SlideShare una empresa de Scribd logo
XIII ENCUENTRO PROVINCIAL DE
  XIII ENCUENTRO PROVINCIAL DE
        EDUCACIÓN INFANTIL
        EDUCACIÓN INFANTIL

          CEP de ÚBEDA
          CEP de ÚBEDA
LA CIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL:
LA CIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL:
  JUGAMOS Y EXPERIMENTAMOS
  JUGAMOS Y EXPERIMENTAMOS
           BAEZA, 26-27 de
           BAEZA, 26-27 de
             JUNIO 2006
             JUNIO 2006
“JUEGO CON GLOBOS
    Y APRENDO”
    VANESSA LARA FERNÁNDEZ y
    Mª ROSA MAGAÑA RODRÍGUEZ

  C.E.I.P. BILINGÜE SAN JOSÉ DE CALASANZ
             MANCHA REAL – JÁEN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

En esta comunicación damos a conocer las
En esta comunicación damos a conocer las
experiencias llevadas a cabo conjuntamente
experiencias llevadas a cabo conjuntamente
por la tutora y la maestra de apoyo en una
por la tutora y la maestra de apoyo en una
clase del segundo ciclo de educación infantil
clase del segundo ciclo de educación infantil
del nivel de cinco años.
del nivel de cinco años.

 En un primer momento pensamos basarnos en
 En un primer momento pensamos basarnos en
trabajos realizados con globos pero debido al
trabajos realizados con globos pero debido al
gran entusiasmo con que los niños abordaban
gran entusiasmo con que los niños abordaban
estas tareas y a los aprendizajes que
estas tareas y a los aprendizajes que
generaban incluimos otros experimentos
generaban incluimos otros experimentos
adicionales atendiendo a los intereses de los
adicionales atendiendo a los intereses de los
alumnos/as.
alumnos/as.
OBJETIVOS
OBJETIVOS



 Planificar y secuenciar la
propia acción para la
resolución de tareas,
superando las posibles
dificultades
OBJETIVOS


Iniciar al niño/a en la utilización de
diversas técnicas:
 - Observación.
 - Formulación de hipótesis.
 - Experimentación.
      - Recogida de datos.
      - Contraste de hipótesis.
      - Representación gráfica, etc.
OBJETIVOS

Conocer y comprender algunos
Conocer y comprender algunos
fenómenos con actitud de interés y
fenómenos con actitud de interés y
disfrute
disfrute




Establecer relaciones entre hechos
Establecer relaciones entre hechos
de la vida cotidiana y su explicación
de la vida cotidiana y su explicación
científica.
científica.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

Con el objetivo de plantear a los niños conflictos
cognitivos que les lleven a reestructurar sus
conocimientos previos y a desarrollar una observación
sistemática y un espíritu crítico que permita interpretar
fenómenos y hechos de la vida cotidiana, hemos
llevado a cabo una serie de experiencias científicas
realizadas con materiales de uso común.
Estas experiencias versan sobre electrostática,
densidad de los cuerpos, aerodinámica, etc., temas que
han surgido de los intereses de nuestros alumnos/as.
METODOLOGÍA

▪ Todas las experiencias se han realizado siempre en
  Todas las experiencias  se han realizado siempre en
un ambiente lúdico y motivador para los alumnos, de
un ambiente lúdico y motivador para los alumnos, de
modo que éstos, estaban deseosos y expectantes de
modo que éstos, estaban deseosos y expectantes de
que llegase el momento “mágico“ del experimento.
que llegase el momento “mágico“ del experimento.
▪ Antes de iniciar las experiencias realizábamos una
  Antes de iniciar las experiencias realizábamos una
serie de actividades previas encaminadas a motivar a los
serie de actividades previas encaminadas a motivar a los
alumnos y despertar su interés como canciones,
alumnos y despertar su interés como canciones,
adivinanzas, cuentos, dramatizaciones…
adivinanzas, cuentos, dramatizaciones…
▪ A continuación presentábamos los materiales que
  A continuación presentábamos los materiales que
íbamos a utilizar aunque en ocasiones estos eran
íbamos a utilizar aunque en ocasiones estos eran
aportados por los niños. Hablábamos sobre ellos, para
aportados por los niños. Hablábamos sobre ellos, para
qué servían, si lo utilizaban en su casa y para qué etc.
qué servían, si lo utilizaban en su casa y para qué etc.
▪ Después explicábamos qué íbamos a hacer y
  Después explicábamos qué íbamos a hacer y
planteábamos posibles hipótesis: “¿qué creéis que
planteábamos posibles hipótesis: “¿qué creéis que
pasará? ¿qué va a pasar? ¿ por qué?”
pasará? ¿qué va a pasar? ¿ por qué?”
METODOLOGÍA


▪ Realizábamos un torbellino de ideas en el que
  Realizábamos un torbellino de ideas en el que
cada uno aportaba soluciones y comenzábamos
cada uno aportaba soluciones y comenzábamos
el experimento. Una vez llevado a cabo y viendo
el experimento. Una vez llevado a cabo y viendo
el resultado obtenido en consenso y asamblea
el resultado obtenido en consenso y asamblea
buscábamos la explicación de lo que había
buscábamos la explicación de lo que había
sucedido.
sucedido.

▪ El resultado era plasmado en una hoja de
  El resultado era plasmado en una hoja de
registro que elaboramos previamente y en la que
registro que elaboramos previamente y en la que
figuraba el nombre del alumno/a, el título del
figuraba el nombre del alumno/a, el título del
experimento, los materiales que utilizábamos, los
experimento, los materiales que utilizábamos, los
pasos que habíamos seguido y lo que había
pasos que habíamos seguido y lo que había
sucedido.
sucedido.
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS

                   EL VOLCÁN
Con el volcán estudiamos la reacción química que se
produce al mezclar el bicarbonato con el limón.

Partimos de actividades previas en este caso
enseñamos fotos y dibujos de volcanes y dialogamos
sobre ellas.

El título del experimento generó en los niño/as unas
expectativas que no se atenían a la realidad, ya que
pensaban que iba a haber una gran explosión.

No obstante, les gustó mucho, tanto que tuvimos que
repetirlo varias veces añadiendo aditivos de colores.
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS


            GLOBOS MÁGICOS

En este experimento estudiamos la electricidad
estática. Proporcionamos a cada niño un globo y
frotándolo con prendas de vestir, a ser posible
con los jerseys de lana, éstos se cargaban de
electricidad y eran capaces de pegarse a la pared,
de atraer el pelo de los niños/as, de atraer
papeles, etc.
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS

         EL GORDO Y EL FLACO

Con un globo, una botella de plástico y un
recipiente con agua caliente observamos
como el aire al calentarse aumenta su tamaño
y sube hacia arriba.

Dado que necesitábamos agua caliente, este
experimento lo llevamos a cabo en la sala de
profesores del Centro, ya que contamos con
un microondas, y no creímos aconsejable
trasladar el agua caliente al aula.
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
          SE ME CAE LA CÁSCARA

Consiste en introducir un huevo fresco en un recipiente
transparente lleno de vinagre y dejarlo en reposo durante
al menos 24 horas.

Al principio solo se observan pequeñas burbujas
alrededor del huevo pero al día siguiente cuando volvimos
a clase pudimos ver como el huevo había perdido su
cáscara por completo y se conservaba entero dentro de la
membrana.

La sorpresa de los niños/as al día siguiente fue mayúscula
ya que la mayoría pensaba que el huevo se iba a deshacer
e incluso alguno pensó que el huevo se iba a freír y nos lo
íbamos a comer en clase al día siguiente.
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS

                   ¿ME INFLAS?

Cada niño introduce un globo dentro de una botella
ajustándolo bien a la boca de la misma e intentamos
inflarlo sin conseguirlo.

Esta experiencia dio lugar a muchas risas entre los niños
ya que por más que soplaban no veían alcanzado su
objetivo de inflar el globo.

Aquí descubrimos que el aire también ocupa espacio
aunque no lo veamos.

Para comprobar que la botella estaba llena de aire, la
sumergíamos en un barreño con agua, observándose que
salía burbujas de aire de la misma
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS

         CAMBIO DE COLOR

Consiste en introducir claveles
blancos, ramas de apio y margaritas en
un recipiente lleno de agua y añadir
tinta.

Al cabo del tiempo observamos como la
pigmentación cambia tomando el color
de la tinta.
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS

            LLUVIA DE COLORES

En un papel de filtro trazamos una línea con tinta de
color verde. Hacemos un cilindro con el papel y lo
ponemos en un recipiente que contiene un dedo de
agua.

Esperamos un poco y observamos como el agua al
avanzar separa los colores que componen la tinta
(azul, que avanza más rápido y amarillo, por debajo
del azul).
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS

        JUGAMOS CON EL AGUA

Hacemos diversas experiencias sobre
flotación de los cuerpos en agua:

Probamos con juguetes y objetos de diferente
material: bolígrafo, muñeca, papel, piezas de
madera, plastilina.
Realizamos la fiesta del agua en el patio
EXPERIMENTOS
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN


Al ser el primer año que nuestros alumnos
se inician en el constructivismo tenían
dificultades a la hora de realizar los primeros
registros.

Sin embargo conforme hemos ido trabajando
y se han ido familiarizando con la dinámica
observamos que los niños/as tienen gran
soltura y funcionan de forma autónoma a la
hora de plasmar sus ideas.
VALORACIÓN

En general podemos considerar que la experiencia ha sido
extraordinariamente satisfactoria, dado que los niños mostraron
gran entusiasmo, trasladando lo aprendido a sus familias, y
expresando reiteradamente su deseo de hacer más experimentos
científicos, por lo que estimamos que han sido actividades muy
motivadoras para ellos.
Hemos observado que se han iniciado en el desarrollo de
capacidad crítica y reflexiva, a la vez que entienden lo importante
que es conocer por qué suceden ciertos fenómenos que
observamos.
El conocimiento que generaba un experimento era aplicado por los
niños a la explicación de otros experimentos y a otras situaciones.
Los niños se lo pasaron muy bien y disfrutaron jugando con los
globos y nosotras cuando veíamos sus caras de sorpresa.
BIBLIOGRAFÍA




 Chemistry for every child

JANICE PRATT VANCLEAVE

  JOHN WILEY & SONS
   NEW YORK (1989)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
EDUCACION
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
hugomedina36
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
MeryTrujillo1
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Manuel Baena Galisteo
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
inicialedu
 
Indicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporalIndicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporal
Adriana Sosa
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
hime86
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
Educacion fisica preescolar
Educacion fisica preescolarEducacion fisica preescolar
Educacion fisica preescolar
orgullochocuanofisica
 
Planeacion 8 de junio puntillismo
Planeacion 8 de junio puntillismoPlaneacion 8 de junio puntillismo
Planeacion 8 de junio puntillismo
Anahi Varela Rodríguez
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
eugeselene
 
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
patricia rico flores
 
Juego libre en los sectores
Juego libre en los sectoresJuego libre en los sectores
Juego libre en los sectores
Ruth Campos Chumacero
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
La hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectoresLa hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectores
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
hugomedina36
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial
MercedesRojasSandova
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Indicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporalIndicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporal
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
 
Educacion fisica preescolar
Educacion fisica preescolarEducacion fisica preescolar
Educacion fisica preescolar
 
Planeacion 8 de junio puntillismo
Planeacion 8 de junio puntillismoPlaneacion 8 de junio puntillismo
Planeacion 8 de junio puntillismo
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
 
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
 
Juego libre en los sectores
Juego libre en los sectoresJuego libre en los sectores
Juego libre en los sectores
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
La hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectoresLa hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectores
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 
Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial
 

Similar a Juego con globos y aprendo

EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDEEL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
DEISI ALAMA
 
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
Actividad final de semestre el niño y la cienciaActividad final de semestre el niño y la ciencia
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
cinthya_zulema
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
katty fiorella Cachay Amasifuen
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
jaguar
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
jaguar
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
Alis Gp
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
David Belandria
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
DianaLunaPliego
 
Conociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aulaConociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aula
SGB
 
Aprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclasAprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclas
SGB
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
DEISI ALAMA
 
Alicia semestral diapositivas
Alicia semestral diapositivasAlicia semestral diapositivas
Alicia semestral diapositivas
martinjes
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
angy169
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
maria jose
 
Ciancia en preescolar
Ciancia en preescolarCiancia en preescolar
Ciancia en preescolar
MARILULIS
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
ARIEL DELGADO ALVA
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
maria jose
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
maria jose
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 

Similar a Juego con globos y aprendo (20)

EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDEEL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
 
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
Actividad final de semestre el niño y la cienciaActividad final de semestre el niño y la ciencia
Actividad final de semestre el niño y la ciencia
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
 
Conociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aulaConociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aula
 
Aprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclasAprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclas
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
 
Alicia semestral diapositivas
Alicia semestral diapositivasAlicia semestral diapositivas
Alicia semestral diapositivas
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
 
Ciancia en preescolar
Ciancia en preescolarCiancia en preescolar
Ciancia en preescolar
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Juego con globos y aprendo

  • 1. XIII ENCUENTRO PROVINCIAL DE XIII ENCUENTRO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN INFANTIL CEP de ÚBEDA CEP de ÚBEDA LA CIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL: LA CIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL: JUGAMOS Y EXPERIMENTAMOS JUGAMOS Y EXPERIMENTAMOS BAEZA, 26-27 de BAEZA, 26-27 de JUNIO 2006 JUNIO 2006
  • 2. “JUEGO CON GLOBOS Y APRENDO” VANESSA LARA FERNÁNDEZ y Mª ROSA MAGAÑA RODRÍGUEZ C.E.I.P. BILINGÜE SAN JOSÉ DE CALASANZ MANCHA REAL – JÁEN
  • 4. INTRODUCCIÓN En esta comunicación damos a conocer las En esta comunicación damos a conocer las experiencias llevadas a cabo conjuntamente experiencias llevadas a cabo conjuntamente por la tutora y la maestra de apoyo en una por la tutora y la maestra de apoyo en una clase del segundo ciclo de educación infantil clase del segundo ciclo de educación infantil del nivel de cinco años. del nivel de cinco años. En un primer momento pensamos basarnos en En un primer momento pensamos basarnos en trabajos realizados con globos pero debido al trabajos realizados con globos pero debido al gran entusiasmo con que los niños abordaban gran entusiasmo con que los niños abordaban estas tareas y a los aprendizajes que estas tareas y a los aprendizajes que generaban incluimos otros experimentos generaban incluimos otros experimentos adicionales atendiendo a los intereses de los adicionales atendiendo a los intereses de los alumnos/as. alumnos/as.
  • 6. OBJETIVOS Planificar y secuenciar la propia acción para la resolución de tareas, superando las posibles dificultades
  • 7. OBJETIVOS Iniciar al niño/a en la utilización de diversas técnicas: - Observación. - Formulación de hipótesis. - Experimentación. - Recogida de datos. - Contraste de hipótesis. - Representación gráfica, etc.
  • 8. OBJETIVOS Conocer y comprender algunos Conocer y comprender algunos fenómenos con actitud de interés y fenómenos con actitud de interés y disfrute disfrute Establecer relaciones entre hechos Establecer relaciones entre hechos de la vida cotidiana y su explicación de la vida cotidiana y su explicación científica. científica.
  • 10. METODOLOGÍA Con el objetivo de plantear a los niños conflictos cognitivos que les lleven a reestructurar sus conocimientos previos y a desarrollar una observación sistemática y un espíritu crítico que permita interpretar fenómenos y hechos de la vida cotidiana, hemos llevado a cabo una serie de experiencias científicas realizadas con materiales de uso común. Estas experiencias versan sobre electrostática, densidad de los cuerpos, aerodinámica, etc., temas que han surgido de los intereses de nuestros alumnos/as.
  • 11. METODOLOGÍA ▪ Todas las experiencias se han realizado siempre en Todas las experiencias se han realizado siempre en un ambiente lúdico y motivador para los alumnos, de un ambiente lúdico y motivador para los alumnos, de modo que éstos, estaban deseosos y expectantes de modo que éstos, estaban deseosos y expectantes de que llegase el momento “mágico“ del experimento. que llegase el momento “mágico“ del experimento. ▪ Antes de iniciar las experiencias realizábamos una Antes de iniciar las experiencias realizábamos una serie de actividades previas encaminadas a motivar a los serie de actividades previas encaminadas a motivar a los alumnos y despertar su interés como canciones, alumnos y despertar su interés como canciones, adivinanzas, cuentos, dramatizaciones… adivinanzas, cuentos, dramatizaciones… ▪ A continuación presentábamos los materiales que A continuación presentábamos los materiales que íbamos a utilizar aunque en ocasiones estos eran íbamos a utilizar aunque en ocasiones estos eran aportados por los niños. Hablábamos sobre ellos, para aportados por los niños. Hablábamos sobre ellos, para qué servían, si lo utilizaban en su casa y para qué etc. qué servían, si lo utilizaban en su casa y para qué etc. ▪ Después explicábamos qué íbamos a hacer y Después explicábamos qué íbamos a hacer y planteábamos posibles hipótesis: “¿qué creéis que planteábamos posibles hipótesis: “¿qué creéis que pasará? ¿qué va a pasar? ¿ por qué?” pasará? ¿qué va a pasar? ¿ por qué?”
  • 12. METODOLOGÍA ▪ Realizábamos un torbellino de ideas en el que Realizábamos un torbellino de ideas en el que cada uno aportaba soluciones y comenzábamos cada uno aportaba soluciones y comenzábamos el experimento. Una vez llevado a cabo y viendo el experimento. Una vez llevado a cabo y viendo el resultado obtenido en consenso y asamblea el resultado obtenido en consenso y asamblea buscábamos la explicación de lo que había buscábamos la explicación de lo que había sucedido. sucedido. ▪ El resultado era plasmado en una hoja de El resultado era plasmado en una hoja de registro que elaboramos previamente y en la que registro que elaboramos previamente y en la que figuraba el nombre del alumno/a, el título del figuraba el nombre del alumno/a, el título del experimento, los materiales que utilizábamos, los experimento, los materiales que utilizábamos, los pasos que habíamos seguido y lo que había pasos que habíamos seguido y lo que había sucedido. sucedido.
  • 14. EXPERIMENTOS EL VOLCÁN Con el volcán estudiamos la reacción química que se produce al mezclar el bicarbonato con el limón. Partimos de actividades previas en este caso enseñamos fotos y dibujos de volcanes y dialogamos sobre ellas. El título del experimento generó en los niño/as unas expectativas que no se atenían a la realidad, ya que pensaban que iba a haber una gran explosión. No obstante, les gustó mucho, tanto que tuvimos que repetirlo varias veces añadiendo aditivos de colores.
  • 18. EXPERIMENTOS GLOBOS MÁGICOS En este experimento estudiamos la electricidad estática. Proporcionamos a cada niño un globo y frotándolo con prendas de vestir, a ser posible con los jerseys de lana, éstos se cargaban de electricidad y eran capaces de pegarse a la pared, de atraer el pelo de los niños/as, de atraer papeles, etc.
  • 24. EXPERIMENTOS EL GORDO Y EL FLACO Con un globo, una botella de plástico y un recipiente con agua caliente observamos como el aire al calentarse aumenta su tamaño y sube hacia arriba. Dado que necesitábamos agua caliente, este experimento lo llevamos a cabo en la sala de profesores del Centro, ya que contamos con un microondas, y no creímos aconsejable trasladar el agua caliente al aula.
  • 26. EXPERIMENTOS SE ME CAE LA CÁSCARA Consiste en introducir un huevo fresco en un recipiente transparente lleno de vinagre y dejarlo en reposo durante al menos 24 horas. Al principio solo se observan pequeñas burbujas alrededor del huevo pero al día siguiente cuando volvimos a clase pudimos ver como el huevo había perdido su cáscara por completo y se conservaba entero dentro de la membrana. La sorpresa de los niños/as al día siguiente fue mayúscula ya que la mayoría pensaba que el huevo se iba a deshacer e incluso alguno pensó que el huevo se iba a freír y nos lo íbamos a comer en clase al día siguiente.
  • 28. EXPERIMENTOS ¿ME INFLAS? Cada niño introduce un globo dentro de una botella ajustándolo bien a la boca de la misma e intentamos inflarlo sin conseguirlo. Esta experiencia dio lugar a muchas risas entre los niños ya que por más que soplaban no veían alcanzado su objetivo de inflar el globo. Aquí descubrimos que el aire también ocupa espacio aunque no lo veamos. Para comprobar que la botella estaba llena de aire, la sumergíamos en un barreño con agua, observándose que salía burbujas de aire de la misma
  • 33. EXPERIMENTOS CAMBIO DE COLOR Consiste en introducir claveles blancos, ramas de apio y margaritas en un recipiente lleno de agua y añadir tinta. Al cabo del tiempo observamos como la pigmentación cambia tomando el color de la tinta.
  • 35. EXPERIMENTOS LLUVIA DE COLORES En un papel de filtro trazamos una línea con tinta de color verde. Hacemos un cilindro con el papel y lo ponemos en un recipiente que contiene un dedo de agua. Esperamos un poco y observamos como el agua al avanzar separa los colores que componen la tinta (azul, que avanza más rápido y amarillo, por debajo del azul).
  • 38. EXPERIMENTOS JUGAMOS CON EL AGUA Hacemos diversas experiencias sobre flotación de los cuerpos en agua: Probamos con juguetes y objetos de diferente material: bolígrafo, muñeca, papel, piezas de madera, plastilina. Realizamos la fiesta del agua en el patio
  • 42. VALORACIÓN Al ser el primer año que nuestros alumnos se inician en el constructivismo tenían dificultades a la hora de realizar los primeros registros. Sin embargo conforme hemos ido trabajando y se han ido familiarizando con la dinámica observamos que los niños/as tienen gran soltura y funcionan de forma autónoma a la hora de plasmar sus ideas.
  • 43. VALORACIÓN En general podemos considerar que la experiencia ha sido extraordinariamente satisfactoria, dado que los niños mostraron gran entusiasmo, trasladando lo aprendido a sus familias, y expresando reiteradamente su deseo de hacer más experimentos científicos, por lo que estimamos que han sido actividades muy motivadoras para ellos. Hemos observado que se han iniciado en el desarrollo de capacidad crítica y reflexiva, a la vez que entienden lo importante que es conocer por qué suceden ciertos fenómenos que observamos. El conocimiento que generaba un experimento era aplicado por los niños a la explicación de otros experimentos y a otras situaciones. Los niños se lo pasaron muy bien y disfrutaron jugando con los globos y nosotras cuando veíamos sus caras de sorpresa.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA Chemistry for every child JANICE PRATT VANCLEAVE JOHN WILEY & SONS NEW YORK (1989)