SlideShare una empresa de Scribd logo
Armando V.Armando V.
Chicago, mayo 2013
Armando V.Armando V.
COMO MEJORAR LA RENTABILIDAD
APLICANDO LEAN MANUFACTURING
Introducció n de Lean Manufacturing, su origen histó rico,
conceptos fundamentales, ejemplos de implementació n.
La utilizació n de Trabajo Estandarizado para mejorar la
rentabilidad su empresa.
ObjetivoObjetivo
Armando V.Armando V.
Nuestra Empresa
Armando V.Armando V.
Tipo de Implementació nTipo de Implementació n
Usar una metodología pragmática, con un completo dominio de
las técnicas de Lean Manufacturing de esta forma se podra
mejorar sus resultados globales en áreas como:
•Mejora de eficiencia en personal y equipos;
•Reducció n de Lead Time;
•Seguridad;
•Management Control;
Existen dos alternativas para implementar las herramientas de
Lean Manufacturing:
1- Implementació n Top-down
2- Entrenar a su equipo de trabajo para permitirles a
ellos lograr la implementació n.
Armando V.Armando V.
Que significa Lean
Manufacturing?
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Los ComienzosLos Comienzos
El Sistema de Produccion Toyota (TPS) fue desarrollado
por Taiichi Ohno, Shigeo Shingo y Eiji Toyoda entre 1948
y 1975. Este sistema fue reconocido mundialmente como
un benchmark para las empresas de manufactura y luego
extendido en la industria de servicio.
El termino Lean Manufacturing apareció por primera vez
el libro de James P. Womack, La Maquina que Cambio el
Mundo, basada principalmente en las observaciones del
Sistema de Producció n Toyota (TPS: Toyota Production
System).
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Definiciones ClavesDefiniciones Claves
Lean Manufacturing tiene por objetivo mantener el valor agregado y al
mismo tiempo reducir la cantidad de trabajo aplicado (preservar el Valor
con menos Trabajo).
Este concepto es tambien identificado como la eliminació n de los 7
Desperdicios (7 Wastes):
1. Desperdicio de la Sobreproducció n. (el mas importante)
2. Desperdicio de la Espera
3. Desperdicio del Transporte
4. Desperdicio en el Proceso mismo
5. Desperdicio de Inventario
6. Desperdicio de Movimiento
7. Desperdicio de hacer Material Defectuoso
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
DefinicionesDefiniciones
El Proceso correcto producirá el Resultado
correcto:
(Extraído del libro: Toyota Production System)
•Crear un Flujo de Proceso continuo que traiga los problemas a la
superficie
• Nivela la actividad (heijunka). (Trabajar como la tortuga, no como la
liebre)
•Crear una cultura de parar y reparar los problemas y así hacerlo bien a
la primera (get quality right from the first time)
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
DefinicionesDefiniciones
El Proceso correcto producirá el Resultado
correcto:
(Extraído del libro: Toyota Production System)
•Estandarizar las tareas son la base de la mejora continua y el
empowerment de los empleados
•Usar el control visual para evitar que los problemas queden ocultos
•Uso del "pull" system para prevenir sobre producció n
•Usar solo tecnologías confiables, completamente probadas que sirvan a
su gente y sus procesos
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Algunas Mé tricasAlgunas Mé tricas
El Objetivo de Lean Manufacturing es la creació n de una empresa de “Clase
Mundial”. Para medir esto se han creado a través del tiempo Indicadores o
Métricas. Los siguientes son algunos de estos indicadores y los objetivos a
obtener en este tipo de Compañ ías:
What about your operation ?
Measure: Objective:
Manufacturing Lead Time < 1 día
Delivered Quality 3 PPM
Delivery Performance 99+ %
New Product Development < 6 meses
Skill Trades Response < 2 minutos
Production Skilled Trades Ratio > 20:1
Changeover Time < Takt Time
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Caso de EstudioCaso de Estudio
Manufacturing Performance: Impact Of Kaizen-blitz
Implementation in Several Tier 1 Automotive
Components Suppliers
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Caso de EstudioCaso de Estudio
Objetivo:
El estudio tiene por intenció n cuantificar el efecto combinado de la
implementació n de un sistema lean a través de grupos de empleados.
Compañ ías Estudiadas: Se consideraron 11 Plantas de Manufactura
con ventas entre $M 24 y $M 176 con una cantidad de empleados que
variaba de 250 a 1,000 personas.
Tecnologías:
Inyecció n de Platico, Mecanizados, Estampado de Metales, Soldado,
Procesos de Ensamblado
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Caso de EstudioCaso de Estudio
Indicadores Clave de Performance (KPI)
•Calidad (Q) (NRFT) %
•Eficiencia en la Utilizació n de Equipos (Tiempo Efectivo / Tiempo
disponible)
•Dock to Dock Time (Lead Time)
•Productividad de Mano de Obra (Parts per person per hour)
•Tiempo para cambio de modelo (Changeover Time)
El porcentaje de mejora fue calculado como:
(valor al final – valor al inicio) / valor al inicio
Armando V.Armando V.
Lean ManufacturingLean Manufacturing
Indicator Measure:
Quality (Q) %
Overall Equipment % Efficiency (OEE)*
Dock to Dock Time (DTD)
Workforce Productivity **
Changeover Time (Minutes)
Your Plant:
%
%
%
%
%
Muestra Mejora durante los últimos 10
meses
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Caso de EstudioCaso de Estudio
Metodología:
1- Seleccionar una línea o proceso a ser observado en la planta.
2- Preparar un diagnostico inicial de la línea seleccionada. Este diagnostico
fue realizado con la colaboració n de gerente de los distintos departamentos.
3- Actividades Kaizen:
a. Taller de 4-5 días;
b. Grupos de 5 a 14 personal participaron de los talleres;
c. El contenido fue adecuado a las necesidades de los diferentes procesos
seleccionados;
d. Una vez finalizado el proyecto, el equipo propuso al grupo gerencial las
acciones a tomar. Fue presentado bajo la forma de un plan de acció n con 3
meses de alcance.
e. El proceso fue repetido 2 o 3 veces en cada compañ ía.
Armando V.Armando V.
Lean Manufacturing:Lean Manufacturing:
Case StudyCase Study
Indicator Measure:
Quality (Q) %
Overall Equipment % Efficiency (OEE)*
Dock to Dock Time (DTD)
Workforce Productivity **
Changeover Time (Minutes)
Improvement:
5 %
18%
- 38%
22%
-60%
Final Results
Armando V.Armando V.
Potencial de Mejora
Armando V.Armando V.
¿Por qué debemos¿Por qué debemos
mejorar?mejorar?
La economía esta globalizada y no hay mercados protegidos,
la competencia es contra compañ ía ansiosas de por
sobrevivir.
Por lo tanto una compañ ía que no se adapta o mejora va a
desaparecer tarde o temprano.
Compañ ías muy rentables están quebrando por falta de cash.
CASH IS KING.
Hechos
Todo evoluciona mas y mas rápido (Ejemplo microprocesadores) y
los clientes requieren mas versatilidad.
Armando V.Armando V.
Que podemos hacer?Que podemos hacer?
Incrementar su eficiencia para permanecer competitiva
Ser muy flexible, no tener altos inventarios para reaccionar
rápido en caso de cambio de demanda del cliente en termino
de volumen y nuevos productos
Por lo tanto las compañ ías tienen que:
Reducir inversiones para amortizar mas rápido los equipos
Las herramientas y té cnicas de Lean Manufacturing
Tools son perfectas para manejar esta situació n
Armando V.Armando V.
¿Tenemos Oportunidades de¿Tenemos Oportunidades de
Mejora?Mejora?
Nos preguntamos si tenemos potencial para mejorar
En caso afirmativo, cuanto podemos mejorar? En que áreas?
El propó sito del siguiente ejercicio es tratar de dar una respuesta
parcial a esta cuestió n.
Nos focalizaremos solo en la eficiencia de un operador y trataremos
de estimar los desperdicios que podemos tener presente en
nuestros procesos.
Armando V.Armando V.
Material ExtraMaterial Extra
Diez pasos hacia el Kaizen (Mejora Continua):
1- Rompa con los preconceptos, no acepte el estado actual de las cosas
2- En lugar de decir que algo no puede hacerse, piense la forma en que se pueda
3- Implemente las buenas ideas sin demora
4- No busque la perfecció n inmediata, es mejor alcanzar un 60% ahora
5- Corrija el error inmediatamente, ahora!
6- Use las dificultades para generar nuevas ideas
7- Busque la causa raíz, siga los 5 Por Quo y luego encuentre la solució n
8- Use las ideas de 10 personas, no espere que una sola persona produzca una
tormenta de ideas
9- Pruebe primero y valide después
10- La mejora nunca termina
Armando V.Armando V.
7 Tipos de Desperdicios7 Tipos de Desperdicios
MOVE
ESPERA
SCRAP
OPERACIONES INNECESARIAS
TRANSPORTE
INVENTARIO
OVER PRODUCTION
Armando V.Armando V.
VALOR AGREGADO /VALOR AGREGADO /
DESPERDICIODESPERDICIO
Ejemplo:
• Crear un Barreno
• Instalar una brida
• Atornillar un
tornillos
Valor Agregado
2%
Desperdicios
60%No tienen
Valor
Agregado
pero son
necesarias
38%
12
6
39
Ejemplos:
• Caminar para
obtener componentes
•Tiempo de espera
•Seleccionar piezas
•Transporte
Ejemplos:
• Alcanzar el taladro
• Bajar la llave fija
• Fijar y remover Nota: solo mano de obra directa
El concepto de Valor Agregado ….
Que esta dispuesto a pagar el CLIENTE?
Tiempo
Armando V.Armando V.
EJEMPLOEJEMPLO
Video – Descubrir Oportunidades
Armando V.Armando V.
Material ExtraMaterial Extra
Armando V.Armando V.
Medicion de Tiempo de CicloMedicion de Tiempo de Ciclo
MEASUREMENT OF CYCLE TIME
PRODUCT: OPERATOR N° ON TOTAL: (N-1; N; N+1) LAYOUT:
PROCESS: ANALYZED BY:
DATE: TIME: OPERATOR'S NAME:
N° ELEMENTARY OPERATIONS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Aver. Min Max V %
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
1 3
2
OBSERVATIONS e
a f
b g
c h
d i
MP: Measuring Point Data for cycle time diagram:
1
- Average cycle time with waiting;
2
- min. time for 20 cycles without waiting;
3
- max. for 20 cycles with waiting Variance (%): V = ((M-m)/m) x 100
1
2
3
4
CYCLE TIME (CT)
CT WITHOUT WAITING
5
6
7
Armando V.Armando V.
Eficiencia de OperadorEficiencia de Operador
1. Identificar el promedio, el máximo y el mínimo contenido de trabajo
repetible (minimum repeatable work content (s) (MRWC).
2. Calcular el numero de piezas producidas durante la medició n (en
cada maquina cuando es aplicable)
3. Calcular la duració n del ejercicio
4. Construir el diagrama de Ciclo de Trabajo
Eficiencia = (# piezas producidas m/c A x MRWC m/c A + # piezas
producidas m/c B x MRWC m/c B +…) /duració n del ejercicio
Armando V.Armando V.
Material ExtraMaterial Extra
CYCLE TIME DIAGRAM
Timeinsecondes
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
OP1 OP2 OP3 OP4 OP5
TAKT TIME : 39s
X
X
X
X
X
Armando V.Armando V.
Algunas PreguntasAlgunas Preguntas
1.1. ¿¿ Serádifícil de identificar los desperdicios?
2.2. ¿¿ Quién debería trabajar en la eliminació n de estos desperdicios?
3.3. ¿¿ Estásu compañ ía organizada hoy para trabajar en mejoras?
4.4. ¿¿ Cuál debería ser el primer paso par trabajar en estos desperdicios?
Armando V.Armando V.
WORKSHOP
Armando V.Armando V.
E-Pinner LayoutE-Pinner Layout
ImprovementImprovement
Thanks to XXXXX’s Team we were able to see the new
configuration at the end of the workshop
Armando V.Armando V.
E-Pinner line AfterE-Pinner line After
(Target)(Target)
Join us on to read more about our company.
Area of Improvement: Before After
9 6
4 Day Shift + 5 Afternoon Shift 3 Day Shift + 3 Afternoon Shift
Standardized Work Instruction
General task
description
Standardized Work
defined for 2 and 3
operators
Number of Operators to produce 1,100
parts per day
Output per hour, Automatic Version
Output per hour, Manual Version
58 parts/hour 74 parts/hour
46 parts/hour 59 parts/hour
Armando V.Armando V.
Trabajo
Estandarizado
Armando V.Armando V.
Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado
Armando V.Armando V.
Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado
Part 1
Dibuje un cerdo de costado, centrado en la pagina
Asegúrese que la cabeza del cerdo este mirando a la izquierda
El cerdo debería ser dibujando de modo que ocupe cada recuadro
EXCEPTO el del có rner superior derecho
Tiene dos minutos para dibujar su cerdo
Ahora, por favor muestre su cerdo al resto de los asistentes
Armando V.Armando V.
Standardize Work – PigStandardize Work – Pig
GameGame
Armando V.Armando V.
Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado
Parte 2
Dibuje el cerdo pero siguiendo las instrucciones
Compare los resultados
Armando V.Armando V.
Standardize Work – PigStandardize Work – Pig
GameGame
izquierda
Armando V.Armando V.
Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado
Parte 3
Dibuje el cerdo nuevamente siguiento estas instrucciones:
Compare los resultados:
Armando V.Armando V.
Standardize Work – PigStandardize Work – Pig
GameGame
izquierda
Armando V.Armando V.
Conclusiones:
 Es muy difícil dibujar el mismo cerdo, imagine cuando usted quiere
producir piezas usando un proceso que garantice:
• Seguridad de los operarios
• Calidad del Producto
• Eficiencia de la operació n
 Un imagen vale mas que 1000 palabras
 El Trabajo estandarizado no para quienes saben como construir las
piezas sino para los que necesitan ser entrenados, por lo tanto nunca
son muchos los detalles a cerca de:
• Que hacer
• Como hacerlo
• Cuando hacer la operació n
Armando V.Armando V.
Trabajo
estandarizado
Formatos típicos utilizados en el
trabajo estandarizado:
 Tabla de Trabajo Combinado
 Carta de Trabajo Estandarizado
 Instrucció n de trabajo Estandarizado
Armando V.Armando V.
Tabla de Trabajo
Combinado
 Define que hacer; el orden de cada operació n, los
tiempos utilizados por operador y maquinas
 Ayuda a visualizar cuando el operador y las
maquinas están trabajando
 Permite identificar el tiempo de espera durante el
ciclo de producció n y respetar el takt time.
Armando V.Armando V.
Tabla de Trabajo
Combinado
/ / / / / /
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
MP:
SYMBOLS: - MANUAL: AUTO: WALK: IDLE:
TOTAL per part (Total_1 + Total_2) 47.7
A Remove empty box 6 50
Pick the waiting welded part
Weld
Right hand pushing start cycle button
2 hands on the part
Put the part on the inspection support
Hands off the part
Part returned
3
2
Unload welded part
Place part in the cart
Pick the inspected part
Left hand on the cart to keep it opened
Part taken off
160 3
Position welded part for inspection (waiting)
2 hands on the part
1.5
0.1
WEIGHT
(sec)
1/2
Mr Durand (sup)
Mr Renaud (night)
PERIODICAL TASKS
TIME
(sec)
FREQ.
4/20/2007
DESCRIPTION:
PART NUMBER:
TAKT TIME:
Panel
3130180700
OPERATOR N°:
ANALYZED BY:
OPERATOR'S NAME:
3
2
1
15
Quality:61s
N
PT Leader: Supervisor:
60
LINE SET UP:
ISSUE REV.
+ DATE:
STANDARDIZED WORK COMBINATION TABLE
TIME in sec. OPERATION TIME
WALKAUTOMANU
OPERATION NAMEN° 45 55
2.7
14
1.1
TOTAL_2
35
10Change of container
C Quality check (dimensionning/geometry) 32 30
B 15
TOTAL_1 31
5
1.6
2.4150
4.5
80
90
Surface inspection
2 hands on the part
Functional inspection
1.7
3.360
50
Right hand touching the part
Part touching the "Corne" of the fixture
Pick waiting part (line feeding)
Position part
140
1.7
120 3.3
100
110
130
Hands off the part
50
2.9
1
1.6
25
2
5 10 40302015
TT = 61s
THIS NUMBER IS THE SAME FOR ALL 3 SW
DOCUMENTS: JOB INSTRUCTION, COMBINATION
TABLE AND CHART.
RECORD TIME SPENT ON:
- MANUAL OPERATIONS
- AUTOMATIC OPERATIONS
- WALKING (1M = 1S), WHEN IT IS POSSIBLE
MEASURE THE WALKING.
FOR OPERATIONS AROUND 2S TO 5S, ADD 1
DIGIT
THIS TIMING IS COMING FROM A COMPLETE
CYCLE OBSERVED ON THE SHOPFLOOR ! IT IS
THE CURRENT "BEST PRACTICE" OR REFERENCE.
IDENTIFY WHAT ARE THE PERIODICAL TASK, E.G. REMOVE AN
EMPTY BOX, TAKE KANBAN BATCH, CHANGE OF CONTAINER ...
DO NOT FORGET THAT PERIODICAL TASKS CAN BE A
VARIABILITIES, IT MEANS THAT WE HAVE TO TRY TO REDUCE
OR/AND ELIMINATE THEM.
CT including
periodical
t asks
= 47,7 sec
CT = 45s
CAUTION TO BE USED
TO BUILD THE TIME
GRAPH.
CAN BE UPDATED REGARDING THE
SUBJECT, E.G. IF IT IS A LOGISTICS
STANDARD, IT CAN BE THE
LOGISTICS MGR.
TIMING IS COMING FROM
OBSERVATIONS AND
STOPWATCH. IT IS THE "BEST
PRACTICE" OR REFERENCE.
BREAK WORK DOWN INTO ELEMENTARY
TASKS, NUMBERED TO BE USED IN THE SW
CHART.
REPORT THE NUMBER FROM JOB
INSTRUCTION IF DIFFERENT.
Armando V.Armando V.
Carta de Trabajo
Estandarizado
 Define donde ocurre cada operació n
 Ayuda a visualizar como los operarios se mueven de
una estació n a la otra
 Permite identificar el estándar de Inventario en
Proceso entre operaciones
Armando V.Armando V.
Carta de Trabajo
Estandarizado
STANDARDIZED WORK CHART LINE SET UP: N
(NUMBER OF OPERATORS)
PRODUCT: panel 3130180700 OPERATOR N°: OPERATIONS from: 50 ISSUE REV.: 02
PROCESS: welding, assembly 1/ 2 to: 160 DATE: 4/20/2007
TAKT
TIME
STANDARD IN
PROCESS STOCK
61 s
CYCLE
TIME
45 s
STANDARD
IN
PROCESS
STOCK
2
Weight of
periodical
tasks per
part (in
sec/part)
2,7s
M/c N° WB-2728
50
60
80
90100
110
130
160
140
150
SKETCH OPERATOR'S WORKSTATIONS.
BREAK HIS/HER WORK DOWN INTO
ELEMENTARY TASKS CORRESPONDING
TO THOSE IN THE STANDARD WORK
COMBINAISON TABLE.
NUMBER THE OPERATOR'S
POSITION FOR EACH TASK
ACCORDING TO SW
COMBINAISON TABLE DETAILS
(SAME N° OF OPERATIONS ON
EACH DOCUMENT).
PART NEEDED BETWEEN 2
STATIONS (E.G NEEDED TO
START THE CYCLE AT THE
BEGINNING OF THE SHIFT).
SPECIAL HASARD OR
SAFETY/ERGONOMICS
ACTION ACCORDING TO
HSE ANALYSIS.
QUALITY
HSE
MOTIONS
with part
without part
GAP LEADER:
name:
date:
SUPERVISOR:
name:
date:
QUALITY:
name:
date:
LINKED WITH SW
COMBINAISON TABLE
INFORMATION.
PUT AS NAME OF THE MACHINE WHEN YOU HAVE
N° OF IT. IF NOT, PUT NOTHING.
IDENTIFICATION OF THE MACHINE BOTTELNECK
FOR THE COMPLETE LINE ACCORDING TO THE
STANDARDIZED PRODUCTION CAPACITY SHEET
(SPCS).
120
THIS IS THE WAY TO
DRAW A PACKAGING FOR
FINISHED PRODUCT, OR
FOR RAW MATERIAL.
Finished Product
cart
Armando V.Armando V.
Instrucción de Trabajo
Estandarizado
 Comprende todas las tareas básicas identificadas en
la Carta de Trabajo Estandarizado y detalla como se
realizan cada una de ellas (todos dos “trucos” para
asegurar Seguridad, Calidad y Eficiencia)
 Las fotos ayudan a describir las operaciones.
Armando V.Armando V.
Instrucción de Trabajo
Estandarizado
Armando V.Armando V.
Auditoria de
Trabajo
Estandarizado
Armando V.Armando V.
MejorasMejoras
Que nos gustaría obtener?
Que obtenemos usualmente?
Que deberíamos obtener?
Armando V.Armando V.
Mejora SostenidaMejora Sostenida
Es necesario una organizació n con una clara concepció n:
1- Organizació n del área de producció n
2- Con suficiente tiempo para trabajar en mejoras
3- Los gerente tienen un importante rol que jugar
Es necesario promover la mejora:
Sistemas que promuevan y reconozcan las ideas de mejora
Talleres
¿Qué mas?
Armando V.Armando V.
Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado
¿Quién tiene las Instrucciones?
¿Cuántos operarios las siguen?
¿Por qué ?
El personal no esta entrenado o no le interesa usarlas
El personal no las puede seguir
Los operarios buscarar el menor esfuerzo y encontraron una
manera mejor
Armando V.Armando V.
Auditoria de TrabajoAuditoria de Trabajo
EstandarizadoEstandarizado
La auditoria de trabajo estandarizado va a resaltar todos esos pequeñ as
mejoras.
¿Quién debería auditar?
Seguramente no el gerente que no conoce como construir las piezas si no
los operadores mismo (Team Leader)
Errores durante la auditoria de trabajo estandarizado:
Aun si el objetivo es ser mas eficiente, por ejemplo reducir el tiempo para
producir una pieza, el foco primero debe ser en la secuencia de
operaciones y el como, para luego medir el tiempo que lleva realizar la
tarea
Valla al proceso y vea que tan malo es, de esa forma encontrara las
mejoras.
Armando V.Armando V.
Standardized work AuditStandardized work Audit
formform
SW audit
Line Date
1) Conformity to 6S and Safety Standards Continuous Improvement
Is the workstation in compliance with 6S standards ? Observations
Does the Operator properly equipped with P.P.E ? Facts
Chapter of SW audit / Index of observation Action closed during shift ? (OK-NOK)
2) Adherence to Work Sequence / QPS
Is the Work Sequence OK ? (compare with QPS)
Are the Moves OK ? (compare with QPS/WES)
3) Adherence to Work Element Sheet (WES) Product Reference:
Limited and specific observation points WES # :
(selected from WES before the audit)
-
-
-
-
-
-
-
-
4) Capability to reach Standardized Work Time (SW.T)
Measures of CT
Comments index (variability)
d
e
f
OK or NOK
Result
Result
Observer
OK or NOK
OK or NOK
Elementary
Sequence
number
OperatorTime
Result
Work Station
Others
actions
Immediate
counter-measure
(to be done during shift)
a
b
c
target CT+ 5%
tolerance
Number of Cycle Below
target CT
Pass or Failtarget CT
Number of Cycle OK
Within 5% tolerance
Armando V.Armando V.
Implementaciones
Lean
Armando V.Armando V.
¿Donde comenzar?¿Donde comenzar?
Importantes preguntas para responder cuando
comenzamos el camino hacia Lean
Manufacturing:
1)1) ¿¿Por qué estamos cambiando?
2)2) ¿¿Qué estamos cambiando?
3)3) ¿¿Hacia dó nde?
Pero no es solo a cerca de implementar
herramientas, tambié n implica un cambio en la
organizació n:
4) ¿¿Estánuestra organizació n entendiendo el cambio?
5) ¿¿Estánuestra organizació n lista para aceptar el cambio?
Armando V.Armando V.
¿Por que estamos¿Por que estamos
cambiando?cambiando?
Primero debemos entender por que el
cambio:
Para Sostener y Mejorar los Resultados de la Empresa
Ej.: Mejorar Resultados Econó micos y Flujo de Fondos
Armando V.Armando V.
¿Que stamos¿Que stamos
cambiando?cambiando?
Tenemos que definir entonces que estamos
cambiando:
Armando V.Armando V.
¿ Hacia donde¿ Hacia donde
estamos cambiando?estamos cambiando?
Entonces debemos tener una clara visió n hacia
donde intentamos ir y que herramientas
implementar
Armando V.Armando V.
¿Hacia donde estamos¿Hacia donde estamos
cambiando?cambiando?
¿¿Solo unos pocos talleres para resolver
problemas específicos?
¿¿La Completa implementació n de un sistema
Manufactura Lean utilizando sus herramientas y
té cnicas
¿¿Algo intermedio?
Armando V.Armando V.
Mirar hacia laMirar hacia la
Organizació nOrganizació n
La definició n de herramientas no es suficiente,
necesitamos tambié n redefinir la Organizació n
actual.
¿¿Tenemos la propia organizació n para
ejecutar y mantener el nuevo sistema?
¿¿Como se introducirá el sistema y se
entrenara el equipo?
Armando V.Armando V.
Riesgo !!Riesgo !!
Para lograr una implantació n exitosa no solo necesita unPara lograr una implantació n exitosa no solo necesita un
proceso completo sino tambié n un compromiso de toda laproceso completo sino tambié n un compromiso de toda la
organizació norganizació n
Armando V.Armando V.
EjemplosEjemplos
1) Una pequeñ a compañ ía que solo desea focalizarse en unas pocas
herramientas para resolver problemas específicos.
Dos estrategias diferentes para el mismo
objetivo:
Mejorar los resultado financieros
Dos Ejemplos de compañ ías que experimentaron
Lean:
2) Una empresa mas grande que trabajó en la implementació n de
sistema Lean completo.
Armando V.Armando V.
Ejemplo #1Ejemplo #1
1) Línea de ensamblado con falta de capacidad para cumplir la
demanda del cliente.
Pequeñ a Empresa Manufacturera con
varios Problemas:
Un primer análisis nos mostro:
La eficiencia de la line era de un 55% con 7 personas por turno
trabajando dos turnos y 9 en el tercer turno debido a una referencia
con mayor contenido de trabajo.
El cambio de modelo (Change Over) muy alto, por lo tanto se mantenía
un excesivo inventario para reducir el tiempo perdido durante el
cambio de modelo.
Armando V.Armando V.
Ejemplo #1Ejemplo #1
3) No dinero disponible para invertir en nuevo equipo: ¿¿Quien tiene en
la actualidad dinero extra?
4) Falta de espacio disponible para instalar nuevos equipos: Una gran
cantidad de metros cuadrados utilizados como almacén de productos
terminados.
2) A pesas del alto inventario, existían muchos problemas de entrega:
siempre tenían mucho del producto equivocado.
Armando V.Armando V.
Ejemplo #1Ejemplo #1
• Hoshin de 5 días para incrementar la eficiencia de linea con soporte
de un consultor externo
Enfoque Lean:
• Taller SMED con el objetivo de reducir el tiempo de cambio de
modelo de 30 a 15 min. Se planifico 1 día de entrenamiento inicial
con la misma compañ ía interna
• Implementació n de un sistema Pull (halar) para introducir las
referencias correctas en el momento indicado y así mejorar la
performance en entregas.
• Entrenamiento del personal al tiempo que se ejecuta el plan
(training by doing , hands-on training)
Armando V.Armando V.
Ejemplo #1Ejemplo #1
• La eficiencia de la línea mejoro de 55% a 70%. Con la reducció n
del numero de empleados de 7-7-9 a 6 por turno de trabajo. Con
solo la introducció n de pequeñ as inversiones.
Resultados:
• De los 5 operadores ahorrados, solo 2 fueron enviados a otras
líneas, los otros tres se los promovió a Team Leader para
continuar las mejoras.
• Un sistema Pull (Jalado) fue implementado gracias a la flexibilidad
obtenida. La performance de entregas alcanzó un 100% luego de
pocas semanas. El inventario de producto terminado fue reducido
en un 25%.
• El cambio de modelo se redujo de 30 min a 0 sin ninguna inversió n.
Armando V.Armando V.
Examplo #2Examplo #2
1) Muchas pequeñ as plantas en diferentes países y continentes.
Una empresa global decide implementar
un sistema Lean.
2) Los procesos en las diferentes países eran idénticos pero los
resultados (eficiencia de equipo, eficiencia de mano de obra, entregas)
eran diferentes.
Armando V.Armando V.
Ejemplo #2Ejemplo #2
• Creació n de una posició n central para administrar el proceso de
implementació n.
Lean approach:
• Definició n por parte de esta Posició n Central la Situació n
Objetivo( visió n ), las herramientas a implementar y la estructura
requerida para soportar internamente el proceso.
• Definició n del modo de implementació n (método de Planta Modelo)
y un sistema de auditorias para medir el avance.
Armando V.Armando V.
Ejemplo #2Ejemplo #2
Lean approach:
• Informar a toda la cadena de mando para comunicar y compartir la
visió n.
• Definició n de una organizació n estándar en las plantas que permita
soportar la diaria implementació n. Entrenamiento especifico de los
actores claves (supervisores y team leaders)
• Entrenamiento de Personas claves (Gerentes de Planta) en las
herramientas principales con énfasis e herramientas de
gerenciamiento y técnicas de coaching.
Armando V.Armando V.
Ejemplo #2Ejemplo #2
• Definició n de una rutina de control para administrar el proyecto:
• Reuniones trimestrales del comité de Direcció n.
• Auditorias anuales, autoevaluació n mensual (scorecard) como
guías de los planes de acció n
• Reporte de estado y revisió n en forma mensual.
Lean approach:
• Implementació n de el sistema usando una metodología especifica
pero también considerando las prioridades especificas de la cada
Planta.
Armando V.Armando V.
Ejemplo #2Ejemplo #2
Implementació n estructurada:
12 months
2 months
4 months
Kick Off
8 months
Producción Logística Calidad Empleados Gerentes
Armando V.Armando V.
Ejemplo #2Ejemplo #2
Objetivo de una Planta y/o Línea Modelo:
•Focalizar limitados recursos en una sola planta
•Visualizar los cambios que queremos implementar
•Materializar los ahorros que esperamos.
Luego podemos comenzar con la
implementacion de las demás plantas.
Metodología de Planta Modelo
Armando V.Armando V.
Ejemplo del Metodo de PlantaEjemplo del Metodo de Planta
ModeloModelo
Plan de desarrollo
Planta
Modelo
Shop floor
Armando V.Armando V.
Mensajes ClavesMensajes Claves
Es clave que el Management “compre la idea” y la
entienda
•El Management debe crear una
Visió n
•El Gerente de Planta debe dirigir el
proceso:
•Entrenamiento/Coaching
•Kaizen para mostrar los
beneficios en los resultados
financieros
Armando V.Armando V.
Mensajes ClavesMensajes Claves
Organizació n y Disciplina en el Taller
•5S para comenzar:
•Nadie puede estar en contra
•El lugar comienza a estar
organizado
•Compromiso de todo el personal
•Impacto en muchos factores
como rigor/disciplina, Calidad,
Eficiencia, Clientes
Armando V.Armando V.
Mensajes ClavesMensajes Claves
La organizació n en el piso de Producció n debe
soportar la implementació n.
•Organizació n de la Producció n con
Supervisores y Team Leaders
•Fijar nuevas expectativa
•Entrenamiento y coaching
Armando V.Armando V.
Mensajes ClavesMensajes Claves
La implementació n debe ser estructurada con prioridades
claras:
•Value Stream Mapping es la
herramienta para visualizar los
desperdicios y definir acciones
•Master Plan para seguir todas las
acciones y monitorear la situació n
Armando V.Armando V.
Mensajes ClavesMensajes Claves
Talleres específicos para mejorar
eficiencia
• Actividades Kaizen para mejorar la
eficiencia de las lineas
• TPM para mejorar OEE
• SMED para reducir el tiempo en los
cambios de modelo
Armando V.Armando V.
we speak manufacturingwe speak manufacturing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los 7 desperdicios (mudas) ig
Los 7 desperdicios (mudas) igLos 7 desperdicios (mudas) ig
Los 7 desperdicios (mudas) ig
Iván Godoy
 
Manufactura Esbelta
Manufactura EsbeltaManufactura Esbelta
Manufactura Esbelta
Juan Carlos Fernández
 
Kaizen
KaizenKaizen
Las ocho disciplinas en la solucion de problemas
Las ocho disciplinas en la solucion de problemasLas ocho disciplinas en la solucion de problemas
Las ocho disciplinas en la solucion de problemas
Juan Padron
 
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbeltaNiveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbeltaAdriana Vazquez
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
Primala Sistema de Gestion
 
La teoría PDCA para la mejora contínua
La teoría PDCA para la mejora contínuaLa teoría PDCA para la mejora contínua
La teoría PDCA para la mejora contínua
Sergio Salimbeni
 
The house of lean manufacturing
The house of lean manufacturingThe house of lean manufacturing
The house of lean manufacturing
Engenharia Produção
 
QFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la CalidadQFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la Calidad
Diego Carbonell
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturingChoy Lopez
 
Smed
SmedSmed
Taller - Desarrollando un Value Stream mapping
Taller - Desarrollando un Value Stream mappingTaller - Desarrollando un Value Stream mapping
Taller - Desarrollando un Value Stream mapping
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Presentacion lean viii control visual
Presentacion lean viii control visualPresentacion lean viii control visual
Presentacion lean viii control visualLuis Perona
 
Core Lean Tools
Core Lean ToolsCore Lean Tools
Core Lean Tools
Nina Segura
 
Gemba Kaizen
Gemba KaizenGemba Kaizen
Ado 9 justo a tiempo logistica
Ado 9 justo a tiempo logisticaAdo 9 justo a tiempo logistica
Ado 9 justo a tiempo logistica
Milagros Huarca
 
Opex(excelencia en operaciones)
Opex(excelencia en operaciones)Opex(excelencia en operaciones)
Opex(excelencia en operaciones)
Pekeña Yersy
 
GESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESGESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESrodrigorigo
 
Vsm actual
Vsm actualVsm actual
Vsm actual
Diego Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Los 7 desperdicios (mudas) ig
Los 7 desperdicios (mudas) igLos 7 desperdicios (mudas) ig
Los 7 desperdicios (mudas) ig
 
Manufactura Esbelta
Manufactura EsbeltaManufactura Esbelta
Manufactura Esbelta
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Las ocho disciplinas en la solucion de problemas
Las ocho disciplinas en la solucion de problemasLas ocho disciplinas en la solucion de problemas
Las ocho disciplinas en la solucion de problemas
 
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbeltaNiveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
 
La teoría PDCA para la mejora contínua
La teoría PDCA para la mejora contínuaLa teoría PDCA para la mejora contínua
La teoría PDCA para la mejora contínua
 
The house of lean manufacturing
The house of lean manufacturingThe house of lean manufacturing
The house of lean manufacturing
 
QFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la CalidadQFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la Calidad
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 
Smed
SmedSmed
Smed
 
Taller - Desarrollando un Value Stream mapping
Taller - Desarrollando un Value Stream mappingTaller - Desarrollando un Value Stream mapping
Taller - Desarrollando un Value Stream mapping
 
Curso trabajo estandarizado gerentes
Curso trabajo estandarizado gerentesCurso trabajo estandarizado gerentes
Curso trabajo estandarizado gerentes
 
Presentacion lean viii control visual
Presentacion lean viii control visualPresentacion lean viii control visual
Presentacion lean viii control visual
 
Core Lean Tools
Core Lean ToolsCore Lean Tools
Core Lean Tools
 
Gemba Kaizen
Gemba KaizenGemba Kaizen
Gemba Kaizen
 
Ado 9 justo a tiempo logistica
Ado 9 justo a tiempo logisticaAdo 9 justo a tiempo logistica
Ado 9 justo a tiempo logistica
 
Opex(excelencia en operaciones)
Opex(excelencia en operaciones)Opex(excelencia en operaciones)
Opex(excelencia en operaciones)
 
GESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONESGESTION DE OPERACIONES
GESTION DE OPERACIONES
 
Vsm actual
Vsm actualVsm actual
Vsm actual
 

Destacado

04 curso gmp o bpm
04 curso gmp o bpm04 curso gmp o bpm
04 curso gmp o bpmmaloga_1
 
A3 reports
A3 reportsA3 reports
A3 reportsapyoong
 
Cruz lean manufacturing sep'12 rev6
Cruz lean manufacturing  sep'12 rev6Cruz lean manufacturing  sep'12 rev6
Cruz lean manufacturing sep'12 rev6ASI El Salvador
 
Presentacion SOS Toner
Presentacion SOS Toner Presentacion SOS Toner
Presentacion SOS Toner sostoner
 
Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)
Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)
Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)
tothattila
 
Un nuevo estilo de liderazgo municipal
Un nuevo estilo de liderazgo municipalUn nuevo estilo de liderazgo municipal
Un nuevo estilo de liderazgo municipal
Armando Vicente Tauro
 
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division Armando Vicente Tauro
 
Presentación conferencia colegio de ingenieros 2014
Presentación conferencia colegio de ingenieros   2014Presentación conferencia colegio de ingenieros   2014
Presentación conferencia colegio de ingenieros 2014Armando Vicente Tauro
 
Lean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineriaLean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineria
Armando Vicente Tauro
 
Base conceptual propuesta tecnica manual
Base conceptual propuesta tecnica manualBase conceptual propuesta tecnica manual
Base conceptual propuesta tecnica manual
Armando Vicente Tauro
 
El Modelo CMMI
El Modelo CMMIEl Modelo CMMI
El Modelo CMMI
Armando Vicente Tauro
 
Gestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamientoGestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamiento
Armando Vicente Tauro
 
Estandares de trabajo y gestión visual
Estandares de trabajo y gestión visualEstandares de trabajo y gestión visual
Estandares de trabajo y gestión visual
Angel Antonio Romero
 
Software Process Improvement – CMMI and IDEAL
Software Process Improvement – CMMI and IDEALSoftware Process Improvement – CMMI and IDEAL
Software Process Improvement – CMMI and IDEALAmin Bandeali
 
Clasificacion del mantenimiento industrial
Clasificacion del mantenimiento industrialClasificacion del mantenimiento industrial
Clasificacion del mantenimiento industrial
Luis Mendez Consultor Calidad-Lean-Mantenimiento
 
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadoraI-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
Daniel Castillo
 
¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?
Armando Vicente Tauro
 
Pts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicortePts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicorte
JUAN CORTES TAPIA
 
Ficha de trabajo eje
Ficha de trabajo ejeFicha de trabajo eje
Ficha de trabajo eje
sirener
 

Destacado (20)

04 curso gmp o bpm
04 curso gmp o bpm04 curso gmp o bpm
04 curso gmp o bpm
 
A3 reports
A3 reportsA3 reports
A3 reports
 
Cruz lean manufacturing sep'12 rev6
Cruz lean manufacturing  sep'12 rev6Cruz lean manufacturing  sep'12 rev6
Cruz lean manufacturing sep'12 rev6
 
Presentacion SOS Toner
Presentacion SOS Toner Presentacion SOS Toner
Presentacion SOS Toner
 
Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)
Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)
Industrial AR/VR work instruction service architecture (I3D)
 
Webinar calidad final
Webinar  calidad finalWebinar  calidad final
Webinar calidad final
 
Un nuevo estilo de liderazgo municipal
Un nuevo estilo de liderazgo municipalUn nuevo estilo de liderazgo municipal
Un nuevo estilo de liderazgo municipal
 
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
 
Presentación conferencia colegio de ingenieros 2014
Presentación conferencia colegio de ingenieros   2014Presentación conferencia colegio de ingenieros   2014
Presentación conferencia colegio de ingenieros 2014
 
Lean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineriaLean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineria
 
Base conceptual propuesta tecnica manual
Base conceptual propuesta tecnica manualBase conceptual propuesta tecnica manual
Base conceptual propuesta tecnica manual
 
El Modelo CMMI
El Modelo CMMIEl Modelo CMMI
El Modelo CMMI
 
Gestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamientoGestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamiento
 
Estandares de trabajo y gestión visual
Estandares de trabajo y gestión visualEstandares de trabajo y gestión visual
Estandares de trabajo y gestión visual
 
Software Process Improvement – CMMI and IDEAL
Software Process Improvement – CMMI and IDEALSoftware Process Improvement – CMMI and IDEAL
Software Process Improvement – CMMI and IDEAL
 
Clasificacion del mantenimiento industrial
Clasificacion del mantenimiento industrialClasificacion del mantenimiento industrial
Clasificacion del mantenimiento industrial
 
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadoraI-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
 
¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?
 
Pts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicortePts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicorte
 
Ficha de trabajo eje
Ficha de trabajo ejeFicha de trabajo eje
Ficha de trabajo eje
 

Similar a Innsa Lean Manufacturing

Presentacion lean manufacturing -sep'12
Presentacion   lean manufacturing -sep'12Presentacion   lean manufacturing -sep'12
Presentacion lean manufacturing -sep'12ASI El Salvador
 
LEAN_MANUFACTURING .pdf
LEAN_MANUFACTURING .pdfLEAN_MANUFACTURING .pdf
LEAN_MANUFACTURING .pdf
EdgardVilcarinoZelad
 
Lean Six Sigma 2
Lean Six Sigma 2Lean Six Sigma 2
Lean Six Sigma 2data661
 
Desarrollo rápido de nuevos productos y servicios
Desarrollo rápido de nuevos productos y serviciosDesarrollo rápido de nuevos productos y servicios
Desarrollo rápido de nuevos productos y servicios
Adán Lopez Miranda
 
Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)
Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)
Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)
Angel Antonio Romero
 
Introduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptx
Introduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptxIntroduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptx
Introduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptx
pedroantonio50460
 
Curso Lean Manufacturing
Curso Lean ManufacturingCurso Lean Manufacturing
Curso Lean Manufacturing
Juan Carlos Fernández
 
Conferencia sobre beneficios de lss uacj
Conferencia sobre beneficios  de lss uacjConferencia sobre beneficios  de lss uacj
Conferencia sobre beneficios de lss uacj
Gerardo Gomez
 
Modulo 5.pdf
Modulo 5.pdfModulo 5.pdf
Modulo 5.pdf
RhonarJRetoRamos
 
Mejora de procesos y productividad
Mejora de procesos y productividadMejora de procesos y productividad
Mejora de procesos y productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS SemanaSemana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
esthefanitushna
 
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Jenny Stevez
 
Conferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingenieríaConferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingeniería
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Lean construccion
Lean construccionLean construccion
Lean construccion
Christian Odar
 
Mejora de Procesos y Productividad
Mejora de Procesos y ProductividadMejora de Procesos y Productividad
Mejora de Procesos y Productividad
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Innsa Lean Manufacturing (20)

Presentacion lean manufacturing -sep'12
Presentacion   lean manufacturing -sep'12Presentacion   lean manufacturing -sep'12
Presentacion lean manufacturing -sep'12
 
LEAN_MANUFACTURING .pdf
LEAN_MANUFACTURING .pdfLEAN_MANUFACTURING .pdf
LEAN_MANUFACTURING .pdf
 
Presentación C&P Consulting
Presentación C&P ConsultingPresentación C&P Consulting
Presentación C&P Consulting
 
Lean Six Sigma 2
Lean Six Sigma 2Lean Six Sigma 2
Lean Six Sigma 2
 
R13548
R13548R13548
R13548
 
Semana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdfSemana 05 2021 I.pdf
Semana 05 2021 I.pdf
 
Desarrollo rápido de nuevos productos y servicios
Desarrollo rápido de nuevos productos y serviciosDesarrollo rápido de nuevos productos y servicios
Desarrollo rápido de nuevos productos y servicios
 
Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)
Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)
Introducción al lean manufacturing (orígenes, ventajas y herramientas)
 
Introduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptx
Introduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptxIntroduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptx
Introduccion a la metodologia Lean Manufacturing.pptx
 
Curso Lean Manufacturing
Curso Lean ManufacturingCurso Lean Manufacturing
Curso Lean Manufacturing
 
Conferencia sobre beneficios de lss uacj
Conferencia sobre beneficios  de lss uacjConferencia sobre beneficios  de lss uacj
Conferencia sobre beneficios de lss uacj
 
Modulo 5.pdf
Modulo 5.pdfModulo 5.pdf
Modulo 5.pdf
 
Mejora de procesos y productividad
Mejora de procesos y productividadMejora de procesos y productividad
Mejora de procesos y productividad
 
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS SemanaSemana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
 
Primera Reunión del SGLC.Victor Yepes
Primera Reunión del SGLC.Victor Yepes Primera Reunión del SGLC.Victor Yepes
Primera Reunión del SGLC.Victor Yepes
 
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
 
Conferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingenieríaConferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingeniería
 
Glosario clase mundial
Glosario clase mundialGlosario clase mundial
Glosario clase mundial
 
Lean construccion
Lean construccionLean construccion
Lean construccion
 
Mejora de Procesos y Productividad
Mejora de Procesos y ProductividadMejora de Procesos y Productividad
Mejora de Procesos y Productividad
 

Más de Armando Vicente Tauro

Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas TecnológicasPresentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
Armando Vicente Tauro
 
Congreso internacional concytec 2015
Congreso internacional concytec 2015Congreso internacional concytec 2015
Congreso internacional concytec 2015Armando Vicente Tauro
 
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruano
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruanoCaracterizacion de la cadena de exportación de peruano
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruano
Armando Vicente Tauro
 
Propuesta de gestion corporativa avance manual
Propuesta de gestion corporativa avance manualPropuesta de gestion corporativa avance manual
Propuesta de gestion corporativa avance manualArmando Vicente Tauro
 
La cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimientoLa cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimiento
Armando Vicente Tauro
 
Caracterización de la cadena de exportación de peruano
Caracterización de la cadena de exportación de peruanoCaracterización de la cadena de exportación de peruano
Caracterización de la cadena de exportación de peruano
Armando Vicente Tauro
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
Armando Vicente Tauro
 
Exportaciones 2013
Exportaciones 2013Exportaciones 2013
Exportaciones 2013
Armando Vicente Tauro
 
Incoterms 2013
Incoterms 2013Incoterms 2013
Incoterms 2013
Armando Vicente Tauro
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
Armando Vicente Tauro
 
Presentacion cluster minero
Presentacion cluster mineroPresentacion cluster minero
Presentacion cluster minero
Armando Vicente Tauro
 
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGCSensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Armando Vicente Tauro
 
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain ManagementDe la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
Armando Vicente Tauro
 
Conceptos del Marketing
Conceptos del MarketingConceptos del Marketing
Conceptos del Marketing
Armando Vicente Tauro
 
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
Armando Vicente Tauro
 
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las EmpresasLa Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
Armando Vicente Tauro
 

Más de Armando Vicente Tauro (19)

Calidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidadCalidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidad
 
Calidad Modelo II
Calidad Modelo IICalidad Modelo II
Calidad Modelo II
 
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas TecnológicasPresentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
 
Congreso internacional concytec 2015
Congreso internacional concytec 2015Congreso internacional concytec 2015
Congreso internacional concytec 2015
 
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruano
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruanoCaracterizacion de la cadena de exportación de peruano
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruano
 
Propuesta de gestion corporativa avance manual
Propuesta de gestion corporativa avance manualPropuesta de gestion corporativa avance manual
Propuesta de gestion corporativa avance manual
 
La cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimientoLa cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimiento
 
Caracterización de la cadena de exportación de peruano
Caracterización de la cadena de exportación de peruanoCaracterización de la cadena de exportación de peruano
Caracterización de la cadena de exportación de peruano
 
Curso INNSA Energia Renobable
Curso INNSA Energia RenobableCurso INNSA Energia Renobable
Curso INNSA Energia Renobable
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
 
Exportaciones 2013
Exportaciones 2013Exportaciones 2013
Exportaciones 2013
 
Incoterms 2013
Incoterms 2013Incoterms 2013
Incoterms 2013
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Presentacion cluster minero
Presentacion cluster mineroPresentacion cluster minero
Presentacion cluster minero
 
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGCSensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
 
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain ManagementDe la Gestión Logística al Supply Chain Management
De la Gestión Logística al Supply Chain Management
 
Conceptos del Marketing
Conceptos del MarketingConceptos del Marketing
Conceptos del Marketing
 
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
 
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las EmpresasLa Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 

Innsa Lean Manufacturing

  • 2. Armando V.Armando V. COMO MEJORAR LA RENTABILIDAD APLICANDO LEAN MANUFACTURING Introducció n de Lean Manufacturing, su origen histó rico, conceptos fundamentales, ejemplos de implementació n. La utilizació n de Trabajo Estandarizado para mejorar la rentabilidad su empresa. ObjetivoObjetivo
  • 4. Armando V.Armando V. Tipo de Implementació nTipo de Implementació n Usar una metodología pragmática, con un completo dominio de las técnicas de Lean Manufacturing de esta forma se podra mejorar sus resultados globales en áreas como: •Mejora de eficiencia en personal y equipos; •Reducció n de Lead Time; •Seguridad; •Management Control; Existen dos alternativas para implementar las herramientas de Lean Manufacturing: 1- Implementació n Top-down 2- Entrenar a su equipo de trabajo para permitirles a ellos lograr la implementació n.
  • 5. Armando V.Armando V. Que significa Lean Manufacturing?
  • 6. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Los ComienzosLos Comienzos El Sistema de Produccion Toyota (TPS) fue desarrollado por Taiichi Ohno, Shigeo Shingo y Eiji Toyoda entre 1948 y 1975. Este sistema fue reconocido mundialmente como un benchmark para las empresas de manufactura y luego extendido en la industria de servicio. El termino Lean Manufacturing apareció por primera vez el libro de James P. Womack, La Maquina que Cambio el Mundo, basada principalmente en las observaciones del Sistema de Producció n Toyota (TPS: Toyota Production System).
  • 7. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Definiciones ClavesDefiniciones Claves Lean Manufacturing tiene por objetivo mantener el valor agregado y al mismo tiempo reducir la cantidad de trabajo aplicado (preservar el Valor con menos Trabajo). Este concepto es tambien identificado como la eliminació n de los 7 Desperdicios (7 Wastes): 1. Desperdicio de la Sobreproducció n. (el mas importante) 2. Desperdicio de la Espera 3. Desperdicio del Transporte 4. Desperdicio en el Proceso mismo 5. Desperdicio de Inventario 6. Desperdicio de Movimiento 7. Desperdicio de hacer Material Defectuoso
  • 8. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: DefinicionesDefiniciones El Proceso correcto producirá el Resultado correcto: (Extraído del libro: Toyota Production System) •Crear un Flujo de Proceso continuo que traiga los problemas a la superficie • Nivela la actividad (heijunka). (Trabajar como la tortuga, no como la liebre) •Crear una cultura de parar y reparar los problemas y así hacerlo bien a la primera (get quality right from the first time)
  • 9. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: DefinicionesDefiniciones El Proceso correcto producirá el Resultado correcto: (Extraído del libro: Toyota Production System) •Estandarizar las tareas son la base de la mejora continua y el empowerment de los empleados •Usar el control visual para evitar que los problemas queden ocultos •Uso del "pull" system para prevenir sobre producció n •Usar solo tecnologías confiables, completamente probadas que sirvan a su gente y sus procesos
  • 10. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Algunas Mé tricasAlgunas Mé tricas El Objetivo de Lean Manufacturing es la creació n de una empresa de “Clase Mundial”. Para medir esto se han creado a través del tiempo Indicadores o Métricas. Los siguientes son algunos de estos indicadores y los objetivos a obtener en este tipo de Compañ ías: What about your operation ? Measure: Objective: Manufacturing Lead Time < 1 día Delivered Quality 3 PPM Delivery Performance 99+ % New Product Development < 6 meses Skill Trades Response < 2 minutos Production Skilled Trades Ratio > 20:1 Changeover Time < Takt Time
  • 11. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Caso de EstudioCaso de Estudio Manufacturing Performance: Impact Of Kaizen-blitz Implementation in Several Tier 1 Automotive Components Suppliers
  • 12. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Caso de EstudioCaso de Estudio Objetivo: El estudio tiene por intenció n cuantificar el efecto combinado de la implementació n de un sistema lean a través de grupos de empleados. Compañ ías Estudiadas: Se consideraron 11 Plantas de Manufactura con ventas entre $M 24 y $M 176 con una cantidad de empleados que variaba de 250 a 1,000 personas. Tecnologías: Inyecció n de Platico, Mecanizados, Estampado de Metales, Soldado, Procesos de Ensamblado
  • 13. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Caso de EstudioCaso de Estudio Indicadores Clave de Performance (KPI) •Calidad (Q) (NRFT) % •Eficiencia en la Utilizació n de Equipos (Tiempo Efectivo / Tiempo disponible) •Dock to Dock Time (Lead Time) •Productividad de Mano de Obra (Parts per person per hour) •Tiempo para cambio de modelo (Changeover Time) El porcentaje de mejora fue calculado como: (valor al final – valor al inicio) / valor al inicio
  • 14. Armando V.Armando V. Lean ManufacturingLean Manufacturing Indicator Measure: Quality (Q) % Overall Equipment % Efficiency (OEE)* Dock to Dock Time (DTD) Workforce Productivity ** Changeover Time (Minutes) Your Plant: % % % % % Muestra Mejora durante los últimos 10 meses
  • 15. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Caso de EstudioCaso de Estudio Metodología: 1- Seleccionar una línea o proceso a ser observado en la planta. 2- Preparar un diagnostico inicial de la línea seleccionada. Este diagnostico fue realizado con la colaboració n de gerente de los distintos departamentos. 3- Actividades Kaizen: a. Taller de 4-5 días; b. Grupos de 5 a 14 personal participaron de los talleres; c. El contenido fue adecuado a las necesidades de los diferentes procesos seleccionados; d. Una vez finalizado el proyecto, el equipo propuso al grupo gerencial las acciones a tomar. Fue presentado bajo la forma de un plan de acció n con 3 meses de alcance. e. El proceso fue repetido 2 o 3 veces en cada compañ ía.
  • 16. Armando V.Armando V. Lean Manufacturing:Lean Manufacturing: Case StudyCase Study Indicator Measure: Quality (Q) % Overall Equipment % Efficiency (OEE)* Dock to Dock Time (DTD) Workforce Productivity ** Changeover Time (Minutes) Improvement: 5 % 18% - 38% 22% -60% Final Results
  • 18. Armando V.Armando V. ¿Por qué debemos¿Por qué debemos mejorar?mejorar? La economía esta globalizada y no hay mercados protegidos, la competencia es contra compañ ía ansiosas de por sobrevivir. Por lo tanto una compañ ía que no se adapta o mejora va a desaparecer tarde o temprano. Compañ ías muy rentables están quebrando por falta de cash. CASH IS KING. Hechos Todo evoluciona mas y mas rápido (Ejemplo microprocesadores) y los clientes requieren mas versatilidad.
  • 19. Armando V.Armando V. Que podemos hacer?Que podemos hacer? Incrementar su eficiencia para permanecer competitiva Ser muy flexible, no tener altos inventarios para reaccionar rápido en caso de cambio de demanda del cliente en termino de volumen y nuevos productos Por lo tanto las compañ ías tienen que: Reducir inversiones para amortizar mas rápido los equipos Las herramientas y té cnicas de Lean Manufacturing Tools son perfectas para manejar esta situació n
  • 20. Armando V.Armando V. ¿Tenemos Oportunidades de¿Tenemos Oportunidades de Mejora?Mejora? Nos preguntamos si tenemos potencial para mejorar En caso afirmativo, cuanto podemos mejorar? En que áreas? El propó sito del siguiente ejercicio es tratar de dar una respuesta parcial a esta cuestió n. Nos focalizaremos solo en la eficiencia de un operador y trataremos de estimar los desperdicios que podemos tener presente en nuestros procesos.
  • 21. Armando V.Armando V. Material ExtraMaterial Extra Diez pasos hacia el Kaizen (Mejora Continua): 1- Rompa con los preconceptos, no acepte el estado actual de las cosas 2- En lugar de decir que algo no puede hacerse, piense la forma en que se pueda 3- Implemente las buenas ideas sin demora 4- No busque la perfecció n inmediata, es mejor alcanzar un 60% ahora 5- Corrija el error inmediatamente, ahora! 6- Use las dificultades para generar nuevas ideas 7- Busque la causa raíz, siga los 5 Por Quo y luego encuentre la solució n 8- Use las ideas de 10 personas, no espere que una sola persona produzca una tormenta de ideas 9- Pruebe primero y valide después 10- La mejora nunca termina
  • 22. Armando V.Armando V. 7 Tipos de Desperdicios7 Tipos de Desperdicios MOVE ESPERA SCRAP OPERACIONES INNECESARIAS TRANSPORTE INVENTARIO OVER PRODUCTION
  • 23. Armando V.Armando V. VALOR AGREGADO /VALOR AGREGADO / DESPERDICIODESPERDICIO Ejemplo: • Crear un Barreno • Instalar una brida • Atornillar un tornillos Valor Agregado 2% Desperdicios 60%No tienen Valor Agregado pero son necesarias 38% 12 6 39 Ejemplos: • Caminar para obtener componentes •Tiempo de espera •Seleccionar piezas •Transporte Ejemplos: • Alcanzar el taladro • Bajar la llave fija • Fijar y remover Nota: solo mano de obra directa El concepto de Valor Agregado …. Que esta dispuesto a pagar el CLIENTE? Tiempo
  • 24. Armando V.Armando V. EJEMPLOEJEMPLO Video – Descubrir Oportunidades
  • 25. Armando V.Armando V. Material ExtraMaterial Extra
  • 26. Armando V.Armando V. Medicion de Tiempo de CicloMedicion de Tiempo de Ciclo MEASUREMENT OF CYCLE TIME PRODUCT: OPERATOR N° ON TOTAL: (N-1; N; N+1) LAYOUT: PROCESS: ANALYZED BY: DATE: TIME: OPERATOR'S NAME: N° ELEMENTARY OPERATIONS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Aver. Min Max V % MP: MP: MP: MP: MP: MP: MP: 1 3 2 OBSERVATIONS e a f b g c h d i MP: Measuring Point Data for cycle time diagram: 1 - Average cycle time with waiting; 2 - min. time for 20 cycles without waiting; 3 - max. for 20 cycles with waiting Variance (%): V = ((M-m)/m) x 100 1 2 3 4 CYCLE TIME (CT) CT WITHOUT WAITING 5 6 7
  • 27. Armando V.Armando V. Eficiencia de OperadorEficiencia de Operador 1. Identificar el promedio, el máximo y el mínimo contenido de trabajo repetible (minimum repeatable work content (s) (MRWC). 2. Calcular el numero de piezas producidas durante la medició n (en cada maquina cuando es aplicable) 3. Calcular la duració n del ejercicio 4. Construir el diagrama de Ciclo de Trabajo Eficiencia = (# piezas producidas m/c A x MRWC m/c A + # piezas producidas m/c B x MRWC m/c B +…) /duració n del ejercicio
  • 28. Armando V.Armando V. Material ExtraMaterial Extra CYCLE TIME DIAGRAM Timeinsecondes 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 OP1 OP2 OP3 OP4 OP5 TAKT TIME : 39s X X X X X
  • 29. Armando V.Armando V. Algunas PreguntasAlgunas Preguntas 1.1. ¿¿ Serádifícil de identificar los desperdicios? 2.2. ¿¿ Quién debería trabajar en la eliminació n de estos desperdicios? 3.3. ¿¿ Estásu compañ ía organizada hoy para trabajar en mejoras? 4.4. ¿¿ Cuál debería ser el primer paso par trabajar en estos desperdicios?
  • 31. Armando V.Armando V. E-Pinner LayoutE-Pinner Layout ImprovementImprovement Thanks to XXXXX’s Team we were able to see the new configuration at the end of the workshop
  • 32. Armando V.Armando V. E-Pinner line AfterE-Pinner line After (Target)(Target) Join us on to read more about our company. Area of Improvement: Before After 9 6 4 Day Shift + 5 Afternoon Shift 3 Day Shift + 3 Afternoon Shift Standardized Work Instruction General task description Standardized Work defined for 2 and 3 operators Number of Operators to produce 1,100 parts per day Output per hour, Automatic Version Output per hour, Manual Version 58 parts/hour 74 parts/hour 46 parts/hour 59 parts/hour
  • 34. Armando V.Armando V. Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado
  • 35. Armando V.Armando V. Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado Part 1 Dibuje un cerdo de costado, centrado en la pagina Asegúrese que la cabeza del cerdo este mirando a la izquierda El cerdo debería ser dibujando de modo que ocupe cada recuadro EXCEPTO el del có rner superior derecho Tiene dos minutos para dibujar su cerdo Ahora, por favor muestre su cerdo al resto de los asistentes
  • 36. Armando V.Armando V. Standardize Work – PigStandardize Work – Pig GameGame
  • 37. Armando V.Armando V. Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado Parte 2 Dibuje el cerdo pero siguiendo las instrucciones Compare los resultados
  • 38. Armando V.Armando V. Standardize Work – PigStandardize Work – Pig GameGame izquierda
  • 39. Armando V.Armando V. Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado Parte 3 Dibuje el cerdo nuevamente siguiento estas instrucciones: Compare los resultados:
  • 40. Armando V.Armando V. Standardize Work – PigStandardize Work – Pig GameGame izquierda
  • 41. Armando V.Armando V. Conclusiones:  Es muy difícil dibujar el mismo cerdo, imagine cuando usted quiere producir piezas usando un proceso que garantice: • Seguridad de los operarios • Calidad del Producto • Eficiencia de la operació n  Un imagen vale mas que 1000 palabras  El Trabajo estandarizado no para quienes saben como construir las piezas sino para los que necesitan ser entrenados, por lo tanto nunca son muchos los detalles a cerca de: • Que hacer • Como hacerlo • Cuando hacer la operació n
  • 42. Armando V.Armando V. Trabajo estandarizado Formatos típicos utilizados en el trabajo estandarizado:  Tabla de Trabajo Combinado  Carta de Trabajo Estandarizado  Instrucció n de trabajo Estandarizado
  • 43. Armando V.Armando V. Tabla de Trabajo Combinado  Define que hacer; el orden de cada operació n, los tiempos utilizados por operador y maquinas  Ayuda a visualizar cuando el operador y las maquinas están trabajando  Permite identificar el tiempo de espera durante el ciclo de producció n y respetar el takt time.
  • 44. Armando V.Armando V. Tabla de Trabajo Combinado / / / / / / MP: MP: MP: MP: MP: MP: MP: MP: MP: MP: MP: MP: SYMBOLS: - MANUAL: AUTO: WALK: IDLE: TOTAL per part (Total_1 + Total_2) 47.7 A Remove empty box 6 50 Pick the waiting welded part Weld Right hand pushing start cycle button 2 hands on the part Put the part on the inspection support Hands off the part Part returned 3 2 Unload welded part Place part in the cart Pick the inspected part Left hand on the cart to keep it opened Part taken off 160 3 Position welded part for inspection (waiting) 2 hands on the part 1.5 0.1 WEIGHT (sec) 1/2 Mr Durand (sup) Mr Renaud (night) PERIODICAL TASKS TIME (sec) FREQ. 4/20/2007 DESCRIPTION: PART NUMBER: TAKT TIME: Panel 3130180700 OPERATOR N°: ANALYZED BY: OPERATOR'S NAME: 3 2 1 15 Quality:61s N PT Leader: Supervisor: 60 LINE SET UP: ISSUE REV. + DATE: STANDARDIZED WORK COMBINATION TABLE TIME in sec. OPERATION TIME WALKAUTOMANU OPERATION NAMEN° 45 55 2.7 14 1.1 TOTAL_2 35 10Change of container C Quality check (dimensionning/geometry) 32 30 B 15 TOTAL_1 31 5 1.6 2.4150 4.5 80 90 Surface inspection 2 hands on the part Functional inspection 1.7 3.360 50 Right hand touching the part Part touching the "Corne" of the fixture Pick waiting part (line feeding) Position part 140 1.7 120 3.3 100 110 130 Hands off the part 50 2.9 1 1.6 25 2 5 10 40302015 TT = 61s THIS NUMBER IS THE SAME FOR ALL 3 SW DOCUMENTS: JOB INSTRUCTION, COMBINATION TABLE AND CHART. RECORD TIME SPENT ON: - MANUAL OPERATIONS - AUTOMATIC OPERATIONS - WALKING (1M = 1S), WHEN IT IS POSSIBLE MEASURE THE WALKING. FOR OPERATIONS AROUND 2S TO 5S, ADD 1 DIGIT THIS TIMING IS COMING FROM A COMPLETE CYCLE OBSERVED ON THE SHOPFLOOR ! IT IS THE CURRENT "BEST PRACTICE" OR REFERENCE. IDENTIFY WHAT ARE THE PERIODICAL TASK, E.G. REMOVE AN EMPTY BOX, TAKE KANBAN BATCH, CHANGE OF CONTAINER ... DO NOT FORGET THAT PERIODICAL TASKS CAN BE A VARIABILITIES, IT MEANS THAT WE HAVE TO TRY TO REDUCE OR/AND ELIMINATE THEM. CT including periodical t asks = 47,7 sec CT = 45s CAUTION TO BE USED TO BUILD THE TIME GRAPH. CAN BE UPDATED REGARDING THE SUBJECT, E.G. IF IT IS A LOGISTICS STANDARD, IT CAN BE THE LOGISTICS MGR. TIMING IS COMING FROM OBSERVATIONS AND STOPWATCH. IT IS THE "BEST PRACTICE" OR REFERENCE. BREAK WORK DOWN INTO ELEMENTARY TASKS, NUMBERED TO BE USED IN THE SW CHART. REPORT THE NUMBER FROM JOB INSTRUCTION IF DIFFERENT.
  • 45. Armando V.Armando V. Carta de Trabajo Estandarizado  Define donde ocurre cada operació n  Ayuda a visualizar como los operarios se mueven de una estació n a la otra  Permite identificar el estándar de Inventario en Proceso entre operaciones
  • 46. Armando V.Armando V. Carta de Trabajo Estandarizado STANDARDIZED WORK CHART LINE SET UP: N (NUMBER OF OPERATORS) PRODUCT: panel 3130180700 OPERATOR N°: OPERATIONS from: 50 ISSUE REV.: 02 PROCESS: welding, assembly 1/ 2 to: 160 DATE: 4/20/2007 TAKT TIME STANDARD IN PROCESS STOCK 61 s CYCLE TIME 45 s STANDARD IN PROCESS STOCK 2 Weight of periodical tasks per part (in sec/part) 2,7s M/c N° WB-2728 50 60 80 90100 110 130 160 140 150 SKETCH OPERATOR'S WORKSTATIONS. BREAK HIS/HER WORK DOWN INTO ELEMENTARY TASKS CORRESPONDING TO THOSE IN THE STANDARD WORK COMBINAISON TABLE. NUMBER THE OPERATOR'S POSITION FOR EACH TASK ACCORDING TO SW COMBINAISON TABLE DETAILS (SAME N° OF OPERATIONS ON EACH DOCUMENT). PART NEEDED BETWEEN 2 STATIONS (E.G NEEDED TO START THE CYCLE AT THE BEGINNING OF THE SHIFT). SPECIAL HASARD OR SAFETY/ERGONOMICS ACTION ACCORDING TO HSE ANALYSIS. QUALITY HSE MOTIONS with part without part GAP LEADER: name: date: SUPERVISOR: name: date: QUALITY: name: date: LINKED WITH SW COMBINAISON TABLE INFORMATION. PUT AS NAME OF THE MACHINE WHEN YOU HAVE N° OF IT. IF NOT, PUT NOTHING. IDENTIFICATION OF THE MACHINE BOTTELNECK FOR THE COMPLETE LINE ACCORDING TO THE STANDARDIZED PRODUCTION CAPACITY SHEET (SPCS). 120 THIS IS THE WAY TO DRAW A PACKAGING FOR FINISHED PRODUCT, OR FOR RAW MATERIAL. Finished Product cart
  • 47. Armando V.Armando V. Instrucción de Trabajo Estandarizado  Comprende todas las tareas básicas identificadas en la Carta de Trabajo Estandarizado y detalla como se realizan cada una de ellas (todos dos “trucos” para asegurar Seguridad, Calidad y Eficiencia)  Las fotos ayudan a describir las operaciones.
  • 48. Armando V.Armando V. Instrucción de Trabajo Estandarizado
  • 49. Armando V.Armando V. Auditoria de Trabajo Estandarizado
  • 50. Armando V.Armando V. MejorasMejoras Que nos gustaría obtener? Que obtenemos usualmente? Que deberíamos obtener?
  • 51. Armando V.Armando V. Mejora SostenidaMejora Sostenida Es necesario una organizació n con una clara concepció n: 1- Organizació n del área de producció n 2- Con suficiente tiempo para trabajar en mejoras 3- Los gerente tienen un importante rol que jugar Es necesario promover la mejora: Sistemas que promuevan y reconozcan las ideas de mejora Talleres ¿Qué mas?
  • 52. Armando V.Armando V. Trabajo EstandarizadoTrabajo Estandarizado ¿Quién tiene las Instrucciones? ¿Cuántos operarios las siguen? ¿Por qué ? El personal no esta entrenado o no le interesa usarlas El personal no las puede seguir Los operarios buscarar el menor esfuerzo y encontraron una manera mejor
  • 53. Armando V.Armando V. Auditoria de TrabajoAuditoria de Trabajo EstandarizadoEstandarizado La auditoria de trabajo estandarizado va a resaltar todos esos pequeñ as mejoras. ¿Quién debería auditar? Seguramente no el gerente que no conoce como construir las piezas si no los operadores mismo (Team Leader) Errores durante la auditoria de trabajo estandarizado: Aun si el objetivo es ser mas eficiente, por ejemplo reducir el tiempo para producir una pieza, el foco primero debe ser en la secuencia de operaciones y el como, para luego medir el tiempo que lleva realizar la tarea Valla al proceso y vea que tan malo es, de esa forma encontrara las mejoras.
  • 54. Armando V.Armando V. Standardized work AuditStandardized work Audit formform SW audit Line Date 1) Conformity to 6S and Safety Standards Continuous Improvement Is the workstation in compliance with 6S standards ? Observations Does the Operator properly equipped with P.P.E ? Facts Chapter of SW audit / Index of observation Action closed during shift ? (OK-NOK) 2) Adherence to Work Sequence / QPS Is the Work Sequence OK ? (compare with QPS) Are the Moves OK ? (compare with QPS/WES) 3) Adherence to Work Element Sheet (WES) Product Reference: Limited and specific observation points WES # : (selected from WES before the audit) - - - - - - - - 4) Capability to reach Standardized Work Time (SW.T) Measures of CT Comments index (variability) d e f OK or NOK Result Result Observer OK or NOK OK or NOK Elementary Sequence number OperatorTime Result Work Station Others actions Immediate counter-measure (to be done during shift) a b c target CT+ 5% tolerance Number of Cycle Below target CT Pass or Failtarget CT Number of Cycle OK Within 5% tolerance
  • 56. Armando V.Armando V. ¿Donde comenzar?¿Donde comenzar? Importantes preguntas para responder cuando comenzamos el camino hacia Lean Manufacturing: 1)1) ¿¿Por qué estamos cambiando? 2)2) ¿¿Qué estamos cambiando? 3)3) ¿¿Hacia dó nde? Pero no es solo a cerca de implementar herramientas, tambié n implica un cambio en la organizació n: 4) ¿¿Estánuestra organizació n entendiendo el cambio? 5) ¿¿Estánuestra organizació n lista para aceptar el cambio?
  • 57. Armando V.Armando V. ¿Por que estamos¿Por que estamos cambiando?cambiando? Primero debemos entender por que el cambio: Para Sostener y Mejorar los Resultados de la Empresa Ej.: Mejorar Resultados Econó micos y Flujo de Fondos
  • 58. Armando V.Armando V. ¿Que stamos¿Que stamos cambiando?cambiando? Tenemos que definir entonces que estamos cambiando:
  • 59. Armando V.Armando V. ¿ Hacia donde¿ Hacia donde estamos cambiando?estamos cambiando? Entonces debemos tener una clara visió n hacia donde intentamos ir y que herramientas implementar
  • 60. Armando V.Armando V. ¿Hacia donde estamos¿Hacia donde estamos cambiando?cambiando? ¿¿Solo unos pocos talleres para resolver problemas específicos? ¿¿La Completa implementació n de un sistema Manufactura Lean utilizando sus herramientas y té cnicas ¿¿Algo intermedio?
  • 61. Armando V.Armando V. Mirar hacia laMirar hacia la Organizació nOrganizació n La definició n de herramientas no es suficiente, necesitamos tambié n redefinir la Organizació n actual. ¿¿Tenemos la propia organizació n para ejecutar y mantener el nuevo sistema? ¿¿Como se introducirá el sistema y se entrenara el equipo?
  • 62. Armando V.Armando V. Riesgo !!Riesgo !! Para lograr una implantació n exitosa no solo necesita unPara lograr una implantació n exitosa no solo necesita un proceso completo sino tambié n un compromiso de toda laproceso completo sino tambié n un compromiso de toda la organizació norganizació n
  • 63. Armando V.Armando V. EjemplosEjemplos 1) Una pequeñ a compañ ía que solo desea focalizarse en unas pocas herramientas para resolver problemas específicos. Dos estrategias diferentes para el mismo objetivo: Mejorar los resultado financieros Dos Ejemplos de compañ ías que experimentaron Lean: 2) Una empresa mas grande que trabajó en la implementació n de sistema Lean completo.
  • 64. Armando V.Armando V. Ejemplo #1Ejemplo #1 1) Línea de ensamblado con falta de capacidad para cumplir la demanda del cliente. Pequeñ a Empresa Manufacturera con varios Problemas: Un primer análisis nos mostro: La eficiencia de la line era de un 55% con 7 personas por turno trabajando dos turnos y 9 en el tercer turno debido a una referencia con mayor contenido de trabajo. El cambio de modelo (Change Over) muy alto, por lo tanto se mantenía un excesivo inventario para reducir el tiempo perdido durante el cambio de modelo.
  • 65. Armando V.Armando V. Ejemplo #1Ejemplo #1 3) No dinero disponible para invertir en nuevo equipo: ¿¿Quien tiene en la actualidad dinero extra? 4) Falta de espacio disponible para instalar nuevos equipos: Una gran cantidad de metros cuadrados utilizados como almacén de productos terminados. 2) A pesas del alto inventario, existían muchos problemas de entrega: siempre tenían mucho del producto equivocado.
  • 66. Armando V.Armando V. Ejemplo #1Ejemplo #1 • Hoshin de 5 días para incrementar la eficiencia de linea con soporte de un consultor externo Enfoque Lean: • Taller SMED con el objetivo de reducir el tiempo de cambio de modelo de 30 a 15 min. Se planifico 1 día de entrenamiento inicial con la misma compañ ía interna • Implementació n de un sistema Pull (halar) para introducir las referencias correctas en el momento indicado y así mejorar la performance en entregas. • Entrenamiento del personal al tiempo que se ejecuta el plan (training by doing , hands-on training)
  • 67. Armando V.Armando V. Ejemplo #1Ejemplo #1 • La eficiencia de la línea mejoro de 55% a 70%. Con la reducció n del numero de empleados de 7-7-9 a 6 por turno de trabajo. Con solo la introducció n de pequeñ as inversiones. Resultados: • De los 5 operadores ahorrados, solo 2 fueron enviados a otras líneas, los otros tres se los promovió a Team Leader para continuar las mejoras. • Un sistema Pull (Jalado) fue implementado gracias a la flexibilidad obtenida. La performance de entregas alcanzó un 100% luego de pocas semanas. El inventario de producto terminado fue reducido en un 25%. • El cambio de modelo se redujo de 30 min a 0 sin ninguna inversió n.
  • 68. Armando V.Armando V. Examplo #2Examplo #2 1) Muchas pequeñ as plantas en diferentes países y continentes. Una empresa global decide implementar un sistema Lean. 2) Los procesos en las diferentes países eran idénticos pero los resultados (eficiencia de equipo, eficiencia de mano de obra, entregas) eran diferentes.
  • 69. Armando V.Armando V. Ejemplo #2Ejemplo #2 • Creació n de una posició n central para administrar el proceso de implementació n. Lean approach: • Definició n por parte de esta Posició n Central la Situació n Objetivo( visió n ), las herramientas a implementar y la estructura requerida para soportar internamente el proceso. • Definició n del modo de implementació n (método de Planta Modelo) y un sistema de auditorias para medir el avance.
  • 70. Armando V.Armando V. Ejemplo #2Ejemplo #2 Lean approach: • Informar a toda la cadena de mando para comunicar y compartir la visió n. • Definició n de una organizació n estándar en las plantas que permita soportar la diaria implementació n. Entrenamiento especifico de los actores claves (supervisores y team leaders) • Entrenamiento de Personas claves (Gerentes de Planta) en las herramientas principales con énfasis e herramientas de gerenciamiento y técnicas de coaching.
  • 71. Armando V.Armando V. Ejemplo #2Ejemplo #2 • Definició n de una rutina de control para administrar el proyecto: • Reuniones trimestrales del comité de Direcció n. • Auditorias anuales, autoevaluació n mensual (scorecard) como guías de los planes de acció n • Reporte de estado y revisió n en forma mensual. Lean approach: • Implementació n de el sistema usando una metodología especifica pero también considerando las prioridades especificas de la cada Planta.
  • 72. Armando V.Armando V. Ejemplo #2Ejemplo #2 Implementació n estructurada: 12 months 2 months 4 months Kick Off 8 months Producción Logística Calidad Empleados Gerentes
  • 73. Armando V.Armando V. Ejemplo #2Ejemplo #2 Objetivo de una Planta y/o Línea Modelo: •Focalizar limitados recursos en una sola planta •Visualizar los cambios que queremos implementar •Materializar los ahorros que esperamos. Luego podemos comenzar con la implementacion de las demás plantas. Metodología de Planta Modelo
  • 74. Armando V.Armando V. Ejemplo del Metodo de PlantaEjemplo del Metodo de Planta ModeloModelo Plan de desarrollo Planta Modelo Shop floor
  • 75. Armando V.Armando V. Mensajes ClavesMensajes Claves Es clave que el Management “compre la idea” y la entienda •El Management debe crear una Visió n •El Gerente de Planta debe dirigir el proceso: •Entrenamiento/Coaching •Kaizen para mostrar los beneficios en los resultados financieros
  • 76. Armando V.Armando V. Mensajes ClavesMensajes Claves Organizació n y Disciplina en el Taller •5S para comenzar: •Nadie puede estar en contra •El lugar comienza a estar organizado •Compromiso de todo el personal •Impacto en muchos factores como rigor/disciplina, Calidad, Eficiencia, Clientes
  • 77. Armando V.Armando V. Mensajes ClavesMensajes Claves La organizació n en el piso de Producció n debe soportar la implementació n. •Organizació n de la Producció n con Supervisores y Team Leaders •Fijar nuevas expectativa •Entrenamiento y coaching
  • 78. Armando V.Armando V. Mensajes ClavesMensajes Claves La implementació n debe ser estructurada con prioridades claras: •Value Stream Mapping es la herramienta para visualizar los desperdicios y definir acciones •Master Plan para seguir todas las acciones y monitorear la situació n
  • 79. Armando V.Armando V. Mensajes ClavesMensajes Claves Talleres específicos para mejorar eficiencia • Actividades Kaizen para mejorar la eficiencia de las lineas • TPM para mejorar OEE • SMED para reducir el tiempo en los cambios de modelo
  • 80. Armando V.Armando V. we speak manufacturingwe speak manufacturing

Notas del editor

  1. ----- Meeting Notes (12-09-25 11:20) ----- DESARROLLAR CADA UNO
  2. ----- Meeting Notes (12-09-25 11:20) ----- BARQUITO ELIMINAR LA VARIABILIDAD EN CADA ETAPA DEL TRABAJO
  3. ----- Meeting Notes (12-09-25 11:20) ----- EJEMPLO DE LEAD TIME: