SlideShare una empresa de Scribd logo
John Locke
SIETE APORTES DE
Foto de Sir Godfrey Kneller (1646–1723) / Public domain
siete APORTES DE JOHNLOCKE A LA FILOSOFÍAY A LA HISTORIA DEL
PENSAMIENTO
1. Padre del LIBERALISMO CLÁSICO.
2. Fundador del EMPIRISMO.
3. Inventa la aplicación de EL VOTO DE LA MAYORÍA y por lo tanto
es el PRIMER TEÓRICO DE LA DEMOCRACIA.
4. Introduce la tesis de LA DIVISIÓN DE PODERES. (Ejecutivo,
Legislativo y Federativo).
5. Sistematizador del UTILITARISMO.
6. Primero en afirmar que LOS PUEBLOS TIENEN DERECHO A
REALIZAR LA REVOLUCIÓN.
7. Distingue DE MANERA SISTEMÁTICA ENTRE LO SENSIBLE Y LO
INTELIGIBLE. (Sensibles primarios: solides extensión figura
movimiento descanso número) (Sensibles secundarios: colores,
sonidos, olores, sabores)
Contenido
• Siete aportes de John Locke
• Contenido
• Tópicos afines
• Biografía
• Carta sobre la tolerancia 1689
• Ensayo sobre el entendimiento humano 1690
• Tratados sobre el gobierno civil 1690
• Pensamientos sobre la educación 1693
• Frases célebres
• Obras
• Ediciones
• Enlaces externos
• Fuentes
Temas relacionados
1. Filosofía Política.
2. Teoría política.
3. Liberalismo.
4. Liberalismo clásico.
5. Filosofía del Derecho.
6. Contractualismo.
7. Contrato social.
8. Estado de naturaleza.
9. Historia del Pensamiento.
10. Ilustración.
11. Epistemología.
12. Empirismo.
13. Psicología.
14. Tabula rasa.
15. Declaración de Independencia de los Estados Unidos Unidos de América.
16. División poderes (ejecutivo, legislativo y federativo –relaciones
internacionales, guerra-).
17. Derecho natural.
18. Anti-absolutismo.
19. Tolerancia.
20. Constitucionalismo.
21. Estado de Derecho.
22. Et Alt.
Biografía
1632-1704
Foto
• Distingue el ORDEN DE LA FUERZA, el ORDEN DE LA FE, el
ORDEN DE LA RAZÓN.
• Todo hombre pertenece a dos sociedades: sociedad civil //
sociedad religiosa. La intolerancia surge al confundir estos
dos dominios.
• Es competencia del poder político impedir que interfieran
entre sí estas dos esferas.
• El gobierno no tiene derecho sobre la salud de las almas.
• El poder del Estado no debe extenderse más allá de los
intereses temporales de la sociedad.
• Las iglesias son instituciones privadas en las cuales el
Estado no debe intervenir o reglamentar a no ser que
atenten contra la buena marcha de la sociedad. Principio
de laicidad del Estado.
• Debe haber igualdad de derechos para todos los cultos.
Foto de John Locke / Public domain
CARTA SOBRE LA TOLERANCIA 1689
Ensayo sobre el
entendimiento
humano
1690
EMPIRISMO
• Nihil est in intellectu quod non
prius fuerit in sensu
•NADA HAY EN LA MENTE
QUE PREVIAMENTE NO
ESTUVIERA EN EL SENTIDO
•(DATOS SENSIBLES ORIGEN
DE LAS IDEAS) Confunde
idea con imagen.
I y II Tratado
sobre Gobierno
Civil
1690
• RESUMEN DE IDEAS DEL PRIMER TRATADO
• Los dos tratados aparecen al mismo tiempo y
en el primero polemiza con Robert Filmer.
Patriarcha (1680).
• Filmer utiliza abusivamente la autoridad de la
Biblia.
• El ejercicio del poder politico no tiene ninguna
analogía con la autoridad del cabeza de
familia. La comparación es objetivamente
ilegítima.
• La herencia solamente puede aplicarse a la
propiedad.
• La ley natural no puede autorizar el poder de
uno sobre todos: por el contrario ordena la
libertad.
• RESUMEN DE IDEAS DEL SEGUNDO TRATADO
• Funda el enunciado de la ley natural sobre la
descripción del hombre en estado de
naturaleza.
• Dos cosas caracterizan al hombre natural: la
familia (célula original) y la propiedad (en el
seno de la naturaleza nada es de nadie y todo
es de todos; pero mediante el trabajo el
hombre añade algo y adquiere asi un derecho
ledítimo sobre el fruto de su trabajo).
• En el estado de naturaleza nadie ve sus
derechos garantizados. Además la aparición
del dinero desestabiliza aún más la armonía
entre hombre y naturaleza.
• Los hombres acceden a vivir en Sociedad para
ver garantizados sus derechos naturales.
• RESUMEN DE IDEAS DEL SEGUNDO TRATADO
• La asociación es libre y no funda la sujeción
más que en la medida en que la autoridad
satisfaga los fines civiles. Sí este no es el caso,
las partes contratantes conservan el derecho
de romper el pacto y destituir a los
gobernantes.
• El poder legislative y federativo retornan al
pueblo.
• El poder político continua sometido a las
exigencies de justiciar y se descalifica si la
transgrede.
• Ambos tratados establecen las bases del
liberalism politico.
• La institución política no tiene más razón de
ser que la defensive y protectora.
• RESUMEN DE IDEAS
• El hábito tiene una gran fuerza para modificar al
hombre.
• Educar es imprimir hábitos Buenos.
• La prioridad la tiene la educación moral.
• El entrenamiento condiciona las aptitudes y ese
entrenamiento comienza por el dominio del
cuerpo.
• Virtud, prudencia e instrucción física tendrán
prioridad.
• Los niños deben se tomados tal como son.
• Los métodos pedagógicos no deben deducirse
de principios abstractos.
Pensamientos
sobre la
Educación
1693
Algunas de sus frases
• "Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una
disposición de la mente y no una condición de las circunstancias".
• "Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia".
"La única defensa contra el mundo es un conocimiento perfecto de
él".
• "Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las
leyes".
Obras
Obras
Pese al predominio del escolasticismo aristotélico en Oxford, en la
época en la que Locke realizó allí sus estudios, la filosofía de Locke se
enmarca en la tradición "empirista" de Francis Bacon, recibiendo la
influencia de Gassendi y compartiendo el carácter antidogmático y
"experimental" de la Royal Society, bajo la clara influencia de la Nueva
Ciencia de la naturaleza.
Principales obras de Locke
1667 Ensayo sobre la tolerancia.
1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del
interés
1671 Dos borradores del Ensayo
1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
1690 Ensayo sobre el entendimiento humano
Tratados sobre el gobierno civil
Segunda carta
1693 Pensamientos sobre la educación
Tercera carta
1695 Razonabilidad del Cristianismo
Obra póstuma
Guía de la inteligencia
Comentario a las epístolas de San Pablo
Ediciones
•The Works of John Locke, a cargo de L. J. Churchill, 3
volúmenes, Londres 1714
•The Works of John Locke, 9 volúmenes, Londres 1853
•Una fuente de información sobre bibliografía de y sobre
John Locke es John Locke Resources, sitio web
desarrollado por la Universidad de Pennsylvania y
dirigido por Roland Hall, donde se encuentra el
repositorio completísimo y actualizado mensualmente.
Incluye fuentes primarias y secundarias en todos los
idiomas.
Enlaces
externos
• Online Library of Liberty A collection of
scholarly works about individual liberty
and free markets.
http://oll.libertyfund.org/titles/locke-the-
works-of-john-locke-in-nine-volumes
• Clarendon Edition of the
Works of John Locke
https://global.oup.com/academic/content/serie
s/c/clarendon-edition-of-the-works-of-john-
locke-cwjlw/?view=RSS&lang=en&cc=cr
Fuentes
• Aaron, Richard, I. (1965). John Locke. Oxford, Reino
Unido. Oxford Clarendon Press.
• Hiusman, Denis. (1997). Diccionario de las mil obras
clave del pensamiento. Madrid, España. Editorial
Tecnos, S. A.
• Locke, John. (1999). Ensayo y carta sobre la
tolerancia. Madrid, España. Alianza Editorial, S. A.
• Locke, John. (2005). Ensayo sobre el entendimiento
humano. México, México. Fondo Cultura Económica.
• Locke, John. (2004). Segundo tratado sobre el
gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero
origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid,
España. Alianza Editorial, S. A.
• Locke, John. (2012). Pensamientos sobre la
educación. Madrid, España. Ediciones Akal, S. A.
• Marck, Erick. (2009). John Locke. Chennai, Estados
Unidos de América. Newgen Imaging Systems.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jean jaques rousseau
Jean jaques rousseauJean jaques rousseau
Jean jaques rousseau
Facundo Calderon
 
Aportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educaciónAportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educación
otiliagonzalez2
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubelmonicarodri011
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
orlando borda santacruz
 
Jean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau powerJean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau powerIrisBueno
 
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Luis Meza
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevagemuka
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
Alejandra Garcia Garcia
 
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de PoderMichel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
FelipeAntonioSuazoEl
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
AdrianaGuerreroAguil
 
Presentacion de Rousseau
Presentacion de RousseauPresentacion de Rousseau
Presentacion de RousseauLauraRuiz2501
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseaumariamdpr
 
educación patrística y escolastica
educación patrística y escolasticaeducación patrística y escolastica
educación patrística y escolastica
Roberth Miranda
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
carlos506
 

La actualidad más candente (20)

Jean jaques rousseau
Jean jaques rousseauJean jaques rousseau
Jean jaques rousseau
 
Aportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educaciónAportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educación
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubel
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Educación clasica
Educación clasicaEducación clasica
Educación clasica
 
Jean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau powerJean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau power
 
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
La reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreformaLa reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreforma
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Modelo desarrollistas
Modelo desarrollistasModelo desarrollistas
Modelo desarrollistas
 
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIONREVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
 
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de PoderMichel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
Clase 7 gramsci
Clase 7   gramsciClase 7   gramsci
Clase 7 gramsci
 
Presentacion de Rousseau
Presentacion de RousseauPresentacion de Rousseau
Presentacion de Rousseau
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 
educación patrística y escolastica
educación patrística y escolasticaeducación patrística y escolastica
educación patrística y escolastica
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 

Similar a John Locke sus aportes

PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
Erikitap Beltran
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
John locke presentazione in spagnolo
John locke presentazione in spagnoloJohn locke presentazione in spagnolo
John locke presentazione in spagnolo
Giulietta Bro
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Lockeevamanzanor
 
Propuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockePropuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockeCarlos Erazo
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
periquin1234
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
Macario Cardeña
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
FelipeCASHE
 
JOHN LOCKE.pptx
JOHN LOCKE.pptxJOHN LOCKE.pptx
JOHN LOCKE.pptx
camilobello15
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernavimoalmilo
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosedwin70
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosedwin70
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 

Similar a John Locke sus aportes (20)

PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
 
John locke presentazione in spagnolo
John locke presentazione in spagnoloJohn locke presentazione in spagnolo
John locke presentazione in spagnolo
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Locke
 
Propuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockePropuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john locke
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
JOHN LOCKE.pptx
JOHN LOCKE.pptxJOHN LOCKE.pptx
JOHN LOCKE.pptx
 
Sesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptxSesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptx
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

John Locke sus aportes

  • 1. John Locke SIETE APORTES DE Foto de Sir Godfrey Kneller (1646–1723) / Public domain
  • 2. siete APORTES DE JOHNLOCKE A LA FILOSOFÍAY A LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO 1. Padre del LIBERALISMO CLÁSICO. 2. Fundador del EMPIRISMO. 3. Inventa la aplicación de EL VOTO DE LA MAYORÍA y por lo tanto es el PRIMER TEÓRICO DE LA DEMOCRACIA. 4. Introduce la tesis de LA DIVISIÓN DE PODERES. (Ejecutivo, Legislativo y Federativo). 5. Sistematizador del UTILITARISMO. 6. Primero en afirmar que LOS PUEBLOS TIENEN DERECHO A REALIZAR LA REVOLUCIÓN. 7. Distingue DE MANERA SISTEMÁTICA ENTRE LO SENSIBLE Y LO INTELIGIBLE. (Sensibles primarios: solides extensión figura movimiento descanso número) (Sensibles secundarios: colores, sonidos, olores, sabores)
  • 3. Contenido • Siete aportes de John Locke • Contenido • Tópicos afines • Biografía • Carta sobre la tolerancia 1689 • Ensayo sobre el entendimiento humano 1690 • Tratados sobre el gobierno civil 1690 • Pensamientos sobre la educación 1693 • Frases célebres • Obras • Ediciones • Enlaces externos • Fuentes
  • 4. Temas relacionados 1. Filosofía Política. 2. Teoría política. 3. Liberalismo. 4. Liberalismo clásico. 5. Filosofía del Derecho. 6. Contractualismo. 7. Contrato social. 8. Estado de naturaleza. 9. Historia del Pensamiento. 10. Ilustración. 11. Epistemología. 12. Empirismo. 13. Psicología. 14. Tabula rasa. 15. Declaración de Independencia de los Estados Unidos Unidos de América. 16. División poderes (ejecutivo, legislativo y federativo –relaciones internacionales, guerra-). 17. Derecho natural. 18. Anti-absolutismo. 19. Tolerancia. 20. Constitucionalismo. 21. Estado de Derecho. 22. Et Alt.
  • 6. • Distingue el ORDEN DE LA FUERZA, el ORDEN DE LA FE, el ORDEN DE LA RAZÓN. • Todo hombre pertenece a dos sociedades: sociedad civil // sociedad religiosa. La intolerancia surge al confundir estos dos dominios. • Es competencia del poder político impedir que interfieran entre sí estas dos esferas. • El gobierno no tiene derecho sobre la salud de las almas. • El poder del Estado no debe extenderse más allá de los intereses temporales de la sociedad. • Las iglesias son instituciones privadas en las cuales el Estado no debe intervenir o reglamentar a no ser que atenten contra la buena marcha de la sociedad. Principio de laicidad del Estado. • Debe haber igualdad de derechos para todos los cultos. Foto de John Locke / Public domain CARTA SOBRE LA TOLERANCIA 1689
  • 7. Ensayo sobre el entendimiento humano 1690 EMPIRISMO • Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu •NADA HAY EN LA MENTE QUE PREVIAMENTE NO ESTUVIERA EN EL SENTIDO •(DATOS SENSIBLES ORIGEN DE LAS IDEAS) Confunde idea con imagen.
  • 8. I y II Tratado sobre Gobierno Civil 1690 • RESUMEN DE IDEAS DEL PRIMER TRATADO • Los dos tratados aparecen al mismo tiempo y en el primero polemiza con Robert Filmer. Patriarcha (1680). • Filmer utiliza abusivamente la autoridad de la Biblia. • El ejercicio del poder politico no tiene ninguna analogía con la autoridad del cabeza de familia. La comparación es objetivamente ilegítima. • La herencia solamente puede aplicarse a la propiedad. • La ley natural no puede autorizar el poder de uno sobre todos: por el contrario ordena la libertad.
  • 9. • RESUMEN DE IDEAS DEL SEGUNDO TRATADO • Funda el enunciado de la ley natural sobre la descripción del hombre en estado de naturaleza. • Dos cosas caracterizan al hombre natural: la familia (célula original) y la propiedad (en el seno de la naturaleza nada es de nadie y todo es de todos; pero mediante el trabajo el hombre añade algo y adquiere asi un derecho ledítimo sobre el fruto de su trabajo). • En el estado de naturaleza nadie ve sus derechos garantizados. Además la aparición del dinero desestabiliza aún más la armonía entre hombre y naturaleza. • Los hombres acceden a vivir en Sociedad para ver garantizados sus derechos naturales.
  • 10. • RESUMEN DE IDEAS DEL SEGUNDO TRATADO • La asociación es libre y no funda la sujeción más que en la medida en que la autoridad satisfaga los fines civiles. Sí este no es el caso, las partes contratantes conservan el derecho de romper el pacto y destituir a los gobernantes. • El poder legislative y federativo retornan al pueblo. • El poder político continua sometido a las exigencies de justiciar y se descalifica si la transgrede. • Ambos tratados establecen las bases del liberalism politico. • La institución política no tiene más razón de ser que la defensive y protectora.
  • 11. • RESUMEN DE IDEAS • El hábito tiene una gran fuerza para modificar al hombre. • Educar es imprimir hábitos Buenos. • La prioridad la tiene la educación moral. • El entrenamiento condiciona las aptitudes y ese entrenamiento comienza por el dominio del cuerpo. • Virtud, prudencia e instrucción física tendrán prioridad. • Los niños deben se tomados tal como son. • Los métodos pedagógicos no deben deducirse de principios abstractos. Pensamientos sobre la Educación 1693
  • 12. Algunas de sus frases • "Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias". • "Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia". "La única defensa contra el mundo es un conocimiento perfecto de él". • "Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes".
  • 13. Obras Obras Pese al predominio del escolasticismo aristotélico en Oxford, en la época en la que Locke realizó allí sus estudios, la filosofía de Locke se enmarca en la tradición "empirista" de Francis Bacon, recibiendo la influencia de Gassendi y compartiendo el carácter antidogmático y "experimental" de la Royal Society, bajo la clara influencia de la Nueva Ciencia de la naturaleza. Principales obras de Locke 1667 Ensayo sobre la tolerancia. 1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés 1671 Dos borradores del Ensayo 1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima) 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano Tratados sobre el gobierno civil Segunda carta 1693 Pensamientos sobre la educación Tercera carta 1695 Razonabilidad del Cristianismo Obra póstuma Guía de la inteligencia Comentario a las epístolas de San Pablo
  • 14. Ediciones •The Works of John Locke, a cargo de L. J. Churchill, 3 volúmenes, Londres 1714 •The Works of John Locke, 9 volúmenes, Londres 1853 •Una fuente de información sobre bibliografía de y sobre John Locke es John Locke Resources, sitio web desarrollado por la Universidad de Pennsylvania y dirigido por Roland Hall, donde se encuentra el repositorio completísimo y actualizado mensualmente. Incluye fuentes primarias y secundarias en todos los idiomas.
  • 15. Enlaces externos • Online Library of Liberty A collection of scholarly works about individual liberty and free markets. http://oll.libertyfund.org/titles/locke-the- works-of-john-locke-in-nine-volumes • Clarendon Edition of the Works of John Locke https://global.oup.com/academic/content/serie s/c/clarendon-edition-of-the-works-of-john- locke-cwjlw/?view=RSS&lang=en&cc=cr
  • 16. Fuentes • Aaron, Richard, I. (1965). John Locke. Oxford, Reino Unido. Oxford Clarendon Press. • Hiusman, Denis. (1997). Diccionario de las mil obras clave del pensamiento. Madrid, España. Editorial Tecnos, S. A. • Locke, John. (1999). Ensayo y carta sobre la tolerancia. Madrid, España. Alianza Editorial, S. A. • Locke, John. (2005). Ensayo sobre el entendimiento humano. México, México. Fondo Cultura Económica. • Locke, John. (2004). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid, España. Alianza Editorial, S. A. • Locke, John. (2012). Pensamientos sobre la educación. Madrid, España. Ediciones Akal, S. A. • Marck, Erick. (2009). John Locke. Chennai, Estados Unidos de América. Newgen Imaging Systems.

Notas del editor

  1. Considere la posibilidad de hablar acerca de: La educación nobiliaria Características del gentilhombre Educación intelectual Educación física Educación moral Respecto de las clases bajas Papel del maestro
  2. Considere la posibilidad de hablar acerca de: La educación nobiliaria Características del gentilhombre Educación intelectual Educación física Educación moral Respecto de las clases bajas Papel del maestro
  3. Considere la posibilidad de hablar acerca de: La educación nobiliaria Características del gentilhombre Educación intelectual Educación física Educación moral Respecto de las clases bajas Papel del maestro
  4. Considere la posibilidad de hablar acerca de: No publicados o manuscritos póstumos
  5. Considere la posibilidad de hablar acerca de: Bibliografía