SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Nuevo León
Elaboración de proyectos de ingeniería
ambiental
Ingeniería Ambiental
Guadalupe, Nuevo León
Índice
 Mapa Mental
 5.1. Localización y distribución de la planta.
 5.2. Distribución del equipo en el área de proceso.
 5.2.1. Graficación de maquinaria y equipo mayor y menor.
 5.3.Dibujo y simbología de las instalaciones y servicios (suministros).
 5.3.1. Instalaciones hidráulicas.
 5.3.2. Instalaciones de drenaje.
 5.3.3. Instalaciones de vapor y combustible.
 5.3.4. Instalaciones higiénicas.
 5.4. Dibujo y simbología de Seguridad e Higiene.
 5.5. Dibujo y simbología de instrumentación.
 5.6. Aplicación de un proyecto a la ingeniería ambiental.
Elaboración de
proyectos de
ingeniería
ambiental.
5.3.4
Instalaciones
higiénicas.
5.3.3
Instalaciones de
vapor y
combustible
5.3.2
Instalaciones de
drenaje
5.3.1
Instalaciones
hidráulicas.
5.2.1 Graficación de
maquinaria y equipo
mayor y menor.
5.1 Localización y
distribución de la
planta 5.2 Distribución del
equipo en el área de
proceso.
5.3 Dibujo y simbología
de las instalaciones de
servicios (suministros).
5.4 Dibujo y simbología
de seguridad e higiene.
5.5 Dibujo y simbología
de instrumentación.
5.6 Aplicación de un
proyecto a la ingeniería
ambiental.
Tipos de drenaje para una
industria.
• Aceitoso
• sanitario
Flujo que permitirá el paso
del los desechos
Materiales y tipos de
instalaciones para el agua
Abasto de agua por toda la
empresa
Dar un orden de
distribución de tareas a los
empleados
Identificar el tipo de
equipo a utilizar
Distribución y organización para
identificar el orden de una planta
Ordenación física de los
elemento de una
organización
• Objetivos
• Características
• Técnicas
Evaluación de un plan de
desarrollo en un medio
natural
Indicadores de variables
Protección y seguridad del
personal. Obtención de energía
mediante quema de
residuos
Identificación de los
símbolos para variables
• Acuatubulares y
pirotubulares
• Instalación de
combustible
Estructuras para mantener
el orden de los residuos
Imágenes para identificar
los riesgos y advertencias
Obturadores hidráulicos y
ventilación
5.1Localizacion y distribución de planta
 Es la ordenación física que constituye una
instalación sea industrial o de servicios
 Comprende los espacios necesarios para sus
necesidades
 Su objetivo es hallar una ordenación de las áreas
 Contempla la seguridad de los trabajadores y la
planta
Distribución
 La distribución de la planta es muy importante ya que con ello
si lo haces de forma ordenada generarías mucho dinero
 Tener buen presupuesto para poder tener éxito y buenos
socios
 Tener un buen personal y buenas opciones hacia ellos
 Tener un perfecto equipo de trabajo y vestimenta adecuada
para trabajar
Espacios
 Tipos de áreas
 Almacén del producto acabado
 Área de camiones de recibo
 Como atraer inversionistas
 Oportunidades de empleo
 Seguir el protocolo de seguridad.
 Identificar las zonas de riesgo
Ideas sobre contratación
 Es importante tener gente experimentada y
no reclutar gente solo porque la necesitas
 Beneficiar a los obreros que hacen las cosas
bien
 Tener a una persona todo el turno
observando si trabajan o no.
 Darle un poco mas de oportunidad a una
persona que no tiene estudio que a una
persona titulada
Ventajas y desventajas sobre
tu planta
 La ventaja de tener producto único
 Una de las desventajas es que puedes
tener pocos inversionistas
 Una ventaja es que no tendrás
competencia
 Una desventaja es tener presupuesto por
falta de inversionistas
5.2 Distribución del equipo en el área de
proceso
 Es importante porque desarrolla una
manera de que la producción salga de la
mejor manera
 La correcta distribución puede crear
innovaciones.
 Aumenta la eficiencia y eficacia
 La mala organización puede traer
consecuencias graves para la planta.
¿Qué es la distribución de equipo?
 Es la ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo y en cargados de ellas
 El crear áreas que trate de hacer mas fácil resolver
un problema en equipo
 Es el que crea el aumento de un trabajo mas
organizado y efectivo
 Es la aplicación de actividades en las áreas
distribuidas
 También al distribuir al el equipo hay mas maneras
información de la áreas asignadas
¿Cual es el objetivo principal de la
distribución del equipo?
 El objetivo de la distribución del equipo es el de desarrollar un
sistema que sea sustentable
 También consiste en el diseño, dedicación y la administración
de programas y productos
 Las organizaciones influyen tras el mantenimiento y cuidados
de los bienes y desempeños
 Al ternes un equipo distribuido pueden examinar los daños
ocurridos
 El distribuir al equipo es tener una reducción del daños un mas
eficiente
Principios básicos del
distribución del equipo
 Que sea Sistemático en método de ordenación o
clasificación de elementos
 Que sea Seguro y efectivo para el equipo y para la
personas en si
 Que sea integral y tenga actividades auxiliares
 Que sea flexible y siempre será mas efectivo o
reordenada con menos inconvenientes
 Que el trabajo sea satisfactorio para el equipo
Ventajas de la distribución de
equipo
 Cumplimiento de la legislación.
 Mejora la gestión de los recursos
 Reconocimiento del compromiso respecto al
medio ambiente
 Una gran flexibilidad de trabajo
 Los costos de los proyectos pueden mantenerse
bajos
5.2.1 Graficación de maquinaria y equipo
mayor y menor
 La Graficación de estos equipos es importante
para identificar sus funciones.
 Evalúa la importancia en el proceso
 Sirve para diseñar y ajustar a nuestras
necesidades el tipo de equipo.
 Se usa para mecanizar la maquinaria necesaria.
Maquinas para la elaboración de productos
 Tanque agitador : maquina que realiza una mezcla de
componentes y reacción química.
 Se emplea en la industria que requiere de agitación de
sólidos, líquidos de una compleja reacción química.
 También puede reducir el tamaño de partículas sólidas en
un líquido.
 Esta maquina facilita de lo que se obtiene de minerías tratar
de procesarlos en líquidos
 Después se pasa a ese proceso de elaboración en el tanque
agitador.
 Decanter centrifugo : se usa para separar los solidos de los
líquidos por un rotor cilíndrico horizontal
 Esta maquina nos ayuda expulsar los solidos junto con el
contenido de materia seca requerido
 Otros de los funcionamientos es que el líquido clarificado
fluye hasta el extremo cilíndrico
 Esta es una maquina que hace bien su función a cuanto que
es la industria química
 En si la industria química y sus maquina se trata sacar de los
solidos y los líquidos para la elaboración de productos
químicos
 Centrifugadora: es máquina que pone en rotación
una muestra para decantación de sedimentación
 Ella nos ayuda en acelerar el proceso de
sedimentación
 al centrifugado lo rige la ley de Stokes, según la cual
las partículas sedimentan más fácilmente
 La velocidad que usa esta maquina centrifuga usa
una velocidad miles de revolución por minutos
 La cual nos permite una mejor elaboración de un
producto químico
 Esclusa de extracción : es una maquina que regular la
circulación de líquidos mediante una pieza movible que abre
y cierra
 Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y
cerrar.
 Para nosotros con esta la cantidad total de fluido que ha
pasado por una sección de terminada de un conducto
 Esta es una maquina que nos ayuda a calcular la presión de los
líquidos químicos elaborados
 También nos dice el tiempo la cantidad de químicos circula en
la válvula
5.3 Dibujo y simbología de las instalaciones
 La simbología es el estudio del
conjunto de símbolos.
 Los símbolos son representaciones
con letras.
 Generalmente son acompañados
por pictogramas.
 Los pictogramas son
representaciones visuales.
La simbología mas utilizada en el ámbito químico
es la siguiente:
 En sustancias que reaccionan en condiciones
físicas especificas.
 Inclusive con oxígeno
 Debe evitarse mayormente la fricción,
propagación de chispas, acción de calor y fuego.
 Deben mantenerse aisladas
1. EXPLOSIVO (E):
 Se utiliza en aquellos líquidos que posiblemente sean
de riesgo
 Preparaciones que al leve contacto con fuentes de
inflamación reaccionan rápidamente.
 Debe mantenerse lejos de fuego, fuentes de calor y
chispas.
2.Fácilmente inflamable (F):
3.Extremadamente inflamable (F+):
 Se tratan aquellos líquidos con un punto de inflamación menor a 0°C y un punto de ebullición de 35°C.
 Debe alejarse del fuego a toda costa.
4. Corrosivo (C):
 Sustancias que degeneran la piel.
 Debe mantenerse especial cuidado
con estas sustancias.
 Evitar a toda costa el contacto con la
piel y ojos.
 Son de usos exclusivo y restringido.
5. Tóxico (T):
 Sustancias que al ser inhaladas generan daños o
la muerte.
 Debe estrictamente mantenerse lejos el contacto
con el cuerpo.
 Asimismo debe manejarse bajo procedimientos
específicos.
 Debe usarse equipo de protección.
6. Comburente (O):
 Sustancias que al estar en contacto con
sustancias inflamables generan
incendios.
 Evitan que se apaguen los incendios.
 Son altamente peligrosas.
 Deben ser mantenidos bajo control.
7. Peligro para el medio ambiente (N):
 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos
nocivos duraderos.
 Generan un desequilibrio en el ecosistema.
 Puede romper la cadena alimenticia.
 Las sustancias pueden ser liberadas de las siguiente
manera: residuos, emisiones y vertidos.
 Suele estar penado por la ley.
5.3.1 Instalaciones hidráulicas
 Son instalaciones que permiten el
abastecimiento de agua a cualquier tipo
de edificación.
 También llamados sistema de presión
directa del acueducto.
 Conjunto de tuberías, tinacos, tanques
elevados entre otros.
 Soportan altas presiones y cada sistema
esta diseñado para un flujo especifico
Tipos de instalaciones hidráulicas:
1. Sistema de tanque elevado o por
gravedad.
 Bombeo mediante cisternas a plantas
bajas.
 Son usualmente utilizados en las
casas.
 Retrasa el consumo máximo del agua
 Mantiene las presiones del sistema
de distribución.
2. Sistema hidroneumático
 El agua se mezclara con aire que la impulsara a
través de las tuberías
 Manteniendo una presión constante
 Evitando el uso de tanques elevados.
 Sirve como un compresor
 Un compresor ayuda aumentando la presión
del agua para que aumente el flujo
Tuberías utilizadas
De acero
1. Inoxidable: tienen mayor resistencia a la
corrosión.
2. Negro: se utilizan mayormente para calefacción.
3. Galvanizado: son las mas utilizadas.
De cobre
A. Su fácil aplicación y comportamiento con el
agua caliente lo hacen un material de gran
aplicación.
De plomo
A. Son muy flexibles.
B. Se deterioran fácilmente con el agua
caliente.
De PVC
A. Es muy resístete a productos corrosivos.
B. No son recomendables para temperaturas
muy altas ni muy bajas
Tipos de drenajes para la
industria química
Existen diferentes tipos de drenaje que podemos
utilizar en la industria los cuales son:
Sistema de Drenaje de Descargas aceitosas
Aguas contra incendio en áreas de proceso
Aguas contra incendio en Patio de Tanques
Drenaje sanitarios
5.3.2. Instalaciones de drenaje
 Consiste en un Sistema que debe recolectar y
desalojar todas las agua
 No corrosivos con contenido de hidrocarburos
 Deben ser diseñados con la capacidad adecuada
para que puedan desalojar el volumen total de aguas
de proceso y aguas aceitosa
 Las aguas provenientes de las purgas de equipos y
maquinarias deben ser mandando a un tratamiento
de efluentes
 Las aguas corrosivas deben ser separadas y
tratadas para que no lleguen al Drenaje pluvial.
Drenaje aceitoso
Drenaje sanitarios
 Son tuberías por las cuales pasan las aguas
negras.
 Se le llama así por que trasporta las aguas
negras de casas y empresas
 Las aguas negras son transferidas a una planta
depuradora que le hará un tratamiento para que
el agua pueda continuar su ciclo hidrológico
 Las empresas deben contar con uno y tener
sus registros de descargas.
Fase de instalación y montaje
 Durante el montaje se debe cuidar la entrada de materiales extraños
 El circuito de agua debe someteré a una limpieza y desinfección previa
a su puesta en marcha
 Hay que prevenir la formación de zonas con estancamiento de agua
que pueden favorecer el desarrollo de la bacteria.
 El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso que se le
valla a dar y las características técnicas de donde se instalaran
 Algunos aspectos que se deben de ver es el material adecuado la
capacidad de circulación de agua del sistema y contaminación de
otros.
¿Que es un generador de vapor?
5.3.3 Instalación de vapor y combustible
 Es un dispositivo que genera vapor
 Es utilizado para generar energía eléctrica y
mecánica
 La energía es utilizada para los equipos de
procesos
 Funcionan por el calentamiento del
combustible
 Esta constituido por un hogar, un
economizador y un Sobrecalentador
Instalación de combustible
 Las instalaciones de combustión son instalaciones
para generar calor quemando combustibles sólidos,
líquidos o gaseosos.
 Los cuales utilizados para los generadores de vapor.
 Funcionan mediante la transferencia de calor
 Es producido generalmente al quemarse un
combustible, el que se le entrega al agua contenida
o que circula dentro de un recipiente metálico.
Tipos de generadores
 Los generadores de vapor se utilizan en muchos
procesos industriales
 los cuales generan agua caliente, llevan líquidos a
evaporar, sistemas de secado
 Generadores de vapor pirotubulares o tubos de
humo
 Generadores de vapor acuotubulares o tubos de
agua.
Componentes principales de un
generador de vapor industrial
Sus principales componentes son
 Quemador: es un sistema que produce un chispa
 Sistema de nivel de agua: es un sistema de seguridad y
control de agua
 Sistema de inyección de agua: si baja el nivel mínimo
de agua requerida
 Cuerpo de caldera: es un aislante o un protector
Ventajas e inconvenientes de acuotubulares
 Presentan un bajo volumen de agua lo cual hace
que sea mas rápido
 Pueden trabajar a altas presiones
 Se adaptan mejor a consumos
 Son más costosas que las pirotubulares.
 El costo de su mantenimiento es elevado.
 El plazo de entrega del vapor es más largo que el
de las pirotubulares.
 Mayor seguridad a altas presiones.
 Menos peligro de explosión.
Ventajas e inconvenientes de pirotubulares
Inconvenientes
 Requieren que el agua sea de mayor calidad
 Tienen costes de mantenimiento
 Necesitan mas espacio
Ventajas
 Mejor adaptación
 Gran estabilidad
 Pueden trabajar aunque aunque el agua tenga un nivel
de sanilidad
5.3.4 Instalaciones Higiénicas
 Diseñados en planos de acuerdo a la estructura
de la organización y disponen de un conjunto de
tuberías y tanques.
 Tienen por objeto retirar de las construcciones en
forma segura las aguas negras y pluviales.
 Divididas en : Aguas negras que son aquellas que
liberan materia fecal y grises que contienen de
cierta manera jabón y pueden reutilizarse.
 La localización de los debe de encontrarse en un
lugar donde las descargas continuas no causen
molestias.
Obturadores hidráulicos
 Son trampas para que los malos olores salgan
de los diferentes instalaciones sanitarias
 Los obturadores se clasifican como forma p y
forma s
 Sus diámetros dependen del elemento
sanitario al que están conectados.
 Cuentan con tubos de ventilación que
permitan el paso del aire y asi deshacerse de
los malos olores y facilitar las descargas
Ventilación
 En algunos casos las descargas pueden dar origen a que
los gases penetren a la habitación.
 Se conectaran tuberías para equilibrar la presión de
ambos lados de los obturadores.
 Evitan que pueda aspirar o expulsarla fuera de su lugar.
 Impiden la entrada de gases
Tipos de ventilación
 La ventilación en una estructura que es
fundamental para lograr el confort térmico
 Optimizar la durabilidad de los materiales y
potenciar los ambientes saludables.
Existen dos tipos de ventilación:
 Primaria: Debe sobre salir desde la azotea hasta
una altura adecuada.
 Secundaria: Ayuda a nivelar la presión entre el
lado de la descarga hacia la atmosfera.
5.4 Señales de seguridad e higiene
 Una señalización es una referencia hacia una actividad o
situación determinada.
 Pueden referirse: Obligaciones, Riesgo, Condición segura y
Advertencia.
 Son necesarias para mantener un orden y seguridad en la
industria.
 Las señales están codificadas de manera que se pueda
interpretar por el personal y no sean confusas.
 Se rigen bajo la norma Nom-026-STPS-2008 Colores y señales de
seguridad e higiene.
Objetivo
Las señalizaciones tienen como objetive
primordial de llamar la atención.
Divididas en 4:
 Azules
 Rojas
 Verdes
 Amarillas
Rojo
Da a entender una situación de
riesgo/prohibición.
Amarillo
Advierte sobe algún riesgo o indicar
precaución.
Verde
Da a entender una condición que es segura.
Azul
Da a entender que se debe de cumplir una
obligación.
5.5 Dibujo y simbología de instrumentación
Los dibujos y simbología de instrumentación, son utilizados en
el control de procesos para indicar:
 La aplicación en el proceso
 Tipo de señales utilizadas
 La secuencia de componentes interconectados
 Instrumentos que se emplean
Ejemplo básico
• Los círculos instrumentos de
distintos tipos
• Las letras: instrumento,
función y la variable
• Los números identifican el
lazo de control
• Señal neumática
• Señal Eléctrica
 Válvulas: regulan el flujo y la
circulación.
 Trampa de vapor: filtrar el vapor
condensado
 Secador de banda: banda que es
atravesada por aire caliente
 Torre empacada: destilación, absorción
de gases
 Alambique: evaporización y
condensación de alcoholes
 Molino de bolas: materiales en polvo fino
 Mezclador de cinta: homogenizar mezclas
 Filtro de prensa: separador de líquidos y
sólidos
 Torre de enfriamiento: extraen el calor del
agua
 Filtro rotatorio: tienen una tela cilíndrica
rotatoria
 Tanque con serpentín: calienta un fluido de
capacidad calórica.
 Secador por aspersión: permite obtener un
producto en polvo
 Secador de gabinete: secado simultaneo de
polímeros
 Secador rotatorio: adecuados para el
secado de productos granulares
 Tanque enchaquetado: tratamiento térmico
de materias primas
5.6. Aplicación de un proyecto a la ingeniería
ambiental
 Documentos mediante los cuales se define una
construcción en medio natural
 Los documentos de desarrollo son las bases para alcanzar
el éxito de la obra
 Define con detalle los recursos necesarios para transformar
una idea en realidad.
 Importantes para llevar a cabo un determinado proyecto
para satisfacer la necesidad de quien lo planeo.
Objetivos
 Desarrollar proyectos adecuados basados en las
necesidades del cliente.
 Cuidar y respetar el medio dónde se llevará acabo
dicho proyecto.
 Evaluar el impacto que producirá.
 Gestionar de acuerdo a normas establecidas.
Características de un proyecto ambiental
 La aplicación de Herramientas, Habilidades y
Conocimientos.
 Debe ser preciso conciso
 Debe ser técnica y económicamente viable
 Se deben identificar los riesgos y obstáculos.
 Incluye los planos de la plantas y áreas
 Los consultores deben capacitarse en redacción
de proyectos.
Desarrollo del proyecto
Se lleva a cabo mediante las siguientes
técnicas:
 Iniciación
 Planificación
 Ejecución
 Control
 Finalización
Implementación de un equipo de gestión
Como ambientalista se debe recurrir a un equipo de planeación
para que entre todos puedan llevar a cabo el proyecto. Este
equipo técnico debe encargarse de los siguientes puntos:
 Identificar las necesidades del cliente
 El alcance, costo y riesgo
 Calidad
 Impacto en el medio ambiente
 Recursos con los que se cuentan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material Particulado.ppt
Material Particulado.pptMaterial Particulado.ppt
Material Particulado.ppt
antonio402402
 
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros mediosProcesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Jess Moreno
 
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambientalAplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Unisangil
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
ErnestoFabela1196
 
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesalas peruanas
 
Elementos de importancia economica, industrial y ambiental
Elementos de importancia economica, industrial y ambientalElementos de importancia economica, industrial y ambiental
Elementos de importancia economica, industrial y ambiental
agascras
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
YulisaHidalgo
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
Cesar Parra
 
Evaporadores operaciones unitarias
Evaporadores   operaciones unitariasEvaporadores   operaciones unitarias
Evaporadores operaciones unitarias
MILENEEARIANE
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesKaren M. Guillén
 
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodicaElementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Oriana Reyes Palma
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
hugoaltair
 
Cristalizacionu5
Cristalizacionu5Cristalizacionu5
Cristalizacionu5
Felipa Reséndiz Vega
 
Diferencias entre Ingenierías y su aporte a la Sociedad
Diferencias entre Ingenierías y su aporte a la SociedadDiferencias entre Ingenierías y su aporte a la Sociedad
Diferencias entre Ingenierías y su aporte a la Sociedad
Duber AP
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Balances de Materia
Balances de MateriaBalances de Materia
Balances de Materia
Jorge Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Material Particulado.ppt
Material Particulado.pptMaterial Particulado.ppt
Material Particulado.ppt
 
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros mediosProcesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
 
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambientalAplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
 
Elementos de importancia economica, industrial y ambiental
Elementos de importancia economica, industrial y ambientalElementos de importancia economica, industrial y ambiental
Elementos de importancia economica, industrial y ambiental
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Evaporadores operaciones unitarias
Evaporadores   operaciones unitariasEvaporadores   operaciones unitarias
Evaporadores operaciones unitarias
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
 
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodicaElementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
 
Cristalizacionu5
Cristalizacionu5Cristalizacionu5
Cristalizacionu5
 
Diferencias entre Ingenierías y su aporte a la Sociedad
Diferencias entre Ingenierías y su aporte a la SociedadDiferencias entre Ingenierías y su aporte a la Sociedad
Diferencias entre Ingenierías y su aporte a la Sociedad
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Balances de Materia
Balances de MateriaBalances de Materia
Balances de Materia
 
Separación por flotación
Separación por flotaciónSeparación por flotación
Separación por flotación
 

Similar a T 5 ING AMBIENTAL

388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Plantas Industriales.
Plantas Industriales.Plantas Industriales.
Plantas Industriales.
joseboscan20
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Ramses CF
 
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industriaMantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Lean and 5s
Lean and 5sLean and 5s
Lean and 5s
Arturo Paniagua
 
Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2Jhosep Alberich
 
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
DianaJulia10
 
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyoSitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
arelycl
 
Distribucion de planta
Distribucion de plantaDistribucion de planta
Distribucion de planta
Fernando Hgo Balboa
 
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis NarvaezDiseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
genesis-narvaez1
 
conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...
conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...
conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...
César Romano Tomasino
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
EduardoGonzalezTrevi
 
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales
edixoninfante
 
Ingenieria Quimica
Ingenieria QuimicaIngenieria Quimica
Ingenieria Quimica
johan Martinez Gonzales
 
Tpm
TpmTpm
Proyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantasProyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantas
mileydis24
 
Metodologia 5 s
Metodologia 5 sMetodologia 5 s
Metodologia 5 s
Daniel Garcia
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Luis Cigarroa
 

Similar a T 5 ING AMBIENTAL (20)

388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Plantas Industriales.
Plantas Industriales.Plantas Industriales.
Plantas Industriales.
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
 
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industriaMantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
 
Lean and 5s
Lean and 5sLean and 5s
Lean and 5s
 
Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2
 
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
 
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyoSitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
 
Distribucion de planta
Distribucion de plantaDistribucion de planta
Distribucion de planta
 
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis NarvaezDiseño De Plantas. Genesis Narvaez
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
 
conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...
conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...
conceptos básicos de colectores de polvos con mangas filtrantes (filter bags ...
 
cinco s
cinco scinco s
cinco s
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
 
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales
 
Ingenieria Quimica
Ingenieria QuimicaIngenieria Quimica
Ingenieria Quimica
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
Proyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantasProyecto ingeniería de plantas
Proyecto ingeniería de plantas
 
Metodologia 5 s
Metodologia 5 sMetodologia 5 s
Metodologia 5 s
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
 

Más de cecymendozaitnl

IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
cecymendozaitnl
 
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdfT2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
cecymendozaitnl
 
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdfT1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
cecymendozaitnl
 
II T1 Dibujo básico para ingeniería
II T1  Dibujo básico para ingenieríaII T1  Dibujo básico para ingeniería
II T1 Dibujo básico para ingeniería
cecymendozaitnl
 
IEM U 6 2023
IEM U 6 2023IEM U 6 2023
IEM U 6 2023
cecymendozaitnl
 
IEM U 5 2023
IEM U 5 2023IEM U 5 2023
IEM U 5 2023
cecymendozaitnl
 
IEM U 4 2023
IEM U 4 2023IEM U 4 2023
IEM U 4 2023
cecymendozaitnl
 
IEM U 3 2023
IEM U 3 2023IEM U 3 2023
IEM U 3 2023
cecymendozaitnl
 
IEM U 1 2023
IEM U 1 2023IEM U 1 2023
IEM U 1 2023
cecymendozaitnl
 
IEM U 2 2023
IEM U 2 2023IEM U 2 2023
IEM U 2 2023
cecymendozaitnl
 
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptxTEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
cecymendozaitnl
 
T6 IM Dibujo Ejecutivo
T6 IM Dibujo EjecutivoT6 IM Dibujo Ejecutivo
T6 IM Dibujo Ejecutivo
cecymendozaitnl
 
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAST4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
cecymendozaitnl
 
T3 IEM 2022
T3 IEM 2022T3 IEM 2022
T3 IEM 2022
cecymendozaitnl
 
IM T3 edición de dibujos
IM T3 edición de dibujosIM T3 edición de dibujos
IM T3 edición de dibujos
cecymendozaitnl
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
cecymendozaitnl
 
I A T 3 ELAB DIB COMPU
I A T 3 ELAB DIB COMPUI A T 3 ELAB DIB COMPU
I A T 3 ELAB DIB COMPU
cecymendozaitnl
 
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOSU V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
cecymendozaitnl
 
T1 IA
T1 IAT1 IA
T1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTALT1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTAL
cecymendozaitnl
 

Más de cecymendozaitnl (20)

IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
 
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdfT2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
 
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdfT1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
 
II T1 Dibujo básico para ingeniería
II T1  Dibujo básico para ingenieríaII T1  Dibujo básico para ingeniería
II T1 Dibujo básico para ingeniería
 
IEM U 6 2023
IEM U 6 2023IEM U 6 2023
IEM U 6 2023
 
IEM U 5 2023
IEM U 5 2023IEM U 5 2023
IEM U 5 2023
 
IEM U 4 2023
IEM U 4 2023IEM U 4 2023
IEM U 4 2023
 
IEM U 3 2023
IEM U 3 2023IEM U 3 2023
IEM U 3 2023
 
IEM U 1 2023
IEM U 1 2023IEM U 1 2023
IEM U 1 2023
 
IEM U 2 2023
IEM U 2 2023IEM U 2 2023
IEM U 2 2023
 
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptxTEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
 
T6 IM Dibujo Ejecutivo
T6 IM Dibujo EjecutivoT6 IM Dibujo Ejecutivo
T6 IM Dibujo Ejecutivo
 
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAST4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
 
T3 IEM 2022
T3 IEM 2022T3 IEM 2022
T3 IEM 2022
 
IM T3 edición de dibujos
IM T3 edición de dibujosIM T3 edición de dibujos
IM T3 edición de dibujos
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
 
I A T 3 ELAB DIB COMPU
I A T 3 ELAB DIB COMPUI A T 3 ELAB DIB COMPU
I A T 3 ELAB DIB COMPU
 
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOSU V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
 
T1 IA
T1 IAT1 IA
T1 IA
 
T1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTALT1 ING AMBIENTAL
T1 ING AMBIENTAL
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

T 5 ING AMBIENTAL

  • 1. Instituto Tecnológico de Nuevo León Elaboración de proyectos de ingeniería ambiental Ingeniería Ambiental Guadalupe, Nuevo León
  • 2. Índice  Mapa Mental  5.1. Localización y distribución de la planta.  5.2. Distribución del equipo en el área de proceso.  5.2.1. Graficación de maquinaria y equipo mayor y menor.  5.3.Dibujo y simbología de las instalaciones y servicios (suministros).  5.3.1. Instalaciones hidráulicas.  5.3.2. Instalaciones de drenaje.  5.3.3. Instalaciones de vapor y combustible.  5.3.4. Instalaciones higiénicas.  5.4. Dibujo y simbología de Seguridad e Higiene.  5.5. Dibujo y simbología de instrumentación.  5.6. Aplicación de un proyecto a la ingeniería ambiental.
  • 3. Elaboración de proyectos de ingeniería ambiental. 5.3.4 Instalaciones higiénicas. 5.3.3 Instalaciones de vapor y combustible 5.3.2 Instalaciones de drenaje 5.3.1 Instalaciones hidráulicas. 5.2.1 Graficación de maquinaria y equipo mayor y menor. 5.1 Localización y distribución de la planta 5.2 Distribución del equipo en el área de proceso. 5.3 Dibujo y simbología de las instalaciones de servicios (suministros). 5.4 Dibujo y simbología de seguridad e higiene. 5.5 Dibujo y simbología de instrumentación. 5.6 Aplicación de un proyecto a la ingeniería ambiental. Tipos de drenaje para una industria. • Aceitoso • sanitario Flujo que permitirá el paso del los desechos Materiales y tipos de instalaciones para el agua Abasto de agua por toda la empresa Dar un orden de distribución de tareas a los empleados Identificar el tipo de equipo a utilizar Distribución y organización para identificar el orden de una planta Ordenación física de los elemento de una organización • Objetivos • Características • Técnicas Evaluación de un plan de desarrollo en un medio natural Indicadores de variables Protección y seguridad del personal. Obtención de energía mediante quema de residuos Identificación de los símbolos para variables • Acuatubulares y pirotubulares • Instalación de combustible Estructuras para mantener el orden de los residuos Imágenes para identificar los riesgos y advertencias Obturadores hidráulicos y ventilación
  • 4. 5.1Localizacion y distribución de planta  Es la ordenación física que constituye una instalación sea industrial o de servicios  Comprende los espacios necesarios para sus necesidades  Su objetivo es hallar una ordenación de las áreas  Contempla la seguridad de los trabajadores y la planta
  • 5. Distribución  La distribución de la planta es muy importante ya que con ello si lo haces de forma ordenada generarías mucho dinero  Tener buen presupuesto para poder tener éxito y buenos socios  Tener un buen personal y buenas opciones hacia ellos  Tener un perfecto equipo de trabajo y vestimenta adecuada para trabajar
  • 6. Espacios  Tipos de áreas  Almacén del producto acabado  Área de camiones de recibo  Como atraer inversionistas  Oportunidades de empleo  Seguir el protocolo de seguridad.  Identificar las zonas de riesgo
  • 7. Ideas sobre contratación  Es importante tener gente experimentada y no reclutar gente solo porque la necesitas  Beneficiar a los obreros que hacen las cosas bien  Tener a una persona todo el turno observando si trabajan o no.  Darle un poco mas de oportunidad a una persona que no tiene estudio que a una persona titulada
  • 8. Ventajas y desventajas sobre tu planta  La ventaja de tener producto único  Una de las desventajas es que puedes tener pocos inversionistas  Una ventaja es que no tendrás competencia  Una desventaja es tener presupuesto por falta de inversionistas
  • 9. 5.2 Distribución del equipo en el área de proceso  Es importante porque desarrolla una manera de que la producción salga de la mejor manera  La correcta distribución puede crear innovaciones.  Aumenta la eficiencia y eficacia  La mala organización puede traer consecuencias graves para la planta.
  • 10. ¿Qué es la distribución de equipo?  Es la ordenación de las áreas de trabajo y del equipo y en cargados de ellas  El crear áreas que trate de hacer mas fácil resolver un problema en equipo  Es el que crea el aumento de un trabajo mas organizado y efectivo  Es la aplicación de actividades en las áreas distribuidas  También al distribuir al el equipo hay mas maneras información de la áreas asignadas
  • 11. ¿Cual es el objetivo principal de la distribución del equipo?  El objetivo de la distribución del equipo es el de desarrollar un sistema que sea sustentable  También consiste en el diseño, dedicación y la administración de programas y productos  Las organizaciones influyen tras el mantenimiento y cuidados de los bienes y desempeños  Al ternes un equipo distribuido pueden examinar los daños ocurridos  El distribuir al equipo es tener una reducción del daños un mas eficiente
  • 12. Principios básicos del distribución del equipo  Que sea Sistemático en método de ordenación o clasificación de elementos  Que sea Seguro y efectivo para el equipo y para la personas en si  Que sea integral y tenga actividades auxiliares  Que sea flexible y siempre será mas efectivo o reordenada con menos inconvenientes  Que el trabajo sea satisfactorio para el equipo
  • 13. Ventajas de la distribución de equipo  Cumplimiento de la legislación.  Mejora la gestión de los recursos  Reconocimiento del compromiso respecto al medio ambiente  Una gran flexibilidad de trabajo  Los costos de los proyectos pueden mantenerse bajos
  • 14. 5.2.1 Graficación de maquinaria y equipo mayor y menor  La Graficación de estos equipos es importante para identificar sus funciones.  Evalúa la importancia en el proceso  Sirve para diseñar y ajustar a nuestras necesidades el tipo de equipo.  Se usa para mecanizar la maquinaria necesaria.
  • 15. Maquinas para la elaboración de productos  Tanque agitador : maquina que realiza una mezcla de componentes y reacción química.  Se emplea en la industria que requiere de agitación de sólidos, líquidos de una compleja reacción química.  También puede reducir el tamaño de partículas sólidas en un líquido.  Esta maquina facilita de lo que se obtiene de minerías tratar de procesarlos en líquidos  Después se pasa a ese proceso de elaboración en el tanque agitador.
  • 16.  Decanter centrifugo : se usa para separar los solidos de los líquidos por un rotor cilíndrico horizontal  Esta maquina nos ayuda expulsar los solidos junto con el contenido de materia seca requerido  Otros de los funcionamientos es que el líquido clarificado fluye hasta el extremo cilíndrico  Esta es una maquina que hace bien su función a cuanto que es la industria química  En si la industria química y sus maquina se trata sacar de los solidos y los líquidos para la elaboración de productos químicos
  • 17.  Centrifugadora: es máquina que pone en rotación una muestra para decantación de sedimentación  Ella nos ayuda en acelerar el proceso de sedimentación  al centrifugado lo rige la ley de Stokes, según la cual las partículas sedimentan más fácilmente  La velocidad que usa esta maquina centrifuga usa una velocidad miles de revolución por minutos  La cual nos permite una mejor elaboración de un producto químico
  • 18.  Esclusa de extracción : es una maquina que regular la circulación de líquidos mediante una pieza movible que abre y cierra  Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar.  Para nosotros con esta la cantidad total de fluido que ha pasado por una sección de terminada de un conducto  Esta es una maquina que nos ayuda a calcular la presión de los líquidos químicos elaborados  También nos dice el tiempo la cantidad de químicos circula en la válvula
  • 19. 5.3 Dibujo y simbología de las instalaciones  La simbología es el estudio del conjunto de símbolos.  Los símbolos son representaciones con letras.  Generalmente son acompañados por pictogramas.  Los pictogramas son representaciones visuales.
  • 20. La simbología mas utilizada en el ámbito químico es la siguiente:  En sustancias que reaccionan en condiciones físicas especificas.  Inclusive con oxígeno  Debe evitarse mayormente la fricción, propagación de chispas, acción de calor y fuego.  Deben mantenerse aisladas 1. EXPLOSIVO (E):
  • 21.  Se utiliza en aquellos líquidos que posiblemente sean de riesgo  Preparaciones que al leve contacto con fuentes de inflamación reaccionan rápidamente.  Debe mantenerse lejos de fuego, fuentes de calor y chispas. 2.Fácilmente inflamable (F): 3.Extremadamente inflamable (F+):  Se tratan aquellos líquidos con un punto de inflamación menor a 0°C y un punto de ebullición de 35°C.  Debe alejarse del fuego a toda costa.
  • 22. 4. Corrosivo (C):  Sustancias que degeneran la piel.  Debe mantenerse especial cuidado con estas sustancias.  Evitar a toda costa el contacto con la piel y ojos.  Son de usos exclusivo y restringido.
  • 23. 5. Tóxico (T):  Sustancias que al ser inhaladas generan daños o la muerte.  Debe estrictamente mantenerse lejos el contacto con el cuerpo.  Asimismo debe manejarse bajo procedimientos específicos.  Debe usarse equipo de protección.
  • 24. 6. Comburente (O):  Sustancias que al estar en contacto con sustancias inflamables generan incendios.  Evitan que se apaguen los incendios.  Son altamente peligrosas.  Deben ser mantenidos bajo control.
  • 25. 7. Peligro para el medio ambiente (N):  Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.  Generan un desequilibrio en el ecosistema.  Puede romper la cadena alimenticia.  Las sustancias pueden ser liberadas de las siguiente manera: residuos, emisiones y vertidos.  Suele estar penado por la ley.
  • 26. 5.3.1 Instalaciones hidráulicas  Son instalaciones que permiten el abastecimiento de agua a cualquier tipo de edificación.  También llamados sistema de presión directa del acueducto.  Conjunto de tuberías, tinacos, tanques elevados entre otros.  Soportan altas presiones y cada sistema esta diseñado para un flujo especifico
  • 27. Tipos de instalaciones hidráulicas: 1. Sistema de tanque elevado o por gravedad.  Bombeo mediante cisternas a plantas bajas.  Son usualmente utilizados en las casas.  Retrasa el consumo máximo del agua  Mantiene las presiones del sistema de distribución.
  • 28. 2. Sistema hidroneumático  El agua se mezclara con aire que la impulsara a través de las tuberías  Manteniendo una presión constante  Evitando el uso de tanques elevados.  Sirve como un compresor  Un compresor ayuda aumentando la presión del agua para que aumente el flujo
  • 29. Tuberías utilizadas De acero 1. Inoxidable: tienen mayor resistencia a la corrosión. 2. Negro: se utilizan mayormente para calefacción. 3. Galvanizado: son las mas utilizadas. De cobre A. Su fácil aplicación y comportamiento con el agua caliente lo hacen un material de gran aplicación.
  • 30. De plomo A. Son muy flexibles. B. Se deterioran fácilmente con el agua caliente. De PVC A. Es muy resístete a productos corrosivos. B. No son recomendables para temperaturas muy altas ni muy bajas
  • 31. Tipos de drenajes para la industria química Existen diferentes tipos de drenaje que podemos utilizar en la industria los cuales son: Sistema de Drenaje de Descargas aceitosas Aguas contra incendio en áreas de proceso Aguas contra incendio en Patio de Tanques Drenaje sanitarios 5.3.2. Instalaciones de drenaje
  • 32.  Consiste en un Sistema que debe recolectar y desalojar todas las agua  No corrosivos con contenido de hidrocarburos  Deben ser diseñados con la capacidad adecuada para que puedan desalojar el volumen total de aguas de proceso y aguas aceitosa  Las aguas provenientes de las purgas de equipos y maquinarias deben ser mandando a un tratamiento de efluentes  Las aguas corrosivas deben ser separadas y tratadas para que no lleguen al Drenaje pluvial. Drenaje aceitoso
  • 33. Drenaje sanitarios  Son tuberías por las cuales pasan las aguas negras.  Se le llama así por que trasporta las aguas negras de casas y empresas  Las aguas negras son transferidas a una planta depuradora que le hará un tratamiento para que el agua pueda continuar su ciclo hidrológico  Las empresas deben contar con uno y tener sus registros de descargas.
  • 34. Fase de instalación y montaje  Durante el montaje se debe cuidar la entrada de materiales extraños  El circuito de agua debe someteré a una limpieza y desinfección previa a su puesta en marcha  Hay que prevenir la formación de zonas con estancamiento de agua que pueden favorecer el desarrollo de la bacteria.  El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso que se le valla a dar y las características técnicas de donde se instalaran  Algunos aspectos que se deben de ver es el material adecuado la capacidad de circulación de agua del sistema y contaminación de otros.
  • 35. ¿Que es un generador de vapor? 5.3.3 Instalación de vapor y combustible  Es un dispositivo que genera vapor  Es utilizado para generar energía eléctrica y mecánica  La energía es utilizada para los equipos de procesos  Funcionan por el calentamiento del combustible  Esta constituido por un hogar, un economizador y un Sobrecalentador
  • 36. Instalación de combustible  Las instalaciones de combustión son instalaciones para generar calor quemando combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.  Los cuales utilizados para los generadores de vapor.  Funcionan mediante la transferencia de calor  Es producido generalmente al quemarse un combustible, el que se le entrega al agua contenida o que circula dentro de un recipiente metálico.
  • 37. Tipos de generadores  Los generadores de vapor se utilizan en muchos procesos industriales  los cuales generan agua caliente, llevan líquidos a evaporar, sistemas de secado  Generadores de vapor pirotubulares o tubos de humo  Generadores de vapor acuotubulares o tubos de agua.
  • 38. Componentes principales de un generador de vapor industrial Sus principales componentes son  Quemador: es un sistema que produce un chispa  Sistema de nivel de agua: es un sistema de seguridad y control de agua  Sistema de inyección de agua: si baja el nivel mínimo de agua requerida  Cuerpo de caldera: es un aislante o un protector
  • 39. Ventajas e inconvenientes de acuotubulares  Presentan un bajo volumen de agua lo cual hace que sea mas rápido  Pueden trabajar a altas presiones  Se adaptan mejor a consumos  Son más costosas que las pirotubulares.  El costo de su mantenimiento es elevado.  El plazo de entrega del vapor es más largo que el de las pirotubulares.  Mayor seguridad a altas presiones.  Menos peligro de explosión.
  • 40. Ventajas e inconvenientes de pirotubulares Inconvenientes  Requieren que el agua sea de mayor calidad  Tienen costes de mantenimiento  Necesitan mas espacio Ventajas  Mejor adaptación  Gran estabilidad  Pueden trabajar aunque aunque el agua tenga un nivel de sanilidad
  • 41. 5.3.4 Instalaciones Higiénicas  Diseñados en planos de acuerdo a la estructura de la organización y disponen de un conjunto de tuberías y tanques.  Tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura las aguas negras y pluviales.  Divididas en : Aguas negras que son aquellas que liberan materia fecal y grises que contienen de cierta manera jabón y pueden reutilizarse.  La localización de los debe de encontrarse en un lugar donde las descargas continuas no causen molestias.
  • 42. Obturadores hidráulicos  Son trampas para que los malos olores salgan de los diferentes instalaciones sanitarias  Los obturadores se clasifican como forma p y forma s  Sus diámetros dependen del elemento sanitario al que están conectados.  Cuentan con tubos de ventilación que permitan el paso del aire y asi deshacerse de los malos olores y facilitar las descargas
  • 43. Ventilación  En algunos casos las descargas pueden dar origen a que los gases penetren a la habitación.  Se conectaran tuberías para equilibrar la presión de ambos lados de los obturadores.  Evitan que pueda aspirar o expulsarla fuera de su lugar.  Impiden la entrada de gases
  • 44. Tipos de ventilación  La ventilación en una estructura que es fundamental para lograr el confort térmico  Optimizar la durabilidad de los materiales y potenciar los ambientes saludables. Existen dos tipos de ventilación:  Primaria: Debe sobre salir desde la azotea hasta una altura adecuada.  Secundaria: Ayuda a nivelar la presión entre el lado de la descarga hacia la atmosfera.
  • 45. 5.4 Señales de seguridad e higiene  Una señalización es una referencia hacia una actividad o situación determinada.  Pueden referirse: Obligaciones, Riesgo, Condición segura y Advertencia.  Son necesarias para mantener un orden y seguridad en la industria.  Las señales están codificadas de manera que se pueda interpretar por el personal y no sean confusas.  Se rigen bajo la norma Nom-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene.
  • 46. Objetivo Las señalizaciones tienen como objetive primordial de llamar la atención. Divididas en 4:  Azules  Rojas  Verdes  Amarillas
  • 47. Rojo Da a entender una situación de riesgo/prohibición. Amarillo Advierte sobe algún riesgo o indicar precaución. Verde Da a entender una condición que es segura. Azul Da a entender que se debe de cumplir una obligación.
  • 48. 5.5 Dibujo y simbología de instrumentación Los dibujos y simbología de instrumentación, son utilizados en el control de procesos para indicar:  La aplicación en el proceso  Tipo de señales utilizadas  La secuencia de componentes interconectados  Instrumentos que se emplean
  • 49. Ejemplo básico • Los círculos instrumentos de distintos tipos • Las letras: instrumento, función y la variable • Los números identifican el lazo de control • Señal neumática • Señal Eléctrica
  • 50.  Válvulas: regulan el flujo y la circulación.  Trampa de vapor: filtrar el vapor condensado  Secador de banda: banda que es atravesada por aire caliente  Torre empacada: destilación, absorción de gases  Alambique: evaporización y condensación de alcoholes
  • 51.  Molino de bolas: materiales en polvo fino  Mezclador de cinta: homogenizar mezclas  Filtro de prensa: separador de líquidos y sólidos  Torre de enfriamiento: extraen el calor del agua  Filtro rotatorio: tienen una tela cilíndrica rotatoria
  • 52.  Tanque con serpentín: calienta un fluido de capacidad calórica.  Secador por aspersión: permite obtener un producto en polvo  Secador de gabinete: secado simultaneo de polímeros  Secador rotatorio: adecuados para el secado de productos granulares  Tanque enchaquetado: tratamiento térmico de materias primas
  • 53. 5.6. Aplicación de un proyecto a la ingeniería ambiental  Documentos mediante los cuales se define una construcción en medio natural  Los documentos de desarrollo son las bases para alcanzar el éxito de la obra  Define con detalle los recursos necesarios para transformar una idea en realidad.  Importantes para llevar a cabo un determinado proyecto para satisfacer la necesidad de quien lo planeo.
  • 54. Objetivos  Desarrollar proyectos adecuados basados en las necesidades del cliente.  Cuidar y respetar el medio dónde se llevará acabo dicho proyecto.  Evaluar el impacto que producirá.  Gestionar de acuerdo a normas establecidas.
  • 55. Características de un proyecto ambiental  La aplicación de Herramientas, Habilidades y Conocimientos.  Debe ser preciso conciso  Debe ser técnica y económicamente viable  Se deben identificar los riesgos y obstáculos.  Incluye los planos de la plantas y áreas  Los consultores deben capacitarse en redacción de proyectos.
  • 56. Desarrollo del proyecto Se lleva a cabo mediante las siguientes técnicas:  Iniciación  Planificación  Ejecución  Control  Finalización
  • 57. Implementación de un equipo de gestión Como ambientalista se debe recurrir a un equipo de planeación para que entre todos puedan llevar a cabo el proyecto. Este equipo técnico debe encargarse de los siguientes puntos:  Identificar las necesidades del cliente  El alcance, costo y riesgo  Calidad  Impacto en el medio ambiente  Recursos con los que se cuentan.