación a otra
variable es superior al 50% se puede estimar que la relación es
aceptable y se pasa a determinar la proyección de la demanda.
La proyección de la demanda normalmente se hace por la fórmula de
regresión de mínimos cuadrados, a saber
Análisis de Correlación Utilizando Microsoft EXCEL®
Análisis de Correlación Utilizando Microsoft EXCEL®
Son todos aquellos métodos basados en la
experiencia o en criterios personales del
 Personal de ventas.
 Los supervisores de ventas.
 Los ejecutivos de ventas, y
 Ejecutivos de la empresa
Las empresas que utilizan estos métodos piden
al personal de ventas, estimar las ventas, ya sea
para su territorio o zona específica o para la
empresa.
Cada persona elabora sus cálculos, de acuerdo
con lo solicitado y posteriormente son revisados
por los superiores y en consenso se determina
en el presupuesto global.
 El método de Análisis de la industria: Este
procedimiento determina la relación que existe entre, las ventas
totales previstas para el sector industrial total, en un país o en una
región determinada y, la participación porcentual del mercado que se
espera en la empresa específica.
 El Método de Análisis de la línea del producto: El
procedimiento se basa en un análisis separado para cada producto y su
proyección respectiva. La suma de todas las proyecciones individuales
constituyen la proyección total de ventas de la empresa
 El Método de Análisis del uso final: Consiste en analizar
cuidadosamente el uso final de cada producto a vender y si su demanda está
relacionada con la venta o fabricación de otros artículos de empresas diferentes,
ya sea porque lo utilicen como un insumo de sus productos o porque sirva para el
mercado de reposición o repuesto de dichos productos. Ej.: La fabricación y venta
de radiadores de automóviles esta relacionada con la fabricación de autos
Realmente para la proyección de la
demanda no se sigue un solo método ya
que los diferentes artículos de una
empresa pueden suponer métodos
diferentes para cada producto.
Generalmente los métodos de criterios
personales y los de propósito específico
se ayudan de métodos estadísticos, por
lo cual es muy usual que al pronosticar o
proyectar la demanda total de una
empresa se utilicen en sus cálculos varios
métodos o que se combinen dos o más
de los métodos nombrados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdfCuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdf
Nombre Apellidos
 
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de MercadoTécnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
ROSANGM
 
PROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADOPROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADO
Miriam Ruiz
 
Pronostico ppt
Pronostico pptPronostico ppt
Pronostico ppt
Luisa Lopez
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Produccion metodos de tiempo
Produccion metodos de tiempoProduccion metodos de tiempo
Produccion metodos de tiempo
Carloz Marr
 
Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]
Carmen Hevia Medina
 
Clase
ClaseClase
-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx
FranklinCoronadoChve
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos
thecharlyccc
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
cblandon
 
Cap1
Cap1Cap1
Pronósticos clase2
Pronósticos clase2Pronósticos clase2
Pronósticos clase2
Jose Jesus Calderon Villanueva
 
1. presentacion-minimos-cuadrados
1. presentacion-minimos-cuadrados1. presentacion-minimos-cuadrados
1. presentacion-minimos-cuadrados
Loren MH
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
deweey
 
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
MANUEL GARCIA
 
Tarea 2. Presentación audiovisual del tema
Tarea 2. Presentación audiovisual del temaTarea 2. Presentación audiovisual del tema
Tarea 2. Presentación audiovisual del tema
Steven Niño
 
Clase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 PronosticoClase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 Pronostico
jotape74
 
Pronosticos presentacion en powerpoint
Pronosticos presentacion en powerpointPronosticos presentacion en powerpoint
Pronosticos presentacion en powerpoint
Maggie Mg
 
Pronosticos de la demanda
Pronosticos de la demandaPronosticos de la demanda
Pronosticos de la demanda
Kxro Meza
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdfCuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdf
 
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de MercadoTécnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
 
PROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADOPROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADO
 
Pronostico ppt
Pronostico pptPronostico ppt
Pronostico ppt
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Produccion metodos de tiempo
Produccion metodos de tiempoProduccion metodos de tiempo
Produccion metodos de tiempo
 
Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Pronósticos clase2
Pronósticos clase2Pronósticos clase2
Pronósticos clase2
 
1. presentacion-minimos-cuadrados
1. presentacion-minimos-cuadrados1. presentacion-minimos-cuadrados
1. presentacion-minimos-cuadrados
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
 
Tarea 2. Presentación audiovisual del tema
Tarea 2. Presentación audiovisual del temaTarea 2. Presentación audiovisual del tema
Tarea 2. Presentación audiovisual del tema
 
Clase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 PronosticoClase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 Pronostico
 
Pronosticos presentacion en powerpoint
Pronosticos presentacion en powerpointPronosticos presentacion en powerpoint
Pronosticos presentacion en powerpoint
 
Pronosticos de la demanda
Pronosticos de la demandaPronosticos de la demanda
Pronosticos de la demanda
 

Similar a Itm unidad 1 02.2019-2

Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeoSistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
Escuela Negocios (EDUN)
 
Modelado de funciones
Modelado de funcionesModelado de funciones
Modelado de funciones
Emperatriz Cataño Ramos
 
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de MercadoPecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
BASEK
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
LBenites
 
1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx
1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx
1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx
MARCOS HERNANDEZ NAVARRO
 
Mercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y productoMercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y producto
atsanchez
 
Trabajo de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de mercadoTrabajo de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de mercado
atsanchez
 
Mic sesión 9
Mic sesión 9Mic sesión 9
Mic sesión 9
Metodos_Cuantitativos
 
EXPOSICION EQUIPO3.pptx
EXPOSICION EQUIPO3.pptxEXPOSICION EQUIPO3.pptx
EXPOSICION EQUIPO3.pptx
diegofernandoFernand1
 
Regresion lineal múltiple_2.pptx
Regresion lineal múltiple_2.pptxRegresion lineal múltiple_2.pptx
Regresion lineal múltiple_2.pptx
JeraldinPaez
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
carlacartaya
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
carlacartaya
 
Diagrama de dispersión.pdf
Diagrama de dispersión.pdfDiagrama de dispersión.pdf
Diagrama de dispersión.pdf
AwitadePozol
 
Microeconomia.pdf
Microeconomia.pdfMicroeconomia.pdf
Microeconomia.pdf
Marco Serrano
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Roger Salazar Luna
 
Metodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercadoMetodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercado
Guillermo Becerra Pinedo
 
Presentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometriaPresentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometria
Manlyn Rivera
 
Clase tres proyecto
Clase tres proyectoClase tres proyecto
Clase tres proyecto
monicacanchi
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACIONAPLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
AdalisPaezGutierrez
 

Similar a Itm unidad 1 02.2019-2 (20)

Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeoSistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
 
Modelado de funciones
Modelado de funcionesModelado de funciones
Modelado de funciones
 
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de MercadoPecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx
1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx
1.3 Pronosticos_de_demanda.pptx
 
Mercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y productoMercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y producto
 
Trabajo de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de mercadoTrabajo de investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de mercado
 
Mic sesión 9
Mic sesión 9Mic sesión 9
Mic sesión 9
 
EXPOSICION EQUIPO3.pptx
EXPOSICION EQUIPO3.pptxEXPOSICION EQUIPO3.pptx
EXPOSICION EQUIPO3.pptx
 
Regresion lineal múltiple_2.pptx
Regresion lineal múltiple_2.pptxRegresion lineal múltiple_2.pptx
Regresion lineal múltiple_2.pptx
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
 
Diagrama de dispersión.pdf
Diagrama de dispersión.pdfDiagrama de dispersión.pdf
Diagrama de dispersión.pdf
 
Microeconomia.pdf
Microeconomia.pdfMicroeconomia.pdf
Microeconomia.pdf
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
 
Metodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercadoMetodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercado
 
Presentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometriaPresentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometria
 
Clase tres proyecto
Clase tres proyectoClase tres proyecto
Clase tres proyecto
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACIONAPLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
 

Más de Escuela Negocios (EDUN)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
Escuela Negocios (EDUN)
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
Escuela Negocios (EDUN)
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
Escuela Negocios (EDUN)
 

Más de Escuela Negocios (EDUN) (20)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Itm unidad 1 02.2019-2

  • 1.
  • 2. Los métodos de proyección se pueden clasificar como: Métodos Estadísticos:  Análisis de tendencia.- Mínimos cuadrados.  Análisis de correlación.  Analogía histórica específica.  Método de la sección transversal. Métodos no estadísticos:  Criterio de los vendedores.  Criterio de los supervisores de ventas.  Criterio de los ejecutivos de ventas.  Criterio de los ejecutivos de la empresa Métodos de propósito específico:  Análisis de la industria.  Análisis de las líneas de productos.  Análisis del uso final del producto.  Combinación de métodos.
  • 3. Se analizan cuatro métodos Mínimos cuadrados, Incremento porcentual relativo, Incremento porcentual absoluto y Análisis de correlación simple
  • 4. y t El método se utiliza cuando al graficar los datos se presenta una tendencia con características de línea recta Ejemplo: Demanda en el tiempo
  • 5. 𝑦 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑦 𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 y t
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Se determina el incremento de la demanda de cada período con respecto al anterior, tanto en valor como en porcentaje, posteriormente se saca el promedio aritmético de los incrementos porcentuales y se aplica dicho incremento al último valor real conocido y así sucesivamente. La formula a aplicar es: 𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛
  • 11. 𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛 𝑦 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑦𝑜 = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 ∆% = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑛 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 El Δ% promedio = ∆% = ( Δ%)/n
  • 12.
  • 13. Se determina el incremento de la demanda del último período conocido con respecto al primero, tanto en valor como en porcentaje, posteriormente se saca el promedio geométrico para determinar el incremento porcentual promedio periódico y se aplica dicho incremento al último valor real conocido y así sucesivamente. La formula a aplicar es la misma pero varía en la determinación del incremento porcentual promedio: 𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛
  • 14. 𝑦 = 𝑦𝑜(1 + ∆%) 𝑛 𝑦 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑦𝑜 = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 ∆% = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑛 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 El Δ% promedio = 1 + ∆% 1 𝑛 − 1
  • 15.
  • 16.
  • 17. Es uno de los temas más importantes de la estadística consiste en el estudio de la relación entre dos variables Ejemplo: la variación de las ventas de acuerdo con diferentes volúmenes de gastos en campañas publicitarias
  • 18. El objetivo consiste en expresar la relación entre dos variables en forma tal que, conocido el valor de una de ellas se pueda estimar el valor de la otra. De esta manera se puede proyectar la demanda con base en la relación existente entre dos o más variables
  • 19. Las cuatro relaciones que se pueden presentar entre dos variables Que una variable afecte a la otra, es decir que exista dependencia para una de ellas. Ejemplo: La irrigación de un campo de arroz, en este caso la cosecha depende de la humedad y no al contrario. Que las dos variables tengan una dependencia recíproca. Ej.: La generación de empleo con la creación de nuevas empresas Que la relación de las variables sea condicionada por factores exógenos. Ejemplo: Una finca donde se cultivan diferentes productos y que debido a la época se produzcan cosechas considerables de cada cultivo. Que la relación entre las dos se deba a una coincidencia especial. Tal puede ser el caso de que el aumento en la demanda de gaseosas ocurra cuando se presenta un tiempo caluroso
  • 20. El grado de correlación o de dependencia (ϕ) de una variable con respecto a otra, se calcula mediante la siguiente fórmula: ϕ = 𝑥 𝑖− 𝑥 𝑦 𝑖− 𝑦 𝑛ð 𝑥ð 𝑦 ϕ = grado de dependencia de la demanda y con relación a x 𝑦 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑎 𝑦. 𝑥 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) ð 𝑥 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑥 = 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 − 1 ð 𝑦 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑦 = 𝑦𝑖 − 𝑦 2 𝑛 − 1
  • 21. Es de anotar que el valor de ϕ fluctúa entre -1 y 1. Cuando ϕ = -1, se dice que hay una variación perfecta negativa; cuando ϕ = 1, se dice que hay una variación perfecta positiva El grado de correlación elevado al cuadrado, ϕ2 nos da el porcentaje de dependencia de Y con relación a la variable X. En el caso de la demanda de un producto con relación a otra variable, ϕ2 nos diría que porcentaje (%) de la demanda total del producto depende de la otra variable. Si el porcentaje de la demanda de un producto con relación a otra variable es superior al 50% se puede estimar que la relación es aceptable y se pasa a determinar la proyección de la demanda. La proyección de la demanda normalmente se hace por la fórmula de regresión de mínimos cuadrados, a saber
  • 22. Análisis de Correlación Utilizando Microsoft EXCEL®
  • 23. Análisis de Correlación Utilizando Microsoft EXCEL®
  • 24. Son todos aquellos métodos basados en la experiencia o en criterios personales del  Personal de ventas.  Los supervisores de ventas.  Los ejecutivos de ventas, y  Ejecutivos de la empresa
  • 25. Las empresas que utilizan estos métodos piden al personal de ventas, estimar las ventas, ya sea para su territorio o zona específica o para la empresa. Cada persona elabora sus cálculos, de acuerdo con lo solicitado y posteriormente son revisados por los superiores y en consenso se determina en el presupuesto global.
  • 26.  El método de Análisis de la industria: Este procedimiento determina la relación que existe entre, las ventas totales previstas para el sector industrial total, en un país o en una región determinada y, la participación porcentual del mercado que se espera en la empresa específica.  El Método de Análisis de la línea del producto: El procedimiento se basa en un análisis separado para cada producto y su proyección respectiva. La suma de todas las proyecciones individuales constituyen la proyección total de ventas de la empresa  El Método de Análisis del uso final: Consiste en analizar cuidadosamente el uso final de cada producto a vender y si su demanda está relacionada con la venta o fabricación de otros artículos de empresas diferentes, ya sea porque lo utilicen como un insumo de sus productos o porque sirva para el mercado de reposición o repuesto de dichos productos. Ej.: La fabricación y venta de radiadores de automóviles esta relacionada con la fabricación de autos
  • 27. Realmente para la proyección de la demanda no se sigue un solo método ya que los diferentes artículos de una empresa pueden suponer métodos diferentes para cada producto. Generalmente los métodos de criterios personales y los de propósito específico se ayudan de métodos estadísticos, por lo cual es muy usual que al pronosticar o proyectar la demanda total de una empresa se utilicen en sus cálculos varios métodos o que se combinen dos o más de los métodos nombrados