SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUAUTITLAN IZCALLI
SINTESIS:
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN.
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: DR. JOSE LUIS
MONTERO BADILLO
ALUMNA: DENISSE TAPIA MARTINEZ
GRUPO: M-2421
10/AGOSTO /2015
OBJETIVO
 El alumno analizará la situación actual de la
Educación en México con la finalidad de
dimensionar correctamente las diferentes
problemáticas a resolver en este ámbito.
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.
 1921 Fundación de la SEP (secretaria de Educación
Pública) por José Vasconcelos
Cárdenas
1934-1940
Ávila Camacho
1940-1946
Miguel Alemán
1946-1952
Adolfo Ruiz
Cortinez
1952-1958
Adolfo López
Mateos
1958-1964
Díaz Ordaz
1964-1970
Luis Echeverría
1970-1976
José López
Portillo
1976-1982
Miguel de la
Madrid
1982-1988
Salinas de
Gortari
1988-1994
Ernesto Zedillo
1994-2000
Vicente Fox
2000-2006
Felipe
Calderón
2006-2012
Peña Nieto
2012-2018
 En 1962 Jorge González Camarena elabora la portada de los libros
de texto gratuitos- CONALITEG (Comisión nacional de libros de
textos gratuitos). Siendo presidente Adolfo López Mateos.
 “La Patria” es una alegoría que pretende sintetizar los tres tiempos
de la nación mexicana: presente, pasado y futuro. La mujer, de tez
morena para representar al elemento indígena, sostiene en la mano
izquierda el asta de la bandera nacional y con mirada altiva nos
conduce al futuro promisorio del país. A un lado, las figuras
colosales del águila y la serpiente hablan del origen mítico de la
nación. Con la mano derecha porta un libro abierto, que es el
emblema de la educación. Detrás de la mujer se ven varios
elementos que hablan de las riquezas productivas y culturales del
país: frutos de las regiones agrícolas del país (plátanos, elotes,
trigo, cacao, duraznos, mandarinas, etcétera); la arquitectura griega
y mexica representan el legado histórico y cultural, el templo y las
espadas coloniales comentan el pasado colonial. González
Camarena muestra imágenes de progreso económico en la
industria que emerge entre relámpagos”
 Forma de gobierno por medio del parlamento
 No existe educación privada.
 Mayor porcentaje del P.I.B destinado a educación
 Sociedad con mejores niveles de vida.
 Perfil mínimo para ser maestro: maestría
 Se logra el puesto de maestro mediante
concurso.
 Contenidos y planes de Estudio
excelentes
 Expectativas de Vida
 Igualdad
 Confianza
 Educación con atención
personalizada de 1° a 6°
Autorrealización
Pertenencia Identidad
-Familia
Seguridad
Necesidades Fisiológicas
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN
FINLANDIA
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
EN MÉXICO
 Existen escuelas públicas y privadas
 El perfil para ser maestro: licenciatura en educación o
pedagogía.
 La economía es desigual
 Los contenidos y planes de estudio son incongruentes
con el contexto social y cultural.
 Grupos numerosos en las aulas de clases.
PROPUESTAS:
 Promover registro de patentes
 Mejorar los incentivos salariales = mejores maestros
 Mejorar la cultura familiar
 Romper el aislamiento educativo
ANÁLISIS DE CONFERENCIA EN EDUCACIÓN
(ANDRÉS OPPENHEIMER)
LECTURA Y ANÁLISIS DEL LIBRO EL
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.
CAPITULO I :EL MARCO PARA EL DEBATE
SOBRE LA TRANSICIÓN DEL SEM.
 La educación contribuye al desarrollo
nacional.
 El SEM produce y reproduce los valores
dominantes o hegemónicos del sistema.
 Antagonismos, contradicciones y
tensiones dentro del sistema.
 Ley Federal de Educación 1973
(centralismo en la educación).
 Ley General de Educación 1993
(descentralización o federalización)
 CAPITULO II: FILOSOFÍA POLÍTICA DEL SEM
 Artículo 3°.Educación democrática, nacional y laica.
 Reforma a los postulados del artículo 3° de 1917 con el
neoliberalismo.
 1992 Reforma del artículo 3° constitucional (se incluye la
obligatoriedad de la educación secundaria).
 Educación neoliberal como un proyecto «democrático y
equitativo».
 Educación como instrumento político.
 CAPITULO III. LA MISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO.
 Dos posturas derivadas del artículo 3° constitucional:
1.- Promover la formación de ciudadanos
2.- Promover la formación de recursos humanos para el
mercado.
 Reforma profunda del SEM: Educación por
competencias, neoliberal, democrática y equitativa.
 CAPITULO IV. DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO: EL
CURRICULUM OCULTO DEL SEM.
 El SEM promueve la democracia y el autoritarismo en el
aula.
 Autoritarismo. Se enseña puntualidad, disciplina, orden,
recibir ordenes y aceptar la jerarquía.
 Democracia. Se busca involucrar a la sociedad en el
proyecto educativo.
 En este conflicto prevalece un autoritarismo y una
democracia ineficaz: irresponsabilidad del maestro y del
alumno (curriculum oculto) apatía de los padres, del
sindicato y del estado
 CAPITULO V. EL CONOCIMIENTO EN LA TRANSICIÓN
DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.
 Calidad de la educación: baja calidad.
 Prevalece la educación tradicional con métodos obsoletos.
 Sistema de enseñanza- aprendizaje de poca utilidad para el
desarrollo del país.
 Rezago educativo.
 Dominan los intereses privados sobre los intereses públicos.
se abre la puerta a la educación privada para atender la
demanda.
 CAPITULO VI. DESIGUALDAD EN EL SEM.
 Atraso y desproporción entre las diferentes regiones del
país, por las diversas condiciones socioeconómicas.
 Desigualdad social es igual a rezago educativo
(deserción y abandono escolar).
 Falta de recursos para educación (falta de inversión
para instalaciones escolares y materiales educativos).
 Mayor equipamiento en las ciudades que en las
comunidades rurales.
 Escuelas públicas en el abandono.
 CAPITULO VII. DINERO E IDEAS: LOS RECURSOS
PARA LA TRANSICIÓN DEL SEM.
 Con la creación de la Sep. el gobierno destino
presupuestos para educación.
 Los costos para la nación se incrementaron.
 Al aumentar la desigualdad social, bajo la calidad de la
educación.
 El costo de la educación se ha incrementado con el
neoliberalismo (economía abierta y libre comercio)
 Participación privada en la educación.
 Débil formación del magisterio (malos maestros)
 CAPITULO VIII.DEL CENTRALISMO A LA
FEDERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
 Centralismo. El estado pretendió homogeneizar la
educación.
 Descentralización. Control del proceso escolar, con
decisión de los estados, municipios y padres de familia.
 Lógica de la eficiencia. Reducción del gasto para
educación.
 Reducción del poder de los sindicatos
 CAPITULO IX.NACIONALIDAD Y MODERNIZACIÓN
EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO.
 Necesidad de una reforma profunda del SEM.
 Educación para formar la identidad nacional.
 Educación con un enfoque cultural, no economicista.
 Consolidar la filosofía del artículo 3° constitucional:
desarrollar todas las facultades del ser humano.
 Reorganización del SEM. En un proyecto democrático y
equitativo.
 Destinar mayor porcentaje del P.I.B a la educación.
 Promover la participación social de acuerdo con la ley
general de educación (investigadores, padres de familia y
opinión pública).
DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN EN LA
SOCIEDAD
 LA INFANCIA COMO FACTOR VULNERABLE
 Existe vulnerabilidad en los infantes ya que dependen
económicamente y psicológicamente de los padres o
tutores.
 Existen niños migrantes; discapacitados y en situación de
calle.
 No acceden a la educación.
 ANALFABETISMO
 Existe manipulación de datos de acuerdo a lo expuesto
por INEGI.
 De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del
2010, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100
mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir
 Un millón de alumnos de los 6 a los 14 años abandonan
la escuela, durante un ciclo escolar.
 EDUCACIÓN Y LOS PUEBLOS INDIGENAS
 Existe mayor rezago educativo en Chiapas, Oaxaca y Guerrero
donde la población es mayoritariamente indígena.
 Desigualdad social.
 La migración de los indígenas a zonas de agricultura, donde son
explotados.
 En el año 2000 se calculó que, al menos, 30% de los indígenas
asisten a preescolares y primarias no indígenas
CONCLUSIONES PERSONALES:
 Mantener un sentido crítico y de análisis a la realidad
nacional e internacional, siendo investigadores y
conocedores de las distintas leyes de gobierno.
 Promover valores morales, humanos y universales a las
nuevas generaciones de estudiantes, incluyendo a los
padres de familia y sociedad.
 Comprometerse y estar actualizado con las nuevas
tecnologías educativas, económicas etc. para ser
competentes a los cambios que están por venir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Viridiana Vázquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Martha Aguilar
 
Historia de la educación en argentina
Historia de la educación en argentinaHistoria de la educación en argentina
Historia de la educación en argentina
Josefina Gramajo
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
Maria Lorena Pereyra
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanojose15calderon
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
fundpsicoedu
 
SOBRE JOSÉ PEDRO VARELA
SOBRE JOSÉ PEDRO VARELASOBRE JOSÉ PEDRO VARELA
SOBRE JOSÉ PEDRO VARELAbracoim
 
Estructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosEstructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosjavorey
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Unimex   estructura del sistema educativo mexicanoUnimex   estructura del sistema educativo mexicano
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
Seminario de la Realidad Nacional en Educación Seminario de la Realidad Nacional en Educación
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
Zaid Lara
 
Lineamientos curriculares de esi
Lineamientos curriculares de esiLineamientos curriculares de esi
Lineamientos curriculares de esi
gabytafa
 
Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013
Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013
Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013
Anelin Montero
 
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
estefinobarbie
 
Educación pública en México
Educación pública en MéxicoEducación pública en México
Educación pública en México
Matheus Nascimento
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
Liz Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la educación en argentina
Historia de la educación en argentinaHistoria de la educación en argentina
Historia de la educación en argentina
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
 
SOBRE JOSÉ PEDRO VARELA
SOBRE JOSÉ PEDRO VARELASOBRE JOSÉ PEDRO VARELA
SOBRE JOSÉ PEDRO VARELA
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicano
 
Estructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosEstructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativos
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Unimex   estructura del sistema educativo mexicanoUnimex   estructura del sistema educativo mexicano
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
 
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
Seminario de la Realidad Nacional en Educación Seminario de la Realidad Nacional en Educación
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
 
Lineamientos curriculares de esi
Lineamientos curriculares de esiLineamientos curriculares de esi
Lineamientos curriculares de esi
 
Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013
Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013
Tres reformas del sistema educativo mexicano antes de 2013
 
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
 
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
 
Educación pública en México
Educación pública en MéxicoEducación pública en México
Educación pública en México
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 

Destacado

Edgar morín clase
Edgar morín claseEdgar morín clase
Edgar morín clase
Edna Villaquira Campos
 
Educación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMX
Educación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMXEducación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMX
Educación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMX
Mexicanos Primero
 
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Geovanni Mota
 
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoCurso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoMoishef HerCo
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
gustavo150490
 
Educación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaEducación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaErik Hernandez Hdz
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLaurencemarlioz
 
Avances y retos de la Educación en México
Avances y retos de la Educación en MéxicoAvances y retos de la Educación en México
Avances y retos de la Educación en México
Mexicanos Primero
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
SEP
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexicozibrayzi
 
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Universidad de Los Andes Táchira, Venezuela
 

Destacado (12)

Edgar morín clase
Edgar morín claseEdgar morín clase
Edgar morín clase
 
Educación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMX
Educación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMXEducación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMX
Educación: cifras y realidades | Primer Foro Joven CDMX
 
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
 
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoCurso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Educación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaEducación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Avances y retos de la Educación en México
Avances y retos de la Educación en MéxicoAvances y retos de la Educación en México
Avances y retos de la Educación en México
 
mexico
mexicomexico
mexico
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexico
 
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
 

Similar a Producto 3 tapia martinez denisse

Producto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisseProducto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisse
lluviaarenosa
 
Producto 3 vicuña carpinteiro ma. ines
Producto 3 vicuña carpinteiro ma. inesProducto 3 vicuña carpinteiro ma. ines
Producto 3 vicuña carpinteiro ma. ines
viryines
 
El neoliberalismo y la educación
El neoliberalismo y la educaciónEl neoliberalismo y la educación
El neoliberalismo y la educaciónAldo Paul
 
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
REALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACIONREALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACION
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
Araceli Cortes
 
Producto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceliProducto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceli
Araceli Mariposita
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓNSEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
Ana_Alicia_Sanchez
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacioncultuver
 
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power pointEducacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
María Antonieta Angarita Sergent
 
Seminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educaciónSeminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educación
ixhell
 
Mesa - actividad 1
Mesa - actividad 1Mesa - actividad 1
Mesa - actividad 1
AlejandraMesa10
 
La educación en Cuba
La educación en CubaLa educación en Cuba
La educación en Cuba
Sler Hdez
 
La educación en Cuba
La educación en CubaLa educación en Cuba
La educación en Cuba
Sler Hdez
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
Realidad Nacional en Educación
Realidad Nacional en EducaciónRealidad Nacional en Educación
Realidad Nacional en Educación
sylvie_255
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
kiss12
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
kiss12
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
linaza92
 
Expo 14
Expo 14Expo 14

Similar a Producto 3 tapia martinez denisse (20)

Producto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisseProducto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisse
 
Producto 3 vicuña carpinteiro ma. ines
Producto 3 vicuña carpinteiro ma. inesProducto 3 vicuña carpinteiro ma. ines
Producto 3 vicuña carpinteiro ma. ines
 
El neoliberalismo y la educación
El neoliberalismo y la educaciónEl neoliberalismo y la educación
El neoliberalismo y la educación
 
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
REALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACIONREALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACION
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
 
Producto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceliProducto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceli
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
Escuela en países subdesarrollados
Escuela en países subdesarrolladosEscuela en países subdesarrollados
Escuela en países subdesarrollados
 
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓNSEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power pointEducacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
 
Seminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educaciónSeminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educación
 
Mesa - actividad 1
Mesa - actividad 1Mesa - actividad 1
Mesa - actividad 1
 
La educación en Cuba
La educación en CubaLa educación en Cuba
La educación en Cuba
 
La educación en Cuba
La educación en CubaLa educación en Cuba
La educación en Cuba
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Realidad Nacional en Educación
Realidad Nacional en EducaciónRealidad Nacional en Educación
Realidad Nacional en Educación
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
 
Expo 14
Expo 14Expo 14
Expo 14
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Producto 3 tapia martinez denisse

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUAUTITLAN IZCALLI SINTESIS: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN. CONDUCTOR DEL SEMINARIO: DR. JOSE LUIS MONTERO BADILLO ALUMNA: DENISSE TAPIA MARTINEZ GRUPO: M-2421 10/AGOSTO /2015
  • 2. OBJETIVO  El alumno analizará la situación actual de la Educación en México con la finalidad de dimensionar correctamente las diferentes problemáticas a resolver en este ámbito.
  • 3. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.  1921 Fundación de la SEP (secretaria de Educación Pública) por José Vasconcelos Cárdenas 1934-1940 Ávila Camacho 1940-1946 Miguel Alemán 1946-1952 Adolfo Ruiz Cortinez 1952-1958 Adolfo López Mateos 1958-1964 Díaz Ordaz 1964-1970 Luis Echeverría 1970-1976 José López Portillo 1976-1982 Miguel de la Madrid 1982-1988 Salinas de Gortari 1988-1994 Ernesto Zedillo 1994-2000 Vicente Fox 2000-2006 Felipe Calderón 2006-2012 Peña Nieto 2012-2018
  • 4.  En 1962 Jorge González Camarena elabora la portada de los libros de texto gratuitos- CONALITEG (Comisión nacional de libros de textos gratuitos). Siendo presidente Adolfo López Mateos.  “La Patria” es una alegoría que pretende sintetizar los tres tiempos de la nación mexicana: presente, pasado y futuro. La mujer, de tez morena para representar al elemento indígena, sostiene en la mano izquierda el asta de la bandera nacional y con mirada altiva nos conduce al futuro promisorio del país. A un lado, las figuras colosales del águila y la serpiente hablan del origen mítico de la nación. Con la mano derecha porta un libro abierto, que es el emblema de la educación. Detrás de la mujer se ven varios elementos que hablan de las riquezas productivas y culturales del país: frutos de las regiones agrícolas del país (plátanos, elotes, trigo, cacao, duraznos, mandarinas, etcétera); la arquitectura griega y mexica representan el legado histórico y cultural, el templo y las espadas coloniales comentan el pasado colonial. González Camarena muestra imágenes de progreso económico en la industria que emerge entre relámpagos”
  • 5.  Forma de gobierno por medio del parlamento  No existe educación privada.  Mayor porcentaje del P.I.B destinado a educación  Sociedad con mejores niveles de vida.  Perfil mínimo para ser maestro: maestría  Se logra el puesto de maestro mediante concurso.  Contenidos y planes de Estudio excelentes  Expectativas de Vida  Igualdad  Confianza  Educación con atención personalizada de 1° a 6° Autorrealización Pertenencia Identidad -Familia Seguridad Necesidades Fisiológicas CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO  Existen escuelas públicas y privadas  El perfil para ser maestro: licenciatura en educación o pedagogía.  La economía es desigual  Los contenidos y planes de estudio son incongruentes con el contexto social y cultural.  Grupos numerosos en las aulas de clases.
  • 7. PROPUESTAS:  Promover registro de patentes  Mejorar los incentivos salariales = mejores maestros  Mejorar la cultura familiar  Romper el aislamiento educativo ANÁLISIS DE CONFERENCIA EN EDUCACIÓN (ANDRÉS OPPENHEIMER)
  • 8. LECTURA Y ANÁLISIS DEL LIBRO EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. CAPITULO I :EL MARCO PARA EL DEBATE SOBRE LA TRANSICIÓN DEL SEM.  La educación contribuye al desarrollo nacional.  El SEM produce y reproduce los valores dominantes o hegemónicos del sistema.  Antagonismos, contradicciones y tensiones dentro del sistema.  Ley Federal de Educación 1973 (centralismo en la educación).  Ley General de Educación 1993 (descentralización o federalización)
  • 9.  CAPITULO II: FILOSOFÍA POLÍTICA DEL SEM  Artículo 3°.Educación democrática, nacional y laica.  Reforma a los postulados del artículo 3° de 1917 con el neoliberalismo.  1992 Reforma del artículo 3° constitucional (se incluye la obligatoriedad de la educación secundaria).  Educación neoliberal como un proyecto «democrático y equitativo».  Educación como instrumento político.
  • 10.  CAPITULO III. LA MISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.  Dos posturas derivadas del artículo 3° constitucional: 1.- Promover la formación de ciudadanos 2.- Promover la formación de recursos humanos para el mercado.  Reforma profunda del SEM: Educación por competencias, neoliberal, democrática y equitativa.
  • 11.  CAPITULO IV. DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO: EL CURRICULUM OCULTO DEL SEM.  El SEM promueve la democracia y el autoritarismo en el aula.  Autoritarismo. Se enseña puntualidad, disciplina, orden, recibir ordenes y aceptar la jerarquía.  Democracia. Se busca involucrar a la sociedad en el proyecto educativo.  En este conflicto prevalece un autoritarismo y una democracia ineficaz: irresponsabilidad del maestro y del alumno (curriculum oculto) apatía de los padres, del sindicato y del estado
  • 12.  CAPITULO V. EL CONOCIMIENTO EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.  Calidad de la educación: baja calidad.  Prevalece la educación tradicional con métodos obsoletos.  Sistema de enseñanza- aprendizaje de poca utilidad para el desarrollo del país.  Rezago educativo.  Dominan los intereses privados sobre los intereses públicos. se abre la puerta a la educación privada para atender la demanda.
  • 13.  CAPITULO VI. DESIGUALDAD EN EL SEM.  Atraso y desproporción entre las diferentes regiones del país, por las diversas condiciones socioeconómicas.  Desigualdad social es igual a rezago educativo (deserción y abandono escolar).  Falta de recursos para educación (falta de inversión para instalaciones escolares y materiales educativos).  Mayor equipamiento en las ciudades que en las comunidades rurales.  Escuelas públicas en el abandono.
  • 14.  CAPITULO VII. DINERO E IDEAS: LOS RECURSOS PARA LA TRANSICIÓN DEL SEM.  Con la creación de la Sep. el gobierno destino presupuestos para educación.  Los costos para la nación se incrementaron.  Al aumentar la desigualdad social, bajo la calidad de la educación.  El costo de la educación se ha incrementado con el neoliberalismo (economía abierta y libre comercio)  Participación privada en la educación.  Débil formación del magisterio (malos maestros)
  • 15.  CAPITULO VIII.DEL CENTRALISMO A LA FEDERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.  Centralismo. El estado pretendió homogeneizar la educación.  Descentralización. Control del proceso escolar, con decisión de los estados, municipios y padres de familia.  Lógica de la eficiencia. Reducción del gasto para educación.  Reducción del poder de los sindicatos
  • 16.  CAPITULO IX.NACIONALIDAD Y MODERNIZACIÓN EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.  Necesidad de una reforma profunda del SEM.  Educación para formar la identidad nacional.  Educación con un enfoque cultural, no economicista.  Consolidar la filosofía del artículo 3° constitucional: desarrollar todas las facultades del ser humano.  Reorganización del SEM. En un proyecto democrático y equitativo.  Destinar mayor porcentaje del P.I.B a la educación.  Promover la participación social de acuerdo con la ley general de educación (investigadores, padres de familia y opinión pública).
  • 17. DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD  LA INFANCIA COMO FACTOR VULNERABLE  Existe vulnerabilidad en los infantes ya que dependen económicamente y psicológicamente de los padres o tutores.  Existen niños migrantes; discapacitados y en situación de calle.  No acceden a la educación.
  • 18.  ANALFABETISMO  Existe manipulación de datos de acuerdo a lo expuesto por INEGI.  De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir  Un millón de alumnos de los 6 a los 14 años abandonan la escuela, durante un ciclo escolar.
  • 19.  EDUCACIÓN Y LOS PUEBLOS INDIGENAS  Existe mayor rezago educativo en Chiapas, Oaxaca y Guerrero donde la población es mayoritariamente indígena.  Desigualdad social.  La migración de los indígenas a zonas de agricultura, donde son explotados.  En el año 2000 se calculó que, al menos, 30% de los indígenas asisten a preescolares y primarias no indígenas
  • 20. CONCLUSIONES PERSONALES:  Mantener un sentido crítico y de análisis a la realidad nacional e internacional, siendo investigadores y conocedores de las distintas leyes de gobierno.  Promover valores morales, humanos y universales a las nuevas generaciones de estudiantes, incluyendo a los padres de familia y sociedad.  Comprometerse y estar actualizado con las nuevas tecnologías educativas, económicas etc. para ser competentes a los cambios que están por venir.