SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO:
“INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE”
QUINTO CICLO 2021
Dr. José Manuel Bezanilla
Mtra. Ma. Amparo Miranda
Jung, C.G. (2011) La dinámica de lo inconsciente. Vólumen 8, Obra completa Editorial Trotta, Barcelona.
SESIÓN 3.
“Conceptos fundamentales de la teoría de
la libido”.
•Progresión y Regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 2
•Conceptos fundamentales en la teoría de la libido:
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 3
•60. Fenómenos energéticos mas importantes en la
dinámica psíquica.
•Progresión: avance orientado a la adaptación y
evolución.
•La adaptación es un proceso intermitente y paulatino,
ya que hay diferencia entre la “actitud” y la
“adaptación real”.
•Conceptos fundamentales en la teoría de la libido:
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 4
•El logro adaptativo depende de la intención orientada
ocurre en dos etapas:
•1. Logro de la actitud
•2. Adaptación a partir de la persistencia de la actitud.
•Conceptos fundamentales en la teoría de la libido:
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 5
•Para Jung, la actitud es un fenómeno estable y
duradero, aunque a mayor durabilidad y cristalización
del habito, más rígida e inefectiva será la adaptación,
ya que la constante vital es el cambio.
•La flexibilidad y espontaneidad son requisitos para
lograr la adaptación ante el cambio continuo de las
circunstancias vitales.
•Conceptos fundamentales en la teoría de la libido:
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 6
•61. La progresión consiste en la continua satisfacción
de las necesidades del entorno, es un vuelco hacia
afuera.
•Solo puede lograrse mediante una orientación
actitudinal determinada, lo que implica cierta
“unilateralidad” o cristalización.
•Esto puede dificultar la adaptación a los cambios.
•Conceptos fundamentales en la teoría de la libido:
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 7
•Si la orientación actitudinal es deficiente, la
progresión de la libido fallará.
•Se sofoca el impulso vital, incrementándose
sentimientos adversos, emergiendo contenidos
psíquicos desadaptativos.
•Esto hablaría de un estancamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 8
•El estancamiento de la libido se caracteriza por el
rompimiento de la homeostasis.
•Durante la libre progresión libidinal, existe un equilibrio
en la dinámica de los procesos psíquicos.
•La acción conjunta de los opuestos posibilita el equilibro y
mantiene a raya la unilateralidad.
•Toda extravagancia o exageración, representa una perdida
de equilibrio, por lo que una parte fundamental de la
progresión es el equilibrio entre los impulsos opuestos.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 9
•En el estancamiento de la libido los opuestos ya no
pueden coordinarse y se observa que posturas contrarias
adquieren valores equivalentes que se conflictúan o
anulan mutuamente.
•A mayor duración del desequilibrio y el estancamiento,
mayor será la disrupción de los opuestos, enriqueciéndose
el conflicto de material afectivo, propiciando la
configuración de un complejo.
•La tensión genera conflicto, lo que provoca intento
represivos mutuos, con lo que podría ocurrir una
disociación en la personalidad.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 10
•Las acciones derivadas del conflicto suelen ser
descoordinadas y disruptivas, adquiriendo aspectos
sintomáticos que se sostienen desde el opuesto
reprimido o en conflicto.
•62. El conflicto detona el proceso regresivo de la
libido.
•A partir del choque de los opuestos, estos se van
desvalorizando.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 11
•La consciencia percibe la pérdida de valor de los
contenidos que eran funcionales para la adaptación.
•En la medida que pierden valor los opuestos
conscientes, aumenta el valor de los procesos
psíquicos que no eran considerados para la
adaptación, los que podrían no tener una aplicación
consciente.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 12
•Se incrementa el valor del ICC, por lo que es esperable
la influencia e irrupción en los procesos conscientes.
•En general por los procesos inhibitorios de la
consciencia, los valores inconscientes se manifiestan
indirectamente en primera instancia, lo que es un
ejemplo de la unidireccionalidad de la consciencia.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 13
• Freud nombro como “censura”, por lo que a las manifestaciones
del inconsciente las consideraba como alteraciones de la
consciencia, ya sean síntomas o complejos.
• 63. La regresión, aumenta el valor de los contenidos que se
encontraban fuera de la consciencia y el proceso adaptativo,
por lo que suelen ser “oscuramente conscientes”
(preconscientes) o totalmente inconscientes.
• Ante la regresión, pueden alcanzar a la consciencia elementos
psíquicos que son inútiles para la adaptación, razón por la que
se encontraban apartados de las funciones psíquicas dirigidas.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 14
•Freud observo los procesos regresivos, represivos o
de censura, que generalmente suelen ser
incompatibles moral y racionalmente.
•“Este carácter, evidentemente de escaso valor en lo
que respecta a la adaptación es en lo que ha
suscitado en los escritos psicoanalíticos el habitual
juicio despectivo acerca del trasfondo del alma”.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 15
•A priori se puede considerar que la regresión arroja
elementos de escaso valor.
•Después de ponderar los restos diurnos incompatibles o
dolorosos y los impulsos instintivos, se pueden observar
las infinitas posibilidades de una nueva creatividad vital.
•Es fundamental ser cuidadosos con el dogmatismo y los
prejuicios, contaminan la mirada y nublan la
espontaneidad, por lo que suelen generar equívocos.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 16
• Uno de los aportes más importantes del psicoanálisis es su capacidad
para iluminar los contenidos incompatibles, lo que podría ser
imposible o reprobable en otro contexto.
• 64. El proceso adaptativo, requiere de una función consiente dirigida,
que se caracterice por coherencia interna y unidad lógica .
• La direccionalidad de la función consciente, excluirá lo impropio o
inoportuno, como requisito para mantener la dirección.
• Aquello que no encaja con la direccionalidad de la consciencia, queda
a merced de la inhibición o la represión, por que queda fuera del
campo perceptual y atencional.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 17
•La adaptación consciente es unidireccional, ya que al
adoptarse una actitud, esta tiende a cristalizarse,
dificultando tomar otras posiciones.
•Por ejemplo el pasaje del pensar al sentir, es altamente
complejo.
•Hay que considerar, que la forma femenina de
procesamiento y adaptación, es más compleja e integral
que la masculina, ya que al poseer las mujeres mayores
conexiones interhemisféricas, desarrollan procesos
racionales y afectivos en tiempo real.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 18
•Si prevalece la unilateralidad, la libido queda a
disponibilidad de los procesos inconscientes que operan
de manera independiente en la sombra.
•La actitud, es fundamentalmente una cuestión de habito,
por lo que ante la incompatibilidad de algunas funciones
con la consciencia, estas pasan de manera relativa al ICC.
•Ante la falta de hábito y practica para el empleo de las
funciones reprimidas, estas suelen estar en estado de
indiferenciación por lo que tenderán a asociarse con el
resto de los contenidos del ICC.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 19
• Cuando un proceso regresivo activa las funciones desconocidas, suelen acceder a
la consciencia inesperada y sorprendentemente, con contenidos que pueden ser
incompatibles con la función preponderante, pareciendo grotescos o siniestros.
• 65. La base del estancamiento dela libido, es el fallo en la capacidad adaptativa de
la función consciente.
• La activación de las funciones inferiores a partir del proceso regresivo, permite
comprender su valía dentro del proceso adaptativo.
• Mostrarán elementos para “otra” forma de adaptación que antes estaba excluida
de la consciencia.
• Esta otra función, puede complementar o sustituir la fallida función adaptativa.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 20
• Ante el fallo de la función adaptativa primigenia, los materiales ICC
activados por la regresión se manifestarán primero de manera
embrionaria o arcaica.
• 66. Al activar la regresión contenidos del ICC, la consciencia se ve
confrontada con el “problema” de la psique, frente a las demandas
adaptativas externas.
• La consciencia suele resistirse a integrar los contenidos emergentes,
aunque la imposibilidad de la “progresión”, la obligará a someterse a la
regresión “que provoca la necesidad de adaptación psíquica al mundo
interior”.
• 67. La adaptación al mundo interior, también puede fallar debido a la
unilateralidad.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 21
• Antes de lograr la adaptación, hay que lograr la actitud, solo hasta
que se alcance la adaptación, se reiniciará la progresión.
• 68. Los principio de la progresión y la regresión, se reflejan en el mito
del “dragón-ballena”.
• El héroe representa el movimiento de la libido.
• La entrada en el dragón-ballena representa el proceso regresivo, al
igual que la travesía nocturna y el viaje hacia el este.
• Simbolizan los procesos de adaptación al mundo psíquico.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 22
• El devoramiento del héroe y su desaparición del mundo dentro de la bestia,
simboliza la actitud de rechazo al mundo exterior.
• Vencer al monstruo desde dentro, remite al proceso de adaptación del mundo
interior.
• La puesta del huevo, o la salida de la bestia representa el inicio de la progresión
con un saber distinto.
• El símbolo del héroe devorado y que vence a la bestia, muestra que la regresión,
no necesariamente significa un retroceso.
• Representa una fase necesaria en el proceso de desarrollo.
• Solo cuando la persona se queda instalada en la regresión, es que se puede hablar
de detención o degeneración.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 23
• 70. Progresión no es sinónimo de desarrollo, ya que el proceso
vital natural, no necesariamente implica una individuación.
• La psique humana puede ser progresiva sin evolucionar, y
regresiva sin involucionar.
• Evolución e involución, no tiene que ver con progresión y
regresión, ya que estos son movimientos vitales estacionarios.
• La progresión se refiere a la extraversión de la libido, mientras
la regresión remite a la concentración interna.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 24
• 72. Desde la perspectiva energética, la progresión y la regresión son procesos
dinámicos.
• La progresión es como una corriente de agua que fluye hacia un valle, un obstáculo
puede estancarla o modificar su caudal.
• Ante un estancamiento el flujo tomara otra dirección cuando se derrame.
• La transformación en el flujo dela libido, representa una nueva progresión engendrada
por el estancamiento y la regresión.
• Al modificarse el carácter de la progresión, la energía se manifiesta de un modo
distinto.
• En el proceso de transformación de la libido, el principio de equivalencia es de un
valor heurístico.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 25
• “la intensidad de la progresión, aparece de nuevo en la intensidad de la regresión”.
• 73. La concepción energética no establece la obligatoriedad de la progresión y la
regresión, solo que las transformaciones son equivalentes.
• Progresión y regresión son procesos dinámicos, condicionados por las cualidades de la
sustancia.
• Solo pueden deducirse energéticamente por sus relaciones mutuas.
• 74. La progresión se fundamenta en la necesidad vital de la adaptación, lo que obliga
la orientación hacia las condiciones del entorno (extraversión)
• La regresión esta al servicio de las necesidades de individuación (introversión).
2/9/2021 jjmbezanilla@gmail.com 26
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 27
• 75. El rendimiento del ser humano en el mundo exterior, tiene una
relación directa con la adaptación al mundo interior; si se esta
conforme consigo mismo, y solo se dará la adaptación al mundo
interior si se esta adaptado a las condiciones del entorno.
• Si se ejerce una orientación unilateral, se genera un desequilibrio, lo
que provoca la manifestación de compensaciones, que filtrarán
elementos del ICC en el exterior, pudiendo dificultar la adaptación.
• Cuando se traslada al exterior lo que pertenece al interior, existe una
mala interpretación de ambas funciones y sus exigencias.
• 76. Desde el punto de vista energético, es necesario interpretar a la
progresión y la regresión como elementos transitorios del proceso
energético.
•progresión y regresión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 28
•Así, la progresión y el proceso adaptativo externo,
propician el proceso regresivo (RASY).
•La capacidad adaptativa es un reflejo del mundo
interior en el exterior, lo que genera condiciones
para lograr una progresión de distinta índole, lo que
supondrá una mejor adaptación vital y existencial.
•Extraversión e introversión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 29
•Extraversión e introversión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 30
•77. Progresión y regresión de la libido se encuentran
interrelacionadas, al igual que entre “extraversión” e
“introversión”.
•Extraversión e introversión, se refieren a dinamismos
diferentes de la libido.
•Progresión y regresión, son formas regulares de
transformación energética.
•Extraversión e introversión son formas de progresión o
regresión.
•Extraversión e introversión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 31
•La progresión, es un movimiento vital que avanza en
el tiempo y puede manifestarse en dos forma
diferentes:
•A) Extravertidamente cuando los objetos del mundo
influyen significativamente en la forma de progresión.
•B) Introvertidamente cuando la progresión se
acomoda a los factores subjetivos.
•Extraversión e introversión
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 32
• La regresión también puede tomar dos formas:
• A) por medio de la introversión retirándose del mundo.
• B) refugiándose en una vida exterior extravagante.
• Un fracaso lleva a unos a un letargo y a otros a los bares y las drogas.
• Extraversión e introversión responden a tipos distintos de actitud.
• La libido se mueve hacia adelante y hacia atrás, también hacia
afuera y hacia adentro.
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 33
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 34
• Designa la transformación energética, en la que ocurre un desplazamiento de
la intensidad de un contenido a otro.
• 80. En la naturaleza, la energía se transforma conforme a un gradiente
natural, donde se originan fenómenos espontáneos y a veces asarosos.
• El hombre que está abandonado a sí mismo, vive como una fuerza de la
naturaleza, sin realizar ningún trabajo progresivo.
• Señala Jung, que la cultura funciona como un gradiente para el trabajo, ya
que la materia viva transforma permanentemente la energía por medio de
los ciclos vitales.
• 81. La cultura funciona como un diferenciador natural, un generador de
gradientes que dinamiza y conduce la transformación energética.
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 35
•83. “La transformación de la energía instintiva, se realiza
mediante a una analogía del objeto instintivo”.
•La “maquinaria” psíquica, imita al instinto y obtiene de el
su energía.
•Por ejemplo, el temascal, configura un “analogón” del
útero materno y del nacimiento, una transferencia
energética del objeto original (nacimiento) a una
representación simbólica.
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 36
•85. El “nacimiento” del temascal, simboliza un acto
“mágico” cuya finalidad es regenerar la energía,
invistiendo de libido el rito.
•El cultivo del campo, también se realiza mediante una
analogía sexual, así la energía instintiva, queda
asociada al campo y la fertilidad, lo que garantiza una
transferencia de interés hacia el objeto y su
significado.
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 37
•86. El desplazamiento de la libido hacia el “analogón”, no
solo puede ser analógico, sino también mediante el
contacto directo.
•Por ejemplo, el primitivo percibe que el cansancio del
trabajo, se debe a que los demonios le han chupado la
energía.
•Por ello, los primitivos suelen ser ritualistas en todas las
acciones importantes (siembra, caza, guerra), ya que se
preparan psicoafectivamente para desplazar la energía a
la actividad a realizar.
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 38
•La estimulación generada por los rituales, permite a la
libido desplazarse de manera adecuada.
•Los ritos de los primitivos, generan situaciones que
estimulan distintas vías sensoriales, y pueden ser
placenteros o dolorosos.
•“Los tambores simbolizan los latidos del corazón de la
tierra”.
•Algunos ritos de pasaje, son tan potentes que generan
una transformación del estado psicológico de la persona.
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 39
• El formalismo de tales rituales, demuestra lo necesario que son, para desviar a la libido de
su cauce natural, es decir, del ámbito cotidiano hacia una actividad inusual.
• La inteligencia “moderna”, piensa que puede conseguir lo mismo por medio de la
determinación y la voluntad, prescindiendo del rito que prepara para la acción.
• Si se considera que los primitivos se encuentran en un estado natural, y desconocen a
plenitud la voluntad, será fácil comprender su necesidad de ceremonias cargadas de
formalismos y símbolos; cuando a nosotros nos basta un “acto de voluntad”.
• Nosotros estamos más domesticados y hemos desarrollado cierto nivel de “consciencia”,
al grado de creer que hemos “conquistado” a la naturaleza y nuestro propio salvajismo.
• La voluntad es una fuente de energía a disponibilidad de la consciencia.
•El desplazamiento de la libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 40
•Consideramos no necesitar más ritos mágicos que nos
fortalezcan.
•Pero si algo sale mal, buscamos con fervor la ayuda divina,
ya que no hemos abandonado plenamente el estado
primitivo y es sencillo regresarnos al formalismo del rito.
•Por medio de la ceremonia, se desencadenan fuerzas
emocionales más profundas, se crea una sensación de
seguridad y se ensaya lo que se va a realizar.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 41
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 42
•88. La “maquinaria psíquica”, transforma la energía en
símbolo, el verdadero, no en el signo.
•89. El primer rendimiento de primitivo, fue la “magia”.
•La energía se transforma en un nuevo objeto, se
generan nuevas expectativas, y el objeto recién
investido adquiere la posibilidad de influir en la
psique.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 43
•El espíritu se ve influenciado por el valor (energía) de los
objetos, por lo que comienza a dedicarles su atención.
•Surgen acciones realizadas con el objeto mágico,
generalmente actividades rítmicas.
•90. La determinación del espíritu por el objeto mágico,
posibilita que mientras el sujeto se encuentra absorto por
el objeto mágico, realice descubrimientos que de otro
modo se le habrían escapado.
•“La magia es la madre de la ciencia”.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 44
• En el proceso histórico, fue hasta muy entrada la edad media, que las ciencias
naturales dejaron de ser consideradas como “magia”.
• Una de estas, fue la Alquimia, cuyo profundo simbolismo, muestra claramente el
proceso de transformación de la energía.
• Fue solo hasta que la magia se transformo en ciencia, que el hombre logró “dominar”
las fuerzas de la naturaleza, cumpliéndose de alguna manera el sueño de la Alquimia;
la transmutación de los elementos.
• P.E., la acción a distancia de la magia, se materializó en el descubrimiento de la
electricidad.
• El símbolo y la formación simbólica, son medios inestimables que brindan la
posibilidad de aprovechar la fuerza instintiva natural en favor de un rendimiento
afectivo.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 45
• Al igual que con la energía natural, solo somos capaces de sustraer pequeñas
porciones de la energía psíquica.
• El cumulo general, se encuentra destinado al mantenimiento de las funciones
vitales, de ahí que la libido se encuentre distribuida de manera natural por todos
los sistemas funcionales.
• Normalmente, la libido se encuentra de manera regular invistiendo todas las
funciones vitales.
• Solo cuando el símbolo predomina sobre la función natural, es posible la
transformación de ciertos cúmulos de energía.
• La historia de la civilización, ha demostrado que la humanidad posee un exceso de
energía, que le ha permitido de manera distinta al mero devenir vital.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 46
• El símbolo posibilita la desviación y transformación energética, lo que demuestra
que no toda la libido se encuentra reducida a una forma natural que la obliga a
seguir un curso determinado, sino que suele quedar un remanente.
• El exceso de libido proviene de procesos psíquicos que aun no es posible explicar
por las simples condiciones naturales; suelen observarse procesos religiosos o
míticos cuya naturaleza es fundamentalmente simbólica.
• Las ideas y los preceptos religiosos, suelen ser símbolos de representación, los ritos
y las ceremonias, son símbolos de acción; ambos son expresiones del exceso de
libido en la humanidad.
• A diferencia de las funciones instintivas, estas acciones son manifestaciones
culturales, además de permitir la transición hacia nuevas actividades.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 47
• 92. El símbolo transformado, es considerado como análogo a la libido,
es decir, como una expresión equivalente que permite transformarla
en algo distinto a su forma original.
• La mitología proporciona analogías que parten de los objetos que se
consideran sagrados, los que suelen ser reconocidos como objetos de
transformación energética, como lo muestra la idea del “Totem”, que
se relaciona directamente con los orígenes de la comunidad y la
organización colectiva.
• El proceso de transformación de la libido por medio de los símbolos,
deviene desde los orígenes de la humanidad y sigue vigente.
• Los símbolos son productos del ICC, que se manifiestan por medio de
intrusiones o “revelaciones” en la consciencia.
2/9/2021 jjmbezanilla@gmail.com 48
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 49
•La consciencia emergió después de miles de años de
salvajismo, y es apenas en estos tiempos, que
podemos aspirar a la posibilidad de una síntesis
donde se integre el enigma y la respuesta.
•Los símbolos mitológicos y los oníricos, mantienen
una estrecha relación, y es altamente probable que la
mayoría de los símbolos históricos provengan de
sueños o al menos se relacionen con estos.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 50
•En 1936, Pedro Linares López, cartonero de oficio y
originario de la Ciudad de México, enfermó, perdió la
conciencia y cayó en un profundo sueño, cuando
tenía 30 años; el cual, le revelaría unas criaturas
extrañas que cambiarían su destino como artesano de
La Merced.
•Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar
su enfermedad, sus hermanas intentaron hacerlo
reaccionar con remedios caseros sin resultado alguno.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 51
•Pedro soñaba con un lugar extraño e interesante, muy
apacible, algo así como un bosque en el que había
árboles, rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de
aquel mágico escenario.
•Los animales se convirtieron en criaturas extrañas; se
trataba de animales que no podía distinguir porque eran
de una naturaleza muy rara. Don Pedro vio un burro con
alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de
perro. Todos esos animales gritaban al unísono una sola
palabra: ¡Alebrijes! Gritaban más y más fuerte: ¡Alebrijes,
alebrijes, alebrijes!
•Alebrijes.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 52
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 53
• Los sueños eran para la psique primitiva como la palabra de los dioses.
• La función simbólica individual, es milenaria y se ha recurrido a su
normalización, para la “homologación” de la elección de figuras divinas.
• Se crearon religiones colectivas e institucionales, en algunos lugares se
“exterminó” el politeísmo.
• El cristianismo contribuyó a la masificación de la necesidad de una
religión individual, con una figura antropomórfica para la tramitación de
la necesidad simbólica.
• Esta tendencia, propició la conformación de grupos y sectas desde el
siglo de la Ilustración (XVIII).
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 54
• 93. En la clínica del ICC, se atestigua permanentemente la creación de
símbolos individuales, cuyo objetivo es la transformación de la libido.
• Al principio la formación simbólica es poco potente y suele seguir
tendencias naturales y arcaicas, lo que en general provoca una
discordancia interior.
• Los métodos de la psicología profunda, el psicoanalítico y el
psicodramático, son los indicados para desmontar las formaciones
simbólicas insuficientes, reduciéndolas a sus elementos naturales.
• Se desmontan las primeras estructuras para retornar a los elementos
originarios.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 55
• Lo simbólico del ICC podría ser reducido a sus fundamentos
permanentemente, sin pretender descubrir su significado.
• 94. El ser humano, nunca se conformará con el curso natural de las cosas, ya
que siempre tiene un exceso de energía al que se le puede pedir un mejor
rendimiento al meramente natural.
• Una ves que se han desmontado las primeras estructuras originarias, no se
debe continuar con la reducción analítica, sino que hay que propiciar la
generación sintética de símbolos, con el objetivo de contar con mejores
elementos para la canalización y transformación energética.
• La existencia en un estado natural, no es satisfactoria para los seres
humanos, ya que los primitivos se encuentran atormentados por la
superstición, los miedos y las sugestiones, además de las penalidades de la
vida cotidiana.
•La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 56
• 95. En algunos aspectos la humanidad ha trascendido el funcionamiento psíquico
“primitivo”; esto gracias a la progresión y la creación simbólica.
• Esta progresión, ha sustentado la cultura y la “Ilusión Civilizatoria”.
• Esta evolución nos ha costado el alejamiento de la vivencia armónica con la
naturaleza.
• El retorno al contacto con la naturaleza, debe realizarse acompañado del
restablecimiento sintético del mito.
• La reducción simbólica, provoca un “descenso” hasta el primitivo natural y su
particular mentalidad.
• Freud, se enfocó en el incontrolado deseo de placer, mientras que Adler en el
“Prestigio”; ambas son peculiaridades de la psique primitiva, aunque otros rasgos, son
la lúdica, lo místico y lo heroico.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 57
• Lo más relevante de la psique primitiva es su dependencia a “Poderes supra
personales”, la magia, supersticiones, brujería, dioses o demonios.
• La reducción, conduce al sometimiento del hombre primitivo, del cual suponemos
habernos libado como “personas civilizadas”.
• El tratamiento sintético de lo simbólico, nos coloca ante la cuestión religiosa, pero no
ante la problemática de las confesiones actuales.
• Nos ubica ante la vivencia religiosa primitiva.
• Ante problemas tan potentes de la realidad, solo obtendremos protección de algo
igualmente real, no de un sistema de pensamiento, sino de una experiencia directa
(rito, catarsis colectiva), algo que contrarreste la potencia instintiva.
• 96. Al polimorfismo de la naturaleza instintiva, se le presenta el simbolo como un
regulador o canalizador del principio de individuación.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 58
• A la pluralidad y discordancia contradictoria, se le opone una unidad, cuya potencia
sea similar a la instintiva.
• De ahí, que ambos opuestos son fundamentales para el equilibrio y la
autorregulación.
• Suelen identificarse como “naturaleza” y “espíritu”.
• La psique humana transita entre estos opuestos como en una balanza que se
complementa y auto regula.
• 97. Podemos acceder a la psique primitiva a partir de la psique infantil y la
memoria.
• Freud, acertó al interpretar estas manifestaciones primitivas como “sexualidad
infantil”, ya que esta es el estado germinal de la sexualidad madura.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 59
• El error de Freud, fue pretender generalizar a partir de este estado
primigenio, generando la impresión de que el espíritu humano es
esclavo de la sexualidad.
• A Freud se le escapó que las manifestaciones perversas polimorfas de la
sexualidad infantil, no solo son un preludio dela sexualidad “sana”, sino
que el polimorfismo se explica porque son etapas previas para la
construcción de la individualidad.
• Del germen infantil polimorfo, deviene el “sujeto” humano, por lo que
el germen tiene muy poco de mera sexualidad como la psique adulta.
• En el germen infantil, también se encuéntrala herencia genealógica, no
solo los instintos primigenios, sino las diferenciaciones que han dejado
huella incluso en el código genético.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 60
• Todo recién nacido presenta una contradicción, se nace en un estado de
inconsciencia con la instintividad como primer referente, así como la ultima
encarnación de una antiquísima cadena de herencias.
• 98. El proceso evolutivo es claro en los sueños delos niños, donde se reflejan
los gérmenes de la vida adulta y la complejidad del estado “civilizado”.
• En la infancia, comienza la instauración de la “ilusión civilizatoria”, además de
manifestarse imágenes arcaicas que pueden asustar o impulsar a la psique
infantil, como lo hacían las intuiciones en la vida de los antepasados.
• En la psique infantil, se origina el choque entre la condición natural y la
espiritual.
• Este antagonismo es la expresión y la base de lo que identificamos como
“energía psíquica”.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 61
• Heráclito mencionó que la guerra es el padre de todas las cosas; aunque en los
niños observamos que el conflicto es originario y primitivo.
• El ser natural, presenta una instintividad inquebrantable, mientras que la “masa”
heredada consta de las manifestaciones “mnémicas” de la experiencia acumulada
de la línea genealógica.
• Son posibilidades de representación heredadas que se han formado a partir de las
experiencias acumuladas de la evolución humana.
• Al principio, el niño solo es consciente del impulso instintivo, y de quien se opone a
la realización de estos, sin considerar, que lo inhibitorio podría estar dentro del el
mismo.
• Lo inhibitorio puede ser proyectado sobre los padres, representado por los padres
míticos, ya que todo lo que actúa desde el ICC es posible apreciarlo proyectado
sobe el “otro”.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 62
• 100. Si bien la masa heredada cuenta con vías fisiológicas, son los procesos psíquicos los que
crearon el símbolo.
• Cuando estas vías alcanzan la consciencia, solo pueden manifestarse como procesos psíquicos,
volviéndose conscientes a partir de la experiencia individual, no obstante que son vías
preexistentes que toman forma partiendo de las vivencias del sujeto.
• Toda experiencia impresionante, es la irrupción de una vía arcaica hasta entonces inconsciente.
• 101. Las vías preexistentes son tan sólidas como hechos históricos del desarrollo del desarrollo y la
cultura.
• La cultura evolucionó de la lógica colectiva, que se estableció a partir de la delimitación de la
instintividad.
• La restricción instintiva se instaló con la misma potencia que la historia de los pueblos y su
evolución espiritual.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 63
• La restricción instintiva es un proceso “nomotético” normativo, cuya potencia
proviene del hecho inconsciente de las vías heredadas.
• El espíritu es el principio activo de la masa heredada, que se conforma en la
conjunción de los espíritus de los antepasados, “los padres invisibles”.
• 102. La concepción filosófica de espíritu, no ha logrado liberarse de su otra
declinación de “fantasma”, permaneciendo atada a los cimientos de la concepción
religiosa.
• Esta asociación con los divino, a evolucionado hacia una formulación de principio
espiritual, que va acotando o inhibiendo los instintos.
• Algo relevante, es la consideración del Dios como creador y controlador de todas
las creaturas.
• El gnosticismo cuestiona el rol perfecto de Dios.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 64
• 103. La figura de “Dios” es un principio espiritual por excelencia, que debido a la
necesidad colectiva, también encierra la necesidad colectiva de la instintividad,
que es rechazada por la “espiritualidad”.
• La figura de “Dios”, encierra la mas alta iluminación y la más profunda
oscuridad, una paradoja que responde a una verdad psicológica , que supone la
dualidad en un mismo ser, un ser cuya naturaleza es la tensión entre los
opuestos –”energía”-, entidad que constituye el equilibrio vivo dela dualidad.
• 104. La perspectiva de los opuestos como base de la energía psíquica es
fundamental.
• Freud, realizó una explicación causal de la psicología de los instintos, y desde su
perspectiva el principio espiritual aparece como un apéndice, como
subproductos de la actividad instintiva y las fuerzas inhibitorias se atribuyen a la
cultura, educación y tradiciones.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 65
• También desde la perspectiva freudiana, las instancias culturales, obtienen su
potencia de las represiones mismas, lo que genera un circulo vicioso.
• No reconoce la espiritualidad como una parte equivalente de lo instintivo.
• 105. La perspectiva espiritual ha encontrado su lugar en la religiosidad.
• Freud presenta un argumento más moral que científico, lo que muestra su
unilateralidad, que es característica del GPO y el positivismo.
• Es real, que el principal conflicto de la instintividad es en torno a la
sexualidad.
• Jung considera que el conflicto entre la necesidad instintiva y la ética, es la
condición fundamental de la energética psíquica.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 66
• Desde la perspectiva de nuestra cultura, la mayoría de las expresiones instintivas están
reguladas o han de ser reprimidas.
• La sexualidad se encuentra con un signo de interrogación, ya que permanentemente
cuestiona las tradiciones morales y las instituciones, lo que a la fecha de encuentra en
debate.
• ¿Nuestra Moral “tradicional” es capaz de poner en tela de juicio la naturaleza de la
sexualidad?
• 106. La concepción de sexualidad de Freud es abierta y flexible, tan amplia, que
abarca no solo el proceso fisiológico de la reproducción, sino también casi todos los
grados y fases del sentimiento y el deseo, lo que termina conservándola oscura y
general.
• 107. El conflicto entre la ética y la sexualidad, remite a una lucha por la razón de ser
del instinto, que no se acomoda a los principios y convenciones morales.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 67
• La sexualidad además de instinto, es una fuerza creativa y un factor de la vida
psíquica que hay que considerar seriamente.
• La sexualidad es portadora de los instintos, de ahí, que el punto de vista espiritual
vea en ella su principal adversario.
• El espíritu pretende, que la sexualidad se amolde a su forma como el resto de los
instintos.
• Hemos desarrollado la capacidad de contemplar a la mayoría de los instintos en
toda su amplitud, a diferencia de la sexualidad, que sigue siendo problemática, ya
que no hemos alcanzado el conocimiento que nos permita dimensionarla.
• Freud, además de ser un científico, era un defensor de la sexualidad, y por eso Jung
concede a la concepción freudiana una justificación moral.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 68
• 108. Actualmente concedemos a la sexualidad preponderancia dentro de la
jerarquía instintiva, mientras que para los primitivos, la alimentación era mucho
más importante.
• Es importante considerar que el principio espiritual, no entra en conflicto con el
instinto, sino con la instintividad, entendiéndola como el predominio injustificado
de la naturaleza sobre lo espiritual.
• “Lo espiritual se presenta en la psique también como un instinto”, como una
verdadera pasión, como un “fuego devorador” (Nietzche); ya que constituye la
forma indispensable para la fuerza instintiva.
• 109. La creación simbólica fluye según las condiciones y posibilidades brindadas
por el espíritu humano.
• La reducción provoca una descomposición de los símbolos, y genera una regresión
a la condición natural, lo que implica un estancamiento de la libido.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 69
• La psique buscará compensar el estado regresivo por medio de la sublimación en
forma de actividades cultas, sobre las que será depositado el exceso de libido, sin
que queden cubiertas las necesidades primarias.
• La investigación del estado regresivo, muestra los indicios de la religiosidad
primitiva, los principios de la individualidad alejada de la colectividad dogmática.
• 110. De las profundidades de la personalidad colectiva, emerge la individualidad,
ya que la naturaleza instintiva es colectiva.
• Los individuos conservan aspectos de la colectividad en su psique, pudiendo
presentar sublimaciones colectivas, que no son más que muletas que ayudan a la
adaptación y funcionamiento vital.
• Una forma de sublimación, es la práctica religiosa en colectivo; el catolicismo
posee gran variabilidad simbólica, por lo que puede satisfacer diversas exigencias y
necesidades.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 70
• Por su parte, la inmediatez de la relación con la divinidad del protestantismo, satisface el ansia de
independencia mística, aunque implica una fuerte carga de procesamiento simbólico para la
psique.
• 111. Los diversos sistemas religiosos, presentan distintas organizaciones simbólicas, que permiten
al ser humano establecer un equilibrio frente a las potencias instintivas; una actitud cultural frente
a la instintividad.
• Para una mayoría de personas, será suficiente el simbolismo de una religión colectiva, aunque
siempre habrá una minoría inconforme y cuestionante.
• Todo progreso cultural, implica una ampliación de la consciencia que solo puede realizarse
mediante la diferenciación.
• Por ello, el progreso inicia con la individuación abriéndose caminos que parten de la realidad
fundamental y la consciencia de la diferencia.
• Solo mediante la ampliación de la consciencia colectiva, podrá generarse la evolución cultural.
• La creación del símbolo.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 71
•El justo reconocimiento y apreciación de los instintos,
permite el sano transito por las distintas etapas de la vida.
•En la juventud se explora y amplían los mismos, mientras
que en la madurez se pasa por la simplificación.
•Transitamos desde la exploración instintiva, hasta la
transición y sublimación al punto de vista cultural.
•Hay diversas formas para transitar de la actitud biológica a
la cultural, esto depende de la orientación y construcción
personal, y por medio de la actividad simbólica.
•El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 72
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 73
• 114. La vinculación entre la concepción energética y la creación
simbólica se originó a partir de las ideas primitivas de la “potencia
mágica”.
• A esta se le consideraba una fuerza objetiva, y al mismo tiempo como
un estado subjetivo de intensidad.
• En la medicina tradicional china, se considera al “Qi” o “Chi” como
una energía vital o fuerza de vida que mantiene la salud espiritual,
emocional, mental y física de una persona en equilibrio.
• En la India el “Prana” es una palabra sánscrita que significa “Energía
Absoluta”. El Prana (con mayúscula) es la energía vital existente en el
Universo. El prana (con minúscula) es la energía vital de nuestro
cuerpo.
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 74
•Los Nahuas llamaron “Tonalli” a la energía subyacente
en todo lo que existe.
• Se consideraba que si esta energía salía del cuerpo o
bien era afectada en su balance, entonces
sobrevenían las enfermedades resultado de un
desbalance energético.
•Para los indígenas Dakota, las potencias naturales son
“wakanda”, una potencia vital sagrada (Mc Gee).
•El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 75
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 76
•Dice Jung, que los “Yao” gritan “mulungu” cuando ven
algo asombroso o incomprensible; “mulungu”
significa:
•1. El alma del hombre al fallecer.
•2. El mundo de los espíritus.
•3. La fuerza mágica de algún objeto.
•4. El principio activo de todo lo mágico, misterioso o
incomprensible.
•5. La fuerza que engendra al mundo y la vida.
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 77
• 121. Para el pueblo “Wirarika” (Huichol), “Nierika” es un punto focal donde
nuestros antepasados concentran sus energías para revelarse e instruir al devoto.
• Es un punto de encuentro de definiciones y creencias en la cosmogonía de los
huicholes; una amalgama de energía que prolonga las sabiduría de los
antepasados, y las concentra en la trascendencia de lo físico. Es, en otras palabras,
una ofrenda que conecta el aquí y el ahora.
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 78
•122. Fletchner señaló que el “Wakan” es una
interpretación de las relaciones energéticas.
•Por medio de la disciplina física y mental, el hombre
puede volverse “Wakan”.
•Mediante “Wakan” se establece una relación entre lo
visible y lo invisible, entre lo vivo y lo muerto.
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 79
•Para los “melanesios” el “mana” deviene de la “Fe”
en una fuerza vital sobrenatural.
•Esta provoca todo aquello que excede la normalidad
humana.
•No es una fuerza o influencia de tipo físico.
•Se manifiesta de manera física o en alguna cualidad.
•Lo poseen los espíritus y las creaturas sobrenaturales.
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 80
• 124. Estos conceptos, remiten a una representación hasta cierto punto
primitiva.
• 126. Refiere Jung, que estas concepciones más que asignarse a lo sobrenatural o
asombroso, remiten a lo eficaz, poderoso y/o creativo.
• La concepción energética primitiva remite a una “potencia” fértil, su principio
fundamental es la “fe” y es una fuerza que sigue determinadas reglas.
• 127. Mucho de lo que ha sido interpretado como “espíritu”, “demonio” o
“numen”, corresponde a la concepción primitiva de energía; a una concepción
psicológica de energía.
• Para los primitivos el fenómeno psíquico energético, siempre se ha manifestado
vinculado a los objetos; es decir, de manera concreta.
• El concepto primitivo de libido.
09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 81
• La concepción energética primitiva, es la esencia de la “participation mystique”.
• Se refiere a la relación del fenómeno con la sensación que provoca.
• La designación para el carácter y naturaleza de la fuerza vinculante, quedó
reservada para una etapa cultural posterior que emplea designaciones simbólicas.
• 121. La propagación en los primitivos de la concepción psíquica de energía, nos
remite a las primeras señales de la evolución de la consciencia, debido a la
necesidad de designar el “dinamismo percibido del acontecimiento anímico”.
• Cuando Jung se refiere a la concepción energética, se enfoca en los hechos
psíquicos que desde tiempos antiguos están sepultados en la memoria del espíritu
humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Raulymar Hernandez
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Adriana Carolina Rosales Castillejos
 
Hipnoterapia Ericksoniana
Hipnoterapia EricksonianaHipnoterapia Ericksoniana
Hipnoterapia Ericksoniana
chiqui2177
 
Asertividad. Aprende a decir no
Asertividad. Aprende a decir noAsertividad. Aprende a decir no
Asertividad. Aprende a decir noanaisabelfuturo
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
Laura O. Eguia Magaña
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
AnaVzquez69
 
Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6Elizabeth Torres
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Yoselin Guillen Mendoza
 
Trabajo final metodo psicoanalitico enero
Trabajo final metodo psicoanalitico eneroTrabajo final metodo psicoanalitico enero
Trabajo final metodo psicoanalitico enero
Uziel Morales Amaya
 
Las constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidad
Las constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidadLas constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidad
Las constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidad
NEXA
 
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
Laura O. Eguia Magaña
 
Manejo de la ira
Manejo de la iraManejo de la ira
Manejo de la ira
yvalentin
 
Presentacion inteligencia emocional
Presentacion inteligencia emocionalPresentacion inteligencia emocional
Presentacion inteligencia emocional
Waleska Colon
 

La actualidad más candente (20)

Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
 
Hipnoterapia Ericksoniana
Hipnoterapia EricksonianaHipnoterapia Ericksoniana
Hipnoterapia Ericksoniana
 
Asertividad. Aprende a decir no
Asertividad. Aprende a decir noAsertividad. Aprende a decir no
Asertividad. Aprende a decir no
 
Comparación tc vs trc
Comparación tc vs trcComparación tc vs trc
Comparación tc vs trc
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
 
Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Erich fromm
Erich frommErich fromm
Erich fromm
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Trabajo final metodo psicoanalitico enero
Trabajo final metodo psicoanalitico eneroTrabajo final metodo psicoanalitico enero
Trabajo final metodo psicoanalitico enero
 
Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2
 
Las constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidad
Las constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidadLas constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidad
Las constelaciones familiares, los enredos sistémicos y la prosperidad
 
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
 
Manejo de la ira
Manejo de la iraManejo de la ira
Manejo de la ira
 
Manejo De Emociones
Manejo De EmocionesManejo De Emociones
Manejo De Emociones
 
Presentacion inteligencia emocional
Presentacion inteligencia emocionalPresentacion inteligencia emocional
Presentacion inteligencia emocional
 

Similar a Jung y losconceptos fundamentales sobre libido

Jung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendenteJung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Aparato psíquico y mecanismos de defensa
Aparato psíquico y mecanismos de defensaAparato psíquico y mecanismos de defensa
Aparato psíquico y mecanismos de defensa
Isai Jiménez
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamientoJung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Kohut.pptx
Kohut.pptxKohut.pptx
Kohut.pptx
LuisRamos551522
 
JUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓN
JUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓNJUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓN
JUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTE
JUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTEJUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTE
JUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTE
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
erickrodriv
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
Moncabara
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptxTEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
adrisgcr
 
La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)masteremprendedores
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa4
 
Conductismo psico
Conductismo psicoConductismo psico
Conductismo psico
Joseth Acosta
 

Similar a Jung y losconceptos fundamentales sobre libido (20)

Jung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendenteJung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendente
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
Aparato psíquico y mecanismos de defensa
Aparato psíquico y mecanismos de defensaAparato psíquico y mecanismos de defensa
Aparato psíquico y mecanismos de defensa
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamientoJung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
 
Kohut.pptx
Kohut.pptxKohut.pptx
Kohut.pptx
 
JUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓN
JUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓNJUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓN
JUNG, PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y COSMOVISIÓN
 
JUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTE
JUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTEJUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTE
JUNG, EL INSTINTO Y EL INCONSCIENTE
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptxTEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
Decargar desarrollo moral
Decargar desarrollo moralDecargar desarrollo moral
Decargar desarrollo moral
 
La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
 
Conductismo psico
Conductismo psicoConductismo psico
Conductismo psico
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG Y SINCRONICIDADJUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG, ALMA Y MUERTEJUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDAJUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUAL
JUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUALJUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUAL
JUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, ESPÍRITU Y VIDA
JUNG, ESPÍRITU Y VIDAJUNG, ESPÍRITU Y VIDA
JUNG, ESPÍRITU Y VIDA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 
JUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG Y SINCRONICIDADJUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG Y SINCRONICIDAD
 
JUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG, ALMA Y MUERTEJUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG, ALMA Y MUERTE
 
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDAJUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
 
JUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUAL
JUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUALJUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUAL
JUNG Y EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGIA ACTUAL
 
JUNG, ESPÍRITU Y VIDA
JUNG, ESPÍRITU Y VIDAJUNG, ESPÍRITU Y VIDA
JUNG, ESPÍRITU Y VIDA
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Jung y losconceptos fundamentales sobre libido

  • 1. SEMINARIO: “INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE” QUINTO CICLO 2021 Dr. José Manuel Bezanilla Mtra. Ma. Amparo Miranda Jung, C.G. (2011) La dinámica de lo inconsciente. Vólumen 8, Obra completa Editorial Trotta, Barcelona. SESIÓN 3. “Conceptos fundamentales de la teoría de la libido”.
  • 2. •Progresión y Regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 2
  • 3. •Conceptos fundamentales en la teoría de la libido: •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 3 •60. Fenómenos energéticos mas importantes en la dinámica psíquica. •Progresión: avance orientado a la adaptación y evolución. •La adaptación es un proceso intermitente y paulatino, ya que hay diferencia entre la “actitud” y la “adaptación real”.
  • 4. •Conceptos fundamentales en la teoría de la libido: •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 4 •El logro adaptativo depende de la intención orientada ocurre en dos etapas: •1. Logro de la actitud •2. Adaptación a partir de la persistencia de la actitud.
  • 5. •Conceptos fundamentales en la teoría de la libido: •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 5 •Para Jung, la actitud es un fenómeno estable y duradero, aunque a mayor durabilidad y cristalización del habito, más rígida e inefectiva será la adaptación, ya que la constante vital es el cambio. •La flexibilidad y espontaneidad son requisitos para lograr la adaptación ante el cambio continuo de las circunstancias vitales.
  • 6. •Conceptos fundamentales en la teoría de la libido: •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 6 •61. La progresión consiste en la continua satisfacción de las necesidades del entorno, es un vuelco hacia afuera. •Solo puede lograrse mediante una orientación actitudinal determinada, lo que implica cierta “unilateralidad” o cristalización. •Esto puede dificultar la adaptación a los cambios.
  • 7. •Conceptos fundamentales en la teoría de la libido: •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 7 •Si la orientación actitudinal es deficiente, la progresión de la libido fallará. •Se sofoca el impulso vital, incrementándose sentimientos adversos, emergiendo contenidos psíquicos desadaptativos. •Esto hablaría de un estancamiento de la libido.
  • 8. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 8 •El estancamiento de la libido se caracteriza por el rompimiento de la homeostasis. •Durante la libre progresión libidinal, existe un equilibrio en la dinámica de los procesos psíquicos. •La acción conjunta de los opuestos posibilita el equilibro y mantiene a raya la unilateralidad. •Toda extravagancia o exageración, representa una perdida de equilibrio, por lo que una parte fundamental de la progresión es el equilibrio entre los impulsos opuestos.
  • 9. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 9 •En el estancamiento de la libido los opuestos ya no pueden coordinarse y se observa que posturas contrarias adquieren valores equivalentes que se conflictúan o anulan mutuamente. •A mayor duración del desequilibrio y el estancamiento, mayor será la disrupción de los opuestos, enriqueciéndose el conflicto de material afectivo, propiciando la configuración de un complejo. •La tensión genera conflicto, lo que provoca intento represivos mutuos, con lo que podría ocurrir una disociación en la personalidad.
  • 10. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 10 •Las acciones derivadas del conflicto suelen ser descoordinadas y disruptivas, adquiriendo aspectos sintomáticos que se sostienen desde el opuesto reprimido o en conflicto. •62. El conflicto detona el proceso regresivo de la libido. •A partir del choque de los opuestos, estos se van desvalorizando.
  • 11. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 11 •La consciencia percibe la pérdida de valor de los contenidos que eran funcionales para la adaptación. •En la medida que pierden valor los opuestos conscientes, aumenta el valor de los procesos psíquicos que no eran considerados para la adaptación, los que podrían no tener una aplicación consciente.
  • 12. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 12 •Se incrementa el valor del ICC, por lo que es esperable la influencia e irrupción en los procesos conscientes. •En general por los procesos inhibitorios de la consciencia, los valores inconscientes se manifiestan indirectamente en primera instancia, lo que es un ejemplo de la unidireccionalidad de la consciencia.
  • 13. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 13 • Freud nombro como “censura”, por lo que a las manifestaciones del inconsciente las consideraba como alteraciones de la consciencia, ya sean síntomas o complejos. • 63. La regresión, aumenta el valor de los contenidos que se encontraban fuera de la consciencia y el proceso adaptativo, por lo que suelen ser “oscuramente conscientes” (preconscientes) o totalmente inconscientes. • Ante la regresión, pueden alcanzar a la consciencia elementos psíquicos que son inútiles para la adaptación, razón por la que se encontraban apartados de las funciones psíquicas dirigidas.
  • 14. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 14 •Freud observo los procesos regresivos, represivos o de censura, que generalmente suelen ser incompatibles moral y racionalmente. •“Este carácter, evidentemente de escaso valor en lo que respecta a la adaptación es en lo que ha suscitado en los escritos psicoanalíticos el habitual juicio despectivo acerca del trasfondo del alma”.
  • 15. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 15 •A priori se puede considerar que la regresión arroja elementos de escaso valor. •Después de ponderar los restos diurnos incompatibles o dolorosos y los impulsos instintivos, se pueden observar las infinitas posibilidades de una nueva creatividad vital. •Es fundamental ser cuidadosos con el dogmatismo y los prejuicios, contaminan la mirada y nublan la espontaneidad, por lo que suelen generar equívocos.
  • 16. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 16 • Uno de los aportes más importantes del psicoanálisis es su capacidad para iluminar los contenidos incompatibles, lo que podría ser imposible o reprobable en otro contexto. • 64. El proceso adaptativo, requiere de una función consiente dirigida, que se caracterice por coherencia interna y unidad lógica . • La direccionalidad de la función consciente, excluirá lo impropio o inoportuno, como requisito para mantener la dirección. • Aquello que no encaja con la direccionalidad de la consciencia, queda a merced de la inhibición o la represión, por que queda fuera del campo perceptual y atencional.
  • 17. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 17 •La adaptación consciente es unidireccional, ya que al adoptarse una actitud, esta tiende a cristalizarse, dificultando tomar otras posiciones. •Por ejemplo el pasaje del pensar al sentir, es altamente complejo. •Hay que considerar, que la forma femenina de procesamiento y adaptación, es más compleja e integral que la masculina, ya que al poseer las mujeres mayores conexiones interhemisféricas, desarrollan procesos racionales y afectivos en tiempo real.
  • 18. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 18 •Si prevalece la unilateralidad, la libido queda a disponibilidad de los procesos inconscientes que operan de manera independiente en la sombra. •La actitud, es fundamentalmente una cuestión de habito, por lo que ante la incompatibilidad de algunas funciones con la consciencia, estas pasan de manera relativa al ICC. •Ante la falta de hábito y practica para el empleo de las funciones reprimidas, estas suelen estar en estado de indiferenciación por lo que tenderán a asociarse con el resto de los contenidos del ICC.
  • 19. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 19 • Cuando un proceso regresivo activa las funciones desconocidas, suelen acceder a la consciencia inesperada y sorprendentemente, con contenidos que pueden ser incompatibles con la función preponderante, pareciendo grotescos o siniestros. • 65. La base del estancamiento dela libido, es el fallo en la capacidad adaptativa de la función consciente. • La activación de las funciones inferiores a partir del proceso regresivo, permite comprender su valía dentro del proceso adaptativo. • Mostrarán elementos para “otra” forma de adaptación que antes estaba excluida de la consciencia. • Esta otra función, puede complementar o sustituir la fallida función adaptativa.
  • 20. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 20 • Ante el fallo de la función adaptativa primigenia, los materiales ICC activados por la regresión se manifestarán primero de manera embrionaria o arcaica. • 66. Al activar la regresión contenidos del ICC, la consciencia se ve confrontada con el “problema” de la psique, frente a las demandas adaptativas externas. • La consciencia suele resistirse a integrar los contenidos emergentes, aunque la imposibilidad de la “progresión”, la obligará a someterse a la regresión “que provoca la necesidad de adaptación psíquica al mundo interior”. • 67. La adaptación al mundo interior, también puede fallar debido a la unilateralidad.
  • 21. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 21 • Antes de lograr la adaptación, hay que lograr la actitud, solo hasta que se alcance la adaptación, se reiniciará la progresión. • 68. Los principio de la progresión y la regresión, se reflejan en el mito del “dragón-ballena”. • El héroe representa el movimiento de la libido. • La entrada en el dragón-ballena representa el proceso regresivo, al igual que la travesía nocturna y el viaje hacia el este. • Simbolizan los procesos de adaptación al mundo psíquico.
  • 22. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 22 • El devoramiento del héroe y su desaparición del mundo dentro de la bestia, simboliza la actitud de rechazo al mundo exterior. • Vencer al monstruo desde dentro, remite al proceso de adaptación del mundo interior. • La puesta del huevo, o la salida de la bestia representa el inicio de la progresión con un saber distinto. • El símbolo del héroe devorado y que vence a la bestia, muestra que la regresión, no necesariamente significa un retroceso. • Representa una fase necesaria en el proceso de desarrollo. • Solo cuando la persona se queda instalada en la regresión, es que se puede hablar de detención o degeneración.
  • 23. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 23 • 70. Progresión no es sinónimo de desarrollo, ya que el proceso vital natural, no necesariamente implica una individuación. • La psique humana puede ser progresiva sin evolucionar, y regresiva sin involucionar. • Evolución e involución, no tiene que ver con progresión y regresión, ya que estos son movimientos vitales estacionarios. • La progresión se refiere a la extraversión de la libido, mientras la regresión remite a la concentración interna.
  • 24. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 24 • 72. Desde la perspectiva energética, la progresión y la regresión son procesos dinámicos. • La progresión es como una corriente de agua que fluye hacia un valle, un obstáculo puede estancarla o modificar su caudal. • Ante un estancamiento el flujo tomara otra dirección cuando se derrame. • La transformación en el flujo dela libido, representa una nueva progresión engendrada por el estancamiento y la regresión. • Al modificarse el carácter de la progresión, la energía se manifiesta de un modo distinto. • En el proceso de transformación de la libido, el principio de equivalencia es de un valor heurístico.
  • 25. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 25 • “la intensidad de la progresión, aparece de nuevo en la intensidad de la regresión”. • 73. La concepción energética no establece la obligatoriedad de la progresión y la regresión, solo que las transformaciones son equivalentes. • Progresión y regresión son procesos dinámicos, condicionados por las cualidades de la sustancia. • Solo pueden deducirse energéticamente por sus relaciones mutuas. • 74. La progresión se fundamenta en la necesidad vital de la adaptación, lo que obliga la orientación hacia las condiciones del entorno (extraversión) • La regresión esta al servicio de las necesidades de individuación (introversión).
  • 27. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 27 • 75. El rendimiento del ser humano en el mundo exterior, tiene una relación directa con la adaptación al mundo interior; si se esta conforme consigo mismo, y solo se dará la adaptación al mundo interior si se esta adaptado a las condiciones del entorno. • Si se ejerce una orientación unilateral, se genera un desequilibrio, lo que provoca la manifestación de compensaciones, que filtrarán elementos del ICC en el exterior, pudiendo dificultar la adaptación. • Cuando se traslada al exterior lo que pertenece al interior, existe una mala interpretación de ambas funciones y sus exigencias. • 76. Desde el punto de vista energético, es necesario interpretar a la progresión y la regresión como elementos transitorios del proceso energético.
  • 28. •progresión y regresión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 28 •Así, la progresión y el proceso adaptativo externo, propician el proceso regresivo (RASY). •La capacidad adaptativa es un reflejo del mundo interior en el exterior, lo que genera condiciones para lograr una progresión de distinta índole, lo que supondrá una mejor adaptación vital y existencial.
  • 29. •Extraversión e introversión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 29
  • 30. •Extraversión e introversión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 30 •77. Progresión y regresión de la libido se encuentran interrelacionadas, al igual que entre “extraversión” e “introversión”. •Extraversión e introversión, se refieren a dinamismos diferentes de la libido. •Progresión y regresión, son formas regulares de transformación energética. •Extraversión e introversión son formas de progresión o regresión.
  • 31. •Extraversión e introversión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 31 •La progresión, es un movimiento vital que avanza en el tiempo y puede manifestarse en dos forma diferentes: •A) Extravertidamente cuando los objetos del mundo influyen significativamente en la forma de progresión. •B) Introvertidamente cuando la progresión se acomoda a los factores subjetivos.
  • 32. •Extraversión e introversión 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 32 • La regresión también puede tomar dos formas: • A) por medio de la introversión retirándose del mundo. • B) refugiándose en una vida exterior extravagante. • Un fracaso lleva a unos a un letargo y a otros a los bares y las drogas. • Extraversión e introversión responden a tipos distintos de actitud. • La libido se mueve hacia adelante y hacia atrás, también hacia afuera y hacia adentro.
  • 33. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 33
  • 34. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 34 • Designa la transformación energética, en la que ocurre un desplazamiento de la intensidad de un contenido a otro. • 80. En la naturaleza, la energía se transforma conforme a un gradiente natural, donde se originan fenómenos espontáneos y a veces asarosos. • El hombre que está abandonado a sí mismo, vive como una fuerza de la naturaleza, sin realizar ningún trabajo progresivo. • Señala Jung, que la cultura funciona como un gradiente para el trabajo, ya que la materia viva transforma permanentemente la energía por medio de los ciclos vitales. • 81. La cultura funciona como un diferenciador natural, un generador de gradientes que dinamiza y conduce la transformación energética.
  • 35. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 35 •83. “La transformación de la energía instintiva, se realiza mediante a una analogía del objeto instintivo”. •La “maquinaria” psíquica, imita al instinto y obtiene de el su energía. •Por ejemplo, el temascal, configura un “analogón” del útero materno y del nacimiento, una transferencia energética del objeto original (nacimiento) a una representación simbólica.
  • 36. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 36 •85. El “nacimiento” del temascal, simboliza un acto “mágico” cuya finalidad es regenerar la energía, invistiendo de libido el rito. •El cultivo del campo, también se realiza mediante una analogía sexual, así la energía instintiva, queda asociada al campo y la fertilidad, lo que garantiza una transferencia de interés hacia el objeto y su significado.
  • 37. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 37 •86. El desplazamiento de la libido hacia el “analogón”, no solo puede ser analógico, sino también mediante el contacto directo. •Por ejemplo, el primitivo percibe que el cansancio del trabajo, se debe a que los demonios le han chupado la energía. •Por ello, los primitivos suelen ser ritualistas en todas las acciones importantes (siembra, caza, guerra), ya que se preparan psicoafectivamente para desplazar la energía a la actividad a realizar.
  • 38. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 38 •La estimulación generada por los rituales, permite a la libido desplazarse de manera adecuada. •Los ritos de los primitivos, generan situaciones que estimulan distintas vías sensoriales, y pueden ser placenteros o dolorosos. •“Los tambores simbolizan los latidos del corazón de la tierra”. •Algunos ritos de pasaje, son tan potentes que generan una transformación del estado psicológico de la persona.
  • 39. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 39 • El formalismo de tales rituales, demuestra lo necesario que son, para desviar a la libido de su cauce natural, es decir, del ámbito cotidiano hacia una actividad inusual. • La inteligencia “moderna”, piensa que puede conseguir lo mismo por medio de la determinación y la voluntad, prescindiendo del rito que prepara para la acción. • Si se considera que los primitivos se encuentran en un estado natural, y desconocen a plenitud la voluntad, será fácil comprender su necesidad de ceremonias cargadas de formalismos y símbolos; cuando a nosotros nos basta un “acto de voluntad”. • Nosotros estamos más domesticados y hemos desarrollado cierto nivel de “consciencia”, al grado de creer que hemos “conquistado” a la naturaleza y nuestro propio salvajismo. • La voluntad es una fuente de energía a disponibilidad de la consciencia.
  • 40. •El desplazamiento de la libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 40 •Consideramos no necesitar más ritos mágicos que nos fortalezcan. •Pero si algo sale mal, buscamos con fervor la ayuda divina, ya que no hemos abandonado plenamente el estado primitivo y es sencillo regresarnos al formalismo del rito. •Por medio de la ceremonia, se desencadenan fuerzas emocionales más profundas, se crea una sensación de seguridad y se ensaya lo que se va a realizar.
  • 41. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 41
  • 42. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 42 •88. La “maquinaria psíquica”, transforma la energía en símbolo, el verdadero, no en el signo. •89. El primer rendimiento de primitivo, fue la “magia”. •La energía se transforma en un nuevo objeto, se generan nuevas expectativas, y el objeto recién investido adquiere la posibilidad de influir en la psique.
  • 43. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 43 •El espíritu se ve influenciado por el valor (energía) de los objetos, por lo que comienza a dedicarles su atención. •Surgen acciones realizadas con el objeto mágico, generalmente actividades rítmicas. •90. La determinación del espíritu por el objeto mágico, posibilita que mientras el sujeto se encuentra absorto por el objeto mágico, realice descubrimientos que de otro modo se le habrían escapado. •“La magia es la madre de la ciencia”.
  • 44. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 44 • En el proceso histórico, fue hasta muy entrada la edad media, que las ciencias naturales dejaron de ser consideradas como “magia”. • Una de estas, fue la Alquimia, cuyo profundo simbolismo, muestra claramente el proceso de transformación de la energía. • Fue solo hasta que la magia se transformo en ciencia, que el hombre logró “dominar” las fuerzas de la naturaleza, cumpliéndose de alguna manera el sueño de la Alquimia; la transmutación de los elementos. • P.E., la acción a distancia de la magia, se materializó en el descubrimiento de la electricidad. • El símbolo y la formación simbólica, son medios inestimables que brindan la posibilidad de aprovechar la fuerza instintiva natural en favor de un rendimiento afectivo.
  • 45. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 45 • Al igual que con la energía natural, solo somos capaces de sustraer pequeñas porciones de la energía psíquica. • El cumulo general, se encuentra destinado al mantenimiento de las funciones vitales, de ahí que la libido se encuentre distribuida de manera natural por todos los sistemas funcionales. • Normalmente, la libido se encuentra de manera regular invistiendo todas las funciones vitales. • Solo cuando el símbolo predomina sobre la función natural, es posible la transformación de ciertos cúmulos de energía. • La historia de la civilización, ha demostrado que la humanidad posee un exceso de energía, que le ha permitido de manera distinta al mero devenir vital.
  • 46. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 46 • El símbolo posibilita la desviación y transformación energética, lo que demuestra que no toda la libido se encuentra reducida a una forma natural que la obliga a seguir un curso determinado, sino que suele quedar un remanente. • El exceso de libido proviene de procesos psíquicos que aun no es posible explicar por las simples condiciones naturales; suelen observarse procesos religiosos o míticos cuya naturaleza es fundamentalmente simbólica. • Las ideas y los preceptos religiosos, suelen ser símbolos de representación, los ritos y las ceremonias, son símbolos de acción; ambos son expresiones del exceso de libido en la humanidad. • A diferencia de las funciones instintivas, estas acciones son manifestaciones culturales, además de permitir la transición hacia nuevas actividades.
  • 47. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 47 • 92. El símbolo transformado, es considerado como análogo a la libido, es decir, como una expresión equivalente que permite transformarla en algo distinto a su forma original. • La mitología proporciona analogías que parten de los objetos que se consideran sagrados, los que suelen ser reconocidos como objetos de transformación energética, como lo muestra la idea del “Totem”, que se relaciona directamente con los orígenes de la comunidad y la organización colectiva. • El proceso de transformación de la libido por medio de los símbolos, deviene desde los orígenes de la humanidad y sigue vigente. • Los símbolos son productos del ICC, que se manifiestan por medio de intrusiones o “revelaciones” en la consciencia.
  • 49. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 49 •La consciencia emergió después de miles de años de salvajismo, y es apenas en estos tiempos, que podemos aspirar a la posibilidad de una síntesis donde se integre el enigma y la respuesta. •Los símbolos mitológicos y los oníricos, mantienen una estrecha relación, y es altamente probable que la mayoría de los símbolos históricos provengan de sueños o al menos se relacionen con estos.
  • 50. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 50 •En 1936, Pedro Linares López, cartonero de oficio y originario de la Ciudad de México, enfermó, perdió la conciencia y cayó en un profundo sueño, cuando tenía 30 años; el cual, le revelaría unas criaturas extrañas que cambiarían su destino como artesano de La Merced. •Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas intentaron hacerlo reaccionar con remedios caseros sin resultado alguno.
  • 51. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 51 •Pedro soñaba con un lugar extraño e interesante, muy apacible, algo así como un bosque en el que había árboles, rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de aquel mágico escenario. •Los animales se convirtieron en criaturas extrañas; se trataba de animales que no podía distinguir porque eran de una naturaleza muy rara. Don Pedro vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos esos animales gritaban al unísono una sola palabra: ¡Alebrijes! Gritaban más y más fuerte: ¡Alebrijes, alebrijes, alebrijes!
  • 53. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 53 • Los sueños eran para la psique primitiva como la palabra de los dioses. • La función simbólica individual, es milenaria y se ha recurrido a su normalización, para la “homologación” de la elección de figuras divinas. • Se crearon religiones colectivas e institucionales, en algunos lugares se “exterminó” el politeísmo. • El cristianismo contribuyó a la masificación de la necesidad de una religión individual, con una figura antropomórfica para la tramitación de la necesidad simbólica. • Esta tendencia, propició la conformación de grupos y sectas desde el siglo de la Ilustración (XVIII).
  • 54. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 54 • 93. En la clínica del ICC, se atestigua permanentemente la creación de símbolos individuales, cuyo objetivo es la transformación de la libido. • Al principio la formación simbólica es poco potente y suele seguir tendencias naturales y arcaicas, lo que en general provoca una discordancia interior. • Los métodos de la psicología profunda, el psicoanalítico y el psicodramático, son los indicados para desmontar las formaciones simbólicas insuficientes, reduciéndolas a sus elementos naturales. • Se desmontan las primeras estructuras para retornar a los elementos originarios.
  • 55. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 55 • Lo simbólico del ICC podría ser reducido a sus fundamentos permanentemente, sin pretender descubrir su significado. • 94. El ser humano, nunca se conformará con el curso natural de las cosas, ya que siempre tiene un exceso de energía al que se le puede pedir un mejor rendimiento al meramente natural. • Una ves que se han desmontado las primeras estructuras originarias, no se debe continuar con la reducción analítica, sino que hay que propiciar la generación sintética de símbolos, con el objetivo de contar con mejores elementos para la canalización y transformación energética. • La existencia en un estado natural, no es satisfactoria para los seres humanos, ya que los primitivos se encuentran atormentados por la superstición, los miedos y las sugestiones, además de las penalidades de la vida cotidiana.
  • 56. •La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 56 • 95. En algunos aspectos la humanidad ha trascendido el funcionamiento psíquico “primitivo”; esto gracias a la progresión y la creación simbólica. • Esta progresión, ha sustentado la cultura y la “Ilusión Civilizatoria”. • Esta evolución nos ha costado el alejamiento de la vivencia armónica con la naturaleza. • El retorno al contacto con la naturaleza, debe realizarse acompañado del restablecimiento sintético del mito. • La reducción simbólica, provoca un “descenso” hasta el primitivo natural y su particular mentalidad. • Freud, se enfocó en el incontrolado deseo de placer, mientras que Adler en el “Prestigio”; ambas son peculiaridades de la psique primitiva, aunque otros rasgos, son la lúdica, lo místico y lo heroico.
  • 57. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 57 • Lo más relevante de la psique primitiva es su dependencia a “Poderes supra personales”, la magia, supersticiones, brujería, dioses o demonios. • La reducción, conduce al sometimiento del hombre primitivo, del cual suponemos habernos libado como “personas civilizadas”. • El tratamiento sintético de lo simbólico, nos coloca ante la cuestión religiosa, pero no ante la problemática de las confesiones actuales. • Nos ubica ante la vivencia religiosa primitiva. • Ante problemas tan potentes de la realidad, solo obtendremos protección de algo igualmente real, no de un sistema de pensamiento, sino de una experiencia directa (rito, catarsis colectiva), algo que contrarreste la potencia instintiva. • 96. Al polimorfismo de la naturaleza instintiva, se le presenta el simbolo como un regulador o canalizador del principio de individuación.
  • 58. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 58 • A la pluralidad y discordancia contradictoria, se le opone una unidad, cuya potencia sea similar a la instintiva. • De ahí, que ambos opuestos son fundamentales para el equilibrio y la autorregulación. • Suelen identificarse como “naturaleza” y “espíritu”. • La psique humana transita entre estos opuestos como en una balanza que se complementa y auto regula. • 97. Podemos acceder a la psique primitiva a partir de la psique infantil y la memoria. • Freud, acertó al interpretar estas manifestaciones primitivas como “sexualidad infantil”, ya que esta es el estado germinal de la sexualidad madura.
  • 59. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 59 • El error de Freud, fue pretender generalizar a partir de este estado primigenio, generando la impresión de que el espíritu humano es esclavo de la sexualidad. • A Freud se le escapó que las manifestaciones perversas polimorfas de la sexualidad infantil, no solo son un preludio dela sexualidad “sana”, sino que el polimorfismo se explica porque son etapas previas para la construcción de la individualidad. • Del germen infantil polimorfo, deviene el “sujeto” humano, por lo que el germen tiene muy poco de mera sexualidad como la psique adulta. • En el germen infantil, también se encuéntrala herencia genealógica, no solo los instintos primigenios, sino las diferenciaciones que han dejado huella incluso en el código genético.
  • 60. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 60 • Todo recién nacido presenta una contradicción, se nace en un estado de inconsciencia con la instintividad como primer referente, así como la ultima encarnación de una antiquísima cadena de herencias. • 98. El proceso evolutivo es claro en los sueños delos niños, donde se reflejan los gérmenes de la vida adulta y la complejidad del estado “civilizado”. • En la infancia, comienza la instauración de la “ilusión civilizatoria”, además de manifestarse imágenes arcaicas que pueden asustar o impulsar a la psique infantil, como lo hacían las intuiciones en la vida de los antepasados. • En la psique infantil, se origina el choque entre la condición natural y la espiritual. • Este antagonismo es la expresión y la base de lo que identificamos como “energía psíquica”.
  • 61. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 61 • Heráclito mencionó que la guerra es el padre de todas las cosas; aunque en los niños observamos que el conflicto es originario y primitivo. • El ser natural, presenta una instintividad inquebrantable, mientras que la “masa” heredada consta de las manifestaciones “mnémicas” de la experiencia acumulada de la línea genealógica. • Son posibilidades de representación heredadas que se han formado a partir de las experiencias acumuladas de la evolución humana. • Al principio, el niño solo es consciente del impulso instintivo, y de quien se opone a la realización de estos, sin considerar, que lo inhibitorio podría estar dentro del el mismo. • Lo inhibitorio puede ser proyectado sobre los padres, representado por los padres míticos, ya que todo lo que actúa desde el ICC es posible apreciarlo proyectado sobe el “otro”.
  • 62. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 62 • 100. Si bien la masa heredada cuenta con vías fisiológicas, son los procesos psíquicos los que crearon el símbolo. • Cuando estas vías alcanzan la consciencia, solo pueden manifestarse como procesos psíquicos, volviéndose conscientes a partir de la experiencia individual, no obstante que son vías preexistentes que toman forma partiendo de las vivencias del sujeto. • Toda experiencia impresionante, es la irrupción de una vía arcaica hasta entonces inconsciente. • 101. Las vías preexistentes son tan sólidas como hechos históricos del desarrollo del desarrollo y la cultura. • La cultura evolucionó de la lógica colectiva, que se estableció a partir de la delimitación de la instintividad. • La restricción instintiva se instaló con la misma potencia que la historia de los pueblos y su evolución espiritual.
  • 63. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 63 • La restricción instintiva es un proceso “nomotético” normativo, cuya potencia proviene del hecho inconsciente de las vías heredadas. • El espíritu es el principio activo de la masa heredada, que se conforma en la conjunción de los espíritus de los antepasados, “los padres invisibles”. • 102. La concepción filosófica de espíritu, no ha logrado liberarse de su otra declinación de “fantasma”, permaneciendo atada a los cimientos de la concepción religiosa. • Esta asociación con los divino, a evolucionado hacia una formulación de principio espiritual, que va acotando o inhibiendo los instintos. • Algo relevante, es la consideración del Dios como creador y controlador de todas las creaturas. • El gnosticismo cuestiona el rol perfecto de Dios.
  • 64. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 64 • 103. La figura de “Dios” es un principio espiritual por excelencia, que debido a la necesidad colectiva, también encierra la necesidad colectiva de la instintividad, que es rechazada por la “espiritualidad”. • La figura de “Dios”, encierra la mas alta iluminación y la más profunda oscuridad, una paradoja que responde a una verdad psicológica , que supone la dualidad en un mismo ser, un ser cuya naturaleza es la tensión entre los opuestos –”energía”-, entidad que constituye el equilibrio vivo dela dualidad. • 104. La perspectiva de los opuestos como base de la energía psíquica es fundamental. • Freud, realizó una explicación causal de la psicología de los instintos, y desde su perspectiva el principio espiritual aparece como un apéndice, como subproductos de la actividad instintiva y las fuerzas inhibitorias se atribuyen a la cultura, educación y tradiciones.
  • 65. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 65 • También desde la perspectiva freudiana, las instancias culturales, obtienen su potencia de las represiones mismas, lo que genera un circulo vicioso. • No reconoce la espiritualidad como una parte equivalente de lo instintivo. • 105. La perspectiva espiritual ha encontrado su lugar en la religiosidad. • Freud presenta un argumento más moral que científico, lo que muestra su unilateralidad, que es característica del GPO y el positivismo. • Es real, que el principal conflicto de la instintividad es en torno a la sexualidad. • Jung considera que el conflicto entre la necesidad instintiva y la ética, es la condición fundamental de la energética psíquica.
  • 66. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 66 • Desde la perspectiva de nuestra cultura, la mayoría de las expresiones instintivas están reguladas o han de ser reprimidas. • La sexualidad se encuentra con un signo de interrogación, ya que permanentemente cuestiona las tradiciones morales y las instituciones, lo que a la fecha de encuentra en debate. • ¿Nuestra Moral “tradicional” es capaz de poner en tela de juicio la naturaleza de la sexualidad? • 106. La concepción de sexualidad de Freud es abierta y flexible, tan amplia, que abarca no solo el proceso fisiológico de la reproducción, sino también casi todos los grados y fases del sentimiento y el deseo, lo que termina conservándola oscura y general. • 107. El conflicto entre la ética y la sexualidad, remite a una lucha por la razón de ser del instinto, que no se acomoda a los principios y convenciones morales.
  • 67. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 67 • La sexualidad además de instinto, es una fuerza creativa y un factor de la vida psíquica que hay que considerar seriamente. • La sexualidad es portadora de los instintos, de ahí, que el punto de vista espiritual vea en ella su principal adversario. • El espíritu pretende, que la sexualidad se amolde a su forma como el resto de los instintos. • Hemos desarrollado la capacidad de contemplar a la mayoría de los instintos en toda su amplitud, a diferencia de la sexualidad, que sigue siendo problemática, ya que no hemos alcanzado el conocimiento que nos permita dimensionarla. • Freud, además de ser un científico, era un defensor de la sexualidad, y por eso Jung concede a la concepción freudiana una justificación moral.
  • 68. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 68 • 108. Actualmente concedemos a la sexualidad preponderancia dentro de la jerarquía instintiva, mientras que para los primitivos, la alimentación era mucho más importante. • Es importante considerar que el principio espiritual, no entra en conflicto con el instinto, sino con la instintividad, entendiéndola como el predominio injustificado de la naturaleza sobre lo espiritual. • “Lo espiritual se presenta en la psique también como un instinto”, como una verdadera pasión, como un “fuego devorador” (Nietzche); ya que constituye la forma indispensable para la fuerza instintiva. • 109. La creación simbólica fluye según las condiciones y posibilidades brindadas por el espíritu humano. • La reducción provoca una descomposición de los símbolos, y genera una regresión a la condición natural, lo que implica un estancamiento de la libido.
  • 69. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 69 • La psique buscará compensar el estado regresivo por medio de la sublimación en forma de actividades cultas, sobre las que será depositado el exceso de libido, sin que queden cubiertas las necesidades primarias. • La investigación del estado regresivo, muestra los indicios de la religiosidad primitiva, los principios de la individualidad alejada de la colectividad dogmática. • 110. De las profundidades de la personalidad colectiva, emerge la individualidad, ya que la naturaleza instintiva es colectiva. • Los individuos conservan aspectos de la colectividad en su psique, pudiendo presentar sublimaciones colectivas, que no son más que muletas que ayudan a la adaptación y funcionamiento vital. • Una forma de sublimación, es la práctica religiosa en colectivo; el catolicismo posee gran variabilidad simbólica, por lo que puede satisfacer diversas exigencias y necesidades.
  • 70. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 70 • Por su parte, la inmediatez de la relación con la divinidad del protestantismo, satisface el ansia de independencia mística, aunque implica una fuerte carga de procesamiento simbólico para la psique. • 111. Los diversos sistemas religiosos, presentan distintas organizaciones simbólicas, que permiten al ser humano establecer un equilibrio frente a las potencias instintivas; una actitud cultural frente a la instintividad. • Para una mayoría de personas, será suficiente el simbolismo de una religión colectiva, aunque siempre habrá una minoría inconforme y cuestionante. • Todo progreso cultural, implica una ampliación de la consciencia que solo puede realizarse mediante la diferenciación. • Por ello, el progreso inicia con la individuación abriéndose caminos que parten de la realidad fundamental y la consciencia de la diferencia. • Solo mediante la ampliación de la consciencia colectiva, podrá generarse la evolución cultural.
  • 71. • La creación del símbolo. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 71 •El justo reconocimiento y apreciación de los instintos, permite el sano transito por las distintas etapas de la vida. •En la juventud se explora y amplían los mismos, mientras que en la madurez se pasa por la simplificación. •Transitamos desde la exploración instintiva, hasta la transición y sublimación al punto de vista cultural. •Hay diversas formas para transitar de la actitud biológica a la cultural, esto depende de la orientación y construcción personal, y por medio de la actividad simbólica.
  • 72. •El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 72
  • 73. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 73 • 114. La vinculación entre la concepción energética y la creación simbólica se originó a partir de las ideas primitivas de la “potencia mágica”. • A esta se le consideraba una fuerza objetiva, y al mismo tiempo como un estado subjetivo de intensidad. • En la medicina tradicional china, se considera al “Qi” o “Chi” como una energía vital o fuerza de vida que mantiene la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona en equilibrio. • En la India el “Prana” es una palabra sánscrita que significa “Energía Absoluta”. El Prana (con mayúscula) es la energía vital existente en el Universo. El prana (con minúscula) es la energía vital de nuestro cuerpo.
  • 74. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 74 •Los Nahuas llamaron “Tonalli” a la energía subyacente en todo lo que existe. • Se consideraba que si esta energía salía del cuerpo o bien era afectada en su balance, entonces sobrevenían las enfermedades resultado de un desbalance energético. •Para los indígenas Dakota, las potencias naturales son “wakanda”, una potencia vital sagrada (Mc Gee).
  • 75. •El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 75
  • 76. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 76 •Dice Jung, que los “Yao” gritan “mulungu” cuando ven algo asombroso o incomprensible; “mulungu” significa: •1. El alma del hombre al fallecer. •2. El mundo de los espíritus. •3. La fuerza mágica de algún objeto. •4. El principio activo de todo lo mágico, misterioso o incomprensible. •5. La fuerza que engendra al mundo y la vida.
  • 77. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 77 • 121. Para el pueblo “Wirarika” (Huichol), “Nierika” es un punto focal donde nuestros antepasados concentran sus energías para revelarse e instruir al devoto. • Es un punto de encuentro de definiciones y creencias en la cosmogonía de los huicholes; una amalgama de energía que prolonga las sabiduría de los antepasados, y las concentra en la trascendencia de lo físico. Es, en otras palabras, una ofrenda que conecta el aquí y el ahora.
  • 78. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 78 •122. Fletchner señaló que el “Wakan” es una interpretación de las relaciones energéticas. •Por medio de la disciplina física y mental, el hombre puede volverse “Wakan”. •Mediante “Wakan” se establece una relación entre lo visible y lo invisible, entre lo vivo y lo muerto.
  • 79. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 79 •Para los “melanesios” el “mana” deviene de la “Fe” en una fuerza vital sobrenatural. •Esta provoca todo aquello que excede la normalidad humana. •No es una fuerza o influencia de tipo físico. •Se manifiesta de manera física o en alguna cualidad. •Lo poseen los espíritus y las creaturas sobrenaturales.
  • 80. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 80 • 124. Estos conceptos, remiten a una representación hasta cierto punto primitiva. • 126. Refiere Jung, que estas concepciones más que asignarse a lo sobrenatural o asombroso, remiten a lo eficaz, poderoso y/o creativo. • La concepción energética primitiva remite a una “potencia” fértil, su principio fundamental es la “fe” y es una fuerza que sigue determinadas reglas. • 127. Mucho de lo que ha sido interpretado como “espíritu”, “demonio” o “numen”, corresponde a la concepción primitiva de energía; a una concepción psicológica de energía. • Para los primitivos el fenómeno psíquico energético, siempre se ha manifestado vinculado a los objetos; es decir, de manera concreta.
  • 81. • El concepto primitivo de libido. 09/02/2021 jjmbezanilla@gmail.com 81 • La concepción energética primitiva, es la esencia de la “participation mystique”. • Se refiere a la relación del fenómeno con la sensación que provoca. • La designación para el carácter y naturaleza de la fuerza vinculante, quedó reservada para una etapa cultural posterior que emplea designaciones simbólicas. • 121. La propagación en los primitivos de la concepción psíquica de energía, nos remite a las primeras señales de la evolución de la consciencia, debido a la necesidad de designar el “dinamismo percibido del acontecimiento anímico”. • Cuando Jung se refiere a la concepción energética, se enfoca en los hechos psíquicos que desde tiempos antiguos están sepultados en la memoria del espíritu humano.