SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Colegio Universitario De La Cruz Roja Venezolana
4° Semestre Sección “A” Turno: Am
Materno infantil llProblemas gastrointestinales
Integrantes:
Yuelvis azuaje
Yuliany Suescun
Yaismar Espinoza
Massiel Martinez
Malformaciones congénitas del tracto
gastrointestinal
• La OMS establece la siguiente definición de las alteraciones
congénitas: "Toda anomalía del desarrollo morfológico,
estructural, funcional o molecular presente en el momento del
nacimiento, interna o externa, familiar o esporadica, hereditaria
o no, unica o multiple
Labio leporino y fisura palatina:
• Las fisuras labiales o palatinas
son las malformaciones faciales
de mayor frecuencia. Según la
OMS 1,5 de cada 1000 recién
nacidos presenta alguna de estas
anomalías. Tanto el labio leporino
como el paladar hundido son
anomalías congénitas originadas
en las primeras semanas de
gestación.
Labio leporino: Es un defecto congénito
de las estructuras que forman la boca. Es
una hendidura o separación en el labio y/o
en el paladar, como resultado de que los
dos lados del labio superior no crecieron a
la vez. El labio leporino y el paladar
hendido pueden presentarse
simultáneamente pero también pueden
ocurrir por separado.
En el paladar hendido: la abertura
puede alcanzar todo el techo de la boca
y la base de la nariz, estableciendo una
comunicación directa entre ambos.
También puede ser responsable de la
aparición de una úvula bífida (la úvula, o
campana de la garganta, aparece
dividida).
Características
• El tipo de lesión que presenta el recién
nacido varía desde una pequeño escotadura
en el borde del labio hasta una separación
completa que se extiende hasta el suelo de la
nariz. La hendidura puede ser unilateral con
mayor frecuencia en el lado izquierdo, o
presentarse de forma bilateral. Con respectó
a los dientes. pueden no existir, ser deformes
o excesivos
• Cuando el labio leporino afecta el cartílago
de la aleta nasal, provoca defectos en el
tabique nasal y alargamiento del vomer
(hueso tabique nasal), por lo que es
frecuente que esta afectación venga
acompañada de cierto grado de deformación
nasal. El paladar hendido puede ser un
defecto aislado o estar relacionado con el
labio leporino. La hendidura de paladar duro
trae consigo una comunicación continua
entre la boca y la cavidad nasal, lo que crea
problemas en la alimentación.
Tratamiento
• La terapia del labio leporino o del paladar
hendido precisa de un equipo de
especialista multidisciplinario, que permita
asegurar la calidad y el seguimiento del
cuidado continuo y a largo plazo. Los
equipos deben estar compuestos por
cirujanos maxilofaciales, pediatras,
odontólogos, otorrinolaringólogos,
enfermeras y psicólogos
• Tratamiento quirúrgico: El labio o paladar
afectado puede repararse mediante cirugía
a una edad temprana. incluso antes de que
el niño tenga tres meses de edad. Para
llevar a cabo la cirugia es necesario que el
niño tenga un peso aceptable y no padezca
un proceso infeccioso
Cuidados de enfermería
• Cuidado de enfermeria: Los cuidados de enfermeria pueden ser antes de
la cirugia o después de la misma.
• Promover una alimentación adecuada. recomendando la lactancia
natural siempre que la lesion lo posibilite. Existen aparatos especiales
que permiten la succion del pecho materno. debido a su lesión pueden
tragar mucho aire. lo que hace necesario avudarles a eliminar los gases,
interrumpiendo la alimentacion durante la toma
• Prevenir la broncoaspiración en las lesiones en las que exista
comunicación buconasal
• Limpieza escrupulosa de los restos alimenticios y secreciones de la boca
y de la nariz con el fin de evitar infecciones. prevenir las infecciones
respiratorias
Cuidados postoperatorios:
• Prevenir la infección de la herida quirúrgica; evitar
broncoaspiraciones; promover un correcto intercambio
gaseoso; mantener seca la linea de sutura.
• Evitar traumatismos en la zona restaurada: Uso de defensas,
pueden utilizarse chalecos, restricciones en los codos o
manoplas
• Evitar el dolor y el llanto. En los primeros días puede ser
conveniente administrar analgesia programadas para evitar el
dolor.
• Cuidado de la herida: Enjuagar cuidadosamente la boca y
limpiar las fosas nasales con frecuencia. evitando que queden
restos de leche
Ano imperforado- Atresia de ano
• la afección se conoce como
ano imperforado. En niños con
malformaciones anorrectales,
puede faltar el ano, estar
bloqueado por una capa
delgada o gruesa de tejido, o
ser más estrecho de lo normal.
Tratamiento
• Los dos sexos deben
someterse a anoplastía
(reparación plástica del ano)
perineal en el período
neonatal, lo que está
considerado como una
intervención de urgencia
Los neonatos con el ano
imperforados suelen padecer otros
trastornos, por lo que deben
evaluarse posibles atresias
esofagicas (no se desarrolla bien el
esófago), atresias duodenales (el
duodeno no se desarrolla por
completo).
Diverticulo de Meckel
Es un remanente vitelo intestinal de la vida fetal, que proviene del
ileon terminal. Esto persiste como un diverticulo que puede inflamarse
y causar dolor abdominal. Tambien provoca volvulo (torsion de un asa
del intestino). Algunas veces contiene mucosa gastrica, cuya
secrecion puede causar que el intestino adyacente sangre o se
perfore. Los diverticulos y las duplicaciones pueden provocar
obstruccion intestinal.
• El mas frecuente de estos diverticulos de Meckel consiste en la
persistencia del conducto onfalomesenterico (ombligo-mebrana).
Puede aparacer a cualquier edad, pero son mas frecuentes en los
primeros 2años de vida
• El vitelo, o plasma germinativo, es la parte del citoplasma del cigoto
que aporta como nutrientes lípidos, proteínas, carbohidratos.
• La diverticulitis ocurre cuando la bolsa se infecta y/o se inflama.
Sintomas:
• La complicacion mas frecuente es la
hemorrragia rectal indolora debido a la
secrecion de acidos gastricos por parte de las
celulas del extremo del diverticulo, lo cual
produce ulceras y hemorragias.
Diagnostico:
• Se diagnostica mediante un estudio con el
radioisotopo, elcual localiza la mucosa
gastrica por la que es excretado.
Tratamiento:
• Reseccion quirurgica.
• Cirugía para extraer un órgano o parte de
este. También se llama extirpación
Fistula traqueoesofagica y atresia esofagica:
•
• Aparece en 1000-4000 nacimientos. En 85% de los casos existe ademas una
fistula entre la traquea y el tercio distal del esofago. El 30% puede tener otras
anomalias asociadas, siendo la cardiaca la mas frecuente.
• Es una conexión anormal entre dos partes del cuerpo, como un órgano o un
vaso sanguíneo y otra estructura.
Sintomas:
• Secreciones orales excesivas, axfsia al comer e imposibilidad de avanzar una
sonda de alimentacion hacia el estomago. Al igual que obstrucciones
congenitas de aparato gastrointestinal, es frecuente
• una historia de polihidramnios(cantidadexcesivadeliquidoamniotico)
• materno.
Diagnostico:
• Se confirma por esofagograma con una pequeña cantidad de contraste
hidrosoluble.
Tratamiento:
• Consiste en anastomosis quirurgica de los dos extremos del esofago.
patologias.pptx
patologias.pptx

Más contenido relacionado

Similar a patologias.pptx

Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
Rodrigo958
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
AngieTomato
 
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptxlabio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
kayamaharu0304
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
Kimberly Castellanos
 
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Greiiz Ildefonso Yauri
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
ANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptxANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptx
Antonio Martinez
 
labio leporino.pptx
labio leporino.pptxlabio leporino.pptx
labio leporino.pptx
wilbertvargasalvarez
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
AndreaAmasifuen2
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
Daniel Vázquez
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
Diana Alvarez
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Miguel Marinero
 
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet anguloPresentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Gustavo Gonzalez Ropero
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Loreniita15
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Adriana211716
 
embrio.pptx
embrio.pptxembrio.pptx
embrio.pptx
CristinaBreck
 

Similar a patologias.pptx (20)

Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptxlabio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
ANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptxANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptx
 
labio leporino.pptx
labio leporino.pptxlabio leporino.pptx
labio leporino.pptx
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet anguloPresentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
 
embrio.pptx
embrio.pptxembrio.pptx
embrio.pptx
 

Más de GabrielaDiaz893468

cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
GabrielaDiaz893468
 
Medico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptxMedico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptx
GabrielaDiaz893468
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
GabrielaDiaz893468
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
GabrielaDiaz893468
 
3422522.ppt
3422522.ppt3422522.ppt
3422522.ppt
GabrielaDiaz893468
 
expo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptxexpo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Alergias.pptx
Alergias.pptxAlergias.pptx
Alergias.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Trabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptxTrabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Anticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptxAnticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptx
GabrielaDiaz893468
 
caso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptxcaso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
GabrielaDiaz893468
 
t70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.pptt70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
GabrielaDiaz893468
 
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.pptJOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
GabrielaDiaz893468
 
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdfnutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
GabrielaDiaz893468
 

Más de GabrielaDiaz893468 (20)

cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
 
Medico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptxMedico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptx
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
 
3422522.ppt
3422522.ppt3422522.ppt
3422522.ppt
 
expo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptxexpo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptx
 
Alergias.pptx
Alergias.pptxAlergias.pptx
Alergias.pptx
 
Trabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptxTrabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptx
 
Anticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptxAnticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptx
 
caso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptxcaso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptx
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
t70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.pptt70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
 
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.pptJOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
 
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdfnutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

patologias.pptx

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Colegio Universitario De La Cruz Roja Venezolana 4° Semestre Sección “A” Turno: Am Materno infantil llProblemas gastrointestinales Integrantes: Yuelvis azuaje Yuliany Suescun Yaismar Espinoza Massiel Martinez
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal • La OMS establece la siguiente definición de las alteraciones congénitas: "Toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presente en el momento del nacimiento, interna o externa, familiar o esporadica, hereditaria o no, unica o multiple
  • 21. Labio leporino y fisura palatina: • Las fisuras labiales o palatinas son las malformaciones faciales de mayor frecuencia. Según la OMS 1,5 de cada 1000 recién nacidos presenta alguna de estas anomalías. Tanto el labio leporino como el paladar hundido son anomalías congénitas originadas en las primeras semanas de gestación. Labio leporino: Es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura o separación en el labio y/o en el paladar, como resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. El labio leporino y el paladar hendido pueden presentarse simultáneamente pero también pueden ocurrir por separado.
  • 22.
  • 23. En el paladar hendido: la abertura puede alcanzar todo el techo de la boca y la base de la nariz, estableciendo una comunicación directa entre ambos. También puede ser responsable de la aparición de una úvula bífida (la úvula, o campana de la garganta, aparece dividida).
  • 24. Características • El tipo de lesión que presenta el recién nacido varía desde una pequeño escotadura en el borde del labio hasta una separación completa que se extiende hasta el suelo de la nariz. La hendidura puede ser unilateral con mayor frecuencia en el lado izquierdo, o presentarse de forma bilateral. Con respectó a los dientes. pueden no existir, ser deformes o excesivos • Cuando el labio leporino afecta el cartílago de la aleta nasal, provoca defectos en el tabique nasal y alargamiento del vomer (hueso tabique nasal), por lo que es frecuente que esta afectación venga acompañada de cierto grado de deformación nasal. El paladar hendido puede ser un defecto aislado o estar relacionado con el labio leporino. La hendidura de paladar duro trae consigo una comunicación continua entre la boca y la cavidad nasal, lo que crea problemas en la alimentación.
  • 25. Tratamiento • La terapia del labio leporino o del paladar hendido precisa de un equipo de especialista multidisciplinario, que permita asegurar la calidad y el seguimiento del cuidado continuo y a largo plazo. Los equipos deben estar compuestos por cirujanos maxilofaciales, pediatras, odontólogos, otorrinolaringólogos, enfermeras y psicólogos • Tratamiento quirúrgico: El labio o paladar afectado puede repararse mediante cirugía a una edad temprana. incluso antes de que el niño tenga tres meses de edad. Para llevar a cabo la cirugia es necesario que el niño tenga un peso aceptable y no padezca un proceso infeccioso
  • 26. Cuidados de enfermería • Cuidado de enfermeria: Los cuidados de enfermeria pueden ser antes de la cirugia o después de la misma. • Promover una alimentación adecuada. recomendando la lactancia natural siempre que la lesion lo posibilite. Existen aparatos especiales que permiten la succion del pecho materno. debido a su lesión pueden tragar mucho aire. lo que hace necesario avudarles a eliminar los gases, interrumpiendo la alimentacion durante la toma • Prevenir la broncoaspiración en las lesiones en las que exista comunicación buconasal • Limpieza escrupulosa de los restos alimenticios y secreciones de la boca y de la nariz con el fin de evitar infecciones. prevenir las infecciones respiratorias
  • 27. Cuidados postoperatorios: • Prevenir la infección de la herida quirúrgica; evitar broncoaspiraciones; promover un correcto intercambio gaseoso; mantener seca la linea de sutura. • Evitar traumatismos en la zona restaurada: Uso de defensas, pueden utilizarse chalecos, restricciones en los codos o manoplas • Evitar el dolor y el llanto. En los primeros días puede ser conveniente administrar analgesia programadas para evitar el dolor. • Cuidado de la herida: Enjuagar cuidadosamente la boca y limpiar las fosas nasales con frecuencia. evitando que queden restos de leche
  • 28. Ano imperforado- Atresia de ano • la afección se conoce como ano imperforado. En niños con malformaciones anorrectales, puede faltar el ano, estar bloqueado por una capa delgada o gruesa de tejido, o ser más estrecho de lo normal.
  • 29. Tratamiento • Los dos sexos deben someterse a anoplastía (reparación plástica del ano) perineal en el período neonatal, lo que está considerado como una intervención de urgencia Los neonatos con el ano imperforados suelen padecer otros trastornos, por lo que deben evaluarse posibles atresias esofagicas (no se desarrolla bien el esófago), atresias duodenales (el duodeno no se desarrolla por completo).
  • 30. Diverticulo de Meckel Es un remanente vitelo intestinal de la vida fetal, que proviene del ileon terminal. Esto persiste como un diverticulo que puede inflamarse y causar dolor abdominal. Tambien provoca volvulo (torsion de un asa del intestino). Algunas veces contiene mucosa gastrica, cuya secrecion puede causar que el intestino adyacente sangre o se perfore. Los diverticulos y las duplicaciones pueden provocar obstruccion intestinal. • El mas frecuente de estos diverticulos de Meckel consiste en la persistencia del conducto onfalomesenterico (ombligo-mebrana). Puede aparacer a cualquier edad, pero son mas frecuentes en los primeros 2años de vida • El vitelo, o plasma germinativo, es la parte del citoplasma del cigoto que aporta como nutrientes lípidos, proteínas, carbohidratos. • La diverticulitis ocurre cuando la bolsa se infecta y/o se inflama.
  • 31. Sintomas: • La complicacion mas frecuente es la hemorrragia rectal indolora debido a la secrecion de acidos gastricos por parte de las celulas del extremo del diverticulo, lo cual produce ulceras y hemorragias. Diagnostico: • Se diagnostica mediante un estudio con el radioisotopo, elcual localiza la mucosa gastrica por la que es excretado. Tratamiento: • Reseccion quirurgica. • Cirugía para extraer un órgano o parte de este. También se llama extirpación
  • 32. Fistula traqueoesofagica y atresia esofagica: • • Aparece en 1000-4000 nacimientos. En 85% de los casos existe ademas una fistula entre la traquea y el tercio distal del esofago. El 30% puede tener otras anomalias asociadas, siendo la cardiaca la mas frecuente. • Es una conexión anormal entre dos partes del cuerpo, como un órgano o un vaso sanguíneo y otra estructura. Sintomas: • Secreciones orales excesivas, axfsia al comer e imposibilidad de avanzar una sonda de alimentacion hacia el estomago. Al igual que obstrucciones congenitas de aparato gastrointestinal, es frecuente • una historia de polihidramnios(cantidadexcesivadeliquidoamniotico) • materno. Diagnostico: • Se confirma por esofagograma con una pequeña cantidad de contraste hidrosoluble. Tratamiento: • Consiste en anastomosis quirurgica de los dos extremos del esofago.