SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Unidad Académica Profesional Huehuetoca
Licenciatura en Comunicación
Grupo de Séptimo Semestre
Syllabus
Primavera 2016 / Semestre 2016 A
Unidad de Aprendizaje: L42747 Multiculturalismo y etnonacionalismo
Docente:
Lic. Leopoldo Basurto Hernández
Cronista de la Unidad Académica Profesional Huehuetoca
[ Ars bene legendi, bene scribendi et bene dicendi ]
Presentación
El programa de estudios por competencias vigente, con fecha de actualización de 30 de septiembre de 2009, señala como objetivo de la U.A.
“comprender e interpretar la diversidad cultural existente en el país a través [de] teorizar y problematizar en torno de la otredad, llámese étnica,
religiosa, de género y cultural; mediante una perspectiva de los planos del saber sociológico, de la Ciencia Política y de la Ciencia de la
Comunicación; desarrollando dinámicas de integración grupal y de autoevaluación personal sobre relaciones de prácticas de tolerancia, respeto,
aceptación y reconocimiento. Además de poder incidir en tensiones surgidas de enfrentamientos por el derecho y la igualdad en la diferencia”. En
vista de ello, propongo el presente syllabus que retoma por igual la discusión teórica y la consecuente movilización de prácticas socialmente
equitativas.
Duración del periodo: 2 febrero – 2 junio de 2016
Días y horario de clase: miércoles 0800 a 1000 horas, jueves 0900 a 1100 horas, edificio B, salón 4
1
2
Calendarios específicos, ajustados al Calendario del ciclo escolar 2015 - 2016, emitido por la Secretaría de Docencia
Mes Sesión | Día
Número
de
sesiones
Febrero 1ª 3 2ª 4 3ª 10 4ª 11 5ª 17 6ª 18 7ª 24 8ª 25 8
Marzo 9ª 9 10ª 10 11ª 16 12ª 17 13ª 30 14ª 31 6
Abril 15ª 6 16ª 7 17ª 13 18ª 14 19ª 20 20ª 21 21ª 27 22ª 28 8
Mayo 23ª 4 24ª 5 25ª 11 26ª 12 27ª 18 28ª 19 29ª 25 30ª 26 8
Total 30
Evaluación Fecha Hora
Primera evaluación parcial [P01] 13 abril 0800
Segunda evaluación parcial [P02] 25 mayo 0800
Evaluación final [FIN] 8 junio 0800
Evaluación extraordinaria [EXT] 15 junio 0800
Evaluación a titulo de suficiencia [TÍT] 22 junio 0800
3
Acreditación:
Multiculturalismo y etnonacionalismo es un curso presencial; de ahí que los(as) discentes han de cubrir como mínimo el 80% de asistencia para
aspirar a una calificación ordinaria; es decir, de acuerdo con el número de sesiones totales programadas, deberán tener cuando menos 24
asistencias o bien, máximo 6 inasistencias para mantenerse en el supuesto del 80% establecido según legislación universitaria. La emisión y
presentación de justificantes se ajustará a los plazos y condiciones que establece esa misma legislación, y su trámite correrá a cargo del(a)
discente ante la Coordinación de la Licenciatura en Comunicación de la UAP Huehuetoca.
Con apego a la normatividad, la tolerancia para el ingreso de los(as) discentes al salón de clase es de quince minutos efectivos; no hay retardos.
Las salidas frecuentes del salón de clase, sin causa justificada, podrán ser consideradas como inasistencia por parte del docente, quien advertirá
al(a) discente la situación en la sesión correspondiente.
Notas importantes:
En virtud del prestigio de la Universidad Autónoma del Estado de México, construido durante casi 190 años de historia; asimismo considerando
los numerosos ejemplos de vocación de servicio y honorabilidad de los institutenses a lo largo de esa historia institucional ; y, además, en
atención a los valores humanistas que rigen el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria durante la administración 2013-2017, todo acto
de plagio comprobado (incluida la falsificación y la suplantación de autoría) será considerado causa de nulidad del producto presentado y de
la evaluación [P01, P02, FIN, EXT ó TIT] que presente el discente, por lo que se le asignará un puntaje de 0 (cero). Asimismo se dará cuenta del
hecho y de las evidencias al respecto, por las vías conducentes a que haya lugar, ante el Área de Docencia de la Licenciatura en Comunicación,
ante la Coordinación de dicha Licenciatura y ante la Subdirección Académica, instancias todas dentro de la UAP Huehuetoca; mismas que tomarán
las resoluciones procedentes sobre el curso que deba seguirse en cada caso ante las autoridades universitarias superiores.
El manual de estilo aprobado para este curso es el de la American Psychological Association (APA); toda referencia en cualquier producto deberá
ser expresada en términos de los lineamientos propios de ese estilo.
Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje
Febrero – marzo [P01: 13 abril]
Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación
Unidad de Competencia 1. Teorías de política étnica y etnonacionalismo. Febrero, 8 sesiones, 16 horas
a) 20% Notas de lectura
b) 20% Exposición
c) 30% Estado del arte
d) 30% Etnografía (estudio de
casos)
Conocer, identificar y comprender
el fenómeno del
etnonacionalismo en
sus diferentes dimensiones,
asumiéndolo como una realidad
global contemporánea.
Conceptuales. Teorías de políticas
étnica y nacionalismo (Indigenistas,
etnicistas, estructuralistas, etcétera)
Conceptos de Nación, nacionalismo,
grupo étnico.
Procedimentales. Capacidad,
argumentativa y descriptiva.
Capacidad selectiva de
Conocimientos. Búsqueda y
manejo de información. Capacidad de
participación
individual y colectiva.
Actitudinales. Actitudes: Analítica.
Reflexiva. Participativa. Crítica.
Valores: Comprensión de la otredad.
Convivencia Intercultural. Respeto.
Tolerancia. Ética. Responsabilidad.
Honestidad.
Discute el etnonacionalismo a partir
de un dispositivo teórico-analítico
abarcador, para estudiarlo como un
fenómeno situado en la realidad
global contemporánea.
La estrategia didáctica inicia con la
explicación y exposición de las teorías
de política étnica y nacionalismo
existentes, prosigue con la comprensión
de lo qué es el etnonacionalismo y
continúa con la interpretación de dichas
teorías a partir de algunas etnografías
de los pueblos indígenas del país, para
concluir con la reflexión del alumno en
torno de la problemática étnica.
Unidad de Competencia 2. La multiculturalidad desde perspectivas multidisciplinarias. Marzo, 6 sesiones, 12 horas
Diferenciar los conceptos base
que constituyen una teoría de la
multiculturalidad para explicar los
procesos culturales que permiten
las interacciones entre sociedades
y grupos, y que en algunos casos
generan conflictos sociales.
Conceptuales. La multiculturalidad
desde perspectivas multidisciplinarias.
Conceptos de: Multi y pluriculturalidad,
Pluralismo,
Consenso, Pertenencia,
Identidad, Alteridad, Ciudadanía.
Procedimentales. Capacidad,
argumentativa y descriptiva.
Capacidad selectiva de
Conocimientos. Búsqueda y
manejo de información. Capacidad de
participación
individual y colectiva.
Actitudinales. Actitudes: Diálogo.
Apertura. Empatía.
Sensibilidad.
Valores: Respeto, tolerancia,
responsabilidad.
Discute el multiculturalismo a partir
de un dispositivo teórico-analítico
abarcador, para estudiarlo como un
marco teórico de explicación de
procesos culturales
contemporáneos, en algunos casos
conflictivos.
La estrategia didáctica inicia con la
explicación y exposición del concepto
de cultura, continúa con el de
globalización y prosigue con el análisis
de las diversas
posturas desde las que se ha analizado
a la multiculturalidad. Para finalizar se
expondrá mediante lecturas y videos
algunos fenómenos étnicos, con la
finalidad de
explicar los procesos culturales que
permiten las interacciones entre las
sociedades y grupos, y que en algunos
casos generan conflictos sociales.
4
Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje (continuación)
Abril – mayo [P02: 25 mayo]
Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación
Unidad de Competencia 3. Multiculturalismo y fenómenos étnicos. Abril, 8 sesiones, 16 horas
20% Notas de lectura
20% Monografía etnográfica
60% Práctica de campo Teocelo
Conceptualizar y comprender los
diversos conflictos y
negociaciones que se
establecen en las variadas
relaciones interétnicas, que se
hacen más patentes sobre todo
porque se vinculan con
problemas de democracia,
desarrollo, derechos políticos,
calidad de vida, entre otros.
Conceptuales. Relaciones interétnicas y
Multiculturalismo. Multiculturalismo y
Migración. Multiculturalismo y Género.
Multiculturalismo y
religión.
Procedimentales. Trabajo en equipo.
Expresión oral y escrita. Participación.
Actitudinales.
Actitudes: Diálogo. Apertura. Empatía.
Sensibilidad.
Valores: Respeto, tolerancia,
responsabilidad.
Problematiza las implicaciones
culturales, políticas y sociales de las
relaciones interétnicas, cruzadas por
negociaciones y conflictos.
La estrategia didáctica inicia con la
descripción y análisis de algunos
fenómenos sociales originados a partir
de conflictos étnicos, religiosos, de
género y migratorios y concluye con la
exposición de problemáticas surgidas a
partir de dichas tensiones sociales como
la discriminación y la marginación social.
Unidad de Competencia 4. Multiculturalidad y grupos étnicos en México y en el estado de México. Mayo, 8 sesiones, 16 horas
Identificar la diversidad
multicultural de la Nación y del
Estado de México para valorar la
riqueza de la entidad y la realidad
contemporánea del país y estar
así en posibilidades de
conservarla dentro de márgenes
de tolerancia, respeto y aprecio.
Conceptuales. Estado y desarrollo de
los Pueblos Indígenas. Derechos
Indígenas. Discriminación y marginación.
Multiculturalidad y grupos étnicos en el
Estado de México.
Procedimentales. Capacidad,
argumentativa y descriptiva. Capacidad
selectiva de conocimientos. Búsqueda y
manejo de información. Capacidad de
participación individual y colectiva.
Actitudinales. Actitudes: Comunicación.
Diálogo. Apertura. Empatía. Sensibilidad.
Valores: Respeto. Tolerancia.
Responsabilidad.
Reconoce la diversidad cultural del
país y del estado, en términos de
riqueza multicultural para
posicionarse como un agente de
conservación en el marco de la
tolerancia, el respeto y el aprecio.
La estrategia didáctica inicia hablando
sobre la multiculturalidad y los grupos
éticos, prosigue con el análisis de la
diversidad en México y culmina con la
identificación de los grupos étnicos
existentes en el país y en el Estado de
México.
5
6
Rúbricas
Primera evaluación a) y Segunda evaluación a). Notas de lectura (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeieHR0VXNpUWdlMW8/view?usp=sharing)
Carácter: Individual
Ponderación: 30%
Fechas de entrega:
Continuamente durante todo el curso.
Cada semana el día de entrega de lecturas es preferentemente el miércoles; el total de las notas de lectura elaboradas durante cada una de las
dos evaluaciones se tomará como base para ponderar el porcentaje correspondiente a cada discente.
Se contabilizarán para calcular el puntaje obtenido por el (la) discente en las fechas siguientes: 6 de abril, para P01; 18 de mayo, para P02.
Características:
Los(as) discentes plasmarán sus impresiones, aprendizajes y opiniones resultantes del diálogo con una diversidad de textos, por medio de notas
de lectura con las siguientes características:
a) Datos de identificación.
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del
docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta.
Técnicos. Referencia en el estilo de la APA (American Psychological Association), número de nota de lectura, fecha de entrega.
b) Análisis. Comentario basado en los siguientes elementos: 1) ¿Cuál es el objetivo del recurso de aprendizaje?; 2) Discute los argumentos
(conceptos, ideas, cuestionamientos, críticas, cursos de acción, recomendaciones, etcétera) que se relacionan con el multiculturalismo y/o
con el etnonacionalismo; 3) enlista cinco palabras claves del texto; 4) Elabora un glosario referenciado con los términos que te parezcan
nuevos o de difícil comprensión; 5) referencias del glosario.
La nota deberá evidenciar la lectura personal del(a) discente, a partir de una aproximación reflexiva al recurso de aprendizaje; toda copia textual
de argumentos causará la invalidación de la nota de lectura.
Formato (requisito para validación): Impresas por ambas caras de la hoja o bien en papel de reuso, márgenes de 2.4 cm. por lado, tipografía
Times New Roman de 12 puntos, interlineado a 1.5, páginas numeradas. Limitar el uso de mayúsculas a lo prescrito por las reglas ortográficas.
7
Primera evaluación b), Exposición
Carácter: En equipo
Ponderación: 20%
Fechas de presentación:
# de
equipo
Fecha de
exposición
P01
Fecha de
exposición
P02
1 10 febrero 18 mayo
2 18 febrero 4 mayo
3 24 febrero 27 abril
4 9 marzo 20 abril
5 16 marzo 13 abril
6 30 marzo 6 abril
Características:
Ante grupo, organizados en equipos de cuatro integrantes, discutirán los argumentos principales de la lectura correspondiente a la
semana en que les corresponda exponer. El equipo de trabajo será el encargado de liderar la discusión con una dinámica tipo seminario
con argumentaciones y ronda de preguntas y respuestas, en la que todos los miembros del grupo están comprometidos a participar. El
tiempo máximo para esta actividad es de 30 minutos efectivos.
El equipo hará uso de un recurso educativo que apoye su argumentación, en todo caso creado por sus miembros y referenciado. No se
aceptarán recursos educativos recuperados de la web o de otra fuente; de usar uno de estos recursos, se invalidará la presentación de
equipo. Ejemplo de estos recursos educativos son: clip de audio, diapositivas, presentación animada, video, infografía, cartel, cuadro
comparativo, mapa conceptual, historieta, entre otros.
La exposición será evaluada de acuerdo con la rúbrica de la página siguiente, a fin de ofrecer una retroalimentación puntual a cada uno
de ellos acerca de sus logros, alcances y áreas de oportunidad, con miras al desarrollo de habilidades específicas en materia de
exposición oral. Los(as) discentes son libres de elegir a los miembros de su equipo, así como el nombre del mismo. Tendrán hasta el 4 de
febrero para comunicar por escrito al profesor la lista de integrantes y nombres de sus equipos de trabajo. La secuencia de exposición
será sorteada en presencia del grupo el 4 de febrero.
8
Rúbrica para evaluar exposición
Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje
Los argumentos se exponen
ordenadamente
Bien estructuradas y ordenadas
(1)
Orden aceptable, pero con algunas fallas
(.5)
Desorganizadas (0)
4
Hay una introducción, un desarrollo y un
cierre
Sí (1) Poco claro (.5) No (0)
Capacidad de síntesis; se han
seleccionado los argumentos más
relevantes
Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0)
Expresa rigor y objetividad Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0)
Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje
Dominio del tema Adecuado (1) Aceptable, con errores (.5)
Poco adecuado; numerosos
errores (0)
6
Los argumentos se presentan con
profundidad, detalles y ejemplos
Información relevante,
ejemplificada y detallada (2)
Información básica; sin ejemplos ni detalles
(1)
Información mínima (.5)
Los argumentos se expresan con claridad
y precisión
Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1)
No se entiende la explicación
(.5)
Se definen términos que podrían ser
nuevos
Sí (1) Poco (.5) No (0)
Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje
El léxico es propio de la materia Adecuado (1) Con algunas fallas o errores (.5)
No adecuado (imprecisiones,
barbarismos) (0)
3
Estructura de las frases Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5)
No adecuada (redundancias,
divagaciones, digresiones
largas) (0)
Pronunciación Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5) No adecuada (0)
La rúbrica continúa en la página siguiente.
Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt.
La información se presenta de manera
convincente
Sí (1) Regular (.5) Poco convincente (0)
7
Discurso fluido, con ritmo (ágil y con
pausas adecuadas)
Sí (1) Aceptable (.5) Poco (0)
Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (1) Aceptables (.5) Inadecuados (0)
Utilización de recursos visuales Sí (1) Poco (.5) No (0)
Calidad, claridad y organización de estos
recursos
Adecuadas (1) Aceptables (.5) Inadecuadas (0)
Si se formulan preguntas, las respuestas a
estas son…
Adecuadas y precisas (2) Aceptables (1)
No se responde a lo que se
pregunta (.5)
9
Primera evaluación c). Estado del arte: multiculturalismo y etnonacionalismo (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiV05FRzBfVHlkYTA/view?usp=sharing)
Carácter: Individual
Ponderación: 30%
Fecha de entrega: 13 de abril
Características:
Para contribuir a la adquisición de la competencia investigativa, que como política transversal permea todo el quehacer académico de la UAP
Huehuetoca, los(as) discentes argumentarán sus conclusiones en torno a la discusión teórica implicada en las dos primeras unidades de
competencia, por medio de la elaboración de un estado del arte en el que evidencien la historicidad (origen situado en tiempo y lugar) de los
constructos teóricos llamados multiculturalismo y etnonacionalismo, las tendencias en la literatura especializada y el avance del conocimiento en
la materia.
El trabajo será elaborado a partir de la bibliografía básica y complementaria del programa de estudios para la U. A., a la que se agregarán las
referencias que por su cuenta consigan los(as) discentes, en número no inferior a 30; se admiten libros, artículos periodísticos, artículos revisados
por pares, folletos, boletines gubernamentales, documentos de organismos internacionales, documentos de organizaciones de la sociedad civil,
entradas de weblogs especializados, información de páginas web especializadas, comunicaciones personales vía e-mail, entrevistas a tomadores
de decisiones, líderes o agentes sociales en general.
El trabajo se estructurará y evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica:
10
Rúbrica para evaluar estado del arte
Compo-
nente
% Descripción / explicación
Datos de
identifica-
ción
Requisito
para
validación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del
docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, números de página, uso del manual de estilo de la APA.
Impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4
cm. por lado.
Orden y
claridad
10%
Claridad argumentativa
2% (el texto del producto en general es claro y ordenado)
1% (el texto del producto es mayoritariamente claro y ordenado)
0% (el texto del producto es en general poco claro y desordenado)
Introducción
4% (se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos; explica las decisiones metodológicas como
elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio)
2% (se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión; explica las decisiones metodológicas como
elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio)
1% (se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos; pero no explica las decisiones
metodológicas como elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio)
0% (divaga sobre los dos aspectos sin dejarlos en claro; presenta copia textual de ideas ajenas)
Conclusiones
4% (presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos)
2% (usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes)
1% (no ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en la discusión teórica)
0% (divaga sobre el asunto sin dejarlo claro o presenta copia textual de ideas ajenas)
Acentua-
ción
2.5%
2.5% (hasta cinco errores)
1.5% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
Puntua-
ción
2.5%
2.5% (hasta cinco errores)
1.5% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
La rúbrica continúa en la página siguiente.
11
Compo-
nente
% Descripción / explicación
Argumen-
tación
15%
a) Historicidad
2% (indica el tiempo y lugar de origen del multiculturalismo y del etnonacionalismo como constructos teóricos)
1% (indica el tiempo y lugar de origen de solo uno de los dos constructos teóricos)
0% (no indica tiempo ni lugar de los constructos teóricos)
b) Principales autores
2% [proporciona los datos completos (nombre, periodo de vida, nacionalidad, especialidad, adscripción institucional y mención de las
principales teorías o contribuciones destacadas) de todos los autores que destaca]
1% (proporciona los datos incompletos de la mayoría de los autores que destaca)
0% (no proporciona datos de los autores)
c) Tendencias en la literatura especializada
4% (argumenta todos los elementos que permiten delinear la tendencia en la discusión de ambos constructos teóricos.
2% (argumenta la mayoría de los elementos relativos a ambos constructos teóricos; o bien presenta todos los elementos relativos a uno
solo de los constructos)
1% (argumenta unos cuantos elementos relativos a ambos constructos teóricos; o bien presenta la mayoría de los elementos relativos a uno
solo de los constructos)
0% (no presenta elementos claros para delinear una tendencia en la discusión de los constructos teóricos)
d) Avance del conocimiento
5% (argumenta y ejemplifica todos los aspectos que permiten discutir los alcances teóricos de ambos constructos)
2.5% (argumenta y ejemplifica la mayoría de los aspectos que permiten discutir los alcances teóricos de ambos constructos; o bien
argumenta y ejemplifica todos los aspectos relativos a uno solo de los constructos)
1% (argumenta y ejemplifica unos cuantos aspectos que permiten discutir los alcances teóricos de ambos constructos; o bien argumenta y
ejemplifica la mayoría de los aspectos relativos a uno solo de los constructos)
0% (no presenta elementos claros para discutir los alcances teóricos de los constructos)
e) Listado de las fuentes consultadas
2% (lista todas las fuentes consultadas, 30 como mínimo localizadas por él (ella) mismo(a), más la bibliografía básica, más la bibliografía
complementaria, con referencia en el estilo de la APA; señala los argumentos/ conceptos clave para la discusión teórica que aporta cada una
de ellas)
1% (lista la mayoría de las fuentes consultadas, no completa 30 como mínimo localizadas por él (ella), pero sí incluye toda la bibliografía
básica y toda la bibliografía complementaria, con referencia en el estilo de la APA; señala los argumentos/ conceptos clave para la discusión
teórica que aporta cada una de ellas)
0% (lista la mayoría de las fuentes consultadas, no completa 30 como mínimo localizadas por él (ella), no incluye toda la bibliografía básica
ni toda la bibliografía complementaria, con referencia en el estilo de la APA; señala los argumentos/ conceptos clave para la discusión
teórica que aportan solo algunas de ellas. O bien aunque lista de manera incompleta las fuentes requeridas, no señala los
argumentos/conceptos clave para la discusión teórica.
12
Primera evaluación d). Etnografías (estudio de casos) (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiYTNMUEtBUjhHenM/view?usp=sharing)
Carácter: En equipo
Ponderación: 30%
Fecha de entrega: 13 de abril
Características:
Organizados en equipos de cuatro integrantes, los(as) discentes se aproximarán al trabajo etnográfico desde el marco teórico del
multiculturalismo y del etnonacionalismo, revisando cuatro etnografías referidas a sendos grupos étnicos, y presentando sus análisis y
conclusiones de manera escrita. Tales etnografías serán:
1 de carácter internacional (que no se refiera al continente americano)
1 de carácter continental (referida a América, pero no a la República Mexicana)
1 de carácter nacional (referida a la República mexicana, pero no al Estado de México)
1 de carácter subnacional (referida a uno de los cinco grupos étnicos del Estado de México: nahua, otomí, mazahua, matlatzinca, tlahuica)
Para el estudio de las etnografías de carácter internacional y continental, los(as) discentes acudirán a la embajada del país en que se encuentra
el grupo étnico elegido, a fin de recabar información y/o consultar bibliografía especializada; presentarán la evidencia de su asistencia anexa al
trabajo entregable correspondiente, preferentemente sello oficial.
Para el estudio de la etnografía de carácter nacional, los(as) discentes acudirán a la oficina de representación del gobierno del estado o de los
estados (dado el caso) en que se encuentra el grupo étnico elegido, a fin de recabar información y/o consultar bibliografía especializada;
presentarán la evidencia de su asistencia anexa al trabajo entregable correspondiente, preferentemente sello oficial.
Para el estudio de la etnografía de carácter subnacional, los(as) discentes acudirán personalmente al municipio o municipios (dado el caso) en
que se encuentra el grupo étnico elegido, a fin de recabar información y/o consultar bibliografía especializada; presentarán la evidencia de su
asistencia anexa al trabajo entregable correspondiente, preferentemente fotografía o video. Si no les fuera posible acudir en persona, mediando
causa justificada que con oportunidad será dada a conocer al docente, consultarán los sitios web oficiales del o los municipios en que se
encuentra el grupo étnico elegido.
El trabajo analítico y reflexivo que los(as) discentes desarrollarán al estudiar las cuatro etnografías, se estructurará y evaluará de acuerdo con la
siguiente rúbrica:
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman
de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado.
La rúbrica continúa en la página siguiente.
13
Rúbrica para evaluar estudio de casos
Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Identificación de problemas
o conflictos
El análisis identifica múltiples
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos, sin su
interconexión
El análisis identifica un solo
problema o conflicto o bien no lo
identifica en absoluto
Comprensión
Demostró una comprensión
completa de los conceptos y
Problemas, presentados
mediante el uso de
argumentos pertinentes.
Demostró una buena
comprensión de la mayoría
de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una comprensión
limitada de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una
comprensión inadecuada de los
conceptos y problemas
presentados mediante el uso de
argumentos ambiguos.
Integración del dispositivo
teórico
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera acertada, profunda y
pertinente en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados y de
gran importancia entre los
problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino completo de lo estudiado
en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de manera
acertada en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino aceptable de lo estudiado en
clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera superficial en nuevos
contextos. Establece vínculos poco
convincentes entre los problemas
identificados y los conceptos
discutidos. Demuestra domino
limitado de lo estudiado en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera inconsistente o
incongruente en nuevos
contextos. Establece vínculos
endebles o no los establece entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. No
demuestra domino de lo
estudiado en clase.
Análisis
Presenta de manera
minuciosa un análisis profundo,
acertado y conciso de todos los
problemas identificados.
Presenta un análisis
Acertado de la mayoría de
los problemas identificados.
Presenta un análisis
superficial de algunos de los
problemas identificados.
Presenta un análisis
incompleto de los
problemas identificados.
Manual de estilo (APA)
Utiliza el manual de estilo
correspondiente de manera precisa
y consistente cuando cita y elabora
las referencias.
Utiliza el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo de forma
limitada con errores en la mayoría
de las citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo
inconsistentemente en el escrito,
presenta errores en todas las citas
y referencias o no utiliza el
manual de estilo.
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Total 30 18 11 2.5
14
Segunda evaluación b). Monografía etnográfica (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeicnBRRVdHb3FrRjQ/view?usp=sharing)
Carácter: Individual
Ponderación: 20%
Fecha de entrega: 19 de mayo
Características:
De manera individual los(as) discentes escribirán una monografía etnográfica del grupo étnico elegido en equipo para elaborar el producto de la
Primera evaluación d), en el nivel subnacional. A las referencias consultadas agregarán otras diez (como mínimo) para diversificar la información
y el enfoque de trabajo.
Esta monografía se publicará en un weblog especialmente creado a tal efecto, con una propuesta visual cuidada y atractiva, en la plataforma
Blogger (www.blogger.com). Este producto se estructurará y evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica:
Rúbrica para evaluar producto escrito
Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt
Presentación /
ejemplificación
Presenta de manera minuciosa un
análisis profundo, acertado y
conciso de todos los aspectos
requeridos, utilizando el manual de
estilo correspondiente de manera
precisa y consistente cuando
cita y elabora las referencias.
Presenta un análisis acertado de la
mayoría de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Presenta un análisis superficial de
algunos de los aspectos requeridos.,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores en la
mayoría de las citas y referencias.
Presenta un análisis incompleto
de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
inconsistentemente, con errores
en todas las citas y referencias, o
no utiliza el Manuel en absoluto.
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio,
márgenes de 2.4 cm. por lado., uso del manual de estilo de la APA
Total 20 15 10 1
15
Rúbrica para evaluar weblog
Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Datos de identificación
Institucionales. Universidad,
espacio académico,
licenciatura, unidad de
aprendizaje, periodo escolar,
nombre del producto y
nombre del docente.
Personales. Nombre del(a)
discente, semestre cursado y
número de cuenta
Técnicos. Título del producto,
referencias.
Específicos, precisos y
completos
Específicos y precisos; pero
incompletos
Específicos; pero imprecisos e
incompletos
No son específicos, precisos ni
completos.
Presentación
Demuestra cuidadosa
planeación y ejecución. El
weblog es completamente
legible y pulcro. La selección de
colores y tipografías es atractiva.
Se entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Demuestra planeación antes de la
ejecución. . El weblog es, en su
mayoría, legible y pulcro. La
selección de colores y tipografías
impide la correcta visualización de
algunas porciones. Se entrega en
la plataforma determinada por el
docente.
Demuestra poca planeación y
descuidada ejecución. El weblog
es de difícil lectura y presenta
elementos desordenados. La
selección de colores y tipografías
impide la visualización de la
mayoría de los contenidos. Se
entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Fue realizado de prisa y con
desorden. Es ilegible y
descuidado. Se abusó del uso
de colores y tipografías, por lo
que su visualización es muy
difícil. No se entrega en la
plataforma determinada por el
docente.
Claridad temática
Todos los aspectos requeridos
están claramente presentados y
organizados, sin errores
ortográficos.
Contiene la mayoría de los
aspectos requeridos, bien
presentados pero no
suficientemente bien organizados.
Presenta cuando menos cinco
errores de ortografía.
Contiene algunos de los aspectos
requeridos, presentados de
manera mayormente ambigua y
desorganizada, con hasta diez
errores ortográficos.
Contiene unos pocos de los
aspectos requeridos,
presentados con imprecisiones
y de forma desorganizada, con
abundantes errores de
ortografía.
Imágenes e ilustraciones
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución
adecuada, relevantes y artísticas
para todos aspectos requeridos.
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución y
relevancia aceptables para todos
los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja resolución
y poca relevancia para la mayoría
de los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja
resolución y poca relevancia
para unos cuantos aspectos
requeridos.
Referencias
Todos los aspectos requeridos
tienen referencias según manual
de estilo de la APA.
La mayoría de los aspectos
requeridos tiene referencias según
manual de estilo de la APA.
Unos cuantos aspectos requeridos
tienen referencias según manual de
estilo de la APA.
No hay referencias en absoluto.
Total 10 7.5 5 2.5
16
Segunda evaluación c). Práctica de campo en Teocelo, Ver. (las plantillas correspondientes se encuentran disponibles en
https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeicUdGeVgyZExpSXM/view?usp=sharing y en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-
65IZeiQzZ1MEJ2N1Ziek0/view?usp=sharing)
Carácter: En equipo
Ponderación: 60%
Fecha de entrega: 25 de mayo
Características:
Organizados en equipos de cuatro personas, los(as) discentes asistirán a una práctica de campo en Teocelo, Veracruz y elaborarán el informe
respectivo. Esta actividad será aprovechada para ejercitar la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas como técnicas de
investigación etnográfica. Asimismo, los equipos identificarán al menos dos problemas o conflictos relacionados con la multiculturalidad, presente
en el municipio, proponiendo alternativas de solución en el informe respectivo. La rúbrica con base en la que se estructurará y evaluará su
participación y el producto resultante, es la siguiente:
Rúbrica para evaluar práctica de campo
Criterio Excelente 5-3 Puede mejorar 3-2 Inadecuado 1-0 Punt
Conocimiento previo de la
práctica
Investigaron toda la información
general requerida acerca del lugar, su
gente y sus actividades. Están bien
enterados(as) de las actividades que
se realizarán durante la práctica
Investigaron parte de la información
general requerida acerca del lugar, su
gente y sus actividades. Están
superficialmente enterados(as) de las
actividades que se realizarán durante la
práctica
No investigaron la información general
requerida acerca del lugar, su gente y
sus actividades. No están enterados(as)
de las actividades que se realizarán
durante la práctica
Materiales para realizar la práctica
(grabadora o teléfono celular y
guion temático impreso)
Trajeron todos los materiales
necesarios para la práctica
Trajeron incompletos los materiales
necesarios para la práctica
No trajeron los materiales necesarios
para la práctica
Criterio Excelente 10-7 Puede mejorar 6-3 Inadecuado 2-0 Punt
Preparación del instrumento de
recopilación de información
Prepararon un guion temático
conciso, claro y amplio que será el
horizonte factual a partir del que se
estructurarán las entrevistas
Prepararon un guion temático poco
claro, ambiguo y muy limitado que será
el horizonte factual a partir del que se
estructurarán las entrevistas
No prepararon guion temático
Criterio Excelente 20-15 Puede mejorar 14-10 Inadecuado 9-0 Punt
Participación en el desarrollo de la
práctica
Participa activamente y moviliza una
actitud dispuesta y asertiva, haciendo
aportaciones pertinentes
Participan de manera renuente y moviliza
una actitud indolente; hace algunas
aportaciones menores
Su participación se limita a seguir las
indicaciones de sus compañeros, sin
aportar nada al trabajo de equipo
Informe
Presenta todos los elementos
requeridos; su discusión es profunda y
congruente con sus resultados.
Ortografía y puntuación con hasta
cinco errores. Uso de manual de estilo
de la APA.
Presentan algunos de los elementos
requeridos; su discusión es superficial y
no está vinculada con sus resultados.
Ortografía y puntuación con hasta diez
errores. Uso de manual de estilo de la
APA.
Presentan unos cuantos elementos
requeridos y ninguna discusión o
resultados. Numerosos errores en
ortografía y puntuación. Uso de manual
de estilo de la APA.
Total 60-43 40-27 22-0
Evaluación final (8 junio)
[Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la
evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.]
60% Elaboración de una monografía etnográfica acerca de los mazahua (inclusive su publicación en weblog), seguida de un ejercicio de aplicación del dispositivo
teórico (multiculturalismo y etnonacionalismo) al proceso de lucha por la reivindicación cultural, ecológica y política que dicho pueblo ha realizado durante lo que
va del siglo.
40% Defensa oral de las conclusiones del trabajo precedente, con recursos audio-visuales.
Véanse infra las rúbricas aplicables con sus plantillas asociadas, en las que habrá que actualizar los datos correspondientes a la evaluación correspondiente.
Evaluación extraordinaria (15 junio)
[Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la
evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.]
60% Elaboración de una monografía etnográfica acerca de los wixárika (inclusive su publicación en weblog), seguida de un ejercicio de aplicación del dispositivo
teórico (multiculturalismo y etnonacionalismo) al proceso de lucha por la reivindicación cultural, ecológica y política que dicho pueblo ha realizado durante lo que
va del siglo.
40% Defensa oral de las conclusiones del trabajo precedente, con recursos audio-visuales.
Véanse infra las rúbricas aplicables con sus plantillas asociadas, en las que habrá que actualizar los datos correspondientes a la evaluación correspondiente.
Evaluación a título de suficiencia (22 junio)
[Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la
evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.]
60% Elaboración de una monografía etnográfica acerca de cada una de las etnias representadas en el llamado movimiento zapatista, entre 1994 y 2000 (inclusive
su publicación en weblog), seguida de un ejercicio de aplicación del dispositivo teórico (multiculturalismo y etnonacionalismo) a dicho movimiento en su
conjunto, durante el mismo periodo.
40% Defensa oral de las conclusiones del trabajo precedente, con recursos audio-visuales.
Véanse infra las rúbricas aplicables con sus plantillas asociadas, en las que habrá que actualizar los datos correspondientes a la evaluación correspondiente.
17
18
Evaluación final
a) Monografía etnográfica (producto escrito)
Rúbrica para evaluar producto escrito
Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt
Presentación /
ejemplificación
Presenta de manera minuciosa un
análisis profundo, acertado y
conciso de todos los aspectos
requeridos, utilizando el manual de
estilo correspondiente de manera
precisa y consistente cuando
cita y elabora las referencias.
Presenta un análisis acertado de la
mayoría de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Presenta un análisis superficial de
algunos de los aspectos requeridos.,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores en la
mayoría de las citas y referencias.
Presenta un análisis incompleto
de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
inconsistentemente, con errores
en todas las citas y referencias, o
no utiliza el Manuel en absoluto.
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio,
márgenes de 2.4 cm. por lado., uso del manual de estilo de la APA.
Total 20 15 10 1
19
Rúbrica para evaluar weblog
Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Datos de identificación
Institucionales. Universidad,
espacio académico,
licenciatura, unidad de
aprendizaje, periodo escolar,
nombre del producto y
nombre del docente.
Personales. Nombre del(a)
discente, semestre cursado y
número de cuenta
Técnicos. Título del producto,
referencias.
Específicos, precisos y
completos
Específicos y precisos; pero
incompletos
Específicos; pero imprecisos e
incompletos
No son específicos, precisos ni
completos.
Presentación
Demuestra cuidadosa
planeación y ejecución. El
weblog es completamente
legible y pulcro. La selección de
colores y tipografías es atractiva.
Se entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Demuestra planeación antes de la
ejecución. . El weblog es, en su
mayoría, legible y pulcro. La
selección de colores y tipografías
impide la correcta visualización de
algunas porciones. Se entrega en
la plataforma determinada por el
docente.
Demuestra poca planeación y
descuidada ejecución. El weblog
es de difícil lectura y presenta
elementos desordenados. La
selección de colores y tipografías
impide la visualización de la
mayoría de los contenidos. Se
entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Fue realizado de prisa y con
desorden. Es ilegible y
descuidado. Se abusó del uso
de colores y tipografías, por lo
que su visualización es muy
difícil. No se entrega en la
plataforma determinada por el
docente.
Claridad temática
Todos los aspectos requeridos
están claramente presentados y
organizados, sin errores
ortográficos.
Contiene la mayoría de los
aspectos requeridos, bien
presentados pero no
suficientemente bien organizados.
Presenta cuando menos cinco
errores de ortografía.
Contiene algunos de los aspectos
requeridos, presentados de
manera mayormente ambigua y
desorganizada, con hasta diez
errores ortográficos.
Contiene unos pocos de los
aspectos requeridos,
presentados con imprecisiones
y de forma desorganizada, con
abundantes errores de
ortografía.
Imágenes e ilustraciones
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución
adecuada, relevantes y artísticas
para todos aspectos requeridos.
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución y
relevancia aceptables para todos
los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja resolución
y poca relevancia para la mayoría
de los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja
resolución y poca relevancia
para unos cuantos aspectos
requeridos.
Referencias
Todos los aspectos requeridos
tienen referencias en el estilo de la
APA.
La mayoría de los aspectos
requeridos tiene referencias en el
estilo de la APA.
Unos cuantos aspectos requeridos
tienen referencias en el estilo de la
APA.
No hay referencias en absoluto.
Total 10 7.5 5 2.5
Evaluación final
b) Monografía etnográfica (weblog)
20
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman
de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado.
Evaluación final
c) Estudio de caso
Rúbrica para evaluar estudio de caso
Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Identificación de problemas
o conflictos
El análisis identifica múltiples
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos, sin su
interconexión
El análisis identifica un solo
problema o conflicto o bien no lo
identifica en absoluto
Comprensión
Demostró una comprensión
completa de los conceptos y
Problemas, presentados
mediante el uso de
argumentos pertinentes.
Demostró una buena
comprensión de la mayoría
de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una comprensión
limitada de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una
comprensión inadecuada de los
conceptos y problemas
presentados mediante el uso de
argumentos ambiguos.
Integración del dispositivo
teórico
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera acertada, profunda y
pertinente en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados y de
gran importancia entre los
problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino completo de lo estudiado
en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de manera
acertada en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino aceptable de lo estudiado en
clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera superficial en nuevos
contextos. Establece vínculos poco
convincentes entre los problemas
identificados y los conceptos
discutidos. Demuestra domino
limitado de lo estudiado en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera inconsistente o
incongruente en nuevos
contextos. Establece vínculos
endebles o no los establece entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. No
demuestra domino de lo
estudiado en clase.
Análisis
Presenta de manera
minuciosa un análisis profundo,
acertado y conciso de todos los
problemas identificados.
Presenta un análisis
Acertado de la mayoría de
los problemas identificados.
Presenta un análisis
superficial de algunos de los
problemas identificados.
Presenta un análisis
incompleto de los
problemas identificados.
Manual de estilo (APA)
Utiliza el manual de estilo
correspondiente de manera precisa
y consistente cuando cita y elabora
las referencias.
Utiliza el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo de forma
limitada con errores en la mayoría
de las citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo
inconsistentemente en el escrito,
presenta errores en todas las citas
y referencias o no utiliza el
manual de estilo.
La rúbrica continúa en la página siguiente.
21
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Total 30 18 11 2.5
Evaluación final
d) Exposición
Rúbrica para evaluar exposición
Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje
Los argumentos se exponen
ordenadamente
Bien estructuradas y ordenadas
(2)
Orden aceptable, pero con algunas fallas
(1)
Desorganizadas (0)
8
Hay una introducción, un desarrollo y un
cierre
Sí (2) Poco claro (1) No (0)
Capacidad de síntesis; se han
seleccionado los argumentos más
relevantes
Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0)
Expresa rigor y objetividad Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0)
Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje
Dominio del tema Adecuado (4) Aceptable, con errores (2)
Poco adecuado; numerosos
errores (0)
12
Los argumentos se presentan con
profundidad, detalles y ejemplos
Información relevante,
ejemplificada y detallada (2)
Información básica; sin ejemplos ni detalles
(1)
Información mínima (.5)
Los argumentos se expresan con claridad
y precisión
Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1)
No se entiende la explicación
(.5)
Se definen términos que podrían ser
nuevos
Sí (4) Poco (2) No (0)
22
Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje
El léxico es propio de la materia Adecuado (2.5) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuado (imprecisiones,
barbarismos) (0)
7.5
Estructura de las frases Adecuada (2.5) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuada (redundancias,
divagaciones, digresiones
largas) (0)
Pronunciación Adecuada (2.5) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (0)
Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt.
La información se presenta de manera
convincente
Sí (2) Regular (1) Poco convincente (0)
14
Discurso fluido, con ritmo (ágil y con
pausas adecuadas)
Sí (2) Aceptable (1) Poco (0)
Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (2) Aceptables (1) Inadecuados (0)
Utilización de recursos visuales Sí (2) Poco (1) No (0)
Calidad, claridad y organización de estos
recursos
Adecuadas (2) Aceptables (1) Inadecuadas (0)
Si se formulan preguntas, las respuestas a
estas son…
Adecuadas y precisas (4) Aceptables (2.5)
No se responde a lo que se
pregunta (.5)
23
Evaluación extraordinaria
a) Monografía etnográfica (producto escrito)
Rúbrica para evaluar producto escrito
Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt
Presentación /
ejemplificación
Presenta de manera minuciosa un
análisis profundo, acertado y
conciso de todos los aspectos
requeridos, utilizando el manual de
estilo correspondiente de manera
precisa y consistente cuando
cita y elabora las referencias.
Presenta un análisis acertado de la
mayoría de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Presenta un análisis superficial de
algunos de los aspectos requeridos.,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores en la
mayoría de las citas y referencias.
Presenta un análisis incompleto
de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
inconsistentemente, con errores
en todas las citas y referencias, o
no utiliza el Manuel en absoluto.
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio,
márgenes de 2.4 cm. por lado, uso de manual de estilo de la APA.
Total 20 15 10 1
24
Rúbrica para evaluar weblog
Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Datos de identificación
Institucionales. Universidad,
espacio académico,
licenciatura, unidad de
aprendizaje, periodo escolar,
nombre del producto y
nombre del docente.
Personales. Nombre del(a)
discente, semestre cursado y
número de cuenta
Técnicos. Título del producto,
referencias.
Específicos, precisos y
completos
Específicos y precisos; pero
incompletos
Específicos; pero imprecisos e
incompletos
No son específicos, precisos ni
completos.
Presentación
Demuestra cuidadosa
planeación y ejecución. El
weblog es completamente
legible y pulcro. La selección de
colores y tipografías es atractiva.
Se entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Demuestra planeación antes de la
ejecución. . El weblog es, en su
mayoría, legible y pulcro. La
selección de colores y tipografías
impide la correcta visualización de
algunas porciones. Se entrega en
la plataforma determinada por el
docente.
Demuestra poca planeación y
descuidada ejecución. El weblog
es de difícil lectura y presenta
elementos desordenados. La
selección de colores y tipografías
impide la visualización de la
mayoría de los contenidos. Se
entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Fue realizado de prisa y con
desorden. Es ilegible y
descuidado. Se abusó del uso
de colores y tipografías, por lo
que su visualización es muy
difícil. No se entrega en la
plataforma determinada por el
docente.
Claridad temática
Todos los aspectos requeridos
están claramente presentados y
organizados, sin errores
ortográficos.
Contiene la mayoría de los
aspectos requeridos, bien
presentados pero no
suficientemente bien organizados.
Presenta cuando menos cinco
errores de ortografía.
Contiene algunos de los aspectos
requeridos, presentados de
manera mayormente ambigua y
desorganizada, con hasta diez
errores ortográficos.
Contiene unos pocos de los
aspectos requeridos,
presentados con imprecisiones
y de forma desorganizada, con
abundantes errores de
ortografía.
Imágenes e ilustraciones
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución
adecuada, relevantes y artísticas
para todos aspectos requeridos.
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución y
relevancia aceptables para todos
los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja resolución
y poca relevancia para la mayoría
de los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja
resolución y poca relevancia
para unos cuantos aspectos
requeridos.
Referencias
Todos los aspectos requeridos
tienen referencias en el estilo de la
APA.
La mayoría de los aspectos
requeridos tiene referencias en el
estilo de la APA.
Unos cuantos aspectos requeridos
tienen referencias en el estilo de la
APA.
No hay referencias en absoluto.
Total 10 7.5 5 2.5
Evaluación extraordinaria
b) Monografía etnográfica (weblog)
25
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman
de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado.
Evaluación extraordinaria
c) Estudio de caso
Rúbrica para evaluar estudio de caso
Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Identificación de problemas
o conflictos
El análisis identifica múltiples
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos, sin su
interconexión
El análisis identifica un solo
problema o conflicto o bien no lo
identifica en absoluto
Comprensión
Demostró una comprensión
completa de los conceptos y
Problemas, presentados
mediante el uso de
argumentos pertinentes.
Demostró una buena
comprensión de la mayoría
de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una comprensión
limitada de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una
comprensión inadecuada de los
conceptos y problemas
presentados mediante el uso de
argumentos ambiguos.
Integración del dispositivo
teórico
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera acertada, profunda y
pertinente en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados y de
gran importancia entre los
problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino completo de lo estudiado
en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de manera
acertada en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino aceptable de lo estudiado en
clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera superficial en nuevos
contextos. Establece vínculos poco
convincentes entre los problemas
identificados y los conceptos
discutidos. Demuestra domino
limitado de lo estudiado en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera inconsistente o
incongruente en nuevos
contextos. Establece vínculos
endebles o no los establece entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. No
demuestra domino de lo
estudiado en clase.
Análisis
Presenta de manera
minuciosa un análisis profundo,
acertado y conciso de todos los
problemas identificados.
Presenta un análisis
Acertado de la mayoría de
los problemas identificados.
Presenta un análisis
superficial de algunos de los
problemas identificados.
Presenta un análisis
incompleto de los
problemas identificados.
Manual de estilo (APA)
Utiliza el manual de estilo
correspondiente de manera precisa
y consistente cuando cita y elabora
las referencias.
Utiliza el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo de forma
limitada con errores en la mayoría
de las citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo
inconsistentemente en el escrito,
presenta errores en todas las citas
y referencias o no utiliza el
manual de estilo.
La rúbrica continúa en la página siguiente.
26
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Total 30 18 11 2.5
Evaluación extraordinaria
d) Exposición
Rúbrica para evaluar exposición
Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje
Los argumentos se exponen
ordenadamente
Bien estructuradas y ordenadas
(2)
Orden aceptable, pero con algunas fallas
(1)
Desorganizadas (0)
8
Hay una introducción, un desarrollo y un
cierre
Sí (2) Poco claro (1) No (0)
Capacidad de síntesis; se han
seleccionado los argumentos más
relevantes
Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0)
Expresa rigor y objetividad Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0)
Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje
Dominio del tema Adecuado (4) Aceptable, con errores (2)
Poco adecuado; numerosos
errores (0)
12
Los argumentos se presentan con
profundidad, detalles y ejemplos
Información relevante,
ejemplificada y detallada (2)
Información básica; sin ejemplos ni detalles
(1)
Información mínima (.5)
Los argumentos se expresan con claridad
y precisión
Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1)
No se entiende la explicación
(.5)
Se definen términos que podrían ser
nuevos
Sí (4) Poco (2) No (0)
27
Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje
El léxico es propio de la materia Adecuado (2) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuado (imprecisiones,
barbarismos) (0)
6
Estructura de las frases Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuada (redundancias,
divagaciones, digresiones
largas) (0)
Pronunciación Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (0)
Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt.
La información se presenta de manera
convincente
Sí (2) Regular (1) Poco convincente (0)
14
Discurso fluido, con ritmo (ágil y con
pausas adecuadas)
Sí (2) Aceptable (1) Poco (0)
Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (2) Aceptables (1) Inadecuados (0)
Utilización de recursos visuales Sí (2) Poco (1) No (0)
Calidad, claridad y organización de estos
recursos
Adecuadas (2) Aceptables (1) Inadecuadas (0)
Si se formulan preguntas, las respuestas a
estas son…
Adecuadas y precisas (4) Aceptables (2.5)
No se responde a lo que se
pregunta (.5)
28
Evaluación a título de suficiencia
a) Monografía etnográfica (producto escrito)
Rúbrica para evaluar producto escrito
Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt
Presentación /
ejemplificación
Presenta de manera minuciosa un
análisis profundo, acertado y
conciso de todos los aspectos
requeridos, utilizando el manual de
estilo correspondiente de manera
precisa y consistente cuando
cita y elabora las referencias.
Presenta un análisis acertado de la
mayoría de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Presenta un análisis superficial de
algunos de los aspectos requeridos.,
utilizando el manual de estilo
correspondiente con errores en la
mayoría de las citas y referencias.
Presenta un análisis incompleto
de los aspectos requeridos,
utilizando el manual de estilo
inconsistentemente, con errores
en todas las citas y referencias, o
no utiliza el Manuel en absoluto.
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio,
márgenes de 2.4 cm. por lado, uso del manual de estilo de la APA.
Total 20 15 10 1
29
Rúbrica para evaluar weblog
Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Datos de identificación
Institucionales. Universidad,
espacio académico,
licenciatura, unidad de
aprendizaje, periodo escolar,
nombre del producto y
nombre del docente.
Personales. Nombre del(a)
discente, semestre cursado y
número de cuenta
Técnicos. Título del producto,
referencias.
Específicos, precisos y
completos
Específicos y precisos; pero
incompletos
Específicos; pero imprecisos e
incompletos
No son específicos, precisos ni
completos.
Presentación
Demuestra cuidadosa
planeación y ejecución. El
weblog es completamente
legible y pulcro. La selección de
colores y tipografías es atractiva.
Se entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Demuestra planeación antes de la
ejecución. . El weblog es, en su
mayoría, legible y pulcro. La
selección de colores y tipografías
impide la correcta visualización de
algunas porciones. Se entrega en
la plataforma determinada por el
docente.
Demuestra poca planeación y
descuidada ejecución. El weblog
es de difícil lectura y presenta
elementos desordenados. La
selección de colores y tipografías
impide la visualización de la
mayoría de los contenidos. Se
entrega en la plataforma
determinada por el docente.
Fue realizado de prisa y con
desorden. Es ilegible y
descuidado. Se abusó del uso
de colores y tipografías, por lo
que su visualización es muy
difícil. No se entrega en la
plataforma determinada por el
docente.
Claridad temática
Todos los aspectos requeridos
están claramente presentados y
organizados, sin errores
ortográficos.
Contiene la mayoría de los
aspectos requeridos, bien
presentados pero no
suficientemente bien organizados.
Presenta cuando menos cinco
errores de ortografía.
Contiene algunos de los aspectos
requeridos, presentados de
manera mayormente ambigua y
desorganizada, con hasta diez
errores ortográficos.
Contiene unos pocos de los
aspectos requeridos,
presentados con imprecisiones
y de forma desorganizada, con
abundantes errores de
ortografía.
Imágenes e ilustraciones
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución
adecuada, relevantes y artísticas
para todos aspectos requeridos.
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con resolución y
relevancia aceptables para todos
los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja resolución
y poca relevancia para la mayoría
de los aspectos requeridos..
Eligió o elaboró imágenes e
ilustraciones con baja
resolución y poca relevancia
para unos cuantos aspectos
requeridos.
Referencias
Todos los aspectos requeridos
tienen referencias en el estilo de la
APA.
La mayoría de los aspectos
requeridos tiene referencias en el
estilo de la APA.
Unos cuantos aspectos requeridos
tienen referencias en el estilo de la
APA.
No hay referencias en absolutog
Total 10 7.5 5 2.5
Evaluación a título de suficiencia
b) Monografía etnográfica (weblog)
30
Requisito para validación:
Datos de identificación
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta
Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman
de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado.
Evaluación a título de suficiencia
c) Estudio de caso
Rúbrica para evaluar estudio de caso
Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt
Identificación de problemas
o conflictos
El análisis identifica múltiples
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos y su
interconexión
El análisis identifica unos cuantos
problemas o conflictos, sin su
interconexión
El análisis identifica un solo
problema o conflicto o bien no lo
identifica en absoluto
Comprensión
Demostró una comprensión
completa de los conceptos y
Problemas, presentados
mediante el uso de
argumentos pertinentes.
Demostró una buena
comprensión de la mayoría
de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una comprensión
limitada de los conceptos y
problemas presentados
mediante el uso de argumentos.
Demostró una
comprensión inadecuada de los
conceptos y problemas
presentados mediante el uso de
argumentos ambiguos.
Integración del dispositivo
teórico
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera acertada, profunda y
pertinente en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados y de
gran importancia entre los
problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino completo de lo estudiado
en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de manera
acertada en nuevos contextos.
Establece vínculos adecuados entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. Demuestra
domino aceptable de lo estudiado en
clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera superficial en nuevos
contextos. Establece vínculos poco
convincentes entre los problemas
identificados y los conceptos
discutidos. Demuestra domino
limitado de lo estudiado en clase.
Integra los conceptos y
planteamientos del dispositivo
teórico estudiado en clase de
manera inconsistente o
incongruente en nuevos
contextos. Establece vínculos
endebles o no los establece entre
los problemas identificados y los
conceptos discutidos. No
demuestra domino de lo
estudiado en clase.
Análisis
Presenta de manera
minuciosa un análisis profundo,
acertado y conciso de todos los
problemas identificados.
Presenta un análisis
Acertado de la mayoría de
los problemas identificados.
Presenta un análisis
superficial de algunos de los
problemas identificados.
Presenta un análisis
incompleto de los
problemas identificados.
Manual de estilo (APA)
Utiliza el manual de estilo
correspondiente de manera precisa
y consistente cuando cita y elabora
las referencias.
Utiliza el manual de estilo
correspondiente con errores menores
en algunas citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo de forma
limitada con errores en la mayoría
de las citas y referencias.
Utiliza el manual de estilo
inconsistentemente en el escrito,
presenta errores en todas las citas
y referencias o no utiliza el
manual de estilo.
La rúbrica continúa en la página siguiente.
31
Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt
Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores
Introducción
Se refiere al trabajo en sí mismo,
presenta la secuencia de
tratamiento de los contenidos
Se refiere a los contenidos
conceptuales y teóricos, intentando
introducir su discusión
Presenta paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Conclusiones
Presenta las reflexiones y
aprendizajes a los que llega tras
realizar el producto, usando sus
propios argumentos
Usa sus propias palabras, pero no
construye argumentos en torno a sus
reflexiones y aprendizajes
No ofrece argumentos propios, sino
paráfrasis de argumentos
contenidos en el producto
Divaga o presenta copia textual
de ideas ajenas
Total 30 18 11 2.5
Evaluación a título de suficiencia
d) Exposición
Rúbrica para evaluar exposición
Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje
Los argumentos se exponen
ordenadamente
Bien estructuradas y ordenadas
(2)
Orden aceptable, pero con algunas fallas
(1)
Desorganizadas (0)
8
Hay una introducción, un desarrollo y un
cierre
Sí (2) Poco claro (1) No (0)
Capacidad de síntesis; se han
seleccionado los argumentos más
relevantes
Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0)
Expresa rigor y objetividad Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0)
Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje
Dominio del tema Adecuado (4) Aceptable, con errores (2)
Poco adecuado; numerosos
errores (0)
12
Los argumentos se presentan con
profundidad, detalles y ejemplos
Información relevante,
ejemplificada y detallada (2)
Información básica; sin ejemplos ni detalles
(1)
Información mínima (.5)
Los argumentos se expresan con claridad
y precisión
Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1)
No se entiende la explicación
(.5)
Se definen términos que podrían ser
nuevos
Sí (4) Poco (2) No (0)
32
Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje
El léxico es propio de la materia Adecuado (2) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuado (imprecisiones,
barbarismos) (0)
6
Estructura de las frases Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuada (redundancias,
divagaciones, digresiones
largas) (0)
Pronunciación Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (0)
Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt.
La información se presenta de manera
convincente
Sí (2) Regular (1) Poco convincente (0)
14
Discurso fluido, con ritmo (ágil y con
pausas adecuadas)
Sí (2) Aceptable (1) Poco (0)
Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (2) Aceptables (1) Inadecuados (0)
Utilización de recursos visuales Sí (2) Poco (1) No (0)
Calidad, claridad y organización de estos
recursos
Adecuadas (2) Aceptables (1) Inadecuadas (0)
Si se formulan preguntas, las respuestas a
estas son…
Adecuadas y precisas (4) Aceptables (2.5)
No se responde a lo que se
pregunta (.5)
33
Recursos de aprendizaje propuestos por el docente
1. Barabas, A. M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, 17. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1690/169020996001.pdf
2. Bastos, S. y Camus, M. (2004). Multiculturalismo y pueblos indígenas: Reflexiones a partir del caso de Guatemala. Revista centroamericana de ciencias sociales, 1 (1).
Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027309.pdf
3. Comaroff, J. L. (1996). Ethnicity, Nationalism, and the Politics of Difference in an Age of Revolution. En Wilmsen, E. N. y McAllister, P. (eds.). The Politics of Difference: Ethnic
Premises in a World of Power. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. Recuperado de Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=5C9t707qY1kC&pg=PA176&lpg=PA176&dq=john+l+comaroff+ethno+nationalism&source=bl&ots=pSW-qysI8M&sig=3H-
n_sY5SWPAsmpomeIAlbdKA7o&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjrrMbTncjKAhVpn4MKHWlACIAQ6AEIJzAC#v=onepage&q&f=false
4. Connor, W. (1995). Etnonazionalismo: Quando e perché emergono le nazioni (D. Petrosino, trad.). Bari: Dedalo. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=FuapWoUfqTgC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
5. Cruz Rodríguez, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: Una lectura comparada. Cuadernos interculturales, 11 (20), 45-76. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55228138003
6. Fenton, S. y May, S. (2002). Ethnicity, Nation and 'Race': Connections and Disjunctures. En Fenton, S. y May, S. (eds.). Ethnonational Identities. Basingstoke, Hampshire, UK
y Nueva York: Palgrave Macmillan, 1-20. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=rmlaCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=multiculturalism+and+ethnonationalism&ots=OHrXB--
_f4&sig=yLz6WP9puTt329tw_mhqB-CxGA8#v=onepage&q&f=false
7. Gellner, Ernest (1988). Naciones y nacionalismo (J. Seto, trad.). Madrid: Alianza Universidad. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006154.pdf
González Manrique, L. E. (2005, mayo 11). El “etnonacionalismo”: Las nuevas tensiones interétnicas en América Latina. ARI, núm. 59/2005. Real Instituto Elcano. Recuperado
de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari+59-2005
8. Gutiérrez Martínez, D. (2008). Revisitando el concepto de etnicidad: A manera de introducción. En Gutiérrez Martínez, D. y Balslev Clausen, H. (coords.) Revisitar la
etnicidad: Miradas cruzadas en torno a la etnicidad. México: Siglo XXI Editores: El Colegio de Sonora: El Colegio Mexiquense, 13-40. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=AOTLpy3cmEUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Hosbawm, E. y Kertzer, D. (1992). Ethnicity and Nationalism in Europe Today. Anthropology Today, 8, (1), 3-8. Recuperado de
http://faculty.washington.edu/charles/562_f2011/Week%209/Hobsbawm%201992.pdf
Hosbawm, E. (1992b). Naciones y nacionalismo desde 1780 (J. Beltrán, trad.) (2ª. ed.). Barcelona: Crítica. Recuperado de
https://dedona.files.wordpress.com/2012/02/hobsbawm-eric-1990-naciones-y-nacionalismo-desde-1780.pdf
Máiz, R. (s. a.). Nacionalismo y multiculturalismo. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/159.pdf y allí a su vez de
http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/Departamentos/CienciaPoliticaRelacionesInternacionales/doctorado/Seminarios%20y%20cursos%20de%20
profesores%20invitados/MaterialesRMaiz/2Ram%F3nM%E1iz%20NacionalismoMulticulturalismo.doc
9. México una nación multicultural (2011). Nueva visión socialdemócrata, enero-junio, 41-55. Recuperado de http://www.fusda.org/no25-26.htm
34
10. Mio, J. S., Trimble, J. E., Arredondo, P., Cheatham, H. E. y Sue, D. (1999). Ethnonationalism. En Key Words in Multicultural Interventions: A Dictionary. Westport, CT y
Londres: Greenwood Press, 114. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=UQnUTLMeds0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
11. Morris Bermúdez, R. (2007). Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del estado Mexicano en torno a sus comunidades indígenas. Confines, 3,
59-73. Recuperado de http://confines.mty.itesm.mx/articulos5/MorrisR.pdf
12. Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión. IC, 3, 29-51. Recuperado de
https://icjournal.files.wordpress.com/2013/01/1265038376-3olive.pdf
14. Ramírez González, I. y Arriaga Ornelas, J. L. (2011). La imposibilidad del multiculturalismo en una nación multicultural. Culturales, 7 (14), 87-124. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912011000200005&script=sci_arttext
15. Ulloa Aguirre, P. A. (2014). El multiculturalismo en Canadá: La redefinición de las políticas de la inclusión y sus teóricos. Norteamérica, 9 (1), 171-206. Recuperado de
http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n17/NAM009001008.pdf
16. Villagrán, C., Garibay, C., Sará, F. y Lobos, F. (2007). Conflictos étnicos y etnonacionalismos en las Américas. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. Guadalajara. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-066/1185.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto docente
Proyecto docenteProyecto docente
Proyecto docente
Gisell Jaramillo
 
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
0. Guia Docente Programación Radiofónica
0. Guia Docente Programación Radiofónica0. Guia Docente Programación Radiofónica
0. Guia Docente Programación Radiofónica
Luis Miguel Pedrero Esteban
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
jorge la chira
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de ContenidosPrograma Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de Contenidos
investigacion2020
 
Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010
Lourdes Gonzalez Navarrini
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
Lilly VásMor
 
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Eduart ST
 
Lineas UNERMB
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
UNEFM
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
yolanda alvarez
 
Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...
Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...
Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...
MiguelAngelSifuentes1
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Autónomo
 
Unidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialistaUnidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialista
Luis Landaeta
 
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Tutorias Uady
 
Programa de diseã±o curricular (1)
Programa de diseã±o  curricular (1)Programa de diseã±o  curricular (1)
Programa de diseã±o curricular (1)
Google, Univ of Berkeley
 
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularPrograma unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Miguel Del Rio
 
Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014
UNE
 
Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010
Ana María Canosa
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto docente
Proyecto docenteProyecto docente
Proyecto docente
 
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
 
0. Guia Docente Programación Radiofónica
0. Guia Docente Programación Radiofónica0. Guia Docente Programación Radiofónica
0. Guia Docente Programación Radiofónica
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de ContenidosPrograma Analítico Análisis de Contenidos
Programa Analítico Análisis de Contenidos
 
Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
 
Lineas UNERMB
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
 
Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...
Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...
Silabo desarrollado de protocolos de trabajos conjuntos entre ministerio públ...
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
Unidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialistaUnidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialista
 
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
 
Programa de diseã±o curricular (1)
Programa de diseã±o  curricular (1)Programa de diseã±o  curricular (1)
Programa de diseã±o curricular (1)
 
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularPrograma unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
 
Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014
 
Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010
 

Similar a Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a

Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013
Rodolfo Moran
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdfIncorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Andrés Mauricio López Quintero
 
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
ANDRSMAURICIOLPEZQUI1
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertidoInterculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
William Barrientos
 
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanosPrograma  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
CEDEHU
 
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de MichoacánConvocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Maribel Nicasio González
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia Silabo Mundologia
Silabo Mundologia
Grachi-H
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia Silabo Mundologia
Silabo Mundologia
Cristian Yuky
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia  Silabo Mundologia
Silabo Mundologia
karen210
 
Silabo mundologia
Silabo mundologia Silabo mundologia
Silabo mundologia
fguerrauniandesr
 
Silabo mundologia
Silabo mundologia Silabo mundologia
Silabo mundologia
Joel Aulla
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
Tha Raeka
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
Yanett Vazquez
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018
Dae2017
 
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
ACEP Nacional
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bguAsignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
paulminiguano
 

Similar a Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a (20)

Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdfIncorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
 
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertidoInterculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
 
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanosPrograma  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
 
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de MichoacánConvocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia Silabo Mundologia
Silabo Mundologia
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia Silabo Mundologia
Silabo Mundologia
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia  Silabo Mundologia
Silabo Mundologia
 
Silabo mundologia
Silabo mundologia Silabo mundologia
Silabo mundologia
 
Silabo mundologia
Silabo mundologia Silabo mundologia
Silabo mundologia
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018
 
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bguAsignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
 

Más de Leopoldo Basurto

Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]
Leopoldo Basurto
 
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
Leopoldo Basurto
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Leopoldo Basurto
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
Leopoldo Basurto
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Leopoldo Basurto
 
1833, el año del cólera
1833, el año del cólera1833, el año del cólera
1833, el año del cólera
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Formas de razonamiento científico 2015b
Syllabus Formas de razonamiento científico 2015bSyllabus Formas de razonamiento científico 2015b
Syllabus Formas de razonamiento científico 2015b
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015bSyllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
Leopoldo Basurto
 
¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?
Leopoldo Basurto
 

Más de Leopoldo Basurto (20)

Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3
 
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
 
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
 
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
 
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
 
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
 
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
 
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
 
1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]
 
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
 
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
 
1833, el año del cólera
1833, el año del cólera1833, el año del cólera
1833, el año del cólera
 
Syllabus Formas de razonamiento científico 2015b
Syllabus Formas de razonamiento científico 2015bSyllabus Formas de razonamiento científico 2015b
Syllabus Formas de razonamiento científico 2015b
 
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015bSyllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
 
¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Huehuetoca Licenciatura en Comunicación Grupo de Séptimo Semestre Syllabus Primavera 2016 / Semestre 2016 A Unidad de Aprendizaje: L42747 Multiculturalismo y etnonacionalismo Docente: Lic. Leopoldo Basurto Hernández Cronista de la Unidad Académica Profesional Huehuetoca [ Ars bene legendi, bene scribendi et bene dicendi ] Presentación El programa de estudios por competencias vigente, con fecha de actualización de 30 de septiembre de 2009, señala como objetivo de la U.A. “comprender e interpretar la diversidad cultural existente en el país a través [de] teorizar y problematizar en torno de la otredad, llámese étnica, religiosa, de género y cultural; mediante una perspectiva de los planos del saber sociológico, de la Ciencia Política y de la Ciencia de la Comunicación; desarrollando dinámicas de integración grupal y de autoevaluación personal sobre relaciones de prácticas de tolerancia, respeto, aceptación y reconocimiento. Además de poder incidir en tensiones surgidas de enfrentamientos por el derecho y la igualdad en la diferencia”. En vista de ello, propongo el presente syllabus que retoma por igual la discusión teórica y la consecuente movilización de prácticas socialmente equitativas. Duración del periodo: 2 febrero – 2 junio de 2016 Días y horario de clase: miércoles 0800 a 1000 horas, jueves 0900 a 1100 horas, edificio B, salón 4 1
  • 2. 2 Calendarios específicos, ajustados al Calendario del ciclo escolar 2015 - 2016, emitido por la Secretaría de Docencia Mes Sesión | Día Número de sesiones Febrero 1ª 3 2ª 4 3ª 10 4ª 11 5ª 17 6ª 18 7ª 24 8ª 25 8 Marzo 9ª 9 10ª 10 11ª 16 12ª 17 13ª 30 14ª 31 6 Abril 15ª 6 16ª 7 17ª 13 18ª 14 19ª 20 20ª 21 21ª 27 22ª 28 8 Mayo 23ª 4 24ª 5 25ª 11 26ª 12 27ª 18 28ª 19 29ª 25 30ª 26 8 Total 30 Evaluación Fecha Hora Primera evaluación parcial [P01] 13 abril 0800 Segunda evaluación parcial [P02] 25 mayo 0800 Evaluación final [FIN] 8 junio 0800 Evaluación extraordinaria [EXT] 15 junio 0800 Evaluación a titulo de suficiencia [TÍT] 22 junio 0800
  • 3. 3 Acreditación: Multiculturalismo y etnonacionalismo es un curso presencial; de ahí que los(as) discentes han de cubrir como mínimo el 80% de asistencia para aspirar a una calificación ordinaria; es decir, de acuerdo con el número de sesiones totales programadas, deberán tener cuando menos 24 asistencias o bien, máximo 6 inasistencias para mantenerse en el supuesto del 80% establecido según legislación universitaria. La emisión y presentación de justificantes se ajustará a los plazos y condiciones que establece esa misma legislación, y su trámite correrá a cargo del(a) discente ante la Coordinación de la Licenciatura en Comunicación de la UAP Huehuetoca. Con apego a la normatividad, la tolerancia para el ingreso de los(as) discentes al salón de clase es de quince minutos efectivos; no hay retardos. Las salidas frecuentes del salón de clase, sin causa justificada, podrán ser consideradas como inasistencia por parte del docente, quien advertirá al(a) discente la situación en la sesión correspondiente. Notas importantes: En virtud del prestigio de la Universidad Autónoma del Estado de México, construido durante casi 190 años de historia; asimismo considerando los numerosos ejemplos de vocación de servicio y honorabilidad de los institutenses a lo largo de esa historia institucional ; y, además, en atención a los valores humanistas que rigen el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria durante la administración 2013-2017, todo acto de plagio comprobado (incluida la falsificación y la suplantación de autoría) será considerado causa de nulidad del producto presentado y de la evaluación [P01, P02, FIN, EXT ó TIT] que presente el discente, por lo que se le asignará un puntaje de 0 (cero). Asimismo se dará cuenta del hecho y de las evidencias al respecto, por las vías conducentes a que haya lugar, ante el Área de Docencia de la Licenciatura en Comunicación, ante la Coordinación de dicha Licenciatura y ante la Subdirección Académica, instancias todas dentro de la UAP Huehuetoca; mismas que tomarán las resoluciones procedentes sobre el curso que deba seguirse en cada caso ante las autoridades universitarias superiores. El manual de estilo aprobado para este curso es el de la American Psychological Association (APA); toda referencia en cualquier producto deberá ser expresada en términos de los lineamientos propios de ese estilo.
  • 4. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje Febrero – marzo [P01: 13 abril] Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación Unidad de Competencia 1. Teorías de política étnica y etnonacionalismo. Febrero, 8 sesiones, 16 horas a) 20% Notas de lectura b) 20% Exposición c) 30% Estado del arte d) 30% Etnografía (estudio de casos) Conocer, identificar y comprender el fenómeno del etnonacionalismo en sus diferentes dimensiones, asumiéndolo como una realidad global contemporánea. Conceptuales. Teorías de políticas étnica y nacionalismo (Indigenistas, etnicistas, estructuralistas, etcétera) Conceptos de Nación, nacionalismo, grupo étnico. Procedimentales. Capacidad, argumentativa y descriptiva. Capacidad selectiva de Conocimientos. Búsqueda y manejo de información. Capacidad de participación individual y colectiva. Actitudinales. Actitudes: Analítica. Reflexiva. Participativa. Crítica. Valores: Comprensión de la otredad. Convivencia Intercultural. Respeto. Tolerancia. Ética. Responsabilidad. Honestidad. Discute el etnonacionalismo a partir de un dispositivo teórico-analítico abarcador, para estudiarlo como un fenómeno situado en la realidad global contemporánea. La estrategia didáctica inicia con la explicación y exposición de las teorías de política étnica y nacionalismo existentes, prosigue con la comprensión de lo qué es el etnonacionalismo y continúa con la interpretación de dichas teorías a partir de algunas etnografías de los pueblos indígenas del país, para concluir con la reflexión del alumno en torno de la problemática étnica. Unidad de Competencia 2. La multiculturalidad desde perspectivas multidisciplinarias. Marzo, 6 sesiones, 12 horas Diferenciar los conceptos base que constituyen una teoría de la multiculturalidad para explicar los procesos culturales que permiten las interacciones entre sociedades y grupos, y que en algunos casos generan conflictos sociales. Conceptuales. La multiculturalidad desde perspectivas multidisciplinarias. Conceptos de: Multi y pluriculturalidad, Pluralismo, Consenso, Pertenencia, Identidad, Alteridad, Ciudadanía. Procedimentales. Capacidad, argumentativa y descriptiva. Capacidad selectiva de Conocimientos. Búsqueda y manejo de información. Capacidad de participación individual y colectiva. Actitudinales. Actitudes: Diálogo. Apertura. Empatía. Sensibilidad. Valores: Respeto, tolerancia, responsabilidad. Discute el multiculturalismo a partir de un dispositivo teórico-analítico abarcador, para estudiarlo como un marco teórico de explicación de procesos culturales contemporáneos, en algunos casos conflictivos. La estrategia didáctica inicia con la explicación y exposición del concepto de cultura, continúa con el de globalización y prosigue con el análisis de las diversas posturas desde las que se ha analizado a la multiculturalidad. Para finalizar se expondrá mediante lecturas y videos algunos fenómenos étnicos, con la finalidad de explicar los procesos culturales que permiten las interacciones entre las sociedades y grupos, y que en algunos casos generan conflictos sociales. 4
  • 5. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje (continuación) Abril – mayo [P02: 25 mayo] Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación Unidad de Competencia 3. Multiculturalismo y fenómenos étnicos. Abril, 8 sesiones, 16 horas 20% Notas de lectura 20% Monografía etnográfica 60% Práctica de campo Teocelo Conceptualizar y comprender los diversos conflictos y negociaciones que se establecen en las variadas relaciones interétnicas, que se hacen más patentes sobre todo porque se vinculan con problemas de democracia, desarrollo, derechos políticos, calidad de vida, entre otros. Conceptuales. Relaciones interétnicas y Multiculturalismo. Multiculturalismo y Migración. Multiculturalismo y Género. Multiculturalismo y religión. Procedimentales. Trabajo en equipo. Expresión oral y escrita. Participación. Actitudinales. Actitudes: Diálogo. Apertura. Empatía. Sensibilidad. Valores: Respeto, tolerancia, responsabilidad. Problematiza las implicaciones culturales, políticas y sociales de las relaciones interétnicas, cruzadas por negociaciones y conflictos. La estrategia didáctica inicia con la descripción y análisis de algunos fenómenos sociales originados a partir de conflictos étnicos, religiosos, de género y migratorios y concluye con la exposición de problemáticas surgidas a partir de dichas tensiones sociales como la discriminación y la marginación social. Unidad de Competencia 4. Multiculturalidad y grupos étnicos en México y en el estado de México. Mayo, 8 sesiones, 16 horas Identificar la diversidad multicultural de la Nación y del Estado de México para valorar la riqueza de la entidad y la realidad contemporánea del país y estar así en posibilidades de conservarla dentro de márgenes de tolerancia, respeto y aprecio. Conceptuales. Estado y desarrollo de los Pueblos Indígenas. Derechos Indígenas. Discriminación y marginación. Multiculturalidad y grupos étnicos en el Estado de México. Procedimentales. Capacidad, argumentativa y descriptiva. Capacidad selectiva de conocimientos. Búsqueda y manejo de información. Capacidad de participación individual y colectiva. Actitudinales. Actitudes: Comunicación. Diálogo. Apertura. Empatía. Sensibilidad. Valores: Respeto. Tolerancia. Responsabilidad. Reconoce la diversidad cultural del país y del estado, en términos de riqueza multicultural para posicionarse como un agente de conservación en el marco de la tolerancia, el respeto y el aprecio. La estrategia didáctica inicia hablando sobre la multiculturalidad y los grupos éticos, prosigue con el análisis de la diversidad en México y culmina con la identificación de los grupos étnicos existentes en el país y en el Estado de México. 5
  • 6. 6 Rúbricas Primera evaluación a) y Segunda evaluación a). Notas de lectura (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeieHR0VXNpUWdlMW8/view?usp=sharing) Carácter: Individual Ponderación: 30% Fechas de entrega: Continuamente durante todo el curso. Cada semana el día de entrega de lecturas es preferentemente el miércoles; el total de las notas de lectura elaboradas durante cada una de las dos evaluaciones se tomará como base para ponderar el porcentaje correspondiente a cada discente. Se contabilizarán para calcular el puntaje obtenido por el (la) discente en las fechas siguientes: 6 de abril, para P01; 18 de mayo, para P02. Características: Los(as) discentes plasmarán sus impresiones, aprendizajes y opiniones resultantes del diálogo con una diversidad de textos, por medio de notas de lectura con las siguientes características: a) Datos de identificación. Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta. Técnicos. Referencia en el estilo de la APA (American Psychological Association), número de nota de lectura, fecha de entrega. b) Análisis. Comentario basado en los siguientes elementos: 1) ¿Cuál es el objetivo del recurso de aprendizaje?; 2) Discute los argumentos (conceptos, ideas, cuestionamientos, críticas, cursos de acción, recomendaciones, etcétera) que se relacionan con el multiculturalismo y/o con el etnonacionalismo; 3) enlista cinco palabras claves del texto; 4) Elabora un glosario referenciado con los términos que te parezcan nuevos o de difícil comprensión; 5) referencias del glosario. La nota deberá evidenciar la lectura personal del(a) discente, a partir de una aproximación reflexiva al recurso de aprendizaje; toda copia textual de argumentos causará la invalidación de la nota de lectura. Formato (requisito para validación): Impresas por ambas caras de la hoja o bien en papel de reuso, márgenes de 2.4 cm. por lado, tipografía Times New Roman de 12 puntos, interlineado a 1.5, páginas numeradas. Limitar el uso de mayúsculas a lo prescrito por las reglas ortográficas.
  • 7. 7 Primera evaluación b), Exposición Carácter: En equipo Ponderación: 20% Fechas de presentación: # de equipo Fecha de exposición P01 Fecha de exposición P02 1 10 febrero 18 mayo 2 18 febrero 4 mayo 3 24 febrero 27 abril 4 9 marzo 20 abril 5 16 marzo 13 abril 6 30 marzo 6 abril Características: Ante grupo, organizados en equipos de cuatro integrantes, discutirán los argumentos principales de la lectura correspondiente a la semana en que les corresponda exponer. El equipo de trabajo será el encargado de liderar la discusión con una dinámica tipo seminario con argumentaciones y ronda de preguntas y respuestas, en la que todos los miembros del grupo están comprometidos a participar. El tiempo máximo para esta actividad es de 30 minutos efectivos. El equipo hará uso de un recurso educativo que apoye su argumentación, en todo caso creado por sus miembros y referenciado. No se aceptarán recursos educativos recuperados de la web o de otra fuente; de usar uno de estos recursos, se invalidará la presentación de equipo. Ejemplo de estos recursos educativos son: clip de audio, diapositivas, presentación animada, video, infografía, cartel, cuadro comparativo, mapa conceptual, historieta, entre otros. La exposición será evaluada de acuerdo con la rúbrica de la página siguiente, a fin de ofrecer una retroalimentación puntual a cada uno de ellos acerca de sus logros, alcances y áreas de oportunidad, con miras al desarrollo de habilidades específicas en materia de exposición oral. Los(as) discentes son libres de elegir a los miembros de su equipo, así como el nombre del mismo. Tendrán hasta el 4 de febrero para comunicar por escrito al profesor la lista de integrantes y nombres de sus equipos de trabajo. La secuencia de exposición será sorteada en presencia del grupo el 4 de febrero.
  • 8. 8 Rúbrica para evaluar exposición Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje Los argumentos se exponen ordenadamente Bien estructuradas y ordenadas (1) Orden aceptable, pero con algunas fallas (.5) Desorganizadas (0) 4 Hay una introducción, un desarrollo y un cierre Sí (1) Poco claro (.5) No (0) Capacidad de síntesis; se han seleccionado los argumentos más relevantes Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0) Expresa rigor y objetividad Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0) Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje Dominio del tema Adecuado (1) Aceptable, con errores (.5) Poco adecuado; numerosos errores (0) 6 Los argumentos se presentan con profundidad, detalles y ejemplos Información relevante, ejemplificada y detallada (2) Información básica; sin ejemplos ni detalles (1) Información mínima (.5) Los argumentos se expresan con claridad y precisión Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1) No se entiende la explicación (.5) Se definen términos que podrían ser nuevos Sí (1) Poco (.5) No (0) Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje El léxico es propio de la materia Adecuado (1) Con algunas fallas o errores (.5) No adecuado (imprecisiones, barbarismos) (0) 3 Estructura de las frases Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5) No adecuada (redundancias, divagaciones, digresiones largas) (0) Pronunciación Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5) No adecuada (0) La rúbrica continúa en la página siguiente.
  • 9. Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt. La información se presenta de manera convincente Sí (1) Regular (.5) Poco convincente (0) 7 Discurso fluido, con ritmo (ágil y con pausas adecuadas) Sí (1) Aceptable (.5) Poco (0) Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (1) Aceptables (.5) Inadecuados (0) Utilización de recursos visuales Sí (1) Poco (.5) No (0) Calidad, claridad y organización de estos recursos Adecuadas (1) Aceptables (.5) Inadecuadas (0) Si se formulan preguntas, las respuestas a estas son… Adecuadas y precisas (2) Aceptables (1) No se responde a lo que se pregunta (.5) 9 Primera evaluación c). Estado del arte: multiculturalismo y etnonacionalismo (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiV05FRzBfVHlkYTA/view?usp=sharing) Carácter: Individual Ponderación: 30% Fecha de entrega: 13 de abril Características: Para contribuir a la adquisición de la competencia investigativa, que como política transversal permea todo el quehacer académico de la UAP Huehuetoca, los(as) discentes argumentarán sus conclusiones en torno a la discusión teórica implicada en las dos primeras unidades de competencia, por medio de la elaboración de un estado del arte en el que evidencien la historicidad (origen situado en tiempo y lugar) de los constructos teóricos llamados multiculturalismo y etnonacionalismo, las tendencias en la literatura especializada y el avance del conocimiento en la materia. El trabajo será elaborado a partir de la bibliografía básica y complementaria del programa de estudios para la U. A., a la que se agregarán las referencias que por su cuenta consigan los(as) discentes, en número no inferior a 30; se admiten libros, artículos periodísticos, artículos revisados por pares, folletos, boletines gubernamentales, documentos de organismos internacionales, documentos de organizaciones de la sociedad civil, entradas de weblogs especializados, información de páginas web especializadas, comunicaciones personales vía e-mail, entrevistas a tomadores de decisiones, líderes o agentes sociales en general. El trabajo se estructurará y evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica:
  • 10. 10 Rúbrica para evaluar estado del arte Compo- nente % Descripción / explicación Datos de identifica- ción Requisito para validación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, números de página, uso del manual de estilo de la APA. Impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado. Orden y claridad 10% Claridad argumentativa 2% (el texto del producto en general es claro y ordenado) 1% (el texto del producto es mayoritariamente claro y ordenado) 0% (el texto del producto es en general poco claro y desordenado) Introducción 4% (se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos; explica las decisiones metodológicas como elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio) 2% (se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión; explica las decisiones metodológicas como elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio) 1% (se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos; pero no explica las decisiones metodológicas como elección de un enfoque, procedimiento o perspectiva de estudio) 0% (divaga sobre los dos aspectos sin dejarlos en claro; presenta copia textual de ideas ajenas) Conclusiones 4% (presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos) 2% (usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes) 1% (no ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en la discusión teórica) 0% (divaga sobre el asunto sin dejarlo claro o presenta copia textual de ideas ajenas) Acentua- ción 2.5% 2.5% (hasta cinco errores) 1.5% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) Puntua- ción 2.5% 2.5% (hasta cinco errores) 1.5% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) La rúbrica continúa en la página siguiente.
  • 11. 11 Compo- nente % Descripción / explicación Argumen- tación 15% a) Historicidad 2% (indica el tiempo y lugar de origen del multiculturalismo y del etnonacionalismo como constructos teóricos) 1% (indica el tiempo y lugar de origen de solo uno de los dos constructos teóricos) 0% (no indica tiempo ni lugar de los constructos teóricos) b) Principales autores 2% [proporciona los datos completos (nombre, periodo de vida, nacionalidad, especialidad, adscripción institucional y mención de las principales teorías o contribuciones destacadas) de todos los autores que destaca] 1% (proporciona los datos incompletos de la mayoría de los autores que destaca) 0% (no proporciona datos de los autores) c) Tendencias en la literatura especializada 4% (argumenta todos los elementos que permiten delinear la tendencia en la discusión de ambos constructos teóricos. 2% (argumenta la mayoría de los elementos relativos a ambos constructos teóricos; o bien presenta todos los elementos relativos a uno solo de los constructos) 1% (argumenta unos cuantos elementos relativos a ambos constructos teóricos; o bien presenta la mayoría de los elementos relativos a uno solo de los constructos) 0% (no presenta elementos claros para delinear una tendencia en la discusión de los constructos teóricos) d) Avance del conocimiento 5% (argumenta y ejemplifica todos los aspectos que permiten discutir los alcances teóricos de ambos constructos) 2.5% (argumenta y ejemplifica la mayoría de los aspectos que permiten discutir los alcances teóricos de ambos constructos; o bien argumenta y ejemplifica todos los aspectos relativos a uno solo de los constructos) 1% (argumenta y ejemplifica unos cuantos aspectos que permiten discutir los alcances teóricos de ambos constructos; o bien argumenta y ejemplifica la mayoría de los aspectos relativos a uno solo de los constructos) 0% (no presenta elementos claros para discutir los alcances teóricos de los constructos) e) Listado de las fuentes consultadas 2% (lista todas las fuentes consultadas, 30 como mínimo localizadas por él (ella) mismo(a), más la bibliografía básica, más la bibliografía complementaria, con referencia en el estilo de la APA; señala los argumentos/ conceptos clave para la discusión teórica que aporta cada una de ellas) 1% (lista la mayoría de las fuentes consultadas, no completa 30 como mínimo localizadas por él (ella), pero sí incluye toda la bibliografía básica y toda la bibliografía complementaria, con referencia en el estilo de la APA; señala los argumentos/ conceptos clave para la discusión teórica que aporta cada una de ellas) 0% (lista la mayoría de las fuentes consultadas, no completa 30 como mínimo localizadas por él (ella), no incluye toda la bibliografía básica ni toda la bibliografía complementaria, con referencia en el estilo de la APA; señala los argumentos/ conceptos clave para la discusión teórica que aportan solo algunas de ellas. O bien aunque lista de manera incompleta las fuentes requeridas, no señala los argumentos/conceptos clave para la discusión teórica.
  • 12. 12 Primera evaluación d). Etnografías (estudio de casos) (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeiYTNMUEtBUjhHenM/view?usp=sharing) Carácter: En equipo Ponderación: 30% Fecha de entrega: 13 de abril Características: Organizados en equipos de cuatro integrantes, los(as) discentes se aproximarán al trabajo etnográfico desde el marco teórico del multiculturalismo y del etnonacionalismo, revisando cuatro etnografías referidas a sendos grupos étnicos, y presentando sus análisis y conclusiones de manera escrita. Tales etnografías serán: 1 de carácter internacional (que no se refiera al continente americano) 1 de carácter continental (referida a América, pero no a la República Mexicana) 1 de carácter nacional (referida a la República mexicana, pero no al Estado de México) 1 de carácter subnacional (referida a uno de los cinco grupos étnicos del Estado de México: nahua, otomí, mazahua, matlatzinca, tlahuica) Para el estudio de las etnografías de carácter internacional y continental, los(as) discentes acudirán a la embajada del país en que se encuentra el grupo étnico elegido, a fin de recabar información y/o consultar bibliografía especializada; presentarán la evidencia de su asistencia anexa al trabajo entregable correspondiente, preferentemente sello oficial. Para el estudio de la etnografía de carácter nacional, los(as) discentes acudirán a la oficina de representación del gobierno del estado o de los estados (dado el caso) en que se encuentra el grupo étnico elegido, a fin de recabar información y/o consultar bibliografía especializada; presentarán la evidencia de su asistencia anexa al trabajo entregable correspondiente, preferentemente sello oficial. Para el estudio de la etnografía de carácter subnacional, los(as) discentes acudirán personalmente al municipio o municipios (dado el caso) en que se encuentra el grupo étnico elegido, a fin de recabar información y/o consultar bibliografía especializada; presentarán la evidencia de su asistencia anexa al trabajo entregable correspondiente, preferentemente fotografía o video. Si no les fuera posible acudir en persona, mediando causa justificada que con oportunidad será dada a conocer al docente, consultarán los sitios web oficiales del o los municipios en que se encuentra el grupo étnico elegido. El trabajo analítico y reflexivo que los(as) discentes desarrollarán al estudiar las cuatro etnografías, se estructurará y evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica: Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado. La rúbrica continúa en la página siguiente.
  • 13. 13 Rúbrica para evaluar estudio de casos Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Identificación de problemas o conflictos El análisis identifica múltiples problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos, sin su interconexión El análisis identifica un solo problema o conflicto o bien no lo identifica en absoluto Comprensión Demostró una comprensión completa de los conceptos y Problemas, presentados mediante el uso de argumentos pertinentes. Demostró una buena comprensión de la mayoría de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión limitada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión inadecuada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos ambiguos. Integración del dispositivo teórico Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada, profunda y pertinente en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados y de gran importancia entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino completo de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino aceptable de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera superficial en nuevos contextos. Establece vínculos poco convincentes entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino limitado de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera inconsistente o incongruente en nuevos contextos. Establece vínculos endebles o no los establece entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. No demuestra domino de lo estudiado en clase. Análisis Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los problemas identificados. Presenta un análisis Acertado de la mayoría de los problemas identificados. Presenta un análisis superficial de algunos de los problemas identificados. Presenta un análisis incompleto de los problemas identificados. Manual de estilo (APA) Utiliza el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Utiliza el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Utiliza el manual de estilo de forma limitada con errores en la mayoría de las citas y referencias. Utiliza el manual de estilo inconsistentemente en el escrito, presenta errores en todas las citas y referencias o no utiliza el manual de estilo. Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Total 30 18 11 2.5
  • 14. 14 Segunda evaluación b). Monografía etnográfica (la plantilla correspondiente se encuentra disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeicnBRRVdHb3FrRjQ/view?usp=sharing) Carácter: Individual Ponderación: 20% Fecha de entrega: 19 de mayo Características: De manera individual los(as) discentes escribirán una monografía etnográfica del grupo étnico elegido en equipo para elaborar el producto de la Primera evaluación d), en el nivel subnacional. A las referencias consultadas agregarán otras diez (como mínimo) para diversificar la información y el enfoque de trabajo. Esta monografía se publicará en un weblog especialmente creado a tal efecto, con una propuesta visual cuidada y atractiva, en la plataforma Blogger (www.blogger.com). Este producto se estructurará y evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica: Rúbrica para evaluar producto escrito Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt Presentación / ejemplificación Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Presenta un análisis acertado de la mayoría de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Presenta un análisis superficial de algunos de los aspectos requeridos., utilizando el manual de estilo correspondiente con errores en la mayoría de las citas y referencias. Presenta un análisis incompleto de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo inconsistentemente, con errores en todas las citas y referencias, o no utiliza el Manuel en absoluto. Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado., uso del manual de estilo de la APA Total 20 15 10 1
  • 15. 15 Rúbrica para evaluar weblog Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencias. Específicos, precisos y completos Específicos y precisos; pero incompletos Específicos; pero imprecisos e incompletos No son específicos, precisos ni completos. Presentación Demuestra cuidadosa planeación y ejecución. El weblog es completamente legible y pulcro. La selección de colores y tipografías es atractiva. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra planeación antes de la ejecución. . El weblog es, en su mayoría, legible y pulcro. La selección de colores y tipografías impide la correcta visualización de algunas porciones. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra poca planeación y descuidada ejecución. El weblog es de difícil lectura y presenta elementos desordenados. La selección de colores y tipografías impide la visualización de la mayoría de los contenidos. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Fue realizado de prisa y con desorden. Es ilegible y descuidado. Se abusó del uso de colores y tipografías, por lo que su visualización es muy difícil. No se entrega en la plataforma determinada por el docente. Claridad temática Todos los aspectos requeridos están claramente presentados y organizados, sin errores ortográficos. Contiene la mayoría de los aspectos requeridos, bien presentados pero no suficientemente bien organizados. Presenta cuando menos cinco errores de ortografía. Contiene algunos de los aspectos requeridos, presentados de manera mayormente ambigua y desorganizada, con hasta diez errores ortográficos. Contiene unos pocos de los aspectos requeridos, presentados con imprecisiones y de forma desorganizada, con abundantes errores de ortografía. Imágenes e ilustraciones Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución adecuada, relevantes y artísticas para todos aspectos requeridos. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución y relevancia aceptables para todos los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para la mayoría de los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para unos cuantos aspectos requeridos. Referencias Todos los aspectos requeridos tienen referencias según manual de estilo de la APA. La mayoría de los aspectos requeridos tiene referencias según manual de estilo de la APA. Unos cuantos aspectos requeridos tienen referencias según manual de estilo de la APA. No hay referencias en absoluto. Total 10 7.5 5 2.5
  • 16. 16 Segunda evaluación c). Práctica de campo en Teocelo, Ver. (las plantillas correspondientes se encuentran disponibles en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk-65IZeicUdGeVgyZExpSXM/view?usp=sharing y en https://drive.google.com/file/d/0B1iDk- 65IZeiQzZ1MEJ2N1Ziek0/view?usp=sharing) Carácter: En equipo Ponderación: 60% Fecha de entrega: 25 de mayo Características: Organizados en equipos de cuatro personas, los(as) discentes asistirán a una práctica de campo en Teocelo, Veracruz y elaborarán el informe respectivo. Esta actividad será aprovechada para ejercitar la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas como técnicas de investigación etnográfica. Asimismo, los equipos identificarán al menos dos problemas o conflictos relacionados con la multiculturalidad, presente en el municipio, proponiendo alternativas de solución en el informe respectivo. La rúbrica con base en la que se estructurará y evaluará su participación y el producto resultante, es la siguiente: Rúbrica para evaluar práctica de campo Criterio Excelente 5-3 Puede mejorar 3-2 Inadecuado 1-0 Punt Conocimiento previo de la práctica Investigaron toda la información general requerida acerca del lugar, su gente y sus actividades. Están bien enterados(as) de las actividades que se realizarán durante la práctica Investigaron parte de la información general requerida acerca del lugar, su gente y sus actividades. Están superficialmente enterados(as) de las actividades que se realizarán durante la práctica No investigaron la información general requerida acerca del lugar, su gente y sus actividades. No están enterados(as) de las actividades que se realizarán durante la práctica Materiales para realizar la práctica (grabadora o teléfono celular y guion temático impreso) Trajeron todos los materiales necesarios para la práctica Trajeron incompletos los materiales necesarios para la práctica No trajeron los materiales necesarios para la práctica Criterio Excelente 10-7 Puede mejorar 6-3 Inadecuado 2-0 Punt Preparación del instrumento de recopilación de información Prepararon un guion temático conciso, claro y amplio que será el horizonte factual a partir del que se estructurarán las entrevistas Prepararon un guion temático poco claro, ambiguo y muy limitado que será el horizonte factual a partir del que se estructurarán las entrevistas No prepararon guion temático Criterio Excelente 20-15 Puede mejorar 14-10 Inadecuado 9-0 Punt Participación en el desarrollo de la práctica Participa activamente y moviliza una actitud dispuesta y asertiva, haciendo aportaciones pertinentes Participan de manera renuente y moviliza una actitud indolente; hace algunas aportaciones menores Su participación se limita a seguir las indicaciones de sus compañeros, sin aportar nada al trabajo de equipo Informe Presenta todos los elementos requeridos; su discusión es profunda y congruente con sus resultados. Ortografía y puntuación con hasta cinco errores. Uso de manual de estilo de la APA. Presentan algunos de los elementos requeridos; su discusión es superficial y no está vinculada con sus resultados. Ortografía y puntuación con hasta diez errores. Uso de manual de estilo de la APA. Presentan unos cuantos elementos requeridos y ninguna discusión o resultados. Numerosos errores en ortografía y puntuación. Uso de manual de estilo de la APA. Total 60-43 40-27 22-0
  • 17. Evaluación final (8 junio) [Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.] 60% Elaboración de una monografía etnográfica acerca de los mazahua (inclusive su publicación en weblog), seguida de un ejercicio de aplicación del dispositivo teórico (multiculturalismo y etnonacionalismo) al proceso de lucha por la reivindicación cultural, ecológica y política que dicho pueblo ha realizado durante lo que va del siglo. 40% Defensa oral de las conclusiones del trabajo precedente, con recursos audio-visuales. Véanse infra las rúbricas aplicables con sus plantillas asociadas, en las que habrá que actualizar los datos correspondientes a la evaluación correspondiente. Evaluación extraordinaria (15 junio) [Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.] 60% Elaboración de una monografía etnográfica acerca de los wixárika (inclusive su publicación en weblog), seguida de un ejercicio de aplicación del dispositivo teórico (multiculturalismo y etnonacionalismo) al proceso de lucha por la reivindicación cultural, ecológica y política que dicho pueblo ha realizado durante lo que va del siglo. 40% Defensa oral de las conclusiones del trabajo precedente, con recursos audio-visuales. Véanse infra las rúbricas aplicables con sus plantillas asociadas, en las que habrá que actualizar los datos correspondientes a la evaluación correspondiente. Evaluación a título de suficiencia (22 junio) [Como requisito para ser evaluados, los(as) discentes presentarán completos y corregidos todos los productos considerados en este syllabus, como parte de la evaluación ordinaria del curso; en caso de que no hayan entregado alguno de ellos, deberán elaborarlo para su presentación y valoración en esta instancia.] 60% Elaboración de una monografía etnográfica acerca de cada una de las etnias representadas en el llamado movimiento zapatista, entre 1994 y 2000 (inclusive su publicación en weblog), seguida de un ejercicio de aplicación del dispositivo teórico (multiculturalismo y etnonacionalismo) a dicho movimiento en su conjunto, durante el mismo periodo. 40% Defensa oral de las conclusiones del trabajo precedente, con recursos audio-visuales. Véanse infra las rúbricas aplicables con sus plantillas asociadas, en las que habrá que actualizar los datos correspondientes a la evaluación correspondiente. 17
  • 18. 18 Evaluación final a) Monografía etnográfica (producto escrito) Rúbrica para evaluar producto escrito Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt Presentación / ejemplificación Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Presenta un análisis acertado de la mayoría de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Presenta un análisis superficial de algunos de los aspectos requeridos., utilizando el manual de estilo correspondiente con errores en la mayoría de las citas y referencias. Presenta un análisis incompleto de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo inconsistentemente, con errores en todas las citas y referencias, o no utiliza el Manuel en absoluto. Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado., uso del manual de estilo de la APA. Total 20 15 10 1
  • 19. 19 Rúbrica para evaluar weblog Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencias. Específicos, precisos y completos Específicos y precisos; pero incompletos Específicos; pero imprecisos e incompletos No son específicos, precisos ni completos. Presentación Demuestra cuidadosa planeación y ejecución. El weblog es completamente legible y pulcro. La selección de colores y tipografías es atractiva. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra planeación antes de la ejecución. . El weblog es, en su mayoría, legible y pulcro. La selección de colores y tipografías impide la correcta visualización de algunas porciones. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra poca planeación y descuidada ejecución. El weblog es de difícil lectura y presenta elementos desordenados. La selección de colores y tipografías impide la visualización de la mayoría de los contenidos. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Fue realizado de prisa y con desorden. Es ilegible y descuidado. Se abusó del uso de colores y tipografías, por lo que su visualización es muy difícil. No se entrega en la plataforma determinada por el docente. Claridad temática Todos los aspectos requeridos están claramente presentados y organizados, sin errores ortográficos. Contiene la mayoría de los aspectos requeridos, bien presentados pero no suficientemente bien organizados. Presenta cuando menos cinco errores de ortografía. Contiene algunos de los aspectos requeridos, presentados de manera mayormente ambigua y desorganizada, con hasta diez errores ortográficos. Contiene unos pocos de los aspectos requeridos, presentados con imprecisiones y de forma desorganizada, con abundantes errores de ortografía. Imágenes e ilustraciones Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución adecuada, relevantes y artísticas para todos aspectos requeridos. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución y relevancia aceptables para todos los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para la mayoría de los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para unos cuantos aspectos requeridos. Referencias Todos los aspectos requeridos tienen referencias en el estilo de la APA. La mayoría de los aspectos requeridos tiene referencias en el estilo de la APA. Unos cuantos aspectos requeridos tienen referencias en el estilo de la APA. No hay referencias en absoluto. Total 10 7.5 5 2.5 Evaluación final b) Monografía etnográfica (weblog)
  • 20. 20 Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado. Evaluación final c) Estudio de caso Rúbrica para evaluar estudio de caso Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Identificación de problemas o conflictos El análisis identifica múltiples problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos, sin su interconexión El análisis identifica un solo problema o conflicto o bien no lo identifica en absoluto Comprensión Demostró una comprensión completa de los conceptos y Problemas, presentados mediante el uso de argumentos pertinentes. Demostró una buena comprensión de la mayoría de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión limitada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión inadecuada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos ambiguos. Integración del dispositivo teórico Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada, profunda y pertinente en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados y de gran importancia entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino completo de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino aceptable de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera superficial en nuevos contextos. Establece vínculos poco convincentes entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino limitado de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera inconsistente o incongruente en nuevos contextos. Establece vínculos endebles o no los establece entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. No demuestra domino de lo estudiado en clase. Análisis Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los problemas identificados. Presenta un análisis Acertado de la mayoría de los problemas identificados. Presenta un análisis superficial de algunos de los problemas identificados. Presenta un análisis incompleto de los problemas identificados. Manual de estilo (APA) Utiliza el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Utiliza el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Utiliza el manual de estilo de forma limitada con errores en la mayoría de las citas y referencias. Utiliza el manual de estilo inconsistentemente en el escrito, presenta errores en todas las citas y referencias o no utiliza el manual de estilo. La rúbrica continúa en la página siguiente.
  • 21. 21 Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Total 30 18 11 2.5 Evaluación final d) Exposición Rúbrica para evaluar exposición Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje Los argumentos se exponen ordenadamente Bien estructuradas y ordenadas (2) Orden aceptable, pero con algunas fallas (1) Desorganizadas (0) 8 Hay una introducción, un desarrollo y un cierre Sí (2) Poco claro (1) No (0) Capacidad de síntesis; se han seleccionado los argumentos más relevantes Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0) Expresa rigor y objetividad Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0) Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje Dominio del tema Adecuado (4) Aceptable, con errores (2) Poco adecuado; numerosos errores (0) 12 Los argumentos se presentan con profundidad, detalles y ejemplos Información relevante, ejemplificada y detallada (2) Información básica; sin ejemplos ni detalles (1) Información mínima (.5) Los argumentos se expresan con claridad y precisión Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1) No se entiende la explicación (.5) Se definen términos que podrían ser nuevos Sí (4) Poco (2) No (0)
  • 22. 22 Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje El léxico es propio de la materia Adecuado (2.5) Con algunas fallas o errores (1) No adecuado (imprecisiones, barbarismos) (0) 7.5 Estructura de las frases Adecuada (2.5) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (redundancias, divagaciones, digresiones largas) (0) Pronunciación Adecuada (2.5) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (0) Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt. La información se presenta de manera convincente Sí (2) Regular (1) Poco convincente (0) 14 Discurso fluido, con ritmo (ágil y con pausas adecuadas) Sí (2) Aceptable (1) Poco (0) Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (2) Aceptables (1) Inadecuados (0) Utilización de recursos visuales Sí (2) Poco (1) No (0) Calidad, claridad y organización de estos recursos Adecuadas (2) Aceptables (1) Inadecuadas (0) Si se formulan preguntas, las respuestas a estas son… Adecuadas y precisas (4) Aceptables (2.5) No se responde a lo que se pregunta (.5)
  • 23. 23 Evaluación extraordinaria a) Monografía etnográfica (producto escrito) Rúbrica para evaluar producto escrito Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt Presentación / ejemplificación Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Presenta un análisis acertado de la mayoría de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Presenta un análisis superficial de algunos de los aspectos requeridos., utilizando el manual de estilo correspondiente con errores en la mayoría de las citas y referencias. Presenta un análisis incompleto de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo inconsistentemente, con errores en todas las citas y referencias, o no utiliza el Manuel en absoluto. Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado, uso de manual de estilo de la APA. Total 20 15 10 1
  • 24. 24 Rúbrica para evaluar weblog Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencias. Específicos, precisos y completos Específicos y precisos; pero incompletos Específicos; pero imprecisos e incompletos No son específicos, precisos ni completos. Presentación Demuestra cuidadosa planeación y ejecución. El weblog es completamente legible y pulcro. La selección de colores y tipografías es atractiva. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra planeación antes de la ejecución. . El weblog es, en su mayoría, legible y pulcro. La selección de colores y tipografías impide la correcta visualización de algunas porciones. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra poca planeación y descuidada ejecución. El weblog es de difícil lectura y presenta elementos desordenados. La selección de colores y tipografías impide la visualización de la mayoría de los contenidos. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Fue realizado de prisa y con desorden. Es ilegible y descuidado. Se abusó del uso de colores y tipografías, por lo que su visualización es muy difícil. No se entrega en la plataforma determinada por el docente. Claridad temática Todos los aspectos requeridos están claramente presentados y organizados, sin errores ortográficos. Contiene la mayoría de los aspectos requeridos, bien presentados pero no suficientemente bien organizados. Presenta cuando menos cinco errores de ortografía. Contiene algunos de los aspectos requeridos, presentados de manera mayormente ambigua y desorganizada, con hasta diez errores ortográficos. Contiene unos pocos de los aspectos requeridos, presentados con imprecisiones y de forma desorganizada, con abundantes errores de ortografía. Imágenes e ilustraciones Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución adecuada, relevantes y artísticas para todos aspectos requeridos. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución y relevancia aceptables para todos los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para la mayoría de los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para unos cuantos aspectos requeridos. Referencias Todos los aspectos requeridos tienen referencias en el estilo de la APA. La mayoría de los aspectos requeridos tiene referencias en el estilo de la APA. Unos cuantos aspectos requeridos tienen referencias en el estilo de la APA. No hay referencias en absoluto. Total 10 7.5 5 2.5 Evaluación extraordinaria b) Monografía etnográfica (weblog)
  • 25. 25 Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado. Evaluación extraordinaria c) Estudio de caso Rúbrica para evaluar estudio de caso Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Identificación de problemas o conflictos El análisis identifica múltiples problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos, sin su interconexión El análisis identifica un solo problema o conflicto o bien no lo identifica en absoluto Comprensión Demostró una comprensión completa de los conceptos y Problemas, presentados mediante el uso de argumentos pertinentes. Demostró una buena comprensión de la mayoría de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión limitada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión inadecuada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos ambiguos. Integración del dispositivo teórico Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada, profunda y pertinente en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados y de gran importancia entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino completo de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino aceptable de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera superficial en nuevos contextos. Establece vínculos poco convincentes entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino limitado de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera inconsistente o incongruente en nuevos contextos. Establece vínculos endebles o no los establece entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. No demuestra domino de lo estudiado en clase. Análisis Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los problemas identificados. Presenta un análisis Acertado de la mayoría de los problemas identificados. Presenta un análisis superficial de algunos de los problemas identificados. Presenta un análisis incompleto de los problemas identificados. Manual de estilo (APA) Utiliza el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Utiliza el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Utiliza el manual de estilo de forma limitada con errores en la mayoría de las citas y referencias. Utiliza el manual de estilo inconsistentemente en el escrito, presenta errores en todas las citas y referencias o no utiliza el manual de estilo. La rúbrica continúa en la página siguiente.
  • 26. 26 Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Total 30 18 11 2.5 Evaluación extraordinaria d) Exposición Rúbrica para evaluar exposición Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje Los argumentos se exponen ordenadamente Bien estructuradas y ordenadas (2) Orden aceptable, pero con algunas fallas (1) Desorganizadas (0) 8 Hay una introducción, un desarrollo y un cierre Sí (2) Poco claro (1) No (0) Capacidad de síntesis; se han seleccionado los argumentos más relevantes Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0) Expresa rigor y objetividad Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0) Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje Dominio del tema Adecuado (4) Aceptable, con errores (2) Poco adecuado; numerosos errores (0) 12 Los argumentos se presentan con profundidad, detalles y ejemplos Información relevante, ejemplificada y detallada (2) Información básica; sin ejemplos ni detalles (1) Información mínima (.5) Los argumentos se expresan con claridad y precisión Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1) No se entiende la explicación (.5) Se definen términos que podrían ser nuevos Sí (4) Poco (2) No (0)
  • 27. 27 Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje El léxico es propio de la materia Adecuado (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuado (imprecisiones, barbarismos) (0) 6 Estructura de las frases Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (redundancias, divagaciones, digresiones largas) (0) Pronunciación Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (0) Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt. La información se presenta de manera convincente Sí (2) Regular (1) Poco convincente (0) 14 Discurso fluido, con ritmo (ágil y con pausas adecuadas) Sí (2) Aceptable (1) Poco (0) Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (2) Aceptables (1) Inadecuados (0) Utilización de recursos visuales Sí (2) Poco (1) No (0) Calidad, claridad y organización de estos recursos Adecuadas (2) Aceptables (1) Inadecuadas (0) Si se formulan preguntas, las respuestas a estas son… Adecuadas y precisas (4) Aceptables (2.5) No se responde a lo que se pregunta (.5)
  • 28. 28 Evaluación a título de suficiencia a) Monografía etnográfica (producto escrito) Rúbrica para evaluar producto escrito Criterio Excelente 10 Aceptable 7 Puede mejorar 4 Inadecuado 1 Punt Presentación / ejemplificación Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Presenta un análisis acertado de la mayoría de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Presenta un análisis superficial de algunos de los aspectos requeridos., utilizando el manual de estilo correspondiente con errores en la mayoría de las citas y referencias. Presenta un análisis incompleto de los aspectos requeridos, utilizando el manual de estilo inconsistentemente, con errores en todas las citas y referencias, o no utiliza el Manuel en absoluto. Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado, uso del manual de estilo de la APA. Total 20 15 10 1
  • 29. 29 Rúbrica para evaluar weblog Criterio Excelente 2 Aceptable 1.5 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencias. Específicos, precisos y completos Específicos y precisos; pero incompletos Específicos; pero imprecisos e incompletos No son específicos, precisos ni completos. Presentación Demuestra cuidadosa planeación y ejecución. El weblog es completamente legible y pulcro. La selección de colores y tipografías es atractiva. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra planeación antes de la ejecución. . El weblog es, en su mayoría, legible y pulcro. La selección de colores y tipografías impide la correcta visualización de algunas porciones. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Demuestra poca planeación y descuidada ejecución. El weblog es de difícil lectura y presenta elementos desordenados. La selección de colores y tipografías impide la visualización de la mayoría de los contenidos. Se entrega en la plataforma determinada por el docente. Fue realizado de prisa y con desorden. Es ilegible y descuidado. Se abusó del uso de colores y tipografías, por lo que su visualización es muy difícil. No se entrega en la plataforma determinada por el docente. Claridad temática Todos los aspectos requeridos están claramente presentados y organizados, sin errores ortográficos. Contiene la mayoría de los aspectos requeridos, bien presentados pero no suficientemente bien organizados. Presenta cuando menos cinco errores de ortografía. Contiene algunos de los aspectos requeridos, presentados de manera mayormente ambigua y desorganizada, con hasta diez errores ortográficos. Contiene unos pocos de los aspectos requeridos, presentados con imprecisiones y de forma desorganizada, con abundantes errores de ortografía. Imágenes e ilustraciones Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución adecuada, relevantes y artísticas para todos aspectos requeridos. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con resolución y relevancia aceptables para todos los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para la mayoría de los aspectos requeridos.. Eligió o elaboró imágenes e ilustraciones con baja resolución y poca relevancia para unos cuantos aspectos requeridos. Referencias Todos los aspectos requeridos tienen referencias en el estilo de la APA. La mayoría de los aspectos requeridos tiene referencias en el estilo de la APA. Unos cuantos aspectos requeridos tienen referencias en el estilo de la APA. No hay referencias en absolutog Total 10 7.5 5 2.5 Evaluación a título de suficiencia b) Monografía etnográfica (weblog)
  • 30. 30 Requisito para validación: Datos de identificación Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente, semestre cursado y número de cuenta Técnicos. Título del producto, referencia completa de cada caso, números de página, impresión por ambas caras de la hoja o en papel de reuso, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, márgenes de 2.4 cm. por lado. Evaluación a título de suficiencia c) Estudio de caso Rúbrica para evaluar estudio de caso Criterio Excelente 4 Aceptable 2 Puede mejorar 1 Inadecuado .5 Punt Identificación de problemas o conflictos El análisis identifica múltiples problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos y su interconexión El análisis identifica unos cuantos problemas o conflictos, sin su interconexión El análisis identifica un solo problema o conflicto o bien no lo identifica en absoluto Comprensión Demostró una comprensión completa de los conceptos y Problemas, presentados mediante el uso de argumentos pertinentes. Demostró una buena comprensión de la mayoría de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión limitada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos. Demostró una comprensión inadecuada de los conceptos y problemas presentados mediante el uso de argumentos ambiguos. Integración del dispositivo teórico Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada, profunda y pertinente en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados y de gran importancia entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino completo de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera acertada en nuevos contextos. Establece vínculos adecuados entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino aceptable de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera superficial en nuevos contextos. Establece vínculos poco convincentes entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. Demuestra domino limitado de lo estudiado en clase. Integra los conceptos y planteamientos del dispositivo teórico estudiado en clase de manera inconsistente o incongruente en nuevos contextos. Establece vínculos endebles o no los establece entre los problemas identificados y los conceptos discutidos. No demuestra domino de lo estudiado en clase. Análisis Presenta de manera minuciosa un análisis profundo, acertado y conciso de todos los problemas identificados. Presenta un análisis Acertado de la mayoría de los problemas identificados. Presenta un análisis superficial de algunos de los problemas identificados. Presenta un análisis incompleto de los problemas identificados. Manual de estilo (APA) Utiliza el manual de estilo correspondiente de manera precisa y consistente cuando cita y elabora las referencias. Utiliza el manual de estilo correspondiente con errores menores en algunas citas y referencias. Utiliza el manual de estilo de forma limitada con errores en la mayoría de las citas y referencias. Utiliza el manual de estilo inconsistentemente en el escrito, presenta errores en todas las citas y referencias o no utiliza el manual de estilo. La rúbrica continúa en la página siguiente.
  • 31. 31 Criterio Excelente 2.5 Aceptable 2 Puede mejorar 1.5 Inadecuado 0 Punt Acentuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Puntuación Hasta cinco errores Hasta diez errores Hasta quince errores Más de quince errores Introducción Se refiere al trabajo en sí mismo, presenta la secuencia de tratamiento de los contenidos Se refiere a los contenidos conceptuales y teóricos, intentando introducir su discusión Presenta paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Conclusiones Presenta las reflexiones y aprendizajes a los que llega tras realizar el producto, usando sus propios argumentos Usa sus propias palabras, pero no construye argumentos en torno a sus reflexiones y aprendizajes No ofrece argumentos propios, sino paráfrasis de argumentos contenidos en el producto Divaga o presenta copia textual de ideas ajenas Total 30 18 11 2.5 Evaluación a título de suficiencia d) Exposición Rúbrica para evaluar exposición Criterio a) Organización de la exposición Pond. Puntaje Los argumentos se exponen ordenadamente Bien estructuradas y ordenadas (2) Orden aceptable, pero con algunas fallas (1) Desorganizadas (0) 8 Hay una introducción, un desarrollo y un cierre Sí (2) Poco claro (1) No (0) Capacidad de síntesis; se han seleccionado los argumentos más relevantes Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0) Expresa rigor y objetividad Adecuada (2) Aceptable (1) Poca (0) Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Pond. Puntaje Dominio del tema Adecuado (4) Aceptable, con errores (2) Poco adecuado; numerosos errores (0) 12 Los argumentos se presentan con profundidad, detalles y ejemplos Información relevante, ejemplificada y detallada (2) Información básica; sin ejemplos ni detalles (1) Información mínima (.5) Los argumentos se expresan con claridad y precisión Bien explicados y entendibles (2) Poca claridad en la explicación (1) No se entiende la explicación (.5) Se definen términos que podrían ser nuevos Sí (4) Poco (2) No (0)
  • 32. 32 Criterio c) Corrección lingüística Pond. Puntaje El léxico es propio de la materia Adecuado (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuado (imprecisiones, barbarismos) (0) 6 Estructura de las frases Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (redundancias, divagaciones, digresiones largas) (0) Pronunciación Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (0) Criterio d) Eficacia comunicativa Pond. Punt. La información se presenta de manera convincente Sí (2) Regular (1) Poco convincente (0) 14 Discurso fluido, con ritmo (ágil y con pausas adecuadas) Sí (2) Aceptable (1) Poco (0) Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (2) Aceptables (1) Inadecuados (0) Utilización de recursos visuales Sí (2) Poco (1) No (0) Calidad, claridad y organización de estos recursos Adecuadas (2) Aceptables (1) Inadecuadas (0) Si se formulan preguntas, las respuestas a estas son… Adecuadas y precisas (4) Aceptables (2.5) No se responde a lo que se pregunta (.5)
  • 33. 33 Recursos de aprendizaje propuestos por el docente 1. Barabas, A. M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, 17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1690/169020996001.pdf 2. Bastos, S. y Camus, M. (2004). Multiculturalismo y pueblos indígenas: Reflexiones a partir del caso de Guatemala. Revista centroamericana de ciencias sociales, 1 (1). Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027309.pdf 3. Comaroff, J. L. (1996). Ethnicity, Nationalism, and the Politics of Difference in an Age of Revolution. En Wilmsen, E. N. y McAllister, P. (eds.). The Politics of Difference: Ethnic Premises in a World of Power. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. Recuperado de Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=5C9t707qY1kC&pg=PA176&lpg=PA176&dq=john+l+comaroff+ethno+nationalism&source=bl&ots=pSW-qysI8M&sig=3H- n_sY5SWPAsmpomeIAlbdKA7o&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjrrMbTncjKAhVpn4MKHWlACIAQ6AEIJzAC#v=onepage&q&f=false 4. Connor, W. (1995). Etnonazionalismo: Quando e perché emergono le nazioni (D. Petrosino, trad.). Bari: Dedalo. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=FuapWoUfqTgC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 5. Cruz Rodríguez, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: Una lectura comparada. Cuadernos interculturales, 11 (20), 45-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55228138003 6. Fenton, S. y May, S. (2002). Ethnicity, Nation and 'Race': Connections and Disjunctures. En Fenton, S. y May, S. (eds.). Ethnonational Identities. Basingstoke, Hampshire, UK y Nueva York: Palgrave Macmillan, 1-20. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=rmlaCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=multiculturalism+and+ethnonationalism&ots=OHrXB-- _f4&sig=yLz6WP9puTt329tw_mhqB-CxGA8#v=onepage&q&f=false 7. Gellner, Ernest (1988). Naciones y nacionalismo (J. Seto, trad.). Madrid: Alianza Universidad. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006154.pdf González Manrique, L. E. (2005, mayo 11). El “etnonacionalismo”: Las nuevas tensiones interétnicas en América Latina. ARI, núm. 59/2005. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari+59-2005 8. Gutiérrez Martínez, D. (2008). Revisitando el concepto de etnicidad: A manera de introducción. En Gutiérrez Martínez, D. y Balslev Clausen, H. (coords.) Revisitar la etnicidad: Miradas cruzadas en torno a la etnicidad. México: Siglo XXI Editores: El Colegio de Sonora: El Colegio Mexiquense, 13-40. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=AOTLpy3cmEUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Hosbawm, E. y Kertzer, D. (1992). Ethnicity and Nationalism in Europe Today. Anthropology Today, 8, (1), 3-8. Recuperado de http://faculty.washington.edu/charles/562_f2011/Week%209/Hobsbawm%201992.pdf Hosbawm, E. (1992b). Naciones y nacionalismo desde 1780 (J. Beltrán, trad.) (2ª. ed.). Barcelona: Crítica. Recuperado de https://dedona.files.wordpress.com/2012/02/hobsbawm-eric-1990-naciones-y-nacionalismo-desde-1780.pdf Máiz, R. (s. a.). Nacionalismo y multiculturalismo. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/159.pdf y allí a su vez de http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/Departamentos/CienciaPoliticaRelacionesInternacionales/doctorado/Seminarios%20y%20cursos%20de%20 profesores%20invitados/MaterialesRMaiz/2Ram%F3nM%E1iz%20NacionalismoMulticulturalismo.doc 9. México una nación multicultural (2011). Nueva visión socialdemócrata, enero-junio, 41-55. Recuperado de http://www.fusda.org/no25-26.htm
  • 34. 34 10. Mio, J. S., Trimble, J. E., Arredondo, P., Cheatham, H. E. y Sue, D. (1999). Ethnonationalism. En Key Words in Multicultural Interventions: A Dictionary. Westport, CT y Londres: Greenwood Press, 114. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=UQnUTLMeds0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 11. Morris Bermúdez, R. (2007). Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del estado Mexicano en torno a sus comunidades indígenas. Confines, 3, 59-73. Recuperado de http://confines.mty.itesm.mx/articulos5/MorrisR.pdf 12. Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión. IC, 3, 29-51. Recuperado de https://icjournal.files.wordpress.com/2013/01/1265038376-3olive.pdf 14. Ramírez González, I. y Arriaga Ornelas, J. L. (2011). La imposibilidad del multiculturalismo en una nación multicultural. Culturales, 7 (14), 87-124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912011000200005&script=sci_arttext 15. Ulloa Aguirre, P. A. (2014). El multiculturalismo en Canadá: La redefinición de las políticas de la inclusión y sus teóricos. Norteamérica, 9 (1), 171-206. Recuperado de http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n17/NAM009001008.pdf 16. Villagrán, C., Garibay, C., Sará, F. y Lobos, F. (2007). Conflictos étnicos y etnonacionalismos en las Américas. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-066/1185.pdf