SlideShare una empresa de Scribd logo
Hab. Prof. II - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Habilitación Profesional II
Lic. Gustavo Vivas Márquez
Facultad de Ciencias Económicas
gustavo.vivasmarquez@comunidad.ub.edu.ar
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Repasando
• Analizamos contexto (Moral, ética y economía
• Nuevos conceptos (Stakehoulders)
• Historia
• Fundamentos
• Estrategias y modalidad de implementacion
• Instrumentos para medición
• Indicadores
• Balance social
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
El mapa conceptual
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Modalidades de vinculación entre empresa y sociedad
La
modalidad
tiene dos
dimensiones
Grupos de interés internos
(socios- trabajadores –accionistas)
Grupos de interés externos
(entorno y contexto)
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
forma como se procede, es decir, el modo de
interactuar y actuar a favor de un determinado
público objetivo.
Que se entiende por modalidad de vinculación
herramientas a través de las cuales se
operacionalizan las acciones en la realidad
Que se entiende por instrumentos de vinculación
cada una de las modalidades de RSE puede
concretarse mediante varios instrumentos.
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Acción social directa (Modalidad I):
proveer o facilitar los bienes tangibles o intangibles que
favorezcan directamente a los beneficiarios
• Donaciones en efectivo
• Donaciones de productos o servicios
• Premios
• Becas
• Uso de recursos
• Uso de instalaciones
• Apoyo a individuos
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Acción social con intermediación (Modalidad II):
proveer o facilitar los bienes tangibles o intangibles, se diferencia
de la modalidad anterior porque, en este caso, la entidad
receptora sirve de intermediadora con los beneficiarios finales
• Apoyo institucional
• Patrocinios
• Padrinazgos
• Construcción de infraestructuras
• Conciliación entre la vida personal, familiar
y profesional
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Acción social compartida (Modalidad III):
se refiere a la realización de acciones sociales en asociación o
alianza con otras empresas, entidades gubernamentales u
organizaciones de desarrollo social sin fines de lucro
• Asociaciones empresariales de membresía
• Alianzas temporales
• Alianzas formales
• Alianzas con sector público
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Desarrollo propio (Modalidad IV)
se agrupan las acciones que plantean un compromiso directo de
las empresas, ya que asumen el control esencial del diseño,
ejecución y evaluación al convertirse en la entidad principal de la
iniciativa
• Proyectos y programas sociales
• Fundaciones corporativas
• Voluntariado corporativo
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Mercadeo y comunicación responsable (Modalidad V)
Es una modalidad inspirada en la idea de concebir al mercadeo
como algo que va más allá de las leyes y normas.
Es producir bienes y servicios de forma que no perjudiquen la
salud y el ambiente durante todo el ciclo de vida.
Es ofrecer a los consumidores, la información confiable, relevante
y oportuna sobre la seguridad, el desempeño, la eficacia y valores
éticos de los productos y servicios ofertados, así como capacitar a
los consumidores en el uso responsable y correcto de estos
• El mercadeo social
• Mercadeo con causa social
• Acciones en la base de la pirámide
• Promoción y comunicación de los programas
sociales realizados por la empresa
• El comercio justo
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Algunas advertencias al seleccionar las modalidades y al
utilizar los instrumentos de RSE
Son variados los puntos a los que hay que prestar atención en el momento de
seleccionar una modalidad y de utilizar un instrumento. Con el propósito de reconocer
estas advertencias, resulta pertinente señalar algunos aspectos fundamentales:
a) la identificación de las modalidades e instrumentos debe inscribirse en el marco de
las razones, el origen, los propósitos y las finalidades que la empresa le asigna a la
responsabilidad social.
b) las modalidades ni los instrumentos reseñados conforman un portafolio exhaustivo
ni excluyente.
c) En toda esa secuencia conviene seleccionar las áreas de acción a partir de criterios
bien definidos y perfectamente alineados con las políticas organizacionales.
d) Más importante que adoptar una modalidad o que poner en práctica un
instrumento es pensar en la sostenibilidad de ellos en el tiempo y su continua
evaluación.
e) La responsabilidad no se termina con la aplicación de un programa, sino que lo
fundamental es la evaluación, el aprendizaje y la reorientación que se haga.
f) En toda esta dinámica se impone asumir iniciativas de capacitación y sensibilización
en toda la estructura de la empresa. lo que una empresa hace en materia de
responsabilidad social depende de lo que sabe y de lo que siente acerca de la
responsabilidad social.
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Algunas advertencias al seleccionar las modalidades y al
utilizar los instrumentos de RSE
d) Más importante que adoptar una modalidad o que poner en práctica un
instrumento es pensar en la sostenibilidad de ellos en el tiempo y su continua
evaluación. En este orden, habrá que preocuparse por los estándares e indicadores
que registren los resultados y los impactos de las diferentes experiencias obtenidas.
e) La responsabilidad no se termina con la aplicación de un programa, sino que lo
fundamental es la evaluación, el aprendizaje y la reorientación que se haga. Además,
la información y comunicación de las experiencias, en términos de balances
sustentables, representan un valor social supremo.
f) En toda esta dinámica se impone asumir iniciativas de capacitación y sensibilización
en toda la estructura de la empresa.
Esta necesidad procede de que lo que una empresa hace en materia de
responsabilidad social depende de lo que sabe
y de lo que siente acerca de la responsabilidad social.
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Rendición de cuentas
sistema de evaluación e indicadores de RSE.
Transparencia y logros en RSE
Las normas han proliferado hasta el punto de promover
apariencias de saturación y de atención dispersa en el ámbito de
las organizaciones.
Esta circunstancia amerita que se haga una selección y una
clasificación que distinga los tipos de guías y las herramientas más
extendidas y aplicadas.
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Rendición de cuentas
sistema de evaluación e indicadores de RSE.
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Social Accountability 8000
El Social Accountability International (SAI) se estableció en 1996 como una
organización de derechos humanos vinculada a los trabajadores y a las
comunidades de las organizaciones productivas. En el seno de esta
organización se convocó, en 1997, a un equipo de representantes de los
derechos humanos y de la infancia, académicos, proveedores, sindicatos,
contratistas, empresas consultoras y asociaciones de industriales para diseñar
un modelo referencial de los derechos de los trabajadores
Trabajo infantil
Trabajo forzado
Seguridad e higiene
Libertad de asociación y derecho a la contratación colectiva
Discriminación
Practicas disciplinarias
Horarios laborales
Remuneración
Sistemas de gestión
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
ISO 14001. Sostenibilidad ambiental
La norma ISO 14001 integra los aspectos ambientales al enfoque de RSE.
Esta norma permite a la empresa:
1. Definir los impactos y aspectos ambientales fundamentales para la
empresa.
2. Diseñar la estrategia, objetivos y metas para demostrar responsabilidad en
el desempeño ambiental.
3. Construir programas de acción ambiental
4. Concretar la política ambiental que la empresa seguirá.
5. Declarar ante la autoridad competente el cumplimiento de la normativa
ambiental que rige en el país donde se opera.
6. Informar a la comunidad y a los grupos de interés acerca de las evidencias
de un sano comportamiento ambiental
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
El sistema de gestión ética y socialmente responsable
(SGE21). Normas éticas
Forética ha desarrollado en España una norma, identificada como SGE21
(año 2005), que desarrolla criterios para establecer, implantar y evaluar la
gestión ética y social de las empresas y otras organizaciones
Las áreas de gestión contempladas se identifican con las siguientes
instancias:
a) Alta dirección.
b) Clientes.
c) Proveedores y subcontratistas.
d) Recursos humanos.
e) Entorno social.
f) Entorno ambiental.
g) Inversiones.
h) Competencia.
i) Administraciones competentes
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
Assurance Standard AA 1000. Rendición de cuentas
se reúnen unos principios y procesos que orientan a las empresas respecto de
la definición de sus objetivos y metas, la medida del proceso de cumplimiento
de esos procesos, las pautas de auditoría y comunicación de esos avances y
los mecanismos de retroalimentación establecidos con los grupos de interés
Este estándar puntualiza que los informes sociales cumplan los siguientes principios:
• Integridad: incorporación de todas las áreas relevantes de actividad social y ética.
• Materialidad: alineación con los intereses, las expectativas y las necesidades de los
grupos de interés.
• Regularidad y puntualidad: ser una práctica de implementación permanente.
• Verificación: auditoría del proceso por una entidad independiente competente.
• Accesibilidad: comunicación adecuada y efectiva de la gestión social y los informes.
• Calidad de la información: relevancia de la información contenida y posibilidad de
realizar comparaciones con otros períodos o con la gestión de otras organizaciones.
• Incorporación: incluir los procesos de información dentro de las políticas, la toma de
decisiones y los sistemas de gestión empresarial.
• Mejora continua: auditadas para mejorar la gestión social en respuesta a los aportes de
los grupos de interés.
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
El Global Reporting Iniciative (GRI). Balances de
sustentabilidad ambiental
Se estableció como una iniciativa conjunta del PNUMA (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente) y CERES (Coalition for Environmentally Responsible
Economies) y su objetivo es ofrecer normas para estructurar una información
completa y elaborar balances de sustentabilidad que atiendan exigencias de
calidad, rigor y utilidad de la información.
Desde abril de 2002, el GRI es una institución internacional independiente con sede
en Amsterdam. La idea central es que la información que se integre en estos
balances atienda los aspectos económicos, sociales y ambientales. Actualmente es
coordinado por la organización no gubernamental CERES y cuenta con la
participación activa de agencias de Naciones Unidas, empresas, organizaciones no
gubernamentales, consultoras, universidades y asociaciones de empresarios, y se
ha convertido en el estándar más utilizado y de mayor potencialidad de expansión.
El GRI atiende tres objetivos específicos:
1. Posicionar los balances de sustentabilidad de manera estandarizada y a nivel
global.
2. Diseñar, difundir y promover los balances estandarizados aplicables a las
empresas en general y otras medidas para
sectores específicos.
3. Desarrollar vinculaciones con otras normas para ampliar el marco de acción de la
acción sustentable. Se destaca sus
relaciones con el Pacto Mundial y las normas AA 1000.
Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez
El Global Reporting Iniciative (GRI). Balances de sustentabilidad
ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
CaroSn
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia Ambiental y Globalización
Gerencia Ambiental y GlobalizaciónGerencia Ambiental y Globalización
Gerencia Ambiental y Globalización
danygomez1
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
UTPL UTPL
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia Social
Rosa
 
Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...
Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...
Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...
Fomento Empresarial Fojal
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
UTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Etica y rse
Etica y rseEtica y rse
Etica y rse
 
Gerencia estratégica ética
Gerencia estratégica ética Gerencia estratégica ética
Gerencia estratégica ética
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
Syllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarialSyllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarial
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
 
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta éticaLibro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
Libro responsabilidad social empresarial una respuesta ética
 
Gerencia Ambiental y Globalización
Gerencia Ambiental y GlobalizaciónGerencia Ambiental y Globalización
Gerencia Ambiental y Globalización
 
Diferencias entre Empresa Socialmente Responsable y Responsabilidad Social Em...
Diferencias entre Empresa Socialmente Responsable y Responsabilidad Social Em...Diferencias entre Empresa Socialmente Responsable y Responsabilidad Social Em...
Diferencias entre Empresa Socialmente Responsable y Responsabilidad Social Em...
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Lectura mód 1 esp
Lectura mód 1 espLectura mód 1 esp
Lectura mód 1 esp
 
Responsabilidad social empresarial 2016
Responsabilidad social empresarial 2016Responsabilidad social empresarial 2016
Responsabilidad social empresarial 2016
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia Social
 
Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...
Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...
Taller de capacitación en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Amb...
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
 

Destacado (10)

Módulo XIII - Master Universidad del Salvador - Montevideo - Uruguay noviembr...
Módulo XIII - Master Universidad del Salvador - Montevideo - Uruguay noviembr...Módulo XIII - Master Universidad del Salvador - Montevideo - Uruguay noviembr...
Módulo XIII - Master Universidad del Salvador - Montevideo - Uruguay noviembr...
 
Nimi lasa ro ca - status de situación
Nimi lasa   ro ca - status de situaciónNimi lasa   ro ca - status de situación
Nimi lasa ro ca - status de situación
 
Clase 3 (2010)
Clase 3 (2010)Clase 3 (2010)
Clase 3 (2010)
 
Datawarehouse datamining y gis
Datawarehouse   datamining y gisDatawarehouse   datamining y gis
Datawarehouse datamining y gis
 
Clase 6 (2010)
Clase 6 (2010)Clase 6 (2010)
Clase 6 (2010)
 
Clase 7 (2010)
Clase 7 (2010)Clase 7 (2010)
Clase 7 (2010)
 
Clase 4 (2010)
Clase 4 (2010)Clase 4 (2010)
Clase 4 (2010)
 
Clase 1 2 (2010
Clase 1 2 (2010Clase 1 2 (2010
Clase 1 2 (2010
 
Clase I Ética - Modelo Económico - Responsabilidad Social (Nueva Versión)
Clase I   Ética - Modelo Económico - Responsabilidad Social (Nueva Versión)Clase I   Ética - Modelo Económico - Responsabilidad Social (Nueva Versión)
Clase I Ética - Modelo Económico - Responsabilidad Social (Nueva Versión)
 
Comercialización Precio
Comercialización  PrecioComercialización  Precio
Comercialización Precio
 

Similar a Clase VI modalidades e instrumentos (Nueva Versión)

Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidad
pablo reyes
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social EmpresarialModelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
leo0260
 
Rse equipo 2 grupo dp
Rse equipo 2 grupo dpRse equipo 2 grupo dp
Rse equipo 2 grupo dp
NataISEI
 
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
Conxita Herms Agulló
 

Similar a Clase VI modalidades e instrumentos (Nueva Versión) (20)

Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
rs_en_la_cadena_de_valor.pdf
rs_en_la_cadena_de_valor.pdfrs_en_la_cadena_de_valor.pdf
rs_en_la_cadena_de_valor.pdf
 
Plan de rse
Plan de rsePlan de rse
Plan de rse
 
Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidad
 
Guía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad socialGuía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad social
 
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosyPlan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
 
Medicion y RSE
Medicion y RSEMedicion y RSE
Medicion y RSE
 
Más allá de la rse
Más allá de la rseMás allá de la rse
Más allá de la rse
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social EmpresarialModelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
 
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
8 evaluación de-la_responsabilidad_social_empresarial
 
Rse compromiso ii
Rse compromiso iiRse compromiso ii
Rse compromiso ii
 
Rse equipo 2 grupo dp
Rse equipo 2 grupo dpRse equipo 2 grupo dp
Rse equipo 2 grupo dp
 
CSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversalCSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversal
 
Modelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rsModelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rs
 
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
 
Clase 12 - Marketing.pptx
Clase 12 - Marketing.pptxClase 12 - Marketing.pptx
Clase 12 - Marketing.pptx
 
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
 

Más de Gustavo Vivas Marquez

Clase III historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)
Clase III   historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)Clase III   historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)
Clase III historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)
Gustavo Vivas Marquez
 
Responsabilidad Social - Principios básicos
Responsabilidad Social - Principios básicosResponsabilidad Social - Principios básicos
Responsabilidad Social - Principios básicos
Gustavo Vivas Marquez
 
Geomarketing para Master UCES - Buenos Aires
Geomarketing para Master UCES - Buenos AiresGeomarketing para Master UCES - Buenos Aires
Geomarketing para Master UCES - Buenos Aires
Gustavo Vivas Marquez
 

Más de Gustavo Vivas Marquez (12)

Clase III historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)
Clase III   historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)Clase III   historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)
Clase III historia de la Responsabilidad Social (Nueva Version)
 
Principios básicos para la temática de Responsabilidad Social en el marco de ...
Principios básicos para la temática de Responsabilidad Social en el marco de ...Principios básicos para la temática de Responsabilidad Social en el marco de ...
Principios básicos para la temática de Responsabilidad Social en el marco de ...
 
Visión, Mision y comunicación corporativa
Visión, Mision y comunicación corporativaVisión, Mision y comunicación corporativa
Visión, Mision y comunicación corporativa
 
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económicaDe Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
De Taylor a Samuelson, de la economia a la etica económica
 
El nuevo paradigma de la RSE ya está instalado
El nuevo paradigma de la RSE ya está instaladoEl nuevo paradigma de la RSE ya está instalado
El nuevo paradigma de la RSE ya está instalado
 
Jornada de trabajo - Atencion y calidad de Clientes en Peluquerias
Jornada de trabajo - Atencion y calidad de Clientes en PeluqueriasJornada de trabajo - Atencion y calidad de Clientes en Peluquerias
Jornada de trabajo - Atencion y calidad de Clientes en Peluquerias
 
Responsabilidad Social - Principios básicos
Responsabilidad Social - Principios básicosResponsabilidad Social - Principios básicos
Responsabilidad Social - Principios básicos
 
Diapositivas De Sc
Diapositivas De ScDiapositivas De Sc
Diapositivas De Sc
 
Geomarketing para Master UCES - Buenos Aires
Geomarketing para Master UCES - Buenos AiresGeomarketing para Master UCES - Buenos Aires
Geomarketing para Master UCES - Buenos Aires
 
ComercializacióN Mercado
ComercializacióN   MercadoComercializacióN   Mercado
ComercializacióN Mercado
 
ComercializacióN Publicidad
ComercializacióN   PublicidadComercializacióN   Publicidad
ComercializacióN Publicidad
 
Geomarketing para Master UCES - Buenos Aires
Geomarketing para Master UCES - Buenos AiresGeomarketing para Master UCES - Buenos Aires
Geomarketing para Master UCES - Buenos Aires
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Clase VI modalidades e instrumentos (Nueva Versión)

  • 1. Hab. Prof. II - Lic. Gustavo Vivas Marquez Habilitación Profesional II Lic. Gustavo Vivas Márquez Facultad de Ciencias Económicas gustavo.vivasmarquez@comunidad.ub.edu.ar
  • 2. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Repasando • Analizamos contexto (Moral, ética y economía • Nuevos conceptos (Stakehoulders) • Historia • Fundamentos • Estrategias y modalidad de implementacion • Instrumentos para medición • Indicadores • Balance social
  • 3. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez El mapa conceptual
  • 4. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Modalidades de vinculación entre empresa y sociedad La modalidad tiene dos dimensiones Grupos de interés internos (socios- trabajadores –accionistas) Grupos de interés externos (entorno y contexto)
  • 5. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez forma como se procede, es decir, el modo de interactuar y actuar a favor de un determinado público objetivo. Que se entiende por modalidad de vinculación herramientas a través de las cuales se operacionalizan las acciones en la realidad Que se entiende por instrumentos de vinculación cada una de las modalidades de RSE puede concretarse mediante varios instrumentos.
  • 6. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Acción social directa (Modalidad I): proveer o facilitar los bienes tangibles o intangibles que favorezcan directamente a los beneficiarios • Donaciones en efectivo • Donaciones de productos o servicios • Premios • Becas • Uso de recursos • Uso de instalaciones • Apoyo a individuos
  • 7. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Acción social con intermediación (Modalidad II): proveer o facilitar los bienes tangibles o intangibles, se diferencia de la modalidad anterior porque, en este caso, la entidad receptora sirve de intermediadora con los beneficiarios finales • Apoyo institucional • Patrocinios • Padrinazgos • Construcción de infraestructuras • Conciliación entre la vida personal, familiar y profesional
  • 8. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Acción social compartida (Modalidad III): se refiere a la realización de acciones sociales en asociación o alianza con otras empresas, entidades gubernamentales u organizaciones de desarrollo social sin fines de lucro • Asociaciones empresariales de membresía • Alianzas temporales • Alianzas formales • Alianzas con sector público
  • 9. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Desarrollo propio (Modalidad IV) se agrupan las acciones que plantean un compromiso directo de las empresas, ya que asumen el control esencial del diseño, ejecución y evaluación al convertirse en la entidad principal de la iniciativa • Proyectos y programas sociales • Fundaciones corporativas • Voluntariado corporativo
  • 10. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Mercadeo y comunicación responsable (Modalidad V) Es una modalidad inspirada en la idea de concebir al mercadeo como algo que va más allá de las leyes y normas. Es producir bienes y servicios de forma que no perjudiquen la salud y el ambiente durante todo el ciclo de vida. Es ofrecer a los consumidores, la información confiable, relevante y oportuna sobre la seguridad, el desempeño, la eficacia y valores éticos de los productos y servicios ofertados, así como capacitar a los consumidores en el uso responsable y correcto de estos • El mercadeo social • Mercadeo con causa social • Acciones en la base de la pirámide • Promoción y comunicación de los programas sociales realizados por la empresa • El comercio justo
  • 11. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Algunas advertencias al seleccionar las modalidades y al utilizar los instrumentos de RSE Son variados los puntos a los que hay que prestar atención en el momento de seleccionar una modalidad y de utilizar un instrumento. Con el propósito de reconocer estas advertencias, resulta pertinente señalar algunos aspectos fundamentales: a) la identificación de las modalidades e instrumentos debe inscribirse en el marco de las razones, el origen, los propósitos y las finalidades que la empresa le asigna a la responsabilidad social. b) las modalidades ni los instrumentos reseñados conforman un portafolio exhaustivo ni excluyente. c) En toda esa secuencia conviene seleccionar las áreas de acción a partir de criterios bien definidos y perfectamente alineados con las políticas organizacionales. d) Más importante que adoptar una modalidad o que poner en práctica un instrumento es pensar en la sostenibilidad de ellos en el tiempo y su continua evaluación. e) La responsabilidad no se termina con la aplicación de un programa, sino que lo fundamental es la evaluación, el aprendizaje y la reorientación que se haga. f) En toda esta dinámica se impone asumir iniciativas de capacitación y sensibilización en toda la estructura de la empresa. lo que una empresa hace en materia de responsabilidad social depende de lo que sabe y de lo que siente acerca de la responsabilidad social.
  • 12. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Algunas advertencias al seleccionar las modalidades y al utilizar los instrumentos de RSE d) Más importante que adoptar una modalidad o que poner en práctica un instrumento es pensar en la sostenibilidad de ellos en el tiempo y su continua evaluación. En este orden, habrá que preocuparse por los estándares e indicadores que registren los resultados y los impactos de las diferentes experiencias obtenidas. e) La responsabilidad no se termina con la aplicación de un programa, sino que lo fundamental es la evaluación, el aprendizaje y la reorientación que se haga. Además, la información y comunicación de las experiencias, en términos de balances sustentables, representan un valor social supremo. f) En toda esta dinámica se impone asumir iniciativas de capacitación y sensibilización en toda la estructura de la empresa. Esta necesidad procede de que lo que una empresa hace en materia de responsabilidad social depende de lo que sabe y de lo que siente acerca de la responsabilidad social.
  • 13. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Rendición de cuentas sistema de evaluación e indicadores de RSE. Transparencia y logros en RSE Las normas han proliferado hasta el punto de promover apariencias de saturación y de atención dispersa en el ámbito de las organizaciones. Esta circunstancia amerita que se haga una selección y una clasificación que distinga los tipos de guías y las herramientas más extendidas y aplicadas.
  • 14. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Rendición de cuentas sistema de evaluación e indicadores de RSE.
  • 15. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Social Accountability 8000 El Social Accountability International (SAI) se estableció en 1996 como una organización de derechos humanos vinculada a los trabajadores y a las comunidades de las organizaciones productivas. En el seno de esta organización se convocó, en 1997, a un equipo de representantes de los derechos humanos y de la infancia, académicos, proveedores, sindicatos, contratistas, empresas consultoras y asociaciones de industriales para diseñar un modelo referencial de los derechos de los trabajadores Trabajo infantil Trabajo forzado Seguridad e higiene Libertad de asociación y derecho a la contratación colectiva Discriminación Practicas disciplinarias Horarios laborales Remuneración Sistemas de gestión
  • 16. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez ISO 14001. Sostenibilidad ambiental La norma ISO 14001 integra los aspectos ambientales al enfoque de RSE. Esta norma permite a la empresa: 1. Definir los impactos y aspectos ambientales fundamentales para la empresa. 2. Diseñar la estrategia, objetivos y metas para demostrar responsabilidad en el desempeño ambiental. 3. Construir programas de acción ambiental 4. Concretar la política ambiental que la empresa seguirá. 5. Declarar ante la autoridad competente el cumplimiento de la normativa ambiental que rige en el país donde se opera. 6. Informar a la comunidad y a los grupos de interés acerca de las evidencias de un sano comportamiento ambiental
  • 17. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez El sistema de gestión ética y socialmente responsable (SGE21). Normas éticas Forética ha desarrollado en España una norma, identificada como SGE21 (año 2005), que desarrolla criterios para establecer, implantar y evaluar la gestión ética y social de las empresas y otras organizaciones Las áreas de gestión contempladas se identifican con las siguientes instancias: a) Alta dirección. b) Clientes. c) Proveedores y subcontratistas. d) Recursos humanos. e) Entorno social. f) Entorno ambiental. g) Inversiones. h) Competencia. i) Administraciones competentes
  • 18. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez Assurance Standard AA 1000. Rendición de cuentas se reúnen unos principios y procesos que orientan a las empresas respecto de la definición de sus objetivos y metas, la medida del proceso de cumplimiento de esos procesos, las pautas de auditoría y comunicación de esos avances y los mecanismos de retroalimentación establecidos con los grupos de interés Este estándar puntualiza que los informes sociales cumplan los siguientes principios: • Integridad: incorporación de todas las áreas relevantes de actividad social y ética. • Materialidad: alineación con los intereses, las expectativas y las necesidades de los grupos de interés. • Regularidad y puntualidad: ser una práctica de implementación permanente. • Verificación: auditoría del proceso por una entidad independiente competente. • Accesibilidad: comunicación adecuada y efectiva de la gestión social y los informes. • Calidad de la información: relevancia de la información contenida y posibilidad de realizar comparaciones con otros períodos o con la gestión de otras organizaciones. • Incorporación: incluir los procesos de información dentro de las políticas, la toma de decisiones y los sistemas de gestión empresarial. • Mejora continua: auditadas para mejorar la gestión social en respuesta a los aportes de los grupos de interés.
  • 19. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez El Global Reporting Iniciative (GRI). Balances de sustentabilidad ambiental Se estableció como una iniciativa conjunta del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) y su objetivo es ofrecer normas para estructurar una información completa y elaborar balances de sustentabilidad que atiendan exigencias de calidad, rigor y utilidad de la información. Desde abril de 2002, el GRI es una institución internacional independiente con sede en Amsterdam. La idea central es que la información que se integre en estos balances atienda los aspectos económicos, sociales y ambientales. Actualmente es coordinado por la organización no gubernamental CERES y cuenta con la participación activa de agencias de Naciones Unidas, empresas, organizaciones no gubernamentales, consultoras, universidades y asociaciones de empresarios, y se ha convertido en el estándar más utilizado y de mayor potencialidad de expansión. El GRI atiende tres objetivos específicos: 1. Posicionar los balances de sustentabilidad de manera estandarizada y a nivel global. 2. Diseñar, difundir y promover los balances estandarizados aplicables a las empresas en general y otras medidas para sectores específicos. 3. Desarrollar vinculaciones con otras normas para ampliar el marco de acción de la acción sustentable. Se destaca sus relaciones con el Pacto Mundial y las normas AA 1000.
  • 20. Comercialización - Lic. Gustavo Vivas Marquez El Global Reporting Iniciative (GRI). Balances de sustentabilidad ambiental