SlideShare una empresa de Scribd logo
La selección de alumnos en la
  Ley General de Educación


            Juan Eduardo García-Huidobro
              Universidad Alberto Hurtado
                           16 mayo 2007

                                            1
Sumario
1.   Texto: Artículo 11
2.   Contexto de la discusión
3.   ¿Qué bienes se está protegiendo?
4.   Referencias empíricas
5.   Razones para prohibir la selección
6.   Argumentos pro selección
7.   Financiamiento compartido y expulsión

                                             2
Texto: Artículo 11 de la Ley
• Los establecimientos subvencionados: “deberán aceptar a
  todos los alumnos que postulen al primer y segundo nivel (…)
  de la educación parvularia y desde 1º hasta 8º año de la EGB,
  dentro de las capacidades autorizadas que tenga el
  establecimiento.”
• Si hay más postulantes que cupos: el “proceso de selección
  (…) en ningún caso podrá considerar la situación económica o
  social del postulante, su rendimiento escolar pasado o
  potencial, el estado civil, escolaridad o religión de los padres, el
  origen étnico del postulante, ni otro criterio que permita la
  discriminación arbitraria de éste. (…) las vacantes sólo podrán
  asignarse por prioridad familiar o, en última instancia, por
  sorteo, sin perjuicio de las discriminaciones positivas
  establecidas por ley.”
• Al postular a un establecimiento: “existirá una aceptación de los
  padres y apoderados del proyecto educativo y del reglamento
  del establecimiento.”                                        3
Contexto de la discusión
• Discusión pobre: No ha habido mirada de conjunto. No
  se ha ido más allá del texto: ¿Por qué estamos hablando
  del lucro y de la selección?
     1ro. Se ha focalizado en dos temas: lucro, selección.
     2do. Se ha señalado que esos temas no tienen nada que ver
     con calidad.
     3ro. Se concluye que Ley no tiene nada que ver con calidad.

• En relación a la selección, la Ley no es explícita en los
  bienes que quiere promover
     no conecta los medios a los fines buscados
     no muestra contradicción entre educación democrática y
     segmentación,
     ni entre libertad de enseñanza y selección
                                                                   4
¿Qué bienes se está protegiendo?
•   Punto de partida: Concepción “ético/política” de
       educación democrática como educación
                    igualitaria.
–   Democracia = construcción social; orden autofundado
    por los ciudadanos: "El orden de los hombres no depende de
    los dioses, depende de los hombres" (Grecia Antigua, 504 a.c.).
–   La democracia es un invento. Y por ser una creación,
    es necesario enseñarla y es necesario aprenderla.
    Orden educativo que la enseñe…
–   Lo público es aquello que conviene a todos de la
    misma manera para su dignidad. Principio de la igual
    libertad (Rawls)
                                                                      5
¿Qué bienes se está protegiendo?
•   Igualdad de la educación, dos momentos:
    –   Educación general u obligatoria: busca “igualdad de
        resultados”: debe entregar a todos/as en el mayor
        nivel posible un conjunto de destrezas culturales
        necesarias para vivir y actuar hoy en sociedad:
        libertad, productividad y democracia. No tiene
        sentido la selección (es bien común y primario).
    –   Educación especializada: debe propender a la
        diferenciación de modo que todas las necesidades
        sociales sean servidas del mejor modo. Ese es el
        momento de la selección en la que debe haber
        “igualdad de oportunidades” y atención al bien
        común. (Principio de la diferencia, Rawls)
                                                          6
¿Qué bienes se está protegiendo?
•   La integración y la mixtura social en la escuela
    es un “bien público”, por tanto un sistema de
    educación democrático debe evitar la
    segmentación.
      Finalidad cívica de la escuela (paso de lo privado a
      lo público; de lo particular e individual a lo general y
      colectivo) exige mixtura social.
      Sociedad de iguales, tolerante, respetuosa de
      todos, acepta las diferencias, inclusiva      se
      construye en / desde la escuela: si tengo una
      escuela segmentada, diferenciadora, de clases esa
      escuela no “educa” a una sociedad de “iguales”.
                                                             7
¿Qué bienes se está protegiendo?

•   La libertad de enseñanza, entendida como la
    posibilidad de los padres de elegir la escuela
    de sus hijos, es un derecho de todos.
     La no selección expande esta libertad, la
      democratiza.
•   El derecho a la educación, ya que cuando en
    la selección “se castiga” al menor por
    características ajenas a él (Dante Contreras) o por
    su historia familiar (Carlos Peña) ella es un acto de
    discriminación.

                                                        8
La selección existe
(1) Los colegios particulares subvencionados escogen a
    sus alumnos: más de la mitad (55%) de sus
    estudiantes debió someterse a un proceso de
    selección al ingresar. Los criterios: nivel de habilidades del
     niño (48%), característica de la familia (23%) y credo religioso
     que profesan (19%).
(2) La brecha entre los resultados de colegios particulares
    y municipales desaparece cuando se elimina la
    selección. En suma, los buenos resultados académicos no son
     por méritos pedagógicos, sino por haber desechado a los
     estudiantes más débiles.
(3) Mientras más alto es el nivel socioeconómico de los
    alumnos, mayor es la selección: el 73% de los
    alumnos del estrato de mayores ingresos pasó por
    este mecanismo.

       * Estudio Dante Contreras, Sebastián Bustos y Paulina Sepúlveda,      9
        de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile (La Tercera)
La segmentación existe
• Un 30% de la matrícula es clasificada como
  vulnerable (Mineduc) : alumnos que viven en un entorno
  desfavorable para su educación.
   – El 75% de ellos asiste a escuelas municipales, sólo
     un 25% lo hace a colegios particulares
     subvencionados.
   – el sector particular subvencionado se encuentra
     internamente mucho más segregado: los alumnos
     pobres están concentrados en unos pocos colegios:
     casi la mitad de los alumnos de colegios particulares
     subvencionados no tienen ningún compañero de
     escasos recursos, mientras esta cifra es sólo 3% en
     el sector municipal. (Gregory Elacqua)
                                                           10
¿Dónde están los alumnos?
       Segmentación




                            11
Razones para prohibir la selección
•    La presentación de antecedentes anteriores
     nos orienta a buscar razones en torno a cuatro
     “bienes”:
    1.   lograr una educación democrática igualitaria
    2.   preservar un razonable nivel de mixtura social
    3.   expandir la libertad de enseñanza
    4.   garantizar a todos un igual derecho a la educación
•    Profundicemos:
    –    ¿Qué argumentos se han dado?
    –    Y ¿cómo se han expresado estos argumentos?
    –    ¿Cómo se han relacionado con una educación de
         calidad para todos?
                                                              12
Argumentos contra la selección
  1. El “posible bien” de una escuela de élite contrasta
      con el “ostensible mal” de una escuela basurero.
•    Concentración de pobreza + selección    cultura
     fatalista
     –      Los más bajos logros de Chile se concentran en los
            establecimientos con población escolar de bajos recursos.
     –      Selección agudiza esta concentración
     –      Efectos psicosociales fuertes: sobre profesores y alumnos (Ej.
            "clase basura" y violencia escolar en Francia)
•        Escuelas con más mezcla social: escenario es mucho
         más favorable para el aprendizaje de los pobres.
             (Evidencia contundente de Chile y otros países, PISA).
•        Sin políticas de integración social difícilmente
         tendremos mejor calidad de los aprendizajes. (Iván Ortiz)
         La selección de alumnos impide mejorar la calidad y
         equidad de nuestro sistema escolar. (Gregory Elacqua)
                                                                        13
Argumentos contra la selección
         2. La selección inhibe el verdadero
                     mejoramiento.
•    Argumento desde la lógica “competitiva” de sistema educacional
     chileno.
     Si se permite selección y hay incentivos para mostrar
     buenos resultados, los colegios se van a esforzar por
     seleccionar a los mejores alumnos, en lugar de invertir
     recursos en innovar y mejorar sus procesos e insumos
     educativos (tareas más costosas y difíciles). (Dante
     Contreras; Gregory Elacqua).


•    Los establecimientos particulares subvencionados que
     tienen buenos procesos, no se verán afectados por la
     eliminación de la selección. (Pablo González)

                                                                  14
Argumentos contra la selección
    3. La no selección mejorará la equidad al promover la
         libertad de elección de las familias más pobres.
•      Los procesos rigurosos de admisión excluyen a
       muchas familias pobres de los colegios de calidad.
       (Gregory Elacqua)
•      Un ejemplo:
          el sector que ofrece la mejor calidad en educación, según la
          investigación, son los colegios católicos. Sin embargo, el
          sector católico, en la práctica, casi no matricula a alumnos de
          escasos recursos. Según las cifras oficiales, sólo un 6% de los
          alumnos de escasos recursos está en colegios católicos
          subvencionados, la mayoría de ellos concentrados en unos
          pocos establecimientos

                                                                       15
Argumentos contra la selección
    4. La no selección permite que en toda clase
       de escuelas haya personas con “voz” en la
                       sociedad.

•     En sociedades tan altamente desiguales como
      la chilena, en la que la influencia social es
      también muy desigual “La segmentación (…)
      priva a la educación pública del interés y
      apoyo directo de aquellos que tienen ‘voz’ en
      la sociedad, lo que contribuye a ampliar la
      brecha de calidades educativas” (CEPAL, 2000)
                                                  16
Argumentos contra la selección
    5. Sin selección ¡todos los alumnos ganan!
•    Los estudiantes pobres ganan al tener pares con más
     cultura letrada cultural y aprenden menos en colegios
     segregados.
•    La integración ofrece acceso a redes sociales que
     antes no estaban disponibles para los estudiantes
     pobres.
•    La integración beneficia a los niños que provienen de
     familias pudientes sin perjudicar su rendimiento. Les
     permite conocer su sociedad, disminuir sus prejuicios
     y abrirse a un entorno de vida más real y pluralista.
•    La integración la educación ciudadana (democrática,
     cívica). La escuela puede ser la primera y fundante
     experiencia de lo público.

                                                         17
Argumentos contra la selección
  6. Por último, valga la historia. Siempre los
    sistema educativos han luchado contra la
     segmentación (o por la mixtura social).
- Desde Aristóteles: tensión familia-estado. Flia
  “lo mejor” para sus hijos. Estado educación de
  la ciudadanía.
- En la mayor parte del mundo todavía se liga
  lugar de residencia con escuela que le
  corresponde al niño (Carte scolaire); donde esto
  no pasa y los padres eligen (Holanda, Bélgica):
  preocupación y medidas estatales para controlar
  tendencias a la segmentación.
                                                  18
Argumentos pro selección
1. Medida ineficaz: (Brunner) No conduce a mejorar la
   calidad; sólo crea un espejismo de mayor equidad.
   ¡No argumenta!
2. Valor de la Meritocracia     los “liceos
   emblemáticos” serían ascensores sociales.
   Su existencia modélica es un bien para toda la
   educación. Postergar la entrada de estudiantes a
   estos liceos afectará la calidad, nivelará para abajo
   y obligará a los mejores a permanecer toda su
   educación básica en escuelas mediocres.
   Argumento de otro momento ¡La tendencia
   internacional es comenzar con selección
   meritocrática lo más tarde, en paralelo con
   “diversificación”!

                                                       19
Argumentos pro selección
3.   Preservar particularidad de proyecto educativo: si se ofrece
     colegio católico, los padres esperan que todos lo sean y lo
     vivan. Velar por la comunidad de valores que los padres han
     preferido al elegir. Un Estado imparcial no debe suprimir una
     selección que aspira a preservar una comunidad de valores;
     atentaría contra la libertad de enseñanza. ¡Basta con que la
     familia que elige conozca proyecto educativo y se
     comprometa a respetarlo!
4.   Efecto pares no está suficientemente probado.(Beyer) ¡Pero
     evidencias van en dirección convergente!



                                                              20
Nota:      Ventaja del sorteo:
•   Único sistema ciego a las influencias.
•   Las familias sienten que tienen posibilidad de quedar
    en un colegio y no se autoexcluyen. Esto es bueno
    tanto para la equidad como para la productividad, ya
    que las escuelas van a tener que educar a quien
    llegue a su puerta, independiente de su capacidad.
    (Gregory Elaqua)
•   Sistema común en Estados Unidos y hace algunos
    meses debutó en Inglaterra (excepciones aceptadas
    en el Reino Unido: prioridad a los niños con
    necesidades especiales de educación y a aquellos
    que ya poseen hermanos en el establecimiento).

                                                            21
Nota:     Desventaja del sorteo:
•   Uno, el azar inhibe y distorsiona el esfuerzo y los
    motivos meritocráticos de los estudiantes y sus
    familias (Brunner). En el otro extremo del sistema, el de los no
    seleccionados, las consecuencias socioafectivas son
    demoledoras…
•   Dos, empuja a los padres (en condiciones de hacerlo)
    a gastar tempranamente en la educación extraescolar
    de sus hijos, con el fin de prepararlos para la selección
    universitaria. La lotería se transforma en un costoso y
    prolongado preuniversitario (Brunner) Imposible evitar que
    las familias con recursos paguen por servicios extras para sus
    hijos, pero sus hijos ya no crecerán en un “guetto”



                                                                       22
¿Por qué hasta octavo?
•   Posible explicación: fin de educación “básica
    común” y comienzo de la diversificación. De
    verdad ese fin está en segundo medio y el fin
    de la educación obligatoria en cuarto medio.
•   Lo más coherente y conveniente desde el
    punto de vista equidad: fin de educación
    obligatoria.
•   Va contra un cierto “sentido común” nacional
       esto sería lo posible.


                                                    23
¿Y la expulsión? ¿y el
        financiamiento compartido?
•   Son dos poderosas causas de segmentación
    que completan la “selección” al ingreso.
•   Financiamiento compartido:
    –   Es el principal motivo de segmentación, por tanto,
        si se valora integración y mixtura social, hay que
        suprimirlo por los mismos argumentos contra la
        selección
    –   Una cuota, por chica que sea, es un claro
        mecanismo de cierre
    –   Supongo que ley que trate el financiamiento
        buscará fórmula (progresiva) para discontinuarlo.

                                                             24
¿Y la expulsión? ¿y el
           financiamiento compartido?
               Razones para limitar las expulsiones:
1.       Tipo de contrato: implícitamente “acuerdo” para
         acompañar a niño/niña en su desarrollo escolar
2.       Parecido a la selección: si hay niños/as con mayores
         dificultades es mejor que estén repartidos a que estén
         concentrados en un establecimiento
3.       Repetición es caso especial:
     –     es un remedio (no un castigo); es natural que quien prescribe
           el remedio lo supervise y administre;
     –     no es nunca sólo culpa del alumno(a), sino también de la
           escuela.
 ¡Hay todavía aspectos que quedan por precisar: motivos
                        de conducta!
                                                                       25
“Quiero vivir en un mundo
    donde los seres sean solamente
                           humanos,
            sin más títulos que ése,
sin darse en la cabeza con un regla,
                   con una palabra,
                  con una etiqueta...

       Quiero que la gran mayoría,
                 la única mayoría,
                              todos,
     puedan hablar, leer, escuchar,
                           florecer”
                                            La noche de los pobres. Diego Rivera

                       PABLO NERUDA

                   Confieso que he vivido
                                                                                   26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativaInclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa
sarita2708
 
¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
seba_godoyn
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Ida Morán
 
Ensayo derecho universal
Ensayo derecho universalEnsayo derecho universal
Ensayo derecho universal
yokastaramos
 
La Justicia curricular
La Justicia curricularLa Justicia curricular
La Justicia curricular
Gaby OM
 
Presentacion final seminario derechos humanos
Presentacion final seminario derechos humanosPresentacion final seminario derechos humanos
Presentacion final seminario derechos humanos
Herberth Ulises Iglesias Avalos
 
Estudio de patrones de convivencia escolar de Panamá
Estudio de patrones de convivencia escolar de PanamáEstudio de patrones de convivencia escolar de Panamá
Estudio de patrones de convivencia escolar de Panamá
Kernel Open iLab
 
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_webEducando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
Redmujeresciudadanas
 
Equipo #3. equidad educativa
Equipo #3. equidad educativaEquipo #3. equidad educativa
Equipo #3. equidad educativa
elviravitorin
 
Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)
sandra Ojeda
 
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Derecho inclusión
Derecho inclusiónDerecho inclusión
Derecho inclusión
alvi-negritos
 
Producto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisseProducto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisse
missneniss
 
La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Ley de inclusion escolar
Ley de inclusion escolarLey de inclusion escolar
Ley de inclusion escolar
redutpsantamartachile
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
Priscila Angeles
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
Angie Turner
 

La actualidad más candente (18)

Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativaInclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa
 
¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
 
Ensayo derecho universal
Ensayo derecho universalEnsayo derecho universal
Ensayo derecho universal
 
La Justicia curricular
La Justicia curricularLa Justicia curricular
La Justicia curricular
 
Presentacion final seminario derechos humanos
Presentacion final seminario derechos humanosPresentacion final seminario derechos humanos
Presentacion final seminario derechos humanos
 
Estudio de patrones de convivencia escolar de Panamá
Estudio de patrones de convivencia escolar de PanamáEstudio de patrones de convivencia escolar de Panamá
Estudio de patrones de convivencia escolar de Panamá
 
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_webEducando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
 
Equipo #3. equidad educativa
Equipo #3. equidad educativaEquipo #3. equidad educativa
Equipo #3. equidad educativa
 
Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)
 
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
 
Derecho inclusión
Derecho inclusiónDerecho inclusión
Derecho inclusión
 
Producto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisseProducto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisse
 
La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2
 
Ley de inclusion escolar
Ley de inclusion escolarLey de inclusion escolar
Ley de inclusion escolar
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
 

Destacado

音樂寶盒
音樂寶盒音樂寶盒
音樂寶盒
shulamite2010
 
Colegio técnico mariscal sucre
Colegio técnico mariscal sucreColegio técnico mariscal sucre
Colegio técnico mariscal sucre
Jerson jiler
 
Obchodni rejstrik
Obchodni rejstrikObchodni rejstrik
Obchodni rejstrikPetr Kovar
 
Cartilha de orientação e treinamento
Cartilha de orientação e treinamentoCartilha de orientação e treinamento
Cartilha de orientação e treinamento
AlessandraPeixoto1978
 
Power point anayeli alvarezcontrabando en macara
Power point anayeli alvarezcontrabando en macaraPower point anayeli alvarezcontrabando en macara
Power point anayeli alvarezcontrabando en macara
Anayeli Alvarez
 
Financial freedom through reverse mortgage
Financial freedom through reverse mortgageFinancial freedom through reverse mortgage
Financial freedom through reverse mortgage
Projects Kart
 
How to Create Email Catcher Using Benchmarkemail
How to Create Email Catcher Using BenchmarkemailHow to Create Email Catcher Using Benchmarkemail
How to Create Email Catcher Using Benchmarkemail
Heartie_Queen_Tamayo
 
Test
TestTest
TestJamie
 
La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...
La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...
La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...
FESABID
 
Ppt satisfazendo a curiosidade
Ppt satisfazendo a curiosidadePpt satisfazendo a curiosidade
Ppt satisfazendo a curiosidade
Angela Silvestre
 
Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08
Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08
Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08
doshihardik
 
Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10
Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10
Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10
Roberto Cohen
 
Capítulo 3. metabolismo energético ii generación de atp
Capítulo 3. metabolismo energético ii   generación de atpCapítulo 3. metabolismo energético ii   generación de atp
Capítulo 3. metabolismo energético ii generación de atp
Noé González Gallegos
 
Trabajo de metodologia
Trabajo de metodologiaTrabajo de metodologia
Trabajo de metodologia
Sneider Cagua
 
El universo
El universoEl universo
El universo
CAMARONCITO
 
Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...
Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...
Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...
Monica Viquez Cano
 
Evaluación del lenguaje
Evaluación del lenguajeEvaluación del lenguaje
Evaluación del lenguaje
mva08
 
Materia para examen de grado
Materia para examen de gradoMateria para examen de grado
Materia para examen de grado
Heidi Jadira Atacushi
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
alanreyna00
 
Presentación pruebas saber pro
Presentación pruebas saber proPresentación pruebas saber pro
Presentación pruebas saber pro
Natalia Duarte Mahecha
 

Destacado (20)

音樂寶盒
音樂寶盒音樂寶盒
音樂寶盒
 
Colegio técnico mariscal sucre
Colegio técnico mariscal sucreColegio técnico mariscal sucre
Colegio técnico mariscal sucre
 
Obchodni rejstrik
Obchodni rejstrikObchodni rejstrik
Obchodni rejstrik
 
Cartilha de orientação e treinamento
Cartilha de orientação e treinamentoCartilha de orientação e treinamento
Cartilha de orientação e treinamento
 
Power point anayeli alvarezcontrabando en macara
Power point anayeli alvarezcontrabando en macaraPower point anayeli alvarezcontrabando en macara
Power point anayeli alvarezcontrabando en macara
 
Financial freedom through reverse mortgage
Financial freedom through reverse mortgageFinancial freedom through reverse mortgage
Financial freedom through reverse mortgage
 
How to Create Email Catcher Using Benchmarkemail
How to Create Email Catcher Using BenchmarkemailHow to Create Email Catcher Using Benchmarkemail
How to Create Email Catcher Using Benchmarkemail
 
Test
TestTest
Test
 
La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...
La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...
La difusión archivística en una institución privada sin ánimo de lucro: el Ar...
 
Ppt satisfazendo a curiosidade
Ppt satisfazendo a curiosidadePpt satisfazendo a curiosidade
Ppt satisfazendo a curiosidade
 
Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08
Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08
Term Sheet Venture Capital Competition Avenues 08
 
Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10
Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10
Formação - Bloco 2 - Atendimento Nota 10
 
Capítulo 3. metabolismo energético ii generación de atp
Capítulo 3. metabolismo energético ii   generación de atpCapítulo 3. metabolismo energético ii   generación de atp
Capítulo 3. metabolismo energético ii generación de atp
 
Trabajo de metodologia
Trabajo de metodologiaTrabajo de metodologia
Trabajo de metodologia
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...
Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...
Actividad Integradora. La Universidad en el contexto sociodigital del siglo X...
 
Evaluación del lenguaje
Evaluación del lenguajeEvaluación del lenguaje
Evaluación del lenguaje
 
Materia para examen de grado
Materia para examen de gradoMateria para examen de grado
Materia para examen de grado
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación pruebas saber pro
Presentación pruebas saber proPresentación pruebas saber pro
Presentación pruebas saber pro
 

Similar a J garcia3

Trabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la EducaciónTrabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la Educación
DrFlixRodrguezBarrio
 
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
juandemariana
 
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
SpanishLibertarian
 
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
Azderel
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
guest8a84d1
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacion
kallejero
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación Aceus
Azderel
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
soypublica
 
Una nueva escuela para una nueva realidad
Una nueva escuela para una nueva realidadUna nueva escuela para una nueva realidad
Una nueva escuela para una nueva realidad
Martín López Calva
 
P.Bases Filosoficas
P.Bases FilosoficasP.Bases Filosoficas
P.Bases Filosoficas
SusyLinda
 
ale
aleale
u7646e46
u7646e46u7646e46
u7646e46
fred3520
 
Educacion en Chile
Educacion en ChileEducacion en Chile
Educacion en Chile
Infinitos Mundos
 
Educacion 2013 terram
Educacion 2013 terramEducacion 2013 terram
Educacion 2013 terram
Creando Conciencia Crítica
 
Teoria de la Educacion
Teoria de la EducacionTeoria de la Educacion
Teoria de la Educacion
Felipe
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
Jisela Lancheros
 
Presentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del Senado
Presentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del SenadoPresentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del Senado
Presentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del Senado
alejandrorrb
 
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
mariaterea
 
PresentaciónCONELL22.pptx
PresentaciónCONELL22.pptxPresentaciónCONELL22.pptx
PresentaciónCONELL22.pptx
PabloGrimberg
 
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidadPropuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
LauStok
 

Similar a J garcia3 (20)

Trabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la EducaciónTrabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la Educación
 
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
 
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
 
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacion
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación Aceus
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
 
Una nueva escuela para una nueva realidad
Una nueva escuela para una nueva realidadUna nueva escuela para una nueva realidad
Una nueva escuela para una nueva realidad
 
P.Bases Filosoficas
P.Bases FilosoficasP.Bases Filosoficas
P.Bases Filosoficas
 
ale
aleale
ale
 
u7646e46
u7646e46u7646e46
u7646e46
 
Educacion en Chile
Educacion en ChileEducacion en Chile
Educacion en Chile
 
Educacion 2013 terram
Educacion 2013 terramEducacion 2013 terram
Educacion 2013 terram
 
Teoria de la Educacion
Teoria de la EducacionTeoria de la Educacion
Teoria de la Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Presentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del Senado
Presentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del SenadoPresentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del Senado
Presentación gremialismo FEUC - Comisión de Educación del Senado
 
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
 
PresentaciónCONELL22.pptx
PresentaciónCONELL22.pptxPresentaciónCONELL22.pptx
PresentaciónCONELL22.pptx
 
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidadPropuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

J garcia3

  • 1. La selección de alumnos en la Ley General de Educación Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado 16 mayo 2007 1
  • 2. Sumario 1. Texto: Artículo 11 2. Contexto de la discusión 3. ¿Qué bienes se está protegiendo? 4. Referencias empíricas 5. Razones para prohibir la selección 6. Argumentos pro selección 7. Financiamiento compartido y expulsión 2
  • 3. Texto: Artículo 11 de la Ley • Los establecimientos subvencionados: “deberán aceptar a todos los alumnos que postulen al primer y segundo nivel (…) de la educación parvularia y desde 1º hasta 8º año de la EGB, dentro de las capacidades autorizadas que tenga el establecimiento.” • Si hay más postulantes que cupos: el “proceso de selección (…) en ningún caso podrá considerar la situación económica o social del postulante, su rendimiento escolar pasado o potencial, el estado civil, escolaridad o religión de los padres, el origen étnico del postulante, ni otro criterio que permita la discriminación arbitraria de éste. (…) las vacantes sólo podrán asignarse por prioridad familiar o, en última instancia, por sorteo, sin perjuicio de las discriminaciones positivas establecidas por ley.” • Al postular a un establecimiento: “existirá una aceptación de los padres y apoderados del proyecto educativo y del reglamento del establecimiento.” 3
  • 4. Contexto de la discusión • Discusión pobre: No ha habido mirada de conjunto. No se ha ido más allá del texto: ¿Por qué estamos hablando del lucro y de la selección? 1ro. Se ha focalizado en dos temas: lucro, selección. 2do. Se ha señalado que esos temas no tienen nada que ver con calidad. 3ro. Se concluye que Ley no tiene nada que ver con calidad. • En relación a la selección, la Ley no es explícita en los bienes que quiere promover no conecta los medios a los fines buscados no muestra contradicción entre educación democrática y segmentación, ni entre libertad de enseñanza y selección 4
  • 5. ¿Qué bienes se está protegiendo? • Punto de partida: Concepción “ético/política” de educación democrática como educación igualitaria. – Democracia = construcción social; orden autofundado por los ciudadanos: "El orden de los hombres no depende de los dioses, depende de los hombres" (Grecia Antigua, 504 a.c.). – La democracia es un invento. Y por ser una creación, es necesario enseñarla y es necesario aprenderla. Orden educativo que la enseñe… – Lo público es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad. Principio de la igual libertad (Rawls) 5
  • 6. ¿Qué bienes se está protegiendo? • Igualdad de la educación, dos momentos: – Educación general u obligatoria: busca “igualdad de resultados”: debe entregar a todos/as en el mayor nivel posible un conjunto de destrezas culturales necesarias para vivir y actuar hoy en sociedad: libertad, productividad y democracia. No tiene sentido la selección (es bien común y primario). – Educación especializada: debe propender a la diferenciación de modo que todas las necesidades sociales sean servidas del mejor modo. Ese es el momento de la selección en la que debe haber “igualdad de oportunidades” y atención al bien común. (Principio de la diferencia, Rawls) 6
  • 7. ¿Qué bienes se está protegiendo? • La integración y la mixtura social en la escuela es un “bien público”, por tanto un sistema de educación democrático debe evitar la segmentación. Finalidad cívica de la escuela (paso de lo privado a lo público; de lo particular e individual a lo general y colectivo) exige mixtura social. Sociedad de iguales, tolerante, respetuosa de todos, acepta las diferencias, inclusiva se construye en / desde la escuela: si tengo una escuela segmentada, diferenciadora, de clases esa escuela no “educa” a una sociedad de “iguales”. 7
  • 8. ¿Qué bienes se está protegiendo? • La libertad de enseñanza, entendida como la posibilidad de los padres de elegir la escuela de sus hijos, es un derecho de todos. La no selección expande esta libertad, la democratiza. • El derecho a la educación, ya que cuando en la selección “se castiga” al menor por características ajenas a él (Dante Contreras) o por su historia familiar (Carlos Peña) ella es un acto de discriminación. 8
  • 9. La selección existe (1) Los colegios particulares subvencionados escogen a sus alumnos: más de la mitad (55%) de sus estudiantes debió someterse a un proceso de selección al ingresar. Los criterios: nivel de habilidades del niño (48%), característica de la familia (23%) y credo religioso que profesan (19%). (2) La brecha entre los resultados de colegios particulares y municipales desaparece cuando se elimina la selección. En suma, los buenos resultados académicos no son por méritos pedagógicos, sino por haber desechado a los estudiantes más débiles. (3) Mientras más alto es el nivel socioeconómico de los alumnos, mayor es la selección: el 73% de los alumnos del estrato de mayores ingresos pasó por este mecanismo. * Estudio Dante Contreras, Sebastián Bustos y Paulina Sepúlveda, 9 de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile (La Tercera)
  • 10. La segmentación existe • Un 30% de la matrícula es clasificada como vulnerable (Mineduc) : alumnos que viven en un entorno desfavorable para su educación. – El 75% de ellos asiste a escuelas municipales, sólo un 25% lo hace a colegios particulares subvencionados. – el sector particular subvencionado se encuentra internamente mucho más segregado: los alumnos pobres están concentrados en unos pocos colegios: casi la mitad de los alumnos de colegios particulares subvencionados no tienen ningún compañero de escasos recursos, mientras esta cifra es sólo 3% en el sector municipal. (Gregory Elacqua) 10
  • 11. ¿Dónde están los alumnos? Segmentación 11
  • 12. Razones para prohibir la selección • La presentación de antecedentes anteriores nos orienta a buscar razones en torno a cuatro “bienes”: 1. lograr una educación democrática igualitaria 2. preservar un razonable nivel de mixtura social 3. expandir la libertad de enseñanza 4. garantizar a todos un igual derecho a la educación • Profundicemos: – ¿Qué argumentos se han dado? – Y ¿cómo se han expresado estos argumentos? – ¿Cómo se han relacionado con una educación de calidad para todos? 12
  • 13. Argumentos contra la selección 1. El “posible bien” de una escuela de élite contrasta con el “ostensible mal” de una escuela basurero. • Concentración de pobreza + selección cultura fatalista – Los más bajos logros de Chile se concentran en los establecimientos con población escolar de bajos recursos. – Selección agudiza esta concentración – Efectos psicosociales fuertes: sobre profesores y alumnos (Ej. "clase basura" y violencia escolar en Francia) • Escuelas con más mezcla social: escenario es mucho más favorable para el aprendizaje de los pobres. (Evidencia contundente de Chile y otros países, PISA). • Sin políticas de integración social difícilmente tendremos mejor calidad de los aprendizajes. (Iván Ortiz) La selección de alumnos impide mejorar la calidad y equidad de nuestro sistema escolar. (Gregory Elacqua) 13
  • 14. Argumentos contra la selección 2. La selección inhibe el verdadero mejoramiento. • Argumento desde la lógica “competitiva” de sistema educacional chileno. Si se permite selección y hay incentivos para mostrar buenos resultados, los colegios se van a esforzar por seleccionar a los mejores alumnos, en lugar de invertir recursos en innovar y mejorar sus procesos e insumos educativos (tareas más costosas y difíciles). (Dante Contreras; Gregory Elacqua). • Los establecimientos particulares subvencionados que tienen buenos procesos, no se verán afectados por la eliminación de la selección. (Pablo González) 14
  • 15. Argumentos contra la selección 3. La no selección mejorará la equidad al promover la libertad de elección de las familias más pobres. • Los procesos rigurosos de admisión excluyen a muchas familias pobres de los colegios de calidad. (Gregory Elacqua) • Un ejemplo: el sector que ofrece la mejor calidad en educación, según la investigación, son los colegios católicos. Sin embargo, el sector católico, en la práctica, casi no matricula a alumnos de escasos recursos. Según las cifras oficiales, sólo un 6% de los alumnos de escasos recursos está en colegios católicos subvencionados, la mayoría de ellos concentrados en unos pocos establecimientos 15
  • 16. Argumentos contra la selección 4. La no selección permite que en toda clase de escuelas haya personas con “voz” en la sociedad. • En sociedades tan altamente desiguales como la chilena, en la que la influencia social es también muy desigual “La segmentación (…) priva a la educación pública del interés y apoyo directo de aquellos que tienen ‘voz’ en la sociedad, lo que contribuye a ampliar la brecha de calidades educativas” (CEPAL, 2000) 16
  • 17. Argumentos contra la selección 5. Sin selección ¡todos los alumnos ganan! • Los estudiantes pobres ganan al tener pares con más cultura letrada cultural y aprenden menos en colegios segregados. • La integración ofrece acceso a redes sociales que antes no estaban disponibles para los estudiantes pobres. • La integración beneficia a los niños que provienen de familias pudientes sin perjudicar su rendimiento. Les permite conocer su sociedad, disminuir sus prejuicios y abrirse a un entorno de vida más real y pluralista. • La integración la educación ciudadana (democrática, cívica). La escuela puede ser la primera y fundante experiencia de lo público. 17
  • 18. Argumentos contra la selección 6. Por último, valga la historia. Siempre los sistema educativos han luchado contra la segmentación (o por la mixtura social). - Desde Aristóteles: tensión familia-estado. Flia “lo mejor” para sus hijos. Estado educación de la ciudadanía. - En la mayor parte del mundo todavía se liga lugar de residencia con escuela que le corresponde al niño (Carte scolaire); donde esto no pasa y los padres eligen (Holanda, Bélgica): preocupación y medidas estatales para controlar tendencias a la segmentación. 18
  • 19. Argumentos pro selección 1. Medida ineficaz: (Brunner) No conduce a mejorar la calidad; sólo crea un espejismo de mayor equidad. ¡No argumenta! 2. Valor de la Meritocracia los “liceos emblemáticos” serían ascensores sociales. Su existencia modélica es un bien para toda la educación. Postergar la entrada de estudiantes a estos liceos afectará la calidad, nivelará para abajo y obligará a los mejores a permanecer toda su educación básica en escuelas mediocres. Argumento de otro momento ¡La tendencia internacional es comenzar con selección meritocrática lo más tarde, en paralelo con “diversificación”! 19
  • 20. Argumentos pro selección 3. Preservar particularidad de proyecto educativo: si se ofrece colegio católico, los padres esperan que todos lo sean y lo vivan. Velar por la comunidad de valores que los padres han preferido al elegir. Un Estado imparcial no debe suprimir una selección que aspira a preservar una comunidad de valores; atentaría contra la libertad de enseñanza. ¡Basta con que la familia que elige conozca proyecto educativo y se comprometa a respetarlo! 4. Efecto pares no está suficientemente probado.(Beyer) ¡Pero evidencias van en dirección convergente! 20
  • 21. Nota: Ventaja del sorteo: • Único sistema ciego a las influencias. • Las familias sienten que tienen posibilidad de quedar en un colegio y no se autoexcluyen. Esto es bueno tanto para la equidad como para la productividad, ya que las escuelas van a tener que educar a quien llegue a su puerta, independiente de su capacidad. (Gregory Elaqua) • Sistema común en Estados Unidos y hace algunos meses debutó en Inglaterra (excepciones aceptadas en el Reino Unido: prioridad a los niños con necesidades especiales de educación y a aquellos que ya poseen hermanos en el establecimiento). 21
  • 22. Nota: Desventaja del sorteo: • Uno, el azar inhibe y distorsiona el esfuerzo y los motivos meritocráticos de los estudiantes y sus familias (Brunner). En el otro extremo del sistema, el de los no seleccionados, las consecuencias socioafectivas son demoledoras… • Dos, empuja a los padres (en condiciones de hacerlo) a gastar tempranamente en la educación extraescolar de sus hijos, con el fin de prepararlos para la selección universitaria. La lotería se transforma en un costoso y prolongado preuniversitario (Brunner) Imposible evitar que las familias con recursos paguen por servicios extras para sus hijos, pero sus hijos ya no crecerán en un “guetto” 22
  • 23. ¿Por qué hasta octavo? • Posible explicación: fin de educación “básica común” y comienzo de la diversificación. De verdad ese fin está en segundo medio y el fin de la educación obligatoria en cuarto medio. • Lo más coherente y conveniente desde el punto de vista equidad: fin de educación obligatoria. • Va contra un cierto “sentido común” nacional esto sería lo posible. 23
  • 24. ¿Y la expulsión? ¿y el financiamiento compartido? • Son dos poderosas causas de segmentación que completan la “selección” al ingreso. • Financiamiento compartido: – Es el principal motivo de segmentación, por tanto, si se valora integración y mixtura social, hay que suprimirlo por los mismos argumentos contra la selección – Una cuota, por chica que sea, es un claro mecanismo de cierre – Supongo que ley que trate el financiamiento buscará fórmula (progresiva) para discontinuarlo. 24
  • 25. ¿Y la expulsión? ¿y el financiamiento compartido? Razones para limitar las expulsiones: 1. Tipo de contrato: implícitamente “acuerdo” para acompañar a niño/niña en su desarrollo escolar 2. Parecido a la selección: si hay niños/as con mayores dificultades es mejor que estén repartidos a que estén concentrados en un establecimiento 3. Repetición es caso especial: – es un remedio (no un castigo); es natural que quien prescribe el remedio lo supervise y administre; – no es nunca sólo culpa del alumno(a), sino también de la escuela. ¡Hay todavía aspectos que quedan por precisar: motivos de conducta! 25
  • 26. “Quiero vivir en un mundo donde los seres sean solamente humanos, sin más títulos que ése, sin darse en la cabeza con un regla, con una palabra, con una etiqueta... Quiero que la gran mayoría, la única mayoría, todos, puedan hablar, leer, escuchar, florecer” La noche de los pobres. Diego Rivera PABLO NERUDA Confieso que he vivido 26