SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Maestría en Educación Online
Didáctica y competencias docentes
Profesora: Rocío Giles Paredes
Entregable 1.
Resumen de textos: 50 herramientas online para
profesores; Contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales; Criterios para el
diseño de los programas; Los tres momentos
importantes de la clase y Momentos del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el modelo crítico.
Presenta: Leopoldo Basurto Hernández
Campus en línea, 30 de agosto de 2015
2
Introducción
El primer entregable que ahora presento forma parte de las actividades de la primera semana del curso
Didáctica y competencias docentes, de la Maestría en educación de la UNITEC. Está integrado por un resumen
de cinco recursos educativos puestos a disposición por la asesora del curso y que se presentan aquí a partir de
sus elementos más importantes, acompañados de su respectiva referencia.
En primer lugar aparece 50 herramientas online para profesores, una lista de propuestas en línea para
fomentar el uso de tecnologías de información y comunicación por parte de los docentes; le sigue Contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, una entrada del weblog “Ideas compilativas” administrado por la
profesora Elizabeth González; en seguida viene Criterios para el diseño de los programas, un documento
publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP); después encontramos Los tres momentos importantes
de la clase, una síntesis elaborada por Rocío Giles; finalmente, se presenta Momentos del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el modelo crítico.
Resúmenes
Número 1
Referencia
Educabilia (2013, abril 9). 50 herramientas online para profesores [Weblog post]. Recuperado de
http://blog.educabilia.com/post/47553997585/50herramientasonlineparaprofesores
Conceptos e ideas más importantes
Esta lista de apps en línea me parece un tanto incompleta, pues se suele incluir una descripción más amplia de
sus prestaciones, requerimientos de sistema, sugerencias de uso, críticas de desempeño y sobre todo, costo de
las versiones completas, ya que en ocasiones estas herramientas ofrecen versiones gratuitas con funciones
básicas.
A pesar de ello, es importante resaltar que la lista incluye algunas de las mejores herramientas, tales
como socrative, slideshare, educaplay y todas las de google (calendar, drive, blogger, youtube, plus).
Número 2
Referencia
González, E. (2009, junio 30). Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales [Weblog post].
Recuperado de http://ideascompilativas.blogspot.mx/2009/06/contenidosconceptualesprocedimentales.html
Conceptos e ideas más importantes
Los contenidos son saberes, información o formas culturales que se espera sean asimilados por los alumnos
(situados en un contexto específico) por ser esenciales para si desarrollo y socialización. Responden a la
pregunta: ¿qué enseñar? y son de tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Con base en los contenidos se programan las actividades de enseñanza-aprendizaje, a fin de alcanzar los
objetivos educativos; allí reside la importancia de estos saberes.
Contenidos conceptuales. Se refieren a los hechos o fenómenos que los estudiantes pueden aprender, y que
relacionados con sus conocimientos previos, pueden transformarse en aprendizajes.
Entre los contenidos de este tipo están los conceptos, principios, leyes, teoremas y modelos.
Contenidos procedimentales. Son acciones que facilitan el logro de un propósito; permiten a los estudiantes
desarrollar sus capacidades para “saber hacer”. Implican habilidades intelectuales, motrices, destrezas,
estrategias y procesos.
Contenidos actitudinales. Las actitudes son tendencias a comportarse de forma constante ante ciertos hechos o
situaciones, y vienen condicionadas por los valores de cada sujeto. Los valores son subjetivos igualmente, son
históricos y se refieren a la cualidad de los hechos, objetos y opiniones que los hace susceptibles de ser
apreciados. Estos dos elementos se encuentran en tensión con un tercer elemento: las normas, que definen las
expectativas del comportamiento adecuado o inadecuado en ciertas situaciones.
Estos tres tipos de contenido se relacionan de manera interdependiente, deben abordarse de manera integral.
3
Número 3
Referencia
SEP (s. f.). Criterios para el diseño de los programas. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/
les/criterios/diseno_prog
Conceptos e ideas más importantes
De acuerdo con el Plan de estudios de los profesores normalistas de primaria y secundaria, estos deben
formarse en competencias didácticas que complementen su aprendizaje disciplinario. Para ello los programas
específicos deben ser diseñados en cada escuela normal, a fin de que se adapten a las características del perfil
de egreso que cada una tiene, en virtud de que, se considera, existe el personal académico competente y
dispuesto a elaborarlos.
Los programas de estudio en cuestión implican algunas características relevantes: en primer lugar propósitos y
contenidos, asimismo orientaciones didácticas y de evaluación y propuestas de actividades didácticas. Con
base en estas propuestas generales, el texto ofrece una guía para estructurar el programa de estudio a partir de
los elementos siguientes: propósitos generales, organización de contenidos, bibliografía, orientaciones
didácticas y de evaluación y actividades sugeridas.
En seguida se sugiere un método para elaborar el plan de estudio. En cada escuela normal se integrará un
equipo académico por profesores de reconocida experiencia y conocimientos sobre la licenciatura en educación
secundaria. Este equipo diseñará el programa según la estructura anterior y lo presentará a las autoridades
académicas de la escuela normal, de sus manos pasará a la autoridad estatal y después a la federal. Este
método considera la opción de implementar un curso-taller para discutir y hacer observaciones sobre el
programa propuesto; así como actualizar a los profesores que deban impartir las asignaturas con los nuevos
programas autorizados. Ambas estrategias suponen una organización del trabajo colegiado.
Con base en estos lineamientos se han generado tres programas de estudio, cuyo análisis permite observar la
aplicación de las directrices enunciadas.
Número 4
Referencia
Giles Paredes, R. (s. f.). Los tres momentos importantes de la clase. Recuperado de
https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-810889-dt-content-rid-
12498936_1/courses/UNI_161_01_MEEO_MLE02W_ML1201/Los%20tres%20momentos%20importantes%20d
e%20la%20clase.pdf
Conceptos e ideas más importantes
La intención del material es generar un ambiente educativo estructurado: inicio, desarrollo y cierre en tiempo.
Las tres instancias son:
Inicio de la clase. El docente da a conocer a los estudiantes los propósitos y actividades de la clase; los
involucra e interesa en los contenidos que se trabajarán; los motiva a manifestar sus conocimientos previos e
ideas al respecto.
Desarrollo de la clase. Los estudiantes tienen una participación activa en las actividades planeadas por el
docente, a fin de adquirir los aprendizajes esperados y planificados.
Cierre de la clase. Los estudiantes son llevados a reconocer sus aprendizajes, a tomar conciencia de su
progreso por medio del trabajo de síntesis de contenidos que lleva a cabo el docente. Asimismo se les hace
saber con esto los desafíos en puerta.
Número 5
Referencia
Fundación Terras (s. f.). Momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el modelo crítico. Recuperado de
http://www.terras.edu.ar/jornadas/2/recursos/2Jornada-Estrategias-Momentos%20de%20la%20Clase.pdf
Conceptos e ideas más importantes
El texto está enfocado también en los momentos básicos de la clase: apertura, desarrollo y cierre o culminación.
La virtud de la aportación es la sugerencia de estrategias en cada fase:
4
Apertura. Se sugieren estrategias que exploren saberes previos, generen desequilibrios y desafíos. Como
actividades se plantea la proyección de videos cortos, juegos de rol, interrogatorios indagadores, realidades
insólitas o asombrosas, viñetas o dibujos humorísticos, juegos, etcétera.
Desarrollo. El énfasis está en estrategias de observación. Como actividades se sugiere la descripción de
fenómenos, lectura crítica e interpretativa, defensa oral de creencias y opiniones, debates, entre otras.
Cierre. Se sugieren asambleas evaluativas, mapas semánticos, presentación y defensa de resultados de un
proyecto, lectura y crítica de trabajos elaborados en el aula o fuera de ella, entre otros.
Conclusiones
Después de revisar estos recursos, puedo concluir que existe una tensión entre los aspectos curriculares de la
educación y el desarrollo de la misma a través de las clases que planeamos e impartimos como docentes. Esta
tensión se halla mediada por las estrategias que el docente implementa para propiciar el aprendizaje de
contenidos. En otras palabras, el cumplimiento de los propósitos que se tienen en mente al tomar las decisiones
sobre qué enseñar, depende por entero de las decisiones tomadas al proponer cómo enseñar. Esto significa un
desafío para la docencia como tal, para nosotros como docentes; por ello me parece muy acertado que
hayamos comenzado con estas lecturas esclarecedoras.
Por otra parte, es claro que en la práctica docente se precisa orden y secuencialidad mínimas, de
manera que los objetivos programados lleguen a cumplirse, con el máximo de aprendizajes significativos… otro
reto, por supuesto. De ahí que el uso de las actividades sugeridas y las herramientas en línea, específicamente
enfocadas a la apertura, desarrollo o culminación de la clase, revistan especial importancia en la actualidad.
Finalmente, puedo ver que la planeación curricular es también un campo en donde pueden participar los
docentes, pues conocemos de primera mano las necesidades y circunstancias de la educación. Esto resulta
interesante por el hecho de que se da preeminencia al trabajo en equipo y a la toma de decisiones de manera
colegiada; me queda así la impresión de que existe todo un conjunto de saberes, sugerencias y lineamientos
que respaldan nuestro quehacer como docentes. Esto es un gran estímulo para seguir aprendiendo a enseñar y
enseñando a aprender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Amarantha Vázquez
 
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez AguileraPortafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Lilia Martínez Aguilera
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didacticaLucio Hernandez
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
Estela Polanco Ventura
 
Programas Y Proyectos Educativos
Programas Y Proyectos EducativosProgramas Y Proyectos Educativos
Programas Y Proyectos EducativosIli De la Paz
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
Enriqueta8
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANAModelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Claudia Oliva
 
Modulo 4 de pedagogia y didactica
Modulo 4 de pedagogia y didacticaModulo 4 de pedagogia y didactica
Modulo 4 de pedagogia y didactica
SENA
 
Habilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docenciaHabilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docencia
Cesar Preciado
 
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
Lic. en Educación Preescolar BINE
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Jhinojosa Ivonne
 
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibIván Velasco
 
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.
Alvaro Trujano
 
Fascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparaciónFascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparación
marcial ramos goñi
 

La actualidad más candente (18)

Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez AguileraPortafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
 
Programas Y Proyectos Educativos
Programas Y Proyectos EducativosProgramas Y Proyectos Educativos
Programas Y Proyectos Educativos
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANAModelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
 
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
 
Modulo 4 de pedagogia y didactica
Modulo 4 de pedagogia y didacticaModulo 4 de pedagogia y didactica
Modulo 4 de pedagogia y didactica
 
Habilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docenciaHabilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docencia
 
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
 
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
 
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017.
 
SíLabo
SíLaboSíLabo
SíLabo
 
Fascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparaciónFascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparación
 

Similar a Resumen de textos

7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
Jackie Dagdug
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 
3667497
36674973667497
3667497
angelita22co
 
10135854
1013585410135854
10135854
andres castillo
 
Conceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricularConceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricular
Abigail Zapeta
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
7226880
72268807226880
10142310
1014231010142310
10142310
andres castillo
 
43082555
4308255543082555
43082555
angelita22co
 
Técnicas de estudio para un aprendizaje permanente
Técnicas de estudio para un aprendizaje permanenteTécnicas de estudio para un aprendizaje permanente
Técnicas de estudio para un aprendizaje permanente
mar_90
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
ErickAlbertoGmez
 
Ctt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticosCtt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticos
Oliver Erazo A
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
Tallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandezTallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandez
clara20161
 

Similar a Resumen de textos (20)

7700789
77007897700789
7700789
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
DOCENTES
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
3667497
36674973667497
3667497
 
10135854
1013585410135854
10135854
 
Conceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricularConceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricular
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
7226880
72268807226880
7226880
 
10142310
1014231010142310
10142310
 
43082555
4308255543082555
43082555
 
Técnicas de estudio para un aprendizaje permanente
Técnicas de estudio para un aprendizaje permanenteTécnicas de estudio para un aprendizaje permanente
Técnicas de estudio para un aprendizaje permanente
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Ctt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticosCtt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticos
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
Tallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandezTallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandez
 

Más de Leopoldo Basurto

Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a) Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016aSyllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016aSyllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Leopoldo Basurto
 
1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]
Leopoldo Basurto
 
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
Leopoldo Basurto
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Leopoldo Basurto
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Leopoldo Basurto
 

Más de Leopoldo Basurto (20)

Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3
 
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
 
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
 
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
 
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
 
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
 
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
 
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
 
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
 
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
 
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a) Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
 
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016aSyllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
 
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016aSyllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
 
1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]
 
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
 
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
Syllabus Filosofía de la ciencia 2015b
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Resumen de textos

  • 1. 1 Maestría en Educación Online Didáctica y competencias docentes Profesora: Rocío Giles Paredes Entregable 1. Resumen de textos: 50 herramientas online para profesores; Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; Criterios para el diseño de los programas; Los tres momentos importantes de la clase y Momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el modelo crítico. Presenta: Leopoldo Basurto Hernández Campus en línea, 30 de agosto de 2015
  • 2. 2 Introducción El primer entregable que ahora presento forma parte de las actividades de la primera semana del curso Didáctica y competencias docentes, de la Maestría en educación de la UNITEC. Está integrado por un resumen de cinco recursos educativos puestos a disposición por la asesora del curso y que se presentan aquí a partir de sus elementos más importantes, acompañados de su respectiva referencia. En primer lugar aparece 50 herramientas online para profesores, una lista de propuestas en línea para fomentar el uso de tecnologías de información y comunicación por parte de los docentes; le sigue Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, una entrada del weblog “Ideas compilativas” administrado por la profesora Elizabeth González; en seguida viene Criterios para el diseño de los programas, un documento publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP); después encontramos Los tres momentos importantes de la clase, una síntesis elaborada por Rocío Giles; finalmente, se presenta Momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el modelo crítico. Resúmenes Número 1 Referencia Educabilia (2013, abril 9). 50 herramientas online para profesores [Weblog post]. Recuperado de http://blog.educabilia.com/post/47553997585/50herramientasonlineparaprofesores Conceptos e ideas más importantes Esta lista de apps en línea me parece un tanto incompleta, pues se suele incluir una descripción más amplia de sus prestaciones, requerimientos de sistema, sugerencias de uso, críticas de desempeño y sobre todo, costo de las versiones completas, ya que en ocasiones estas herramientas ofrecen versiones gratuitas con funciones básicas. A pesar de ello, es importante resaltar que la lista incluye algunas de las mejores herramientas, tales como socrative, slideshare, educaplay y todas las de google (calendar, drive, blogger, youtube, plus). Número 2 Referencia González, E. (2009, junio 30). Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales [Weblog post]. Recuperado de http://ideascompilativas.blogspot.mx/2009/06/contenidosconceptualesprocedimentales.html Conceptos e ideas más importantes Los contenidos son saberes, información o formas culturales que se espera sean asimilados por los alumnos (situados en un contexto específico) por ser esenciales para si desarrollo y socialización. Responden a la pregunta: ¿qué enseñar? y son de tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales Con base en los contenidos se programan las actividades de enseñanza-aprendizaje, a fin de alcanzar los objetivos educativos; allí reside la importancia de estos saberes. Contenidos conceptuales. Se refieren a los hechos o fenómenos que los estudiantes pueden aprender, y que relacionados con sus conocimientos previos, pueden transformarse en aprendizajes. Entre los contenidos de este tipo están los conceptos, principios, leyes, teoremas y modelos. Contenidos procedimentales. Son acciones que facilitan el logro de un propósito; permiten a los estudiantes desarrollar sus capacidades para “saber hacer”. Implican habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos. Contenidos actitudinales. Las actitudes son tendencias a comportarse de forma constante ante ciertos hechos o situaciones, y vienen condicionadas por los valores de cada sujeto. Los valores son subjetivos igualmente, son históricos y se refieren a la cualidad de los hechos, objetos y opiniones que los hace susceptibles de ser apreciados. Estos dos elementos se encuentran en tensión con un tercer elemento: las normas, que definen las expectativas del comportamiento adecuado o inadecuado en ciertas situaciones. Estos tres tipos de contenido se relacionan de manera interdependiente, deben abordarse de manera integral.
  • 3. 3 Número 3 Referencia SEP (s. f.). Criterios para el diseño de los programas. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/ les/criterios/diseno_prog Conceptos e ideas más importantes De acuerdo con el Plan de estudios de los profesores normalistas de primaria y secundaria, estos deben formarse en competencias didácticas que complementen su aprendizaje disciplinario. Para ello los programas específicos deben ser diseñados en cada escuela normal, a fin de que se adapten a las características del perfil de egreso que cada una tiene, en virtud de que, se considera, existe el personal académico competente y dispuesto a elaborarlos. Los programas de estudio en cuestión implican algunas características relevantes: en primer lugar propósitos y contenidos, asimismo orientaciones didácticas y de evaluación y propuestas de actividades didácticas. Con base en estas propuestas generales, el texto ofrece una guía para estructurar el programa de estudio a partir de los elementos siguientes: propósitos generales, organización de contenidos, bibliografía, orientaciones didácticas y de evaluación y actividades sugeridas. En seguida se sugiere un método para elaborar el plan de estudio. En cada escuela normal se integrará un equipo académico por profesores de reconocida experiencia y conocimientos sobre la licenciatura en educación secundaria. Este equipo diseñará el programa según la estructura anterior y lo presentará a las autoridades académicas de la escuela normal, de sus manos pasará a la autoridad estatal y después a la federal. Este método considera la opción de implementar un curso-taller para discutir y hacer observaciones sobre el programa propuesto; así como actualizar a los profesores que deban impartir las asignaturas con los nuevos programas autorizados. Ambas estrategias suponen una organización del trabajo colegiado. Con base en estos lineamientos se han generado tres programas de estudio, cuyo análisis permite observar la aplicación de las directrices enunciadas. Número 4 Referencia Giles Paredes, R. (s. f.). Los tres momentos importantes de la clase. Recuperado de https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-810889-dt-content-rid- 12498936_1/courses/UNI_161_01_MEEO_MLE02W_ML1201/Los%20tres%20momentos%20importantes%20d e%20la%20clase.pdf Conceptos e ideas más importantes La intención del material es generar un ambiente educativo estructurado: inicio, desarrollo y cierre en tiempo. Las tres instancias son: Inicio de la clase. El docente da a conocer a los estudiantes los propósitos y actividades de la clase; los involucra e interesa en los contenidos que se trabajarán; los motiva a manifestar sus conocimientos previos e ideas al respecto. Desarrollo de la clase. Los estudiantes tienen una participación activa en las actividades planeadas por el docente, a fin de adquirir los aprendizajes esperados y planificados. Cierre de la clase. Los estudiantes son llevados a reconocer sus aprendizajes, a tomar conciencia de su progreso por medio del trabajo de síntesis de contenidos que lleva a cabo el docente. Asimismo se les hace saber con esto los desafíos en puerta. Número 5 Referencia Fundación Terras (s. f.). Momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el modelo crítico. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/jornadas/2/recursos/2Jornada-Estrategias-Momentos%20de%20la%20Clase.pdf Conceptos e ideas más importantes El texto está enfocado también en los momentos básicos de la clase: apertura, desarrollo y cierre o culminación. La virtud de la aportación es la sugerencia de estrategias en cada fase:
  • 4. 4 Apertura. Se sugieren estrategias que exploren saberes previos, generen desequilibrios y desafíos. Como actividades se plantea la proyección de videos cortos, juegos de rol, interrogatorios indagadores, realidades insólitas o asombrosas, viñetas o dibujos humorísticos, juegos, etcétera. Desarrollo. El énfasis está en estrategias de observación. Como actividades se sugiere la descripción de fenómenos, lectura crítica e interpretativa, defensa oral de creencias y opiniones, debates, entre otras. Cierre. Se sugieren asambleas evaluativas, mapas semánticos, presentación y defensa de resultados de un proyecto, lectura y crítica de trabajos elaborados en el aula o fuera de ella, entre otros. Conclusiones Después de revisar estos recursos, puedo concluir que existe una tensión entre los aspectos curriculares de la educación y el desarrollo de la misma a través de las clases que planeamos e impartimos como docentes. Esta tensión se halla mediada por las estrategias que el docente implementa para propiciar el aprendizaje de contenidos. En otras palabras, el cumplimiento de los propósitos que se tienen en mente al tomar las decisiones sobre qué enseñar, depende por entero de las decisiones tomadas al proponer cómo enseñar. Esto significa un desafío para la docencia como tal, para nosotros como docentes; por ello me parece muy acertado que hayamos comenzado con estas lecturas esclarecedoras. Por otra parte, es claro que en la práctica docente se precisa orden y secuencialidad mínimas, de manera que los objetivos programados lleguen a cumplirse, con el máximo de aprendizajes significativos… otro reto, por supuesto. De ahí que el uso de las actividades sugeridas y las herramientas en línea, específicamente enfocadas a la apertura, desarrollo o culminación de la clase, revistan especial importancia en la actualidad. Finalmente, puedo ver que la planeación curricular es también un campo en donde pueden participar los docentes, pues conocemos de primera mano las necesidades y circunstancias de la educación. Esto resulta interesante por el hecho de que se da preeminencia al trabajo en equipo y a la toma de decisiones de manera colegiada; me queda así la impresión de que existe todo un conjunto de saberes, sugerencias y lineamientos que respaldan nuestro quehacer como docentes. Esto es un gran estímulo para seguir aprendiendo a enseñar y enseñando a aprender.