SlideShare una empresa de Scribd logo
El Rincón del Sueko
KAIZEN o “mejora continua”.
Antecedentes.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 2
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Japón era un país sin
futuro claro. Ciento quince millones de personas habitaban un
archipiélago de islas de pocos recursos naturales, sin materia
prima, sin energía y con escasez de alimentos. La industria
japonesa era desastrosa, y ni siguiera los mismos orientales
querían productos japoneses por su falta de calidad y diseño.
La mejora continua se transforma en la clave del cambio, en la
principal estrategia del management japonés, y comienza a
reemplazar en ese sentido a la inspección tradicional de
productos.
¿Qué es KAIZEN?
20/09/2018 El Rincón del Sueko 3
La palabra Kaizen proviene de la unión de dos vocablos
japoneses: KAI que significa cambio y ZEN que quiere
decir bondad o mejora y la unión de las dos palabras es
traducida en español por mejora continua. Kaizen tiene
como uno de sus pilares fundamentales la lucha continua
en la eliminación de desperdicios o despilfarros
conocidos con la palara muda en japonés.
Sin lugar a dudas el hecho de decidir implantar Kaizen
hace que el primer eje rector girara en torno a la
detección, prevención y eliminación sistemática de los
diversos tipos de desperdicios o despilfarros que se
producen en una planta.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 4
Una empresa que no controla sus desperdicios, que no tiene noción de ellas, y que por tanto no adopta
medidas para prevenirlas o eliminar sus causas gestará productos y servicios de mala calidad, con altos
costos y malos servicios, o sea bienes con un bajo valor para los clientes, por lo que no estarán dispuestos
a su adquisición o sólo lo harán a un precio muy bajo.
Desperdicios y despilfarros: Mura, Muri, Muda.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 5
Un proceso productivo hace uso de materias primas, máquinas, recursos
naturales, mano de obra, tecnología, recursos financieros generando
como resultado de su combinación productos o servicios. En cada
proceso se agrega valor al producto, y luego se envía al proceso
siguiente. Los recursos en cada proceso, agregan valor o no lo hacen y en
este caso último se les denomina muda (despilfarro o desperdicio en
japonés) y fue definido enToyota como: “cualquier otra cosa que no sea
el mínimo de equipo, materiales, componentes y tiempo de trabajo
absolutamente esencial para la producción”.
Por tanto, desperdiciar las capacidades, recursos, e inclusive más,
desperdiciar las oportunidades de generar riqueza así como desperdiciar
un recurso tan preciado como “el tiempo”, debe ser no sólo tenido muy
en cuenta por todos los integrantes de la organización, sino que además
debe ser objeto de una política concreta tendiente a su eliminación.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 6
Existen otros dos tipos de desperdicio que son también
necesarios eliminar. Estos desperdicios son el MURI y
MURA, palabras Japonesas con las cuales se conoce a las
sobrecargas y a la desigualdad.
MURI (Sobrecarga) significa, empujar a las personas y
maquinas más allá de sus límites naturales debido
sobrecargas de trabajo.
MURA (Desnivelado) es el generador del MUDA y MURI,
ya que se origina por una fluctuación en los volúmenes
de producción, generadas por un irregular calendario de
producción.
Las siete categorías clásicas.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 7
En el libro: “Cómo implementar Kaizen en el sitio de trabajo”, Masaaki
Imai menciona queTaiichi Ohno clasificó el muda en el gemba (“sitio de
trabajo” en japonés) según las siete categorías siguientes:
1. Muda por sobreproducción. Exceso de producción, ocasionado por
factores como:
• carencias en las previsiones de ventas,
• producción al máximo de la capacidad: con ello se logra aprovechar
las capacidades de producción y por tanto se consigue un mejor
reparto de los costos fijos.
• lograr un óptimo de producción, que será menor al coste total.
• superar problemas generados por picos de demandas o problemas de
producción.
TaiichiOhno diseñador del sistema de
producciónToyota, Just inTIME (JIT)
20/09/2018 El Rincón del Sueko 8
En primer lugar se presentan los costos
correspondientes al almacenamiento lo que
conlleva pérdida de espacio físico, pérdida
de tiempo en tareas de manipulación y
control sobre productos que no se deberían
haber producido y seguros en cada caso.
Pero además debe tenerse muy
especialmente en cuenta los costos
financieros debidos al dinero con escasa
rotación acumulada en altos niveles de
sobreproducción almacenados.
La muda por sobreproducción es conocida como “la madre de las mudas” porque representa el
desencadenante a que todas las demás aparezcan en el sitio de trabajo.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 9
2. Muda por exceso de inventario. Causada por muchos motivos entre los que destacan:
• los inventarios de insumos como de repuestos, productos en proceso e inventario de productos
terminados.
• El punto óptimo de pedidos, como el querer asegurarse de insumos, materias primas y repuestos por
problemas de huelgas, falta de recepción a término de los mismos, remesas con defectos de calidad y
el querer aprovechar bajos precios o formar stock ante posibles subas de precios, son los motivos
generadores de este importante factor de desperdicio.
• En el caso de productos en proceso se forma stock para garantizar la continuidad de tareas ante
posibles fallos de las máquinas, tiempos de preparación y problemas de calidad.
3. Muda de reparación y rechazo de productos defectuosos. La necesidad de reacondicionar partes en
proceso o productos terminados, como así también reciclar o destruir productos que no reúnen las
condiciones óptimas de calidad provocan importantes pérdidas. A ello debe sumarse las pérdidas
generadas por los gastos de garantías, servicios técnicos, recambio de productos, y pérdida de clientes y
ventas. Es lo que en materia de Costos de Mala Calidad se denomina costos por fallos internas y costos
por fallos externas.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 10
4. Muda ocasionada por movimientos. Se hace referencia con
ello a todos los desperdicios y despilfarros motivados en los
movimientos físicos que el personal realiza en exceso, debido
entre otros motivos a una falta de planificación en materia
ergonómica. Esto no sólo motiva una menor producción por
unidad de tiempo, sino que además provoca cansancio o fatigas
musculares que originan bajos niveles de productividad.
Una estación de trabajo mal diseñada es causa de que el personal
malgaste energía en movimientos innecesarios. Así por ejemplo
situar los departamentos que prestan asistencia al trabajo de
valor añadido en oficinas alejadas de las personas productoras de
valor agregado aumenta los movimientos innecesarios. Las
herramientas, los equipos, los materiales y las instrucciones que
se necesitan para realizar el trabajo han de colocarse en el lugar
más conveniente para que el operario ahorre energía.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 11
5. Muda de procesamiento. Desperdicios generados por carencias en materia de layout (diseño en inglés),
disposición física de la planta y su maquinaria, errores en los procedimientos de producción, incluyéndose
también las falencias en materia de diseño de productos y servicios.
6. Muda de espera. Motivado fundamentalmente por: los tiempos de preparación, los tiempos en que una
pieza debe esperar a otra para continuar su procesamiento, el tiempo de cola para su procesamiento,
pérdida de tiempo por labores de reparaciones o mantenimientos, tiempos de espera de órdenes, tiempos
de espera de materias primas o insumos. Los mismos se dan también en las labores administrativas.Todos
estos tiempos ocasionan menores niveles de productividad.
7. Muda de transporte. Despilfarro vinculado a los excesos en el transporte interno, directamente
relacionados con los errores en la ubicación de máquinas, y las relaciones sistémicas entre los diversos
sectores productivos. Ello ocasiona gastos por exceso de manipulación, lo cual lleva a una sobre-utilización
de mano de obra, transportes y energía, como así también de espacios para los traslados internos.
20/09/2018 El Rincón del Sueko 12
En primer lugar superar estos despilfarros requiere de una mejora tanto en la calidad, como así también en
las labores de mantenimiento, mejora en los procedimientos de preparación (los altos plazos de
preparación llevan a excesos de inventarios de productos en proceso), la mejor selección y contratación a
largo plazo con los proveedores, y un mejor recorrido de los insumos y partes durante el proceso
productivo.
Por otro lado se requiere de un continuo proceso de simplificación, para lo cual es fundamental mejorar de
manera constante los niveles de calidad y productividad vía la mejora continua. A su vez la mejora
continua requiere si o si de una proceso de capacitación y entrenamiento que permita al personal
comprender, entender y tomar conciencia de los distintos tipos de despilfarros y la forma en cada uno de
ellos debe ser combatido.
Para todo ello es de fundamental importancia tanto la mejora en los procesos de planificación, como así
también la aplicación del benchmarking.
¿Dudas?...
06/05/2018 El Rincón del Sueko 13
Fin de la presentación.
El Rincón del Sueko

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5
percyantoniofarfanen
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
JAVIER MEJIA NIETO
 
2. Planeación de la producción.pptx
2. Planeación de la producción.pptx2. Planeación de la producción.pptx
2. Planeación de la producción.pptx
EduardoPrado81
 
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADAESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
percyantoniofarfanen
 
Innsa Lean Manufacturing
Innsa Lean ManufacturingInnsa Lean Manufacturing
Innsa Lean Manufacturing
Armando Vicente Tauro
 
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURINGIMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
Alan Aguilar Perez
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]
Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]
Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]
Jesus Sanchez
 
Presentación Capacidad grupo 4
Presentación Capacidad grupo 4Presentación Capacidad grupo 4
Presentación Capacidad grupo 4wcastano1
 
Filosofia de Justo a Tiempo
Filosofia de Justo a TiempoFilosofia de Justo a Tiempo
Filosofia de Justo a Tiempoflorencia
 
T 5 ING AMBIENTAL
T 5 ING AMBIENTALT 5 ING AMBIENTAL
T 5 ING AMBIENTAL
cecymendozaitnl
 
Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.
Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.
Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.
neftaliq
 
Ensayo de just in time
Ensayo de just in timeEnsayo de just in time
Ensayo de just in timeivan_antrax
 
(Sesión 7) mejora continua 2021-10
(Sesión 7) mejora continua   2021-10(Sesión 7) mejora continua   2021-10
(Sesión 7) mejora continua 2021-10
CruchefAquino
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Zadecon
 
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+MundialPro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundialrilara
 
Crisciel guaicara
Crisciel guaicaraCrisciel guaicara
Crisciel guaicara
Cris Guaicara
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
 
2. Planeación de la producción.pptx
2. Planeación de la producción.pptx2. Planeación de la producción.pptx
2. Planeación de la producción.pptx
 
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADAESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
 
Ppt manufactura lean
Ppt manufactura leanPpt manufactura lean
Ppt manufactura lean
 
Jit uni 5
Jit uni 5Jit uni 5
Jit uni 5
 
Innsa Lean Manufacturing
Innsa Lean ManufacturingInnsa Lean Manufacturing
Innsa Lean Manufacturing
 
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURINGIMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
 
Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1
 
Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]
Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]
Limitantes%20 de%20la%20productividad[1]
 
Presentación Capacidad grupo 4
Presentación Capacidad grupo 4Presentación Capacidad grupo 4
Presentación Capacidad grupo 4
 
Filosofia de Justo a Tiempo
Filosofia de Justo a TiempoFilosofia de Justo a Tiempo
Filosofia de Justo a Tiempo
 
T 5 ING AMBIENTAL
T 5 ING AMBIENTALT 5 ING AMBIENTAL
T 5 ING AMBIENTAL
 
Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.
Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.
Nueva estrategia en la implementacion de manufactura esbelta.
 
Ensayo de just in time
Ensayo de just in timeEnsayo de just in time
Ensayo de just in time
 
(Sesión 7) mejora continua 2021-10
(Sesión 7) mejora continua   2021-10(Sesión 7) mejora continua   2021-10
(Sesión 7) mejora continua 2021-10
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
 
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+MundialPro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
 
Crisciel guaicara
Crisciel guaicaraCrisciel guaicara
Crisciel guaicara
 

Similar a Kaizen

Qué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturingQué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturingricardouchhau
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
Itzel Hernandez Diaz
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
Jose Guadalupe Rico
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
Dario Amaya
 
Mejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en MultifabrikMejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en Multifabrik
Israel Rey
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesos
petersalex
 
Lean production
Lean productionLean production
Lean production
Ivan Real
 
manufactura esbelta.pdf
manufactura esbelta.pdfmanufactura esbelta.pdf
manufactura esbelta.pdf
MiguelApo
 
Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...
Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...
Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...
Ramses CF
 
Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...
Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...
Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...
Ramses CF
 
Mapa de cadena de valores y 5’s de
Mapa de cadena de valores y 5’s deMapa de cadena de valores y 5’s de
Mapa de cadena de valores y 5’s de
Marloon Perez
 
lean manufacturing
lean manufacturinglean manufacturing
lean manufacturingdiara787
 
Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5dionicioneira
 
Tecnica smed
Tecnica smedTecnica smed
Tecnica smed
Joaquin Osorio
 
Sistemas de produccion esbelta
Sistemas de produccion esbeltaSistemas de produccion esbelta
Sistemas de produccion esbeltaArturo010990
 
Lean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdfLean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdf
AlbertoLC7
 
GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD
GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD
GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD
jaimesantiago25
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEquipoLeanM
 

Similar a Kaizen (20)

Qué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturingQué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturing
 
Manufactura esbleta
Manufactura esbletaManufactura esbleta
Manufactura esbleta
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Mejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en MultifabrikMejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en Multifabrik
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesos
 
Lean production
Lean productionLean production
Lean production
 
manufactura esbelta.pdf
manufactura esbelta.pdfmanufactura esbelta.pdf
manufactura esbelta.pdf
 
Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...
Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...
Generan desperdicio de recursos a la hora de brindar un servicio y su repercu...
 
Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...
Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...
Exposicion SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Generan desperdicio de recursos a la ho...
 
Mapa de cadena de valores y 5’s de
Mapa de cadena de valores y 5’s deMapa de cadena de valores y 5’s de
Mapa de cadena de valores y 5’s de
 
lean manufacturing
lean manufacturinglean manufacturing
lean manufacturing
 
Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5
 
Tecnica smed
Tecnica smedTecnica smed
Tecnica smed
 
Sistemas de produccion esbelta
Sistemas de produccion esbeltaSistemas de produccion esbelta
Sistemas de produccion esbelta
 
Lean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdfLean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdf
 
GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD
GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD
GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 

Más de Fsc. Xavier Trujillo Rius

Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El Informe Schuster
El Informe SchusterEl Informe Schuster
El Informe Schuster
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
William Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principiosWilliam Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principios
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Los organigramas
Los organigramasLos organigramas
Los organigramas
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Aspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativosAspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativos
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Brainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideasBrainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideas
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El Método Delphi
El Método DelphiEl Método Delphi
El Método Delphi
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
La huella del carbono
La huella del carbonoLa huella del carbono
La huella del carbono
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Mi marca personal
Mi marca personalMi marca personal
Mi marca personal
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 

Más de Fsc. Xavier Trujillo Rius (20)

Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.
 
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
 
El Informe Schuster
El Informe SchusterEl Informe Schuster
El Informe Schuster
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
 
William Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principiosWilliam Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principios
 
Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.
 
Los organigramas
Los organigramasLos organigramas
Los organigramas
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
 
Aspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativosAspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativos
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
 
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
 
Brainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideasBrainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideas
 
El Método Delphi
El Método DelphiEl Método Delphi
El Método Delphi
 
La huella del carbono
La huella del carbonoLa huella del carbono
La huella del carbono
 
Mi marca personal
Mi marca personalMi marca personal
Mi marca personal
 
El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Kaizen

  • 1. El Rincón del Sueko KAIZEN o “mejora continua”.
  • 2. Antecedentes. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 2 Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Japón era un país sin futuro claro. Ciento quince millones de personas habitaban un archipiélago de islas de pocos recursos naturales, sin materia prima, sin energía y con escasez de alimentos. La industria japonesa era desastrosa, y ni siguiera los mismos orientales querían productos japoneses por su falta de calidad y diseño. La mejora continua se transforma en la clave del cambio, en la principal estrategia del management japonés, y comienza a reemplazar en ese sentido a la inspección tradicional de productos.
  • 3. ¿Qué es KAIZEN? 20/09/2018 El Rincón del Sueko 3 La palabra Kaizen proviene de la unión de dos vocablos japoneses: KAI que significa cambio y ZEN que quiere decir bondad o mejora y la unión de las dos palabras es traducida en español por mejora continua. Kaizen tiene como uno de sus pilares fundamentales la lucha continua en la eliminación de desperdicios o despilfarros conocidos con la palara muda en japonés. Sin lugar a dudas el hecho de decidir implantar Kaizen hace que el primer eje rector girara en torno a la detección, prevención y eliminación sistemática de los diversos tipos de desperdicios o despilfarros que se producen en una planta.
  • 4. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 4 Una empresa que no controla sus desperdicios, que no tiene noción de ellas, y que por tanto no adopta medidas para prevenirlas o eliminar sus causas gestará productos y servicios de mala calidad, con altos costos y malos servicios, o sea bienes con un bajo valor para los clientes, por lo que no estarán dispuestos a su adquisición o sólo lo harán a un precio muy bajo.
  • 5. Desperdicios y despilfarros: Mura, Muri, Muda. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 5 Un proceso productivo hace uso de materias primas, máquinas, recursos naturales, mano de obra, tecnología, recursos financieros generando como resultado de su combinación productos o servicios. En cada proceso se agrega valor al producto, y luego se envía al proceso siguiente. Los recursos en cada proceso, agregan valor o no lo hacen y en este caso último se les denomina muda (despilfarro o desperdicio en japonés) y fue definido enToyota como: “cualquier otra cosa que no sea el mínimo de equipo, materiales, componentes y tiempo de trabajo absolutamente esencial para la producción”. Por tanto, desperdiciar las capacidades, recursos, e inclusive más, desperdiciar las oportunidades de generar riqueza así como desperdiciar un recurso tan preciado como “el tiempo”, debe ser no sólo tenido muy en cuenta por todos los integrantes de la organización, sino que además debe ser objeto de una política concreta tendiente a su eliminación.
  • 6. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 6 Existen otros dos tipos de desperdicio que son también necesarios eliminar. Estos desperdicios son el MURI y MURA, palabras Japonesas con las cuales se conoce a las sobrecargas y a la desigualdad. MURI (Sobrecarga) significa, empujar a las personas y maquinas más allá de sus límites naturales debido sobrecargas de trabajo. MURA (Desnivelado) es el generador del MUDA y MURI, ya que se origina por una fluctuación en los volúmenes de producción, generadas por un irregular calendario de producción.
  • 7. Las siete categorías clásicas. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 7 En el libro: “Cómo implementar Kaizen en el sitio de trabajo”, Masaaki Imai menciona queTaiichi Ohno clasificó el muda en el gemba (“sitio de trabajo” en japonés) según las siete categorías siguientes: 1. Muda por sobreproducción. Exceso de producción, ocasionado por factores como: • carencias en las previsiones de ventas, • producción al máximo de la capacidad: con ello se logra aprovechar las capacidades de producción y por tanto se consigue un mejor reparto de los costos fijos. • lograr un óptimo de producción, que será menor al coste total. • superar problemas generados por picos de demandas o problemas de producción. TaiichiOhno diseñador del sistema de producciónToyota, Just inTIME (JIT)
  • 8. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 8 En primer lugar se presentan los costos correspondientes al almacenamiento lo que conlleva pérdida de espacio físico, pérdida de tiempo en tareas de manipulación y control sobre productos que no se deberían haber producido y seguros en cada caso. Pero además debe tenerse muy especialmente en cuenta los costos financieros debidos al dinero con escasa rotación acumulada en altos niveles de sobreproducción almacenados. La muda por sobreproducción es conocida como “la madre de las mudas” porque representa el desencadenante a que todas las demás aparezcan en el sitio de trabajo.
  • 9. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 9 2. Muda por exceso de inventario. Causada por muchos motivos entre los que destacan: • los inventarios de insumos como de repuestos, productos en proceso e inventario de productos terminados. • El punto óptimo de pedidos, como el querer asegurarse de insumos, materias primas y repuestos por problemas de huelgas, falta de recepción a término de los mismos, remesas con defectos de calidad y el querer aprovechar bajos precios o formar stock ante posibles subas de precios, son los motivos generadores de este importante factor de desperdicio. • En el caso de productos en proceso se forma stock para garantizar la continuidad de tareas ante posibles fallos de las máquinas, tiempos de preparación y problemas de calidad. 3. Muda de reparación y rechazo de productos defectuosos. La necesidad de reacondicionar partes en proceso o productos terminados, como así también reciclar o destruir productos que no reúnen las condiciones óptimas de calidad provocan importantes pérdidas. A ello debe sumarse las pérdidas generadas por los gastos de garantías, servicios técnicos, recambio de productos, y pérdida de clientes y ventas. Es lo que en materia de Costos de Mala Calidad se denomina costos por fallos internas y costos por fallos externas.
  • 10. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 10 4. Muda ocasionada por movimientos. Se hace referencia con ello a todos los desperdicios y despilfarros motivados en los movimientos físicos que el personal realiza en exceso, debido entre otros motivos a una falta de planificación en materia ergonómica. Esto no sólo motiva una menor producción por unidad de tiempo, sino que además provoca cansancio o fatigas musculares que originan bajos niveles de productividad. Una estación de trabajo mal diseñada es causa de que el personal malgaste energía en movimientos innecesarios. Así por ejemplo situar los departamentos que prestan asistencia al trabajo de valor añadido en oficinas alejadas de las personas productoras de valor agregado aumenta los movimientos innecesarios. Las herramientas, los equipos, los materiales y las instrucciones que se necesitan para realizar el trabajo han de colocarse en el lugar más conveniente para que el operario ahorre energía.
  • 11. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 11 5. Muda de procesamiento. Desperdicios generados por carencias en materia de layout (diseño en inglés), disposición física de la planta y su maquinaria, errores en los procedimientos de producción, incluyéndose también las falencias en materia de diseño de productos y servicios. 6. Muda de espera. Motivado fundamentalmente por: los tiempos de preparación, los tiempos en que una pieza debe esperar a otra para continuar su procesamiento, el tiempo de cola para su procesamiento, pérdida de tiempo por labores de reparaciones o mantenimientos, tiempos de espera de órdenes, tiempos de espera de materias primas o insumos. Los mismos se dan también en las labores administrativas.Todos estos tiempos ocasionan menores niveles de productividad. 7. Muda de transporte. Despilfarro vinculado a los excesos en el transporte interno, directamente relacionados con los errores en la ubicación de máquinas, y las relaciones sistémicas entre los diversos sectores productivos. Ello ocasiona gastos por exceso de manipulación, lo cual lleva a una sobre-utilización de mano de obra, transportes y energía, como así también de espacios para los traslados internos.
  • 12. 20/09/2018 El Rincón del Sueko 12 En primer lugar superar estos despilfarros requiere de una mejora tanto en la calidad, como así también en las labores de mantenimiento, mejora en los procedimientos de preparación (los altos plazos de preparación llevan a excesos de inventarios de productos en proceso), la mejor selección y contratación a largo plazo con los proveedores, y un mejor recorrido de los insumos y partes durante el proceso productivo. Por otro lado se requiere de un continuo proceso de simplificación, para lo cual es fundamental mejorar de manera constante los niveles de calidad y productividad vía la mejora continua. A su vez la mejora continua requiere si o si de una proceso de capacitación y entrenamiento que permita al personal comprender, entender y tomar conciencia de los distintos tipos de despilfarros y la forma en cada uno de ellos debe ser combatido. Para todo ello es de fundamental importancia tanto la mejora en los procesos de planificación, como así también la aplicación del benchmarking.
  • 14. Fin de la presentación. El Rincón del Sueko