SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNION

    FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA




                La alimentación



        Trabajo presentado como requisito

             para aprobar el curso de

                  Cultura Física




                      Por:

              Ángel Saúl Yana Castro

              Ronaldo Soria Suarez




          Lima 30 de septiembre de 2012

                                                1
Índice



1. Resumen …………………………………………………………………………………………………. 3
2. Nutrición …………………………………………………………………………………………………. 3
3. La alimentación en el mundo ………………………………………………………………….. 3
4. Importancia de una buena alimentación …………………………………………………. 4
5. ¿Para qué nos alimentamos? ………………………………………………………………….. 5
6. ¿Qué son los nutrientes? ………………………………………………………………………… 6
7. Tipos de alimentos …………………………………………………………………………………. 7
8. Enfermedades por una mala alimentación …………………………………………….. 8
9. ¿Cómo alimentarse correctamente? …………………………………………………….. 12
10. La importancia de las vitaminas en los alimentos ………………………………… 13
11. Las frutas y su importancia en la alimentación diaria …………………………… 15
12. Objetivos ………………………………………………………………………………………………. 17
          a) Objetivo general …………………………………………………………………. 17
          b) Objetivos específicos …………………………………………………………… 18
13. Justificación………………………………………………………………………………………….. 18
14. Referencias………………………………………………………………………………………….. 19




                                                                           2
1. Resumen

Los jóvenes cada día deciden más que comer. Y no tan solo deciden qué comer, sino
que también dónde, cómo y cuándo quieren comer. Esta especie de caos alimenticio
puede conllevar algunos desarreglos en la alimentación.


Los adolescentes crean asociaciones principalmente negativas con los alimentos sanos,
pero positivas con los alimentos "chatarra".


Los malos hábitos de alimentación tarde o temprano contribuyen a diversas
enfermedades debilitantes.


Estos problemas están siendo cada vez más vistos en todas las sociedades y en
cualquier estrato social


Debido a esto, el tema central de la investigación gira en torno a la nutrición, más
específicamente, a la pregunta si los jóvenes le dan o no le dan importancia a la
alimentación balanceada.


2. Nutrición

"La nutrición es lo que comemos. Comer en este caso se refiere a la calidad y la
cantidad de alimentos, las bebidas y los suplementos de vitaminas que una persona
consume. Esto incluye las calorías que nosotros obtenemos de los carbohidratos, las
proteínas y grasas. También incluye vitaminas, minerales y otras sustancias
importantes que se encuentran en los alimentos, las bebidas y los suplementos. "

3. La Alimentación en el mundo

En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado a un ritmo
sin precedentes y superior a la tasa de crecimiento de la población mundial. Entre
1990 y 1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en
el mundo más de 800 millones de personas aún pasan hambre, lo cual representa a


                                                                                   3
una      población       mayor        a      la      que       vive      en     Europa.


La mayoría de los órganos de las Naciones Unidas que se dedican a luchar contra el
hambre han establecido importantes programas sociales para promover la seguridad
alimentaria de los sectores más pobres de la población, particularmente en las zonas
rurales. Así, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (FIDA) trabajan para aliviar la pobreza y el hambre en el mundo.

4. Importancia de una buena alimentación

El crecimiento y desarrollo de los niños es fundamental para su vida futura, ya que de
esto depende la capacidad y habilidades que adquiera para cumplir sus sueños y
metas.


El crecimiento es el aumento de peso y tamaño de los niños. Es adecuado cuando está
bien alimentado y se enferma poco. El desarrollo es la adquisición de funciones,
habilidades y relaciones afectivas como: gatear, caminar, hablar, jugar, etc.


Existen a lo largo de la vida de un niño 2 etapas de crecimiento acelerado en las cuales
necesita consumir más alimentos; estas dos etapas se refieren al primer año de vida y
cuando empiezan a entrar a la edad adolescente, a esta etapa se le llama pubertad. Es
muy común que los niños entre 2 y 6 años no tengan apetito, ya que la velocidad a la
que están creciendo disminuye. Esto es normal mientras su crecimiento y desarrollo
sean adecuados.


Es importante llevar un registro de su crecimiento en estatura y peso ya que este
indicador es indispensable para conocer su estado de nutrición y determinar si la
cantidad de alimentos que consume es suficiente para lo que pesa y mide.


La base para que un niño crezca sano y fuerte depende del tipo de alimentos y cuánto
consuma de ellos. Es muy importante también que no se confunda cantidad con
calidad, es decir, que no solo debemos fijarnos en la cantidad de alimento que come el
niño sino en que su alimentación sea balanceada e incluya todos los grupos de

                                                                                     4
alimentos, como son la carne, el pollo, el pescado, el pan, los cereales, la leche y en
especial las frutas y verduras.


5. ¿Para que nos alimentamos?

Pensando en todo lo que hacemos durante el día (caminar, correr, saltar, pensar....) y
en lo que realiza nuestro organismo (respirar, oir, ver...) mientras la sangre circula por
el cuerpo realizando funciones importantísimas; comprendemos que nuestro
organismo funciona continuamente, hasta cuando dormimos. Por esto el hombre,
como            todo       ser          vivo,          necesita          alimentarse         para:
Reponer las pérdidas de materia viva consumida por la actividad del organismo.
Producir las sustancias necesarias para la formación de nuevos tejidos, favoreciendo el
crecimiento.
Transformar la energía contenida en los alimentos en calor, movimiento y trabajo.


      Clasificación      de         los           alimentos            por        su       origen:


      Los       de      origen          vegetal:           verduras,         frutas,      cereales.
      Los        de       origen          animal:            carnes,         leche,        huevos.
      Los de origen mineral: aguas y sales minerales.



Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que le son
indispensables para su funcionamiento y desarrollo.


Estas                                      sustancias                                         son:
Los hidratos de carbono (pan, harinas, azúcares, pastas), de alto valor energético.
Las proteínas (carnes, huevos, lácteos, legumbres) necesarios para el crecimiento y
formación                          de                           los                        tejidos.
Los         lípidos    (grasas      y           aceites)      productores          de     energía.
Aguas y sales minerales en proporciones variables para el equilibrio de las funciones
del                                                                                     organismo.




                                                                                                5
Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero
indispensables para el buen estado del organismo.




6. ¿Qué son los nutrientes?

Los nutrientes o principios alimenticios son todas las sustancias integrantes normales
de los alimentos, por ejemplo el almidón de los vegetales, la grasa de la leche, etc.
Los nutrientes esenciales o principios nutritivos son sustancias integrantes del
organismo, cuya ausencia del régimen o su disminución por debajo de un límite
mínimo, ocasiona después de un tiempo variable una enfermedad carencial. Ejemplo
de nutrientes esenciales son: algunos aminoácidos, la vitamina A, el hierro, el calcio,
etc.


Pirámide                               de                                alimentación:
Para estar sanas, las personas necesitan consumir distintos alimentos y líquidos. La
pirámide de alimentos básicos describe la calidad y cantidad de los alimentos diarios
que necesitamos para obtener los nutrientes necesarios.

Pirámide de Alimentos Básicos Porciones por día




                                                                                    6
7. Tipos de alimentos

De acuerdo con su composición química, podemos establecer esta clasificación de los
alimentos:


   Inorgánicos: no aportan energía: agua, minerales y oligoelementos.
   Orgánicos: principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y
   vitaminas.




                                                                                7
Existe gran variabilidad en la proporción en que encuentran cada uno de ellos en los
alimentos naturales. Unos poseen gran cantidad de algún grupo y carecen de otras.
Por ello se ha establecido la siguiente clasificación de los alimentos según su función
nutricional:


       Alimentos energéticos: aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o
       grasas.
       Alimentos plásticos o formadores: en ellos predominan las proteínas y el calcio.
       Alimentos reguladores: ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos.




8. Enfermedades por una mala alimentación

  La salud es el estado de bienestar físico, mental y social, así la define la
  Organización Mundial de la Salud, por lo tanto no es sólo la ausencia de
  enfermedad.


Una alimentación saludable es aquella que contiene todos los nutrimentos que el
individuo necesita, en cantidad y proporción adecuada. Para ello deben estar
representados todos los grupos de alimentos con la frecuencia y ración adecuada,
siguiendo las recomendaciones de cada nutrimento.


En la mayoría de las enfermedades, la nutrición tiene un papel muy importante, ya que
ayuda a tener un mejor tratamiento, así como una excelente recuperación, haciendo
que el paciente tenga una mejor calidad de vida.


A continuación, explicaré algunas de las enfermedades más comunes en las cuales la
nutrición tiene un papel muy significativo en su tratamiento.


   La Obesidad

                                                                                     8
La obesidad es el padecimiento relacionado con la alimentación más común en el
mundo. Se considera que una persona es obesa si su peso es 30% más alto que el peso
normal aceptable, de acuerdo con la estatura, sexo y edad.


No existe una cura mágica para la obesidad, pero se puede lograr un peso más bajo y
saludable si aumenta el nivel de actividad física y se reduce el consumo de energía
(Kilocalorías). Para esto es importante consultar a un especialista de la salud, para que
el tratamiento sea el adecuado y no hayas “rebotes”.


La obesidad se origina por una combinación de exceso de comida o sobrealimentación,
y falta de actividad física. Si se come mas energía de la que se gasta, ese excedente de
calorías se almacena en el cuerpo como grasa, esto trae como consecuencia el
aumento de peso.


   Enfermedades cardiovasculares

Estas enfermedades son consecuencia de la interrupción de la corriente sanguínea al
corazón y del corazón al cuerpo.


La principal causa de esto es la Ateroesclerosis que es el endurecimiento y oclusión de
las arterias. Este endurecimiento se relaciona con un depósito graso que forma una
placa llamada “Ateroma”, que esta presente en la pared de las arterias. Este ateroma
se desarrolla lentamente durante muchos años, pero crece con mas rapidez en
personas fumadoras y en quienes tienen niveles muy altos de colesterol. Alrededor de
los 50 años, los hombres se ven afectados por la ateroesclerosis; en las mujeres es
diferente, ya que durante su etapa reproductiva, los estrógenos mantienen bajos las
concentraciones de colesterol, pero cuando llega la menopausia, estos niveles tienden
a aumentar, desarrollándose la ateroesclerosis.


Para prevenir la ateroesclerosis, es recomendable no fumar o dejar de fumar, evitar los
alimentos ricos en grasas animales y ricos en colesterol como es el caso del huevo (la
yema tiene el colesterol del huevo), si que si se les antoja un huevo, puede ser sólo las
claras, ya que estas no tienen colesterol); también se debe evitar el consumo excesivo
de café porque algunas sustancias del café contribuyen a aumentar el colesterol.

                                                                                      9
Aumentar en la dieta frutas y verduras, así como aceites vegetales como el de oliva;
aumentar el consumo de pescados como sardina, salmón, arenque, atún fresco, ya que
contienen un aceite llamado W-3 el cual evita el engrosamiento de las arterias. La
mejor protección se obtiene de la actividad física, un buen entrenamiento puede
ayudar a evitar estas enfermedades.


   Hipertensión arterial

La hipertensión o la presión arterial alta, puede ser ocasionada por problemas en el
riñón, desequilibrios hormonales, y obesidad.


También una reducción en el consumo de sal ayuda a disminuir esa hipertensión,
sobretodo los alimentos procesados, encurtidos, ahumados y salados. Aumentar el
consumo de frutas y verduras (en pacientes con enfermedad renal hay que tener
especial cuidado porque hay que disminuir el potasio), pescado fresco.


   Osteoporosis

Este es un padecimiento que afecta con mayor frecuencia a las mujeres de mediana
edad y a las mujeres mayores. Los huesos se debilitan y se quiebran, por lo que las
personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a las fracturas, incluso a
accidentes menores. Las zonas de mayor riesgo son las caderas, muñecas y columna
vertebral.


Los huesos están formados de calcio, entre otras sustancias, debido a esto es
importante el consumo de alimentos ricos en calcio, como los lácteos, verduras de
hoja verde, sobretodo en la adolescencia. El cuerpo humano, necesita de la vitamina D
para absorber el calcio, ésta vitamina se encuentra en alimentos como pescados,
huevos, leche y alimentos enriquecidos con esta vitamina; por lo tanto es muy
importante que se consuman alimentos ricos en calcio y en vitamina D, para que en
verdad se absorba el calcio en los huesos.


El consumo de sal y alcohol debe limitarse porque aceleran la pérdida de calcio. El
consumo de cafeína no debe exceder de 3 o 4 tazas de café al día, ya que la cafeína

                                                                                10
elimina el calcio del torrente sanguíneo. El fumar aumenta el riesgo de desarrollar
osteoporosis porque interfiere con la producción de estrógenos.


   Gastritis

Los síntomas que caracterizan esta enfermedad son la sensación de ardor en la boca
del estómago, ocasionando agruras, acidez, náusea y flatulencia. Esto es debido a una
inflamación de la mucosa del estómago.


Las causas de esta enfermedad son los excesos en el consumo de alcohol, el consumo
de alimentos muy condimentados, la ingesta de grasas, el estrés, la cafeína, y la
nicotina del cigarro; esto hace que se secrete ácido en el estómago, ocasionando la
inflamación de las mucosas y por lo tanto ardor. Las comidas regulares, pequeñas y
ligeras pueden ayudar a aliviar el malestar. El consumir mucha agua, fruta como el
plátano, manzana, pera, arroz blanco hervido, pollo cocido, son los alimentos más
recomendados en el caso de tener gastritis severa.


   Hernia hiatal

Esta enfermedad se presenta cuando una parte del estómago fuerza su entrada hacia
el pecho, debilitando el esfínter hiatal, provocando que los ácidos grasos del estómago
fluyan hacia el esófago; esto puede producir agruras crónicas, indigestión, flatulencia,
ardor.


Para evitar estos síntomas es necesario el consumo de pequeñas comidas racionadas
durante el día, es decir comer 4 o 5 veces al día; dejar de fumar para disminuir la
acidez gástrica; evitar las comidas muy grasosas y ácidas; dormir con la cama en 45
grados para evitar el paso del ácido al esófago; evitar refrescos, no acostarse después
de comer; los alimentos ideales para esta enfermedad son los mismos que recomiendo
para las enfermedades anteriores.


   Hemorroides




                                                                                   11
Las hemorroides son venas inflamadas en el ano que producen comezón o dolor. Las
causas más comunes es el estreñimiento prolongado, el permanecer sentado durante
periodos prolongados, la obesidad. El estreñimiento se da comúnmente por comer
cantidades excesivas de alimentos que contiene poca o nada de fibra y no beber
suficiente agua.


Para ayudar a evitar las molestias es importante que se ingieran alimentos ricos en
fibra, como las frutas y verduras (manzana, pera, ejotes, verduras de hoja verde
cocidas), cereales integrales (como avena, pan, arroz integral) y mucha agua; hay que
reducir los azúcares refinados y evitar los alimentos muy condimentados.




9. Como alimentarse correctamente

1. Generalmente disponemos de poco tiempo, por lo que tendemos a comer ‘de
camino’, probablemente en un restaurante de comida rápida. ¿Cómo se puede comer
sano y a la vez de camino?


Una buena guía nutricional nos ayudará a conocer cuáles alimentos son saludables y
cuáles no. Muchos fast food ofrecen ensaladas, trate de probar esta opción en lugar de
elegir siempre hamburguesas. De todos modos, tenga cuidado con determinados
ingredientes (pan tostado o frito, maíz, bacon, etc) que muchas veces figuran en este
tipo                                  de                                    ensaladas.


2. No añada al plato más comida de la necesaria, intente mantener una cantidad más
pequeña. Normalmente no se necesita una ración de tamaño súper y lo que se
consigue     es    añadir     más      calorías    y    grasa     a    la     comida.


3. No beba calorías. Mucha gente olvida cuántas calorías contienen la mayoría de los
refrescos, cerveza y bebidas energéticas. Trate de limitar las bebidas carbonatadas y



                                                                                 12
con azúcar y, en su lugar, beba cerveza ligera o agua. Esta última opción, además de
ser la más barata es la más sana.



4. No compre nunca alimentos cuando esté hambriento. En esta circunstancia, cuando
el estómago manda sobre el cerebro, es difícil tomar una buena decisión alimentaria.


5. Compre en establecimientos que tengan buenas ofertas. Existen muchos en los que
se puede adquirir los mismos ingredientes, pero a granel, en lugar de envasados
previamente por el fabricante. Además de ser más baratos, casi con seguridad serán
más                                                                              sanos.


6. Cuando cocine los alimentos, asegúrese de eliminar la grasa. Si se trata de un guiso,
elimine la capa superior en la que esta se acumula y si son fritos, sitúelos antes sobre
papel de cocina, para que la grasa sobrante se absorba.




7. Añada a su dieta frutas que le gusten. Muchas veces, cuando se tiene un capricho de
dulce, unas simples uvas, fresas o cualquier otra fruta saludable satisfacen esa
necesidad.


8. Trate de comer más veces al día y en menor cantidad, alrededor de cinco ingestas
diarias. Lleve siempre en el bolso o mochila algún snack saludable, así no se encontrará
tan            hambriento              al           final            del            día.


9. Intente extender sus comidas a lo largo de un par de días. Cuando vaya a un
restaurante, procure no pasarse y además tómese después un descanso en casa, no
comiendo hasta el día siguiente. Ahorrará dinero y exceso de calorías en una sola
sesión.


10. Acostúmbrese a panes integrales, con cereales o granos, pues son más saludables.


                                                                                   13
El pan es barato y los bocadillos apetecibles y fáciles de hacer. Pero asegúrese de que
no sean de pan blanco, que se convierte más fácilmente en kilos de sobra.


10.    La importancia de las vitaminas en los alimentos

Vitamina A:

Es indispensable para la piel, el pelo, las uñas, los ojos, las vías respiratorias y
urinarias. Ayuda al crecimiento de los huesos y de los dientes. Además protege contra
el cáncer de estómago, esófago, laringe y pulmones.

La Vitamina A se encuentra en vegetales y frutas de color amarillo intenso y verde
oscuro,                                                                     como:


                                                     Papaya
                       Camote
                                                     Zapote
                       Pejibaye(pijuayo)
                                                     Melón
                       Zanahoria
                                                     Sandía
                       Espinaca
                                                     Lechuga
                       Brócoli
                                                     Mostaza
                       Mango maduro
                                                     Berros

Vitamina C

Beneficia la piel, los dientes y los huesos. Ayuda a la cicatrización de las heridas y
quemaduras y a la consolidación de las fracturas óseas. Mejora la absorción del hierro.
Aumenta las defensas del organismo para evitar enfermedades (principalmente del
aparato respiratorio). Al igual que la vitamina A, protege contra el cáncer.

La vitamina C se encuentra en vegetales crudos y en las frutas principalmente ácidas,
como:
Piña, naranja, guayaba, fresa, limón ácido, cas, mandarina, jocote, mango, mora,
nance, níspero, espinacas, berros, tomate, pepino, repollo, ayote tierno, coliflor,
chayote, lechuga, hojas de mostaza, hojas de remolacha.

La Fibra:

Es importante consumir fibra natural que la poseen los alimentos y que permanece en
el intestino después de hacer la digestión. Ayuda a prevenir enfermedades. Por
ejemplo: Cáncer de colon, apendicitis, obesidad, estreñimiento y padecimientos del
corazón.

Algunos alimentos que contienen mucha fibra



                                                                                  14
Frijoles   y
               garbanzos
               Maíz
               Cereales
               integrales
               Pejibaye
               Cas
               Naranja
               Mango
               Espinacas
               Guayabas
               Maní
               Brócoli
               Banano


Recomendaciones:

       Comer alimentos naturales ricos en vitamina A y C
       Aumentar el consumo de fibra.
       Coma con frecuencia vegetales de color verde, amarillo y anaranjado intenso.
       Reduzca el consumo de grasas animales.
       Disminuya el consumo de embutidos y carnes ahumadas.
       Elimine el consumo de bebidas alcohólicas.
       No fume.
       Hay que hacer lo posible por comer las frutas y las verduras crudas y con
       cáscara (semillas, estopas) e inicie su consumo paulatinamente.
       En el caso de los adultos deben comer diariamente 30 grs. de fibra distribuidos
       en los diferentes tiempos de comida.
       Se debe tomar suficiente líquido: aproximadamente 8 vasos al día.
       Modere el consumo de sal en las comidas
       Mantenga un peso de acuerdo al tamaño o estatura.
       Evite el exceso de azúcar.

11.    Las frutas y su importancia en la alimentación diaria

Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y
formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos
con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para
la salud.

Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales, sobreviven a
la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorológicas.
Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que
poseen. En definitiva esas mismas sustancias son las que nos protegen cuando
consumimos                                   el                              alimento.


                                                                                  15
Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes
que la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro organismo.


¿Qué beneficios nos aporta consumir frutas?

       Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales;
       principalmente vitamina C
       Hidratan el organismo rápidamente.
       Ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo.
       Facilita el drenaje de líquidos, al ser diuréticas y depuradoras del organismo.
       Aportan fibras vegetales solubles
       No aportan grasas (excepto los frutos secos, olivas, aguacates y cocos que
       aportan aceites beneficiosos para el organismo).
       Aportan vitaminas antioxidantes naturales.

La vitamina que más abunda en las frutas es la C, y lo que es importante de esta
vitamina, es que nuestro organismo no la sintetiza, por eso la alimentación debe
proveerla.
La cantidad de vitamina C en la fruta es muy variada, siendo los kiwis, las fresas, las
frambuesas       y    los    cítricos  quienes   gozan    de    mayor      contenido.
La vitamina C tiene un alto poder antioxidante, con lo que se convierte en protectora
de los tejidos y células de nuestro organismo.

La vitamina C, debe reponerse día a día a través de alimentos, puesto que no se
acumula en el organismo, y su exceso es eliminado en la orina.
También se destruye muy fácilmente, por altas temperaturas, cocción, aire y luz. Por
eso lo mejor es consumir frutas crudas para así asegurarnos la ingesta máxima de
vitaminas.


Los principales componentes de la fruta son:

       Agua:      Es      el      principal     componente         de      la     fruta.
       Aproximadamente por cada 100 gramos de fruta, consumimos 80 a 90 gramos
       de agua. Por lo tanto comer fruta, desde un punto de vista de hidratación, es
       casi como beber agua. Sin embargo, en caso de ciertos regímenes alimenticios
       se debe tener en cuenta su contenido de azúcar.
       Hidratos de carbono: la fructosa es el azúcar de la fruta. Como la fructosa es un
       monosacáridos, el organismo la absorbe y asimila rápidamente. Por eso
       decimos que las frutas son una fuente de energía instantánea. Los hidratos
       también están presentes glucosa y la sacarosa.
       Fibra vegetal: Cada 100 gramos de fruta suponen consumir alrededor de 2
       gramos                                  de                                 fibra.
       La pectina, un tipo de fibra altamente beneficiosa para el organismo, es la que
       se encuentra mayoritariamente en las frutas.



                                                                                   16
Sales minerales: el consumo de frutas de manera diaria ayuda a regular el
       equilibrio mineral en el organismo. Contienen un alto nivel de potasio y baja
       cantidad de sodio. También aportan magnesio y algunas calcio.
       Ácidos orgánicos y aromas: esos ácidos son normalmente tolerados por nuestro
       organismo, excepto en situaciones especiales donde debemos recurrir a
       aquellas frutas con bajo contenido de ácidos orgánicos.
       Vitaminas: las frutas nos aportan grandes cantidades de vitaminas, ya que son
       especialmente ricas en betacarotenos, poderosos antioxidantes que nos
       protegen las mucosas y la piel.


El                                     aporte                           calórico
Existe la creencia popular que dice se debe descartar el aporte calórico de las
frutas. Esto             es                 una      verdad              parcial.
Ver la tabla de aporte nutricional de las frutas

Su aporte calórico procede de los azúcares o hidratos de carbono de fácil absorción, y
entre una fruta y otra existe una notable diferencia calórica.
Consumirlas en exceso supone un aumento de calorías, las cuales, por la forma en que
las sintetiza nuestro organismo, pueden transformarse en reserva lipida en nuestro
organismo.
A su vez, y dado el diferente aporte calórico que tienen algunas frutas de otras como
por ejemplo un aguacate (palta) comparado con una tangerina (mandarina), se debe
considerar este factor al incluirlas en una ración de calorías controladas.

De todas formas, se las considera un comodín en toda dieta, sobre todo por su aporte
de nutrientes (vitaminas, minerales y demás). Lo más adecuado es consumirlas a modo
de colación o merienda, ya sea a media mañana y a media tarde, sin abusar en el
consumo diario.

La ración diaria recomendada es de 3 a 4 piezas diarias y esta permitirá cubrir
los requerimientos diarios de vitaminas y minerales.

Consideremos a las frutas como una dosis extra de vitalidad que será siempre bien
agradecida                 por                nuestro                   organismo.


12.     Objetivos
   a) Objetivo general

Proveerá los docentes y a padres de familia de una buena información nutricional que
permita difundir su importancia en el desarrollo físico y mental de los niños.




                                                                                 17
b) Objetivos específicos

Informar de manera clara y concisa las distintas maneras de conseguir una buena
alimentación.

Influenciar en los ecuatorianos una cultura de alimentación saludable, de esta manera
mejorar su calidad de vida.

Analizar las distintas causas y consecuencias que llevan a una mala nutrición.

La prevención de enfermedades con base a la mala nutrición escolar.

Promover ideas para un buen desayuno, que es fundamental en la dieta del escolar.

Analizar el consumo y calidad de los snacks que los niños consumen.

Promover el consumo de alimentos funcionales.

Concientizar a los padres sobre la adecuada alimentación que deben darle a sus hijos.

13.      Justificación

La alimentación, es un elemento muy importante para la salud, puesto que así los se
tendrá      un completo bienestar     físico, mental y social ya que los alimentos
proporcionan muchos nutrientes, vitaminas y minerales con los cuales obtendremos
 una nutrición equilibrada, además que una alimentación adecuada ayuda a que los
niños y los adolescentes se desarrollen      y crezcan sanamente       puesto que ellos
necesitan el doble de vitaminas, y proteínas que un adulto ya que así obtendrán un
completo desarrollo físico y mental, también de esa forma             se evitan muchas
enfermedades alimenticias como: anemia, caries dentales, desnutrición , diabetes,
hipertiroidismo, obesidad, osteoporosis y raquitismo         que a su vez estás también
conllevan                       a                       la                       muerte.


Debemos saber que la buena alimentación no significa que un niño o un adolescente
coman tanto con un adulto o ingieran alimentos tales como galletas, panes, pasteles,
frituras, golosinas algunas sopas, chocolate o refrescos      por la razón de que estos
alimentos     no son buenos para la salud        y pueden también provocar algunas
enfermedades como la obesidad, diabetes o gula, se debe de procurar que los niños y


                                                                                    18
adolescentes coman alimentos     para su edad y que sean lo más nutritivo posible
como                   frutas,       verduras,           proteínas                etc.


En muchas ocasiones algunos adolescentes por la falta de información y costumbres
que adquieren de los padres sufren ellos trastornos psicológicos que son la causa de
diversas enfermedades     como la anorexia o bulimia ya que estas      hacen que los
adolescentes tengan miedo a subir de peso, tiene baja autoestima o dificultades en las
relaciones familiares puesto que temen que les digan gordos o sienten un rechazo
ante estas personas con obesidad, estas enfermedades a su vez provocan depresión o
esquizofrenia e incluso pueden provocar la muerte si no se atiende a tiempo.


14.    Referencias

   http://es.scribd.com/doc/523259/La-alimentacion-de-los-jovenes

   http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Dependencias/Rectoria/Dependencias/
   Direccion_de_Integracion_Comunitaria/Dependencias/EFSI/ACT%CDVATE%20ITES
   O/PUBLICACIONES/La%20importancia_de_la_buena_alimentacion

   http://www.alimentacion-
   sana.com.ar/informaciones/novedades/enfermedades.htm

   http://www.nutricion.pro/28-11-2007/sentirse-bien/12-pasos-para-una-
   alimentacion-sana

   http://diariodegastronomia.com/nutricion/comer-sano/11872-como-alimentarse-
   bien-en-10-rapidas-lecciones.html

   http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/alitipo.htm
   http://www.binasss.sa.cr/poblacion/alimentacion.htm
   http://www.zonadiet.com/comida/nutricion-frutas.htm




                                                                                 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricionguest4b7d8d
 
Nutricion humana
Nutricion humanaNutricion humana
Nutricion humana
Sebastian Collazos
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
IES Alhamilla de Almeria
 
Nutricion en la_adolescencia
Nutricion en la_adolescenciaNutricion en la_adolescencia
Nutricion en la_adolescencia
dialuzmen82
 
La nutrición humana
La nutrición humanaLa nutrición humana
La nutrición humana
miguel981422
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
MaraBravo28
 
Cuadros Ciencias Naturales 5to grado
Cuadros Ciencias Naturales 5to gradoCuadros Ciencias Naturales 5to grado
Cuadros Ciencias Naturales 5to gradosbprimaria
 
Alimentación correcta
Alimentación correcta Alimentación correcta
Alimentación correcta Oscar Benitez
 
Informe Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los AlimentosInforme Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los Alimentosteresa roman
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludablepablo
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Universidad Central de Venezuela
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Cultura alimenticia
Cultura alimenticiaCultura alimenticia
Cultura alimenticia
 
Charla Nutricion
Charla NutricionCharla Nutricion
Charla Nutricion
 
Nutricion humana
Nutricion humanaNutricion humana
Nutricion humana
 
Nutricion 5
Nutricion 5Nutricion 5
Nutricion 5
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
 
Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2
 
Nutricion en la_adolescencia
Nutricion en la_adolescenciaNutricion en la_adolescencia
Nutricion en la_adolescencia
 
Nutrición en el ser humano
Nutrición en el ser humano Nutrición en el ser humano
Nutrición en el ser humano
 
La nutrición humana
La nutrición humanaLa nutrición humana
La nutrición humana
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Alimentación sana
Alimentación sanaAlimentación sana
Alimentación sana
 
Cuadros Ciencias Naturales 5to grado
Cuadros Ciencias Naturales 5to gradoCuadros Ciencias Naturales 5to grado
Cuadros Ciencias Naturales 5to grado
 
Alimentación correcta
Alimentación correcta Alimentación correcta
Alimentación correcta
 
Platodelbiencomer2
Platodelbiencomer2Platodelbiencomer2
Platodelbiencomer2
 
Informe Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los AlimentosInforme Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los Alimentos
 
Manual alimentacion ninos_ninas_2011
Manual alimentacion ninos_ninas_2011Manual alimentacion ninos_ninas_2011
Manual alimentacion ninos_ninas_2011
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Nutricion humana
Nutricion humanaNutricion humana
Nutricion humana
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
 

Similar a La alimentacion soria y yana

DIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptx
DIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptxDIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptx
DIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptx
LuzMariaVelandia
 
Clase-2-Dieta.pdf
Clase-2-Dieta.pdfClase-2-Dieta.pdf
Clase-2-Dieta.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
casanovacortez
 
Por Qué Comemos
Por Qué ComemosPor Qué Comemos
Por Qué Comemosiscom
 
La Alimentación
La AlimentaciónLa Alimentación
La Alimentación
S V
 
conceptos-alimentacion.pdf
conceptos-alimentacion.pdfconceptos-alimentacion.pdf
conceptos-alimentacion.pdf
SandraAndreinaSolano
 
Vive Saludable
Vive SaludableVive Saludable
Vive Saludable
MaRy Nés
 
Módulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación SaludableMódulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación Saludable
@prender entre rios
 
NUTRICION.ppt
NUTRICION.pptNUTRICION.ppt
NUTRICION.ppt
EstefanaNiato
 
La alimentación bueno
La alimentación buenoLa alimentación bueno
La alimentación buenoUCLM
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionrmosquerao
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptx
MargaritaSelenia1
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
GABOOo JaMi
 
La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/ La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/
Kelly Ferraz De Rothman
 
Clase-2-Dieta.pptx
Clase-2-Dieta.pptxClase-2-Dieta.pptx
Clase-2-Dieta.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
frank oropeza
 
EXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptx
EXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptxEXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptx
EXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptx
CatherineJoannaCastr
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentoscar1707la
 

Similar a La alimentacion soria y yana (20)

DIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptx
DIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptxDIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptx
DIAPO 1Diferencia entre alimentación y nutrición.pptx
 
Clase-2-Dieta.pdf
Clase-2-Dieta.pdfClase-2-Dieta.pdf
Clase-2-Dieta.pdf
 
Planclase
PlanclasePlanclase
Planclase
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Por Qué Comemos
Por Qué ComemosPor Qué Comemos
Por Qué Comemos
 
La Alimentación
La AlimentaciónLa Alimentación
La Alimentación
 
conceptos-alimentacion.pdf
conceptos-alimentacion.pdfconceptos-alimentacion.pdf
conceptos-alimentacion.pdf
 
Vive Saludable
Vive SaludableVive Saludable
Vive Saludable
 
Módulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación SaludableMódulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación Saludable
 
NUTRICION.ppt
NUTRICION.pptNUTRICION.ppt
NUTRICION.ppt
 
La alimentación bueno
La alimentación buenoLa alimentación bueno
La alimentación bueno
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricion
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_____14____06__22.pptx
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/ La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/
 
Clase-2-Dieta.pptx
Clase-2-Dieta.pptxClase-2-Dieta.pptx
Clase-2-Dieta.pptx
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
EXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptx
EXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptxEXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptx
EXP3_CYT3_ ACT1_ALIMENTOS Y NUTRIENTES.pptx
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 

La alimentacion soria y yana

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA La alimentación Trabajo presentado como requisito para aprobar el curso de Cultura Física Por: Ángel Saúl Yana Castro Ronaldo Soria Suarez Lima 30 de septiembre de 2012 1
  • 2. Índice 1. Resumen …………………………………………………………………………………………………. 3 2. Nutrición …………………………………………………………………………………………………. 3 3. La alimentación en el mundo ………………………………………………………………….. 3 4. Importancia de una buena alimentación …………………………………………………. 4 5. ¿Para qué nos alimentamos? ………………………………………………………………….. 5 6. ¿Qué son los nutrientes? ………………………………………………………………………… 6 7. Tipos de alimentos …………………………………………………………………………………. 7 8. Enfermedades por una mala alimentación …………………………………………….. 8 9. ¿Cómo alimentarse correctamente? …………………………………………………….. 12 10. La importancia de las vitaminas en los alimentos ………………………………… 13 11. Las frutas y su importancia en la alimentación diaria …………………………… 15 12. Objetivos ………………………………………………………………………………………………. 17 a) Objetivo general …………………………………………………………………. 17 b) Objetivos específicos …………………………………………………………… 18 13. Justificación………………………………………………………………………………………….. 18 14. Referencias………………………………………………………………………………………….. 19 2
  • 3. 1. Resumen Los jóvenes cada día deciden más que comer. Y no tan solo deciden qué comer, sino que también dónde, cómo y cuándo quieren comer. Esta especie de caos alimenticio puede conllevar algunos desarreglos en la alimentación. Los adolescentes crean asociaciones principalmente negativas con los alimentos sanos, pero positivas con los alimentos "chatarra". Los malos hábitos de alimentación tarde o temprano contribuyen a diversas enfermedades debilitantes. Estos problemas están siendo cada vez más vistos en todas las sociedades y en cualquier estrato social Debido a esto, el tema central de la investigación gira en torno a la nutrición, más específicamente, a la pregunta si los jóvenes le dan o no le dan importancia a la alimentación balanceada. 2. Nutrición "La nutrición es lo que comemos. Comer en este caso se refiere a la calidad y la cantidad de alimentos, las bebidas y los suplementos de vitaminas que una persona consume. Esto incluye las calorías que nosotros obtenemos de los carbohidratos, las proteínas y grasas. También incluye vitaminas, minerales y otras sustancias importantes que se encuentran en los alimentos, las bebidas y los suplementos. " 3. La Alimentación en el mundo En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado a un ritmo sin precedentes y superior a la tasa de crecimiento de la población mundial. Entre 1990 y 1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el mundo más de 800 millones de personas aún pasan hambre, lo cual representa a 3
  • 4. una población mayor a la que vive en Europa. La mayoría de los órganos de las Naciones Unidas que se dedican a luchar contra el hambre han establecido importantes programas sociales para promover la seguridad alimentaria de los sectores más pobres de la población, particularmente en las zonas rurales. Así, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) trabajan para aliviar la pobreza y el hambre en el mundo. 4. Importancia de una buena alimentación El crecimiento y desarrollo de los niños es fundamental para su vida futura, ya que de esto depende la capacidad y habilidades que adquiera para cumplir sus sueños y metas. El crecimiento es el aumento de peso y tamaño de los niños. Es adecuado cuando está bien alimentado y se enferma poco. El desarrollo es la adquisición de funciones, habilidades y relaciones afectivas como: gatear, caminar, hablar, jugar, etc. Existen a lo largo de la vida de un niño 2 etapas de crecimiento acelerado en las cuales necesita consumir más alimentos; estas dos etapas se refieren al primer año de vida y cuando empiezan a entrar a la edad adolescente, a esta etapa se le llama pubertad. Es muy común que los niños entre 2 y 6 años no tengan apetito, ya que la velocidad a la que están creciendo disminuye. Esto es normal mientras su crecimiento y desarrollo sean adecuados. Es importante llevar un registro de su crecimiento en estatura y peso ya que este indicador es indispensable para conocer su estado de nutrición y determinar si la cantidad de alimentos que consume es suficiente para lo que pesa y mide. La base para que un niño crezca sano y fuerte depende del tipo de alimentos y cuánto consuma de ellos. Es muy importante también que no se confunda cantidad con calidad, es decir, que no solo debemos fijarnos en la cantidad de alimento que come el niño sino en que su alimentación sea balanceada e incluya todos los grupos de 4
  • 5. alimentos, como son la carne, el pollo, el pescado, el pan, los cereales, la leche y en especial las frutas y verduras. 5. ¿Para que nos alimentamos? Pensando en todo lo que hacemos durante el día (caminar, correr, saltar, pensar....) y en lo que realiza nuestro organismo (respirar, oir, ver...) mientras la sangre circula por el cuerpo realizando funciones importantísimas; comprendemos que nuestro organismo funciona continuamente, hasta cuando dormimos. Por esto el hombre, como todo ser vivo, necesita alimentarse para: Reponer las pérdidas de materia viva consumida por la actividad del organismo. Producir las sustancias necesarias para la formación de nuevos tejidos, favoreciendo el crecimiento. Transformar la energía contenida en los alimentos en calor, movimiento y trabajo. Clasificación de los alimentos por su origen: Los de origen vegetal: verduras, frutas, cereales. Los de origen animal: carnes, leche, huevos. Los de origen mineral: aguas y sales minerales. Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que le son indispensables para su funcionamiento y desarrollo. Estas sustancias son: Los hidratos de carbono (pan, harinas, azúcares, pastas), de alto valor energético. Las proteínas (carnes, huevos, lácteos, legumbres) necesarios para el crecimiento y formación de los tejidos. Los lípidos (grasas y aceites) productores de energía. Aguas y sales minerales en proporciones variables para el equilibrio de las funciones del organismo. 5
  • 6. Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero indispensables para el buen estado del organismo. 6. ¿Qué son los nutrientes? Los nutrientes o principios alimenticios son todas las sustancias integrantes normales de los alimentos, por ejemplo el almidón de los vegetales, la grasa de la leche, etc. Los nutrientes esenciales o principios nutritivos son sustancias integrantes del organismo, cuya ausencia del régimen o su disminución por debajo de un límite mínimo, ocasiona después de un tiempo variable una enfermedad carencial. Ejemplo de nutrientes esenciales son: algunos aminoácidos, la vitamina A, el hierro, el calcio, etc. Pirámide de alimentación: Para estar sanas, las personas necesitan consumir distintos alimentos y líquidos. La pirámide de alimentos básicos describe la calidad y cantidad de los alimentos diarios que necesitamos para obtener los nutrientes necesarios. Pirámide de Alimentos Básicos Porciones por día 6
  • 7. 7. Tipos de alimentos De acuerdo con su composición química, podemos establecer esta clasificación de los alimentos: Inorgánicos: no aportan energía: agua, minerales y oligoelementos. Orgánicos: principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y vitaminas. 7
  • 8. Existe gran variabilidad en la proporción en que encuentran cada uno de ellos en los alimentos naturales. Unos poseen gran cantidad de algún grupo y carecen de otras. Por ello se ha establecido la siguiente clasificación de los alimentos según su función nutricional: Alimentos energéticos: aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o grasas. Alimentos plásticos o formadores: en ellos predominan las proteínas y el calcio. Alimentos reguladores: ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos. 8. Enfermedades por una mala alimentación La salud es el estado de bienestar físico, mental y social, así la define la Organización Mundial de la Salud, por lo tanto no es sólo la ausencia de enfermedad. Una alimentación saludable es aquella que contiene todos los nutrimentos que el individuo necesita, en cantidad y proporción adecuada. Para ello deben estar representados todos los grupos de alimentos con la frecuencia y ración adecuada, siguiendo las recomendaciones de cada nutrimento. En la mayoría de las enfermedades, la nutrición tiene un papel muy importante, ya que ayuda a tener un mejor tratamiento, así como una excelente recuperación, haciendo que el paciente tenga una mejor calidad de vida. A continuación, explicaré algunas de las enfermedades más comunes en las cuales la nutrición tiene un papel muy significativo en su tratamiento. La Obesidad 8
  • 9. La obesidad es el padecimiento relacionado con la alimentación más común en el mundo. Se considera que una persona es obesa si su peso es 30% más alto que el peso normal aceptable, de acuerdo con la estatura, sexo y edad. No existe una cura mágica para la obesidad, pero se puede lograr un peso más bajo y saludable si aumenta el nivel de actividad física y se reduce el consumo de energía (Kilocalorías). Para esto es importante consultar a un especialista de la salud, para que el tratamiento sea el adecuado y no hayas “rebotes”. La obesidad se origina por una combinación de exceso de comida o sobrealimentación, y falta de actividad física. Si se come mas energía de la que se gasta, ese excedente de calorías se almacena en el cuerpo como grasa, esto trae como consecuencia el aumento de peso. Enfermedades cardiovasculares Estas enfermedades son consecuencia de la interrupción de la corriente sanguínea al corazón y del corazón al cuerpo. La principal causa de esto es la Ateroesclerosis que es el endurecimiento y oclusión de las arterias. Este endurecimiento se relaciona con un depósito graso que forma una placa llamada “Ateroma”, que esta presente en la pared de las arterias. Este ateroma se desarrolla lentamente durante muchos años, pero crece con mas rapidez en personas fumadoras y en quienes tienen niveles muy altos de colesterol. Alrededor de los 50 años, los hombres se ven afectados por la ateroesclerosis; en las mujeres es diferente, ya que durante su etapa reproductiva, los estrógenos mantienen bajos las concentraciones de colesterol, pero cuando llega la menopausia, estos niveles tienden a aumentar, desarrollándose la ateroesclerosis. Para prevenir la ateroesclerosis, es recomendable no fumar o dejar de fumar, evitar los alimentos ricos en grasas animales y ricos en colesterol como es el caso del huevo (la yema tiene el colesterol del huevo), si que si se les antoja un huevo, puede ser sólo las claras, ya que estas no tienen colesterol); también se debe evitar el consumo excesivo de café porque algunas sustancias del café contribuyen a aumentar el colesterol. 9
  • 10. Aumentar en la dieta frutas y verduras, así como aceites vegetales como el de oliva; aumentar el consumo de pescados como sardina, salmón, arenque, atún fresco, ya que contienen un aceite llamado W-3 el cual evita el engrosamiento de las arterias. La mejor protección se obtiene de la actividad física, un buen entrenamiento puede ayudar a evitar estas enfermedades. Hipertensión arterial La hipertensión o la presión arterial alta, puede ser ocasionada por problemas en el riñón, desequilibrios hormonales, y obesidad. También una reducción en el consumo de sal ayuda a disminuir esa hipertensión, sobretodo los alimentos procesados, encurtidos, ahumados y salados. Aumentar el consumo de frutas y verduras (en pacientes con enfermedad renal hay que tener especial cuidado porque hay que disminuir el potasio), pescado fresco. Osteoporosis Este es un padecimiento que afecta con mayor frecuencia a las mujeres de mediana edad y a las mujeres mayores. Los huesos se debilitan y se quiebran, por lo que las personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a las fracturas, incluso a accidentes menores. Las zonas de mayor riesgo son las caderas, muñecas y columna vertebral. Los huesos están formados de calcio, entre otras sustancias, debido a esto es importante el consumo de alimentos ricos en calcio, como los lácteos, verduras de hoja verde, sobretodo en la adolescencia. El cuerpo humano, necesita de la vitamina D para absorber el calcio, ésta vitamina se encuentra en alimentos como pescados, huevos, leche y alimentos enriquecidos con esta vitamina; por lo tanto es muy importante que se consuman alimentos ricos en calcio y en vitamina D, para que en verdad se absorba el calcio en los huesos. El consumo de sal y alcohol debe limitarse porque aceleran la pérdida de calcio. El consumo de cafeína no debe exceder de 3 o 4 tazas de café al día, ya que la cafeína 10
  • 11. elimina el calcio del torrente sanguíneo. El fumar aumenta el riesgo de desarrollar osteoporosis porque interfiere con la producción de estrógenos. Gastritis Los síntomas que caracterizan esta enfermedad son la sensación de ardor en la boca del estómago, ocasionando agruras, acidez, náusea y flatulencia. Esto es debido a una inflamación de la mucosa del estómago. Las causas de esta enfermedad son los excesos en el consumo de alcohol, el consumo de alimentos muy condimentados, la ingesta de grasas, el estrés, la cafeína, y la nicotina del cigarro; esto hace que se secrete ácido en el estómago, ocasionando la inflamación de las mucosas y por lo tanto ardor. Las comidas regulares, pequeñas y ligeras pueden ayudar a aliviar el malestar. El consumir mucha agua, fruta como el plátano, manzana, pera, arroz blanco hervido, pollo cocido, son los alimentos más recomendados en el caso de tener gastritis severa. Hernia hiatal Esta enfermedad se presenta cuando una parte del estómago fuerza su entrada hacia el pecho, debilitando el esfínter hiatal, provocando que los ácidos grasos del estómago fluyan hacia el esófago; esto puede producir agruras crónicas, indigestión, flatulencia, ardor. Para evitar estos síntomas es necesario el consumo de pequeñas comidas racionadas durante el día, es decir comer 4 o 5 veces al día; dejar de fumar para disminuir la acidez gástrica; evitar las comidas muy grasosas y ácidas; dormir con la cama en 45 grados para evitar el paso del ácido al esófago; evitar refrescos, no acostarse después de comer; los alimentos ideales para esta enfermedad son los mismos que recomiendo para las enfermedades anteriores. Hemorroides 11
  • 12. Las hemorroides son venas inflamadas en el ano que producen comezón o dolor. Las causas más comunes es el estreñimiento prolongado, el permanecer sentado durante periodos prolongados, la obesidad. El estreñimiento se da comúnmente por comer cantidades excesivas de alimentos que contiene poca o nada de fibra y no beber suficiente agua. Para ayudar a evitar las molestias es importante que se ingieran alimentos ricos en fibra, como las frutas y verduras (manzana, pera, ejotes, verduras de hoja verde cocidas), cereales integrales (como avena, pan, arroz integral) y mucha agua; hay que reducir los azúcares refinados y evitar los alimentos muy condimentados. 9. Como alimentarse correctamente 1. Generalmente disponemos de poco tiempo, por lo que tendemos a comer ‘de camino’, probablemente en un restaurante de comida rápida. ¿Cómo se puede comer sano y a la vez de camino? Una buena guía nutricional nos ayudará a conocer cuáles alimentos son saludables y cuáles no. Muchos fast food ofrecen ensaladas, trate de probar esta opción en lugar de elegir siempre hamburguesas. De todos modos, tenga cuidado con determinados ingredientes (pan tostado o frito, maíz, bacon, etc) que muchas veces figuran en este tipo de ensaladas. 2. No añada al plato más comida de la necesaria, intente mantener una cantidad más pequeña. Normalmente no se necesita una ración de tamaño súper y lo que se consigue es añadir más calorías y grasa a la comida. 3. No beba calorías. Mucha gente olvida cuántas calorías contienen la mayoría de los refrescos, cerveza y bebidas energéticas. Trate de limitar las bebidas carbonatadas y 12
  • 13. con azúcar y, en su lugar, beba cerveza ligera o agua. Esta última opción, además de ser la más barata es la más sana. 4. No compre nunca alimentos cuando esté hambriento. En esta circunstancia, cuando el estómago manda sobre el cerebro, es difícil tomar una buena decisión alimentaria. 5. Compre en establecimientos que tengan buenas ofertas. Existen muchos en los que se puede adquirir los mismos ingredientes, pero a granel, en lugar de envasados previamente por el fabricante. Además de ser más baratos, casi con seguridad serán más sanos. 6. Cuando cocine los alimentos, asegúrese de eliminar la grasa. Si se trata de un guiso, elimine la capa superior en la que esta se acumula y si son fritos, sitúelos antes sobre papel de cocina, para que la grasa sobrante se absorba. 7. Añada a su dieta frutas que le gusten. Muchas veces, cuando se tiene un capricho de dulce, unas simples uvas, fresas o cualquier otra fruta saludable satisfacen esa necesidad. 8. Trate de comer más veces al día y en menor cantidad, alrededor de cinco ingestas diarias. Lleve siempre en el bolso o mochila algún snack saludable, así no se encontrará tan hambriento al final del día. 9. Intente extender sus comidas a lo largo de un par de días. Cuando vaya a un restaurante, procure no pasarse y además tómese después un descanso en casa, no comiendo hasta el día siguiente. Ahorrará dinero y exceso de calorías en una sola sesión. 10. Acostúmbrese a panes integrales, con cereales o granos, pues son más saludables. 13
  • 14. El pan es barato y los bocadillos apetecibles y fáciles de hacer. Pero asegúrese de que no sean de pan blanco, que se convierte más fácilmente en kilos de sobra. 10. La importancia de las vitaminas en los alimentos Vitamina A: Es indispensable para la piel, el pelo, las uñas, los ojos, las vías respiratorias y urinarias. Ayuda al crecimiento de los huesos y de los dientes. Además protege contra el cáncer de estómago, esófago, laringe y pulmones. La Vitamina A se encuentra en vegetales y frutas de color amarillo intenso y verde oscuro, como:  Papaya  Camote  Zapote  Pejibaye(pijuayo)  Melón  Zanahoria  Sandía  Espinaca  Lechuga  Brócoli  Mostaza  Mango maduro  Berros Vitamina C Beneficia la piel, los dientes y los huesos. Ayuda a la cicatrización de las heridas y quemaduras y a la consolidación de las fracturas óseas. Mejora la absorción del hierro. Aumenta las defensas del organismo para evitar enfermedades (principalmente del aparato respiratorio). Al igual que la vitamina A, protege contra el cáncer. La vitamina C se encuentra en vegetales crudos y en las frutas principalmente ácidas, como: Piña, naranja, guayaba, fresa, limón ácido, cas, mandarina, jocote, mango, mora, nance, níspero, espinacas, berros, tomate, pepino, repollo, ayote tierno, coliflor, chayote, lechuga, hojas de mostaza, hojas de remolacha. La Fibra: Es importante consumir fibra natural que la poseen los alimentos y que permanece en el intestino después de hacer la digestión. Ayuda a prevenir enfermedades. Por ejemplo: Cáncer de colon, apendicitis, obesidad, estreñimiento y padecimientos del corazón. Algunos alimentos que contienen mucha fibra 14
  • 15. Frijoles y garbanzos Maíz Cereales integrales Pejibaye Cas Naranja Mango Espinacas Guayabas Maní Brócoli Banano Recomendaciones: Comer alimentos naturales ricos en vitamina A y C Aumentar el consumo de fibra. Coma con frecuencia vegetales de color verde, amarillo y anaranjado intenso. Reduzca el consumo de grasas animales. Disminuya el consumo de embutidos y carnes ahumadas. Elimine el consumo de bebidas alcohólicas. No fume. Hay que hacer lo posible por comer las frutas y las verduras crudas y con cáscara (semillas, estopas) e inicie su consumo paulatinamente. En el caso de los adultos deben comer diariamente 30 grs. de fibra distribuidos en los diferentes tiempos de comida. Se debe tomar suficiente líquido: aproximadamente 8 vasos al día. Modere el consumo de sal en las comidas Mantenga un peso de acuerdo al tamaño o estatura. Evite el exceso de azúcar. 11. Las frutas y su importancia en la alimentación diaria Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales, sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorológicas. Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que poseen. En definitiva esas mismas sustancias son las que nos protegen cuando consumimos el alimento. 15
  • 16. Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro organismo. ¿Qué beneficios nos aporta consumir frutas? Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales; principalmente vitamina C Hidratan el organismo rápidamente. Ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo. Facilita el drenaje de líquidos, al ser diuréticas y depuradoras del organismo. Aportan fibras vegetales solubles No aportan grasas (excepto los frutos secos, olivas, aguacates y cocos que aportan aceites beneficiosos para el organismo). Aportan vitaminas antioxidantes naturales. La vitamina que más abunda en las frutas es la C, y lo que es importante de esta vitamina, es que nuestro organismo no la sintetiza, por eso la alimentación debe proveerla. La cantidad de vitamina C en la fruta es muy variada, siendo los kiwis, las fresas, las frambuesas y los cítricos quienes gozan de mayor contenido. La vitamina C tiene un alto poder antioxidante, con lo que se convierte en protectora de los tejidos y células de nuestro organismo. La vitamina C, debe reponerse día a día a través de alimentos, puesto que no se acumula en el organismo, y su exceso es eliminado en la orina. También se destruye muy fácilmente, por altas temperaturas, cocción, aire y luz. Por eso lo mejor es consumir frutas crudas para así asegurarnos la ingesta máxima de vitaminas. Los principales componentes de la fruta son: Agua: Es el principal componente de la fruta. Aproximadamente por cada 100 gramos de fruta, consumimos 80 a 90 gramos de agua. Por lo tanto comer fruta, desde un punto de vista de hidratación, es casi como beber agua. Sin embargo, en caso de ciertos regímenes alimenticios se debe tener en cuenta su contenido de azúcar. Hidratos de carbono: la fructosa es el azúcar de la fruta. Como la fructosa es un monosacáridos, el organismo la absorbe y asimila rápidamente. Por eso decimos que las frutas son una fuente de energía instantánea. Los hidratos también están presentes glucosa y la sacarosa. Fibra vegetal: Cada 100 gramos de fruta suponen consumir alrededor de 2 gramos de fibra. La pectina, un tipo de fibra altamente beneficiosa para el organismo, es la que se encuentra mayoritariamente en las frutas. 16
  • 17. Sales minerales: el consumo de frutas de manera diaria ayuda a regular el equilibrio mineral en el organismo. Contienen un alto nivel de potasio y baja cantidad de sodio. También aportan magnesio y algunas calcio. Ácidos orgánicos y aromas: esos ácidos son normalmente tolerados por nuestro organismo, excepto en situaciones especiales donde debemos recurrir a aquellas frutas con bajo contenido de ácidos orgánicos. Vitaminas: las frutas nos aportan grandes cantidades de vitaminas, ya que son especialmente ricas en betacarotenos, poderosos antioxidantes que nos protegen las mucosas y la piel. El aporte calórico Existe la creencia popular que dice se debe descartar el aporte calórico de las frutas. Esto es una verdad parcial. Ver la tabla de aporte nutricional de las frutas Su aporte calórico procede de los azúcares o hidratos de carbono de fácil absorción, y entre una fruta y otra existe una notable diferencia calórica. Consumirlas en exceso supone un aumento de calorías, las cuales, por la forma en que las sintetiza nuestro organismo, pueden transformarse en reserva lipida en nuestro organismo. A su vez, y dado el diferente aporte calórico que tienen algunas frutas de otras como por ejemplo un aguacate (palta) comparado con una tangerina (mandarina), se debe considerar este factor al incluirlas en una ración de calorías controladas. De todas formas, se las considera un comodín en toda dieta, sobre todo por su aporte de nutrientes (vitaminas, minerales y demás). Lo más adecuado es consumirlas a modo de colación o merienda, ya sea a media mañana y a media tarde, sin abusar en el consumo diario. La ración diaria recomendada es de 3 a 4 piezas diarias y esta permitirá cubrir los requerimientos diarios de vitaminas y minerales. Consideremos a las frutas como una dosis extra de vitalidad que será siempre bien agradecida por nuestro organismo. 12. Objetivos a) Objetivo general Proveerá los docentes y a padres de familia de una buena información nutricional que permita difundir su importancia en el desarrollo físico y mental de los niños. 17
  • 18. b) Objetivos específicos Informar de manera clara y concisa las distintas maneras de conseguir una buena alimentación. Influenciar en los ecuatorianos una cultura de alimentación saludable, de esta manera mejorar su calidad de vida. Analizar las distintas causas y consecuencias que llevan a una mala nutrición. La prevención de enfermedades con base a la mala nutrición escolar. Promover ideas para un buen desayuno, que es fundamental en la dieta del escolar. Analizar el consumo y calidad de los snacks que los niños consumen. Promover el consumo de alimentos funcionales. Concientizar a los padres sobre la adecuada alimentación que deben darle a sus hijos. 13. Justificación La alimentación, es un elemento muy importante para la salud, puesto que así los se tendrá un completo bienestar físico, mental y social ya que los alimentos proporcionan muchos nutrientes, vitaminas y minerales con los cuales obtendremos una nutrición equilibrada, además que una alimentación adecuada ayuda a que los niños y los adolescentes se desarrollen y crezcan sanamente puesto que ellos necesitan el doble de vitaminas, y proteínas que un adulto ya que así obtendrán un completo desarrollo físico y mental, también de esa forma se evitan muchas enfermedades alimenticias como: anemia, caries dentales, desnutrición , diabetes, hipertiroidismo, obesidad, osteoporosis y raquitismo que a su vez estás también conllevan a la muerte. Debemos saber que la buena alimentación no significa que un niño o un adolescente coman tanto con un adulto o ingieran alimentos tales como galletas, panes, pasteles, frituras, golosinas algunas sopas, chocolate o refrescos por la razón de que estos alimentos no son buenos para la salud y pueden también provocar algunas enfermedades como la obesidad, diabetes o gula, se debe de procurar que los niños y 18
  • 19. adolescentes coman alimentos para su edad y que sean lo más nutritivo posible como frutas, verduras, proteínas etc. En muchas ocasiones algunos adolescentes por la falta de información y costumbres que adquieren de los padres sufren ellos trastornos psicológicos que son la causa de diversas enfermedades como la anorexia o bulimia ya que estas hacen que los adolescentes tengan miedo a subir de peso, tiene baja autoestima o dificultades en las relaciones familiares puesto que temen que les digan gordos o sienten un rechazo ante estas personas con obesidad, estas enfermedades a su vez provocan depresión o esquizofrenia e incluso pueden provocar la muerte si no se atiende a tiempo. 14. Referencias http://es.scribd.com/doc/523259/La-alimentacion-de-los-jovenes http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Dependencias/Rectoria/Dependencias/ Direccion_de_Integracion_Comunitaria/Dependencias/EFSI/ACT%CDVATE%20ITES O/PUBLICACIONES/La%20importancia_de_la_buena_alimentacion http://www.alimentacion- sana.com.ar/informaciones/novedades/enfermedades.htm http://www.nutricion.pro/28-11-2007/sentirse-bien/12-pasos-para-una- alimentacion-sana http://diariodegastronomia.com/nutricion/comer-sano/11872-como-alimentarse- bien-en-10-rapidas-lecciones.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/alitipo.htm http://www.binasss.sa.cr/poblacion/alimentacion.htm http://www.zonadiet.com/comida/nutricion-frutas.htm 19