SlideShare una empresa de Scribd logo
1. La bomba.
PARTICIPANTES
Grupo
máximo
MATERIAL
Un
saquito
de
OBJETIVO
Conseguir
divertirse

de
arena,
y

una

15
pelota
habilidad

jugadores.
o

similar.

motriz

básica.

DESARROLLO
Todo el grupo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el centro. El jugador del centro empezará a
contar del uno al diez en voz alta. Entre tanto, los jugadores del círculo se irán pasando el objeto (la bomba).
Cuando llegue a 10, gritará "¡ BOMBA!" y el jugador que en ese momento tenga el objeto tendrá un punto de
penalización y pasará al centro. Pierde quien más puntos tenga.


LANZAMIENTO DE SAQUITO

Actividad recomendada para alumnos con gran afectación motora (clase 1) tiene 3 modalidades
 Lanzamiento en altura
 Lanzamiento de precisión
 Lanzamiento de distancia
Material: Se utiliza un saquito cosido en tela o lona de 10 x 15 cm. Y 150 gr. de peso. Esta relleno de granos (
arroz…)


Lanzamiento en altura

Se trata de lanzar el saquito lo mas alto posible, por encima de un listón (p.ej. el de pértiga) que nos indica la
altura sobrepasada. El lanzador se coloca delante del listón en una línea que marca la zona de lanzamiento y
dispone de 2 min. Para lanzar. El único requerimiento técnico es que en el momento de lanzar el cuerpo del
lanzador esté en contacto con el cojín de la silla. Tras cada lanzamiento superado se eleva el listón unos 10
cm.


Lanzamiento de precisión

Se lanza el saquito al interior de una diana que tiene colocada delante de él.
 Material: se lanza sobre una diana metálica tumbada en el suelo, con aros concéntricos de 162 cm. de
diámetro.
 Se lanza desde una línea situada a 5 m. (chicos) y 3 m. (chicas). Medidos hasta el centro de la diana
 La disposición de la silla es libre, según sus características hay lanzadores que lanzan de frente, otros de
lado
y
otros
de
espaldas
a
la
diana.
 Lanzamientos: 2 de prueba y 6 lanzamientos de competición.
Si el saco cae entre dos aros se anotará la puntuación del aro más pequeño.
 El auxiliar ayuda al lanzador, pero en ningún momento podrá darle instrucciones


Lanzamientos de distancia

Se trata de hacer llegar el saco lo más lejos posible.
 Se marca una línea de lanzamiento y un sector de 60º como zona de caída.
 La posición para lanzar es libre pero siempre debe permanecer el cuerpo sobre el cojín de la silla.
 Cada lanzador dispone de 2 min. para realizar su lanzamiento
 No se permite que los pies toquen el suelo y que se apoye en ellos para lanzar, por lo que habrá que fijar los
pies al reposapiés con una correa para que estos no se muevan.
6. PING-PONG DIANA
 Objetivos:
 Mejorar la percepción
 Mejorar la precisión
 Mejorar velocidad de reacción
 Desarrollo de la coordinación
 Materiales
Mesa de ping-pong, Caja de cartón, Pala con o sin velcro
 Como se juega.
Se trata de introducir bolas de tenis de mesa en los orificios de distinto tamaño de una caja de cartón
colocada encima de la mesa en el campo contrario como indica el dibujo.
 Se puede lanzar con la pala o con la mano
 Pueden jugar dos jugadores al mismo tiempo aunque lanzando alternativamente.
 Los distintos orificios se puntuarán de forma diferente según su tamaño
 Se puede pedir que la bola bote 1º en la mesa, en nuestro campo, en campo contrario…
Variante: se pega la mesa a una pared en la que hemos dibujado círculos de distinto tamaño y se juega de la
forma descrita con la caja de cartón

1. VOLEIBOL SENTADOS
A grandes rasgos es una modalidad de deporte muy similar al voleibol que juegan los alumnos de pie, va a
permitir jugar juntos a alumnos sin capacidad de desplazarse y a alumnos “normales” ya que todos jugarán
sentados en el suelo excepto aquellos que van en SR, que jugarán en su silla.
Como en cualquier deporte hay que tener en cuenta aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Con las
modificaciones oportunas el juego se desarrolla de forma similar al volei de pie, con los mismos gestos
técnicos (adaptados) y elementos tácticos.
Reglamento:
Terreno de juego. Mas pequeño que en el voleibol de pie, con las medidas que figuran en el gráfico. Balón:
igual al del volei de pie ( cuero, 260-280 gr. y 66 cm. de diámetro) también se pueden utilizar balones de goma
espuma, plástico etc.
Posición del cuerpo: para que el golpe sea reglamentario, el culo no debe permanecer en contacto con el
suelo. Y es esta parte del cuerpo (no brazos ni piernas), la que fija la posición del jugador en el campo.
El resto de las reglas, sustituciones, nº de toques por equipo, rotaciones, saques, bloqueos etc..son las del
voleibol de pie.

http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2012/01/juegos-deportes-especificos-discapacidad.pdf
http://books.google.com.mx/books?id=QqU-wonGYUC&pg=PA157&lpg=PA157&dq=juegos+sin+barreras&source=bl&ots=xdJejvRqWE&sig=D7rmN3HcMFvc3l
V85K5Ggt4ZV8&hl=es&sa=X&ei=Q3xIUr7eDYaT2QWJ04CIBQ&ved=0CHQQ6AEwCA#v=onepage&q=juegos%20s
in%20barreras&f=false
Nombre: Adivina quién soy
Edad: A partir de 5 años.
Espacio: interior amplio o exterior.
Material: un pañuelo.
Objetivos:
-Favorecer el desarrollo del sentido del tacto
-Disfrutar de la actividad
-Desarrollar la orientación
-Mejorar la adquisición de sus esquemas mentales
-Favorecer la interacción entre los iguales.
Desarrollo:
Hacemos un corro con todos los niños y uno se pone en medio con los ojos tapados con un pañuelo.Todos se
cogen de la mano y con el sonido de la música que la educadora pondrá empezarán a dar vueltas.Cuando la
educadora pare la música los niños tendrán que parar y aquél que quede delante del niño del medio tendrá
que acercarse a él con el fin de que éste a través del tacto, sepa quién es.Como probablemente sea muy
difícil de adivinar por sisolo,la persona del medio podrá hacer tres preguntas al resto de la clase que le podrá
contestar con el fin de ayudar.Si lo acierta, cambiamos de niño, y se pone en el medio el niño adivinado.
Implicaciones:
Este juego ayuda a los niños a mejorar la adquisición que tienen de sus esquemas mentales, ya que como
llevan los ojos tapados tienen que basarse en los medios que tiene para llegar a una conclusión.
Variación:
-Hacerlo por parejas y adivinar quién son entre ellos
-Que todos lleven los ojos tapados y vayan caminando hasta tropezarse con otro al que tendrá que adivinar.
Bowling
Es un deporte amable, donde las personas ciegas, con deficiencias psíquicas o capacidad de movimiento
reducida, encuentran una posibilidad de recreación. Es un deporte muy apropiado para los minusválidos,
según nos comenta SvenBreife (1989).
Básicamente, consiste en hacer rodar una bola por una pista en forma de pasillo intentando derribar el
máximo número de bolos posibles (normalmente se disponen 10).
EEUU es un país donde el bowling tiene mucho éxito, en especial entre los ciegos, a los cuales se les
dispone, al igual que en otros países, unas barandillas a través de las cuales se sujetan para facilitar el
lanzamiento de la persona ciega.
En relación a la información, decir que el jugador obtiene información y señales del propio cuerpo o del
medio ambiente, indicando el resultado obtenido. Los sordomudos pueden obtener información por las
vibraciones del suelo.
1. LOS CABEZONES
PARTICIPANTES: Se deben de colocar por parejas.
MATERIAL:Tantas pelotas como parejas y un espacio amplio o abierto
OBJETIVO
Trabajar la habilidad motriz DESARROLLO: Los niños/as se organizan por parejas y sostienen la pelota
pequeña con sus frentes, con las manos a la espalda.Siguiendo el ritmo del pandero o de la música caminan
por el espacio de juego procurando que no se les caiga. Se puede colocar una pelota un poco más grande en
las barrigas, para que les sea más fácil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales
Carmen Rivera
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Principios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidadPrincipios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidad
Carlos Moreno
 
Dinámicas para romper el hielo...
Dinámicas para romper el hielo...Dinámicas para romper el hielo...
Dinámicas para romper el hielo...
Franciscanos Valladolid
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
Candy Lis
 
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
Aranuoc
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Almendra Rodríguez Sáez
 
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
Yeny Perez
 
Atracción interpersonal
Atracción interpersonalAtracción interpersonal
Atracción interpersonal
Sandra Milena Espinal Moreno
 
Moral Laboral
Moral LaboralMoral Laboral
Moral Laboral
janetcarolina
 
Test de-autoestima
Test de-autoestimaTest de-autoestima
Test de-autoestima
marce22-2007
 
Distensión 21-40
Distensión  21-40Distensión  21-40
Distensión 21-40
Nietzsche
 
Ficha técnica para el instrumento ead 1
Ficha técnica para el instrumento ead 1Ficha técnica para el instrumento ead 1
Ficha técnica para el instrumento ead 1
Marco Aurelio Rosillo Valladares
 
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
LitzyLopez4
 
Habilidades.
Habilidades.Habilidades.
Habilidades.
Patty Franco
 
Presentación assessment center
Presentación assessment centerPresentación assessment center
Presentación assessment center
ericka770707
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
Magditita
 
evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
Griss Urbina
 

La actualidad más candente (20)

11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Principios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidadPrincipios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidad
 
Dinámicas para romper el hielo...
Dinámicas para romper el hielo...Dinámicas para romper el hielo...
Dinámicas para romper el hielo...
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
 
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
179255083 cuestionario-estilos-de-crianza
 
Atracción interpersonal
Atracción interpersonalAtracción interpersonal
Atracción interpersonal
 
Moral Laboral
Moral LaboralMoral Laboral
Moral Laboral
 
Test de-autoestima
Test de-autoestimaTest de-autoestima
Test de-autoestima
 
Distensión 21-40
Distensión  21-40Distensión  21-40
Distensión 21-40
 
Ficha técnica para el instrumento ead 1
Ficha técnica para el instrumento ead 1Ficha técnica para el instrumento ead 1
Ficha técnica para el instrumento ead 1
 
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
 
Habilidades.
Habilidades.Habilidades.
Habilidades.
 
Presentación assessment center
Presentación assessment centerPresentación assessment center
Presentación assessment center
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
 
evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
 

Similar a Juegos de adaptaciòn

Juegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICA
Juegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICAJuegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICA
Juegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICA
JOSE VILLCA
 
baloncesto
baloncestobaloncesto
baloncesto
henryheras
 
Baloncesto en silla
Baloncesto en sillaBaloncesto en silla
Baloncesto en silla
Alberto Gómez Tribello
 
Basquetbal o baloncesto
Basquetbal o baloncestoBasquetbal o baloncesto
Basquetbal o baloncesto
Jatniel Delgado Valdivia
 
Anita
AnitaAnita
Anita
0989270704
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
MAngelica06
 
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicosVoleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Emmanuel Silano
 
Reglament shoot ball1
Reglament shoot ball1Reglament shoot ball1
Reglament shoot ball1
audiovisualsfranca
 
Ana Y Raquel Trabajo Gimnasia
Ana Y Raquel Trabajo GimnasiaAna Y Raquel Trabajo Gimnasia
Ana Y Raquel Trabajo Gimnasia
guestc9ae75
 
Palas 1º 2º
Palas 1º 2ºPalas 1º 2º
Palas 1º 2º
yogui1970
 
Shuttleball
ShuttleballShuttleball
Shuttleball
Mercedescas
 
El floorball
El floorballEl floorball
El floorball
Alberto García
 
El floorball
El floorballEl floorball
El floorball
miguelo26
 
Voleibol y baloncesto
Voleibol y baloncestoVoleibol y baloncesto
Voleibol y baloncesto
Michell Castellanos
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
Los Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo finalLos Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo final
sergej1979
 
Basket en silla de ruedas
Basket en silla de ruedasBasket en silla de ruedas
Basket en silla de ruedas
César Ulises Patala Amao
 
Volleyball baobanshee eemm
Volleyball baobanshee eemmVolleyball baobanshee eemm
Volleyball baobanshee eemm
BaobanShee
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
r210370
 
Baloncesto discapacitados
Baloncesto discapacitadosBaloncesto discapacitados
Baloncesto discapacitados
Carlos Guti
 

Similar a Juegos de adaptaciòn (20)

Juegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICA
Juegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICAJuegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICA
Juegos y deportes especificos DISCAPACIDAD FISICA
 
baloncesto
baloncestobaloncesto
baloncesto
 
Baloncesto en silla
Baloncesto en sillaBaloncesto en silla
Baloncesto en silla
 
Basquetbal o baloncesto
Basquetbal o baloncestoBasquetbal o baloncesto
Basquetbal o baloncesto
 
Anita
AnitaAnita
Anita
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicosVoleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
 
Reglament shoot ball1
Reglament shoot ball1Reglament shoot ball1
Reglament shoot ball1
 
Ana Y Raquel Trabajo Gimnasia
Ana Y Raquel Trabajo GimnasiaAna Y Raquel Trabajo Gimnasia
Ana Y Raquel Trabajo Gimnasia
 
Palas 1º 2º
Palas 1º 2ºPalas 1º 2º
Palas 1º 2º
 
Shuttleball
ShuttleballShuttleball
Shuttleball
 
El floorball
El floorballEl floorball
El floorball
 
El floorball
El floorballEl floorball
El floorball
 
Voleibol y baloncesto
Voleibol y baloncestoVoleibol y baloncesto
Voleibol y baloncesto
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Los Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo finalLos Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo final
 
Basket en silla de ruedas
Basket en silla de ruedasBasket en silla de ruedas
Basket en silla de ruedas
 
Volleyball baobanshee eemm
Volleyball baobanshee eemmVolleyball baobanshee eemm
Volleyball baobanshee eemm
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Baloncesto discapacitados
Baloncesto discapacitadosBaloncesto discapacitados
Baloncesto discapacitados
 

Más de Elideth Nolasco

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Elideth Nolasco
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Elideth Nolasco
 
Asignatura
AsignaturaAsignatura
Asignatura
Elideth Nolasco
 
Evaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoEvaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situado
Elideth Nolasco
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Elideth Nolasco
 
Superar el efecto nocebo
Superar el efecto noceboSuperar el efecto nocebo
Superar el efecto nocebo
Elideth Nolasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
Elideth Nolasco
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
Elideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
Elideth Nolasco
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
Elideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
Elideth Nolasco
 
Evidencias de trabajo
Evidencias de trabajoEvidencias de trabajo
Evidencias de trabajo
Elideth Nolasco
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Elideth Nolasco
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
Elideth Nolasco
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
Elideth Nolasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
Elideth Nolasco
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1
Elideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
Elideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
Elideth Nolasco
 

Más de Elideth Nolasco (20)

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Asignatura
AsignaturaAsignatura
Asignatura
 
Evaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoEvaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Superar el efecto nocebo
Superar el efecto noceboSuperar el efecto nocebo
Superar el efecto nocebo
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Evidencias de trabajo
Evidencias de trabajoEvidencias de trabajo
Evidencias de trabajo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 

Juegos de adaptaciòn

  • 1. 1. La bomba. PARTICIPANTES Grupo máximo MATERIAL Un saquito de OBJETIVO Conseguir divertirse de arena, y una 15 pelota habilidad jugadores. o similar. motriz básica. DESARROLLO Todo el grupo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el centro. El jugador del centro empezará a contar del uno al diez en voz alta. Entre tanto, los jugadores del círculo se irán pasando el objeto (la bomba). Cuando llegue a 10, gritará "¡ BOMBA!" y el jugador que en ese momento tenga el objeto tendrá un punto de penalización y pasará al centro. Pierde quien más puntos tenga.  LANZAMIENTO DE SAQUITO Actividad recomendada para alumnos con gran afectación motora (clase 1) tiene 3 modalidades  Lanzamiento en altura  Lanzamiento de precisión  Lanzamiento de distancia Material: Se utiliza un saquito cosido en tela o lona de 10 x 15 cm. Y 150 gr. de peso. Esta relleno de granos ( arroz…)  Lanzamiento en altura Se trata de lanzar el saquito lo mas alto posible, por encima de un listón (p.ej. el de pértiga) que nos indica la altura sobrepasada. El lanzador se coloca delante del listón en una línea que marca la zona de lanzamiento y dispone de 2 min. Para lanzar. El único requerimiento técnico es que en el momento de lanzar el cuerpo del lanzador esté en contacto con el cojín de la silla. Tras cada lanzamiento superado se eleva el listón unos 10 cm.  Lanzamiento de precisión Se lanza el saquito al interior de una diana que tiene colocada delante de él.  Material: se lanza sobre una diana metálica tumbada en el suelo, con aros concéntricos de 162 cm. de diámetro.  Se lanza desde una línea situada a 5 m. (chicos) y 3 m. (chicas). Medidos hasta el centro de la diana  La disposición de la silla es libre, según sus características hay lanzadores que lanzan de frente, otros de lado y otros de espaldas a la diana.  Lanzamientos: 2 de prueba y 6 lanzamientos de competición. Si el saco cae entre dos aros se anotará la puntuación del aro más pequeño.  El auxiliar ayuda al lanzador, pero en ningún momento podrá darle instrucciones  Lanzamientos de distancia Se trata de hacer llegar el saco lo más lejos posible.  Se marca una línea de lanzamiento y un sector de 60º como zona de caída.  La posición para lanzar es libre pero siempre debe permanecer el cuerpo sobre el cojín de la silla.  Cada lanzador dispone de 2 min. para realizar su lanzamiento
  • 2.  No se permite que los pies toquen el suelo y que se apoye en ellos para lanzar, por lo que habrá que fijar los pies al reposapiés con una correa para que estos no se muevan. 6. PING-PONG DIANA  Objetivos:  Mejorar la percepción  Mejorar la precisión  Mejorar velocidad de reacción  Desarrollo de la coordinación  Materiales Mesa de ping-pong, Caja de cartón, Pala con o sin velcro  Como se juega. Se trata de introducir bolas de tenis de mesa en los orificios de distinto tamaño de una caja de cartón colocada encima de la mesa en el campo contrario como indica el dibujo.  Se puede lanzar con la pala o con la mano  Pueden jugar dos jugadores al mismo tiempo aunque lanzando alternativamente.  Los distintos orificios se puntuarán de forma diferente según su tamaño  Se puede pedir que la bola bote 1º en la mesa, en nuestro campo, en campo contrario… Variante: se pega la mesa a una pared en la que hemos dibujado círculos de distinto tamaño y se juega de la forma descrita con la caja de cartón 1. VOLEIBOL SENTADOS A grandes rasgos es una modalidad de deporte muy similar al voleibol que juegan los alumnos de pie, va a permitir jugar juntos a alumnos sin capacidad de desplazarse y a alumnos “normales” ya que todos jugarán sentados en el suelo excepto aquellos que van en SR, que jugarán en su silla. Como en cualquier deporte hay que tener en cuenta aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Con las modificaciones oportunas el juego se desarrolla de forma similar al volei de pie, con los mismos gestos técnicos (adaptados) y elementos tácticos. Reglamento: Terreno de juego. Mas pequeño que en el voleibol de pie, con las medidas que figuran en el gráfico. Balón: igual al del volei de pie ( cuero, 260-280 gr. y 66 cm. de diámetro) también se pueden utilizar balones de goma espuma, plástico etc. Posición del cuerpo: para que el golpe sea reglamentario, el culo no debe permanecer en contacto con el suelo. Y es esta parte del cuerpo (no brazos ni piernas), la que fija la posición del jugador en el campo. El resto de las reglas, sustituciones, nº de toques por equipo, rotaciones, saques, bloqueos etc..son las del voleibol de pie. http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2012/01/juegos-deportes-especificos-discapacidad.pdf
  • 4. Objetivos: -Favorecer el desarrollo del sentido del tacto -Disfrutar de la actividad -Desarrollar la orientación -Mejorar la adquisición de sus esquemas mentales -Favorecer la interacción entre los iguales. Desarrollo: Hacemos un corro con todos los niños y uno se pone en medio con los ojos tapados con un pañuelo.Todos se cogen de la mano y con el sonido de la música que la educadora pondrá empezarán a dar vueltas.Cuando la educadora pare la música los niños tendrán que parar y aquél que quede delante del niño del medio tendrá que acercarse a él con el fin de que éste a través del tacto, sepa quién es.Como probablemente sea muy difícil de adivinar por sisolo,la persona del medio podrá hacer tres preguntas al resto de la clase que le podrá contestar con el fin de ayudar.Si lo acierta, cambiamos de niño, y se pone en el medio el niño adivinado. Implicaciones: Este juego ayuda a los niños a mejorar la adquisición que tienen de sus esquemas mentales, ya que como llevan los ojos tapados tienen que basarse en los medios que tiene para llegar a una conclusión. Variación: -Hacerlo por parejas y adivinar quién son entre ellos -Que todos lleven los ojos tapados y vayan caminando hasta tropezarse con otro al que tendrá que adivinar. Bowling Es un deporte amable, donde las personas ciegas, con deficiencias psíquicas o capacidad de movimiento reducida, encuentran una posibilidad de recreación. Es un deporte muy apropiado para los minusválidos, según nos comenta SvenBreife (1989). Básicamente, consiste en hacer rodar una bola por una pista en forma de pasillo intentando derribar el máximo número de bolos posibles (normalmente se disponen 10). EEUU es un país donde el bowling tiene mucho éxito, en especial entre los ciegos, a los cuales se les dispone, al igual que en otros países, unas barandillas a través de las cuales se sujetan para facilitar el lanzamiento de la persona ciega. En relación a la información, decir que el jugador obtiene información y señales del propio cuerpo o del medio ambiente, indicando el resultado obtenido. Los sordomudos pueden obtener información por las vibraciones del suelo. 1. LOS CABEZONES PARTICIPANTES: Se deben de colocar por parejas. MATERIAL:Tantas pelotas como parejas y un espacio amplio o abierto OBJETIVO Trabajar la habilidad motriz DESARROLLO: Los niños/as se organizan por parejas y sostienen la pelota pequeña con sus frentes, con las manos a la espalda.Siguiendo el ritmo del pandero o de la música caminan por el espacio de juego procurando que no se les caiga. Se puede colocar una pelota un poco más grande en las barrigas, para que les sea más fácil.