SlideShare una empresa de Scribd logo
La
artesanía
del
cuidado
Virginia Henderson
(1897-1996)
“Ayudar al individuo sano o enfermo en la
realización de actividades que contribuyan a
su salud y su bienestar, recuperación o a
lograr una muerte digna. Actividades que
realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza,
voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle
que ayude a lograr su independencia a la
mayor brevedad posible”
1. Respiración y circulación
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación de los productos de desecho del organismo.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Sueño y descanso.
6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal
modificando las prendas de vestir y el entorno.
8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás
(Seguridad).
10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar
emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11. Creencias y valores personales.
12. Trabajar y sentirse realizado.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
NECESIDADES BÁSICAS
Las 14 necesidades Virginia
Henderson
1. Necesidad de
respirar normalmente
2. Necesidad de
comer y beber
adecuadamente
3. Necesidad de
eliminar los desechos
corporales
4. Necesidad de
moverse y mantener
una postura adecuada
5. Necesidad de
dormir y descansar
6. Necesidad de elegir
la ropa adecuada
(vestirse y desvestirse)
7. Necesidad de
mantener la
temperatura corporal
8. Necesidad de
mantener la higiene
corporal
9. Necesidad de evitar
los peligros del
entorno
10. Necesidad de
comunicarse con los
demás
11. Necesidad de actuar según
sus creencias y valores
12. Necesidad de trabajar
para sentirse realizado
13. Necesidad de participar en
diferentes formas de entretenimiento
14. Necesidad de
aprender y descubrir
Auxiliar de enfermería. ¿Quiénes somos?
▪ Profesional integrado en un equipo
multidisciplinario de la salud
▪ Conocimientos respecto de las técnicas
aplicadas a los procedimientos de enfermería
▪ Aptitudes y actitudes cognitivas, técnicas,
sociales y éticas
▪ Vocación de servicio
▪ El contacto humano y diario es más nuestro.
▪ Estamos más tiempo con el paciente, más
dedicados a la cama del mismo
▪ Satisfacción por el servicio humanitario en
contacto directo con las personas. Querer ser
un apoyo y consuelo dando alivio al dolor
▪ No pre-juzgar/ No juzgar
Funciones en la UCP
▪ Cuidados continuos e intensos «no
intensivos»
▪ Control del dolor, vómitos, diarreas,
incomodidad
▪ Control del sufrimiento, miedo, angustia,
soledad
▪ Hablar y explicar que es lo que vamos a
hacer
TURNOS
Turno de mañana
▪ Recibir parte de la noche
▪ Planificación del trabajo
▪ Arreglo de carros de lencería
▪ Aseo
▪ Realización de camas
▪ Vestir y levantar
▪ Desayuno
▪ Recogida carro desayuno
▪ Tareas de enfermería (reponer
carros, limpieza, bajar ropa sucia a
lavandería, planillas comida)
▪ Comida
▪ Recogida carro comida
▪ Bajar basura
▪ Acostar siesta
▪ Cambios (pañal, movilizaciones,
etc…)
▪ Anotación de todas las incidencias
Turno de tarde
▪ Recibir parte de la mañana
▪ Planificación de trabajo
▪ Arreglo carros lencería
▪ levantar de la siesta
▪ Merienda
▪ Bajar carro merienda
▪ Acostar y cambios
▪ Cena
▪ Bajar carro cena
▪ Acostar y cambios
▪ Bajar ropa sucia y basura
▪ Anotación de todas la incidencias
Turno de noche
▪ Recibir información del
turno de tarde.
▪ Planificación del trabajo
▪ Resopón
▪ Reponer medicación o
pedido de farmacia
▪ Primera ronda.
▪ Cambio a todos los
pacientes (pañal,
posición, etc.).
▪ Atender timbres
▪ Observar como pasan la
noche
▪ Medicación
▪ Segunda ronda.
▪ Bajar carro ropa sucia y
basura
▪ Limpiar y reponer
enfermería
▪ Anotación de todas las
incidencias.
INSTITUCIONALIZACIÓN
Carmen
TESTIMONIO DE UNA PACIENTE DE UCP
El principio
Ingreso en la unidad
Ingreso a la unidad
▪ Recibir al enfermo y sus familias
▪ Explicación sobre la habitación y la
unidad. Timbre, luz, nevera, sala de
acompañantes, etc..
▪ Trato personalizado
▪ Nombre en la puerta de la habitación
▪ Dirigirnos al paciente por su nombre o
diminutivo si así lo desea
▪ Acudir cuando llame al timbre.
El aseo y el vestir
El aseo y el vestir
▪ Presentarnos y cuidar nuestro lenguaje
verbal y corporal
▪ Fomentar la intimidad y procurar
respetar los deseos del paciente
▪ Crear ambiente relajado
▪ Zonas importantes: genital y aseo bucal
▪ Vigilar la piel
▪ Su olor, su ropa
▪ Dispositivos que nos ayudan en el aseo:
silla de ducha, palangana, lavacabezas…
Aseo bucal
▪ Dientes, cavidad oral y
lengua
▪ Materiales
Eliminación
Eliminación
▪ Favorecer intimidad y tiempos
▪ Control de eliminaciones, tanto de diuresis como deposiciones
▪ Realizar aseo
▪ Administración de tratamientos: laxantes, supositorios,
microenemas, enemas modificados, de impactación y de leche
Alimentación e
hidratación
Alimentación e hidratación
▪ Importancia de la
alimentación/hidratación
▪ No es una obligación, sino algo
placentero
▪ ¿Por qué se deja de comer?
▪ Amoldarse a su apetito y gustos
▪ Atención al proceso de deglución
(cambio de dieta, espesantes)
▪ El peligro de una bronco aspiración
▪ Información al familiar
Disfagia
Descanso
¿Qué pasa durante la noche?
▪ Más oscuridad.
▪ Más silencio
▪ Soledad, miedo, angustia
▪ No se duerme
▪ Te requieren mucho más
▪ Tenemos más tiempo para
acompañar
▪ Las familias más
preocupadas, exigen más
atención
Movilizaciones y
transferencias
Movilizaciones
▪ Cambios posturales
frecuentes para evitar UPP
▪ El paciente colaborador o no
▪ Confort y bienestar
▪ Posibilidades físicas y
patológicas
Transferencias
▪ Sin medios mecánicos
▪ Con medios mecánicos
▪ Importancia para el paciente
y la familia
Comunicación
Comunicación. Niveles
▪ Con paciente
▪ Con familia
▪ Con paciente/familia
▪ Entre pacientes
▪ Dentro del equipo
Comunicación con el paciente
▪ Conocer las necesidades y centrarnos en la persona
▪ Saber escuchar, empatía y aceptación
▪ Hablar en tono normal
▪ Prudencia con los comentarios
▪ El oído es uno de los últimos sentidos en perderse
▪ No mentir. Callar si no sabemos algo. Desviar a otra persona del
equipo (médico, psicólogo…)
▪ Comunicación no verbal
▪ El paralenguaje
Apoyo a la familia
Apoyo a la familia
▪ Gran impacto emocional
▪ Miedos temores ante la
proximidad de la muerte
▪ Necesidades físicas,
emocionales, sociales
▪ Intimidad familia – paciente
▪ Permitir participación en los
cuidados
▪ Stress psicoemocional
▪ Gran demanda de atención y
soporte
▪ Necesidad de información
Necesidades
espirituales
Necesidades
psicológicas
Necesidades psicológicas
▪ Negación y aislamiento
▪ Rebeldía e ira
▪ Negociación
▪ Depresión: reactiva o preparatoria
▪ Aceptación y paz
Empatía, escucha y silencio
El momento de la muerte
Las grandes preguntas
▪ ¿Estamos preparados para una situación ante la muerte?
▪ ¿Qué es la muerte?
▪ ¿Tiene dolor?
▪ ¿Nos oye?
▪ ¿Qué podemos hacer o decir?
▪ ¿Cuánto crees que le queda?
Señales
▪ Distanciamiento amigos y familiares
▪ Cambios en el sueño
▪ Debilidad
▪ Cambios en el apetito
▪ Percepción (confusión, agitación, angustia, miedo, alucinaciones)
▪ Disminución de micciones
▪ Hinchazón de pies y manos
▪ Extremidades frías
▪ Ritmos respiratorios (rápidos, difíciles, ruidosos)
▪ Piel cianótica. Livideces
Procedimientos del TCAE
▪ Privacidad paciente-familia
▪ Evitar que esta situación repercuta en otros pacientes
▪ Proporcionar asistencia religiosa o espiritual si lo piden
▪ Vigilancia continua
▪ Atención individualizada
▪ Ojos y boca
▪ Facilitar compañía de familiares
▪ Ayudar a los familiares a afrontar el proceso de la muerte
▪ Evitar comentarios
▪ Evitar dejarle solo
▪ Evitar accidentes y ruidos innecesarios
Derechos del paciente terminal
▪A no morir solo
▪A morir sin dolor
▪A no perder la dignidad
Cuidados
postmortem
▪ Acompañamiento a los familiares
▪ Control de choques emocionales de consecuencias imprevisibles
(llantos, gritos, bloqueos)
▪ Permitir visión, contacto físico con el familiar. Despedida
▪ Facilitar manifestaciones y ritos según creencias
▪ Evitar sensación de prisa
▪ Ayudar a tareas de llamadas a familiares
▪ Atender al cadáver con dignidad
▪ Sudario y bajada al tanatorio
▪ Dar el pésame a la familia
Cuidados postmortem
Cuidados al equipo
Cuidados del equipo
El día a día
La artesanía del cuidado

Más contenido relacionado

Similar a La artesanía del cuidado

Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo
MariaDaniela180
 
Curso corto Primeros auxilios 2024 a.pptx
Curso corto Primeros auxilios 2024 a.pptxCurso corto Primeros auxilios 2024 a.pptx
Curso corto Primeros auxilios 2024 a.pptx
Ileana14
 
Afrontamiento del duelo
Afrontamiento del dueloAfrontamiento del duelo
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
angela Corredor
 
Evaluacion sensorial
Evaluacion sensorialEvaluacion sensorial
Evaluacion sensorial
Raquel Calderón Coronado
 
SPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
SPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMERSPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
SPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Centro de Humanización de la Salud
 
Respeto
RespetoRespeto
Salud y belleza
Salud y bellezaSalud y belleza
Salud y belleza
ponaljessica
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
Juanma Cano
 
Cuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUD
Cuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUDCuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUD
Cuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Quien cuida a las cuidadoras
Quien cuida a las cuidadorasQuien cuida a las cuidadoras
Quien cuida a las cuidadoras
Keka Cobo
 
Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...
Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...
Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...
Bizkeliza
 
Igualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentaciónIgualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentación
ISABEL GUIRADO
 
Control de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 añoControl de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 año
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Cuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependienteCuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependiente
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
AUTOCUIDADO 2.pptx
AUTOCUIDADO  2.pptxAUTOCUIDADO  2.pptx
AUTOCUIDADO 2.pptx
ANGELGGRACIANIGERMAN
 
Manual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con DemenciaManual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con Demencia
Pablo Vollmar
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedad
Alberto Pedro Salazar
 
Presentacion de pfrh
Presentacion de pfrhPresentacion de pfrh
Presentacion de pfrh
Lizbeth Salazar
 
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ªComo ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
MOAConsulting
 

Similar a La artesanía del cuidado (20)

Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo
 
Curso corto Primeros auxilios 2024 a.pptx
Curso corto Primeros auxilios 2024 a.pptxCurso corto Primeros auxilios 2024 a.pptx
Curso corto Primeros auxilios 2024 a.pptx
 
Afrontamiento del duelo
Afrontamiento del dueloAfrontamiento del duelo
Afrontamiento del duelo
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
 
Evaluacion sensorial
Evaluacion sensorialEvaluacion sensorial
Evaluacion sensorial
 
SPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
SPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMERSPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
SPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
 
Respeto
RespetoRespeto
Respeto
 
Salud y belleza
Salud y bellezaSalud y belleza
Salud y belleza
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
 
Cuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUD
Cuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUDCuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUD
Cuidado de sí mismo y del usuario servicios de salud - CICAT-SALUD
 
Quien cuida a las cuidadoras
Quien cuida a las cuidadorasQuien cuida a las cuidadoras
Quien cuida a las cuidadoras
 
Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...
Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...
Acompañando en rupturas y dicorcios. Acoger en la dificultad. Una propuesta p...
 
Igualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentaciónIgualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentación
 
Control de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 añoControl de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 año
 
Cuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependienteCuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependiente
 
AUTOCUIDADO 2.pptx
AUTOCUIDADO  2.pptxAUTOCUIDADO  2.pptx
AUTOCUIDADO 2.pptx
 
Manual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con DemenciaManual para Pacientes con Demencia
Manual para Pacientes con Demencia
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedad
 
Presentacion de pfrh
Presentacion de pfrhPresentacion de pfrh
Presentacion de pfrh
 
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ªComo ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
 

Más de Centro de Humanización de la Salud

Cuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covidCuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covid
Centro de Humanización de la Salud
 
Acompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermoAcompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermo
Centro de Humanización de la Salud
 
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Centro de Humanización de la Salud
 
Cómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionalesCómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionales
Centro de Humanización de la Salud
 
La soledad en el duelo
La soledad en el dueloLa soledad en el duelo
La soledad en el duelo
Centro de Humanización de la Salud
 
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morirAspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
Centro de Humanización de la Salud
 
El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.
Centro de Humanización de la Salud
 
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Centro de Humanización de la Salud
 
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Centro de Humanización de la Salud
 
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de EscuchaEl abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
Centro de Humanización de la Salud
 
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanzaComprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
Centro de Humanización de la Salud
 
Investigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativosInvestigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativos
Centro de Humanización de la Salud
 
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados PaliativosEl cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismoCuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandonoCuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Centro de Humanización de la Salud
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
Centro de Humanización de la Salud
 
Cultura Paliativa
Cultura PaliativaCultura Paliativa

Más de Centro de Humanización de la Salud (20)

Cuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covidCuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covid
 
Acompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermoAcompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermo
 
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.
 
Cómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionalesCómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionales
 
La soledad en el duelo
La soledad en el dueloLa soledad en el duelo
La soledad en el duelo
 
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morirAspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
 
El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.
 
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
 
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
 
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de EscuchaEl abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
 
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanzaComprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanza
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
 
Investigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativosInvestigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativos
 
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados PaliativosEl cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
 
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismoCuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
 
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandonoCuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
 
Cultura Paliativa
Cultura PaliativaCultura Paliativa
Cultura Paliativa
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

La artesanía del cuidado

  • 2. Virginia Henderson (1897-1996) “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor brevedad posible”
  • 3. 1. Respiración y circulación 2. Nutrición e hidratación. 3. Eliminación de los productos de desecho del organismo. 4. Moverse y mantener una postura adecuada. 5. Sueño y descanso. 6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas. 7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno. 8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel. 9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad). 10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11. Creencias y valores personales. 12. Trabajar y sentirse realizado. 13. Participar en actividades recreativas. 14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad NECESIDADES BÁSICAS
  • 4. Las 14 necesidades Virginia Henderson 1. Necesidad de respirar normalmente 2. Necesidad de comer y beber adecuadamente 3. Necesidad de eliminar los desechos corporales 4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada 5. Necesidad de dormir y descansar 6. Necesidad de elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse) 7. Necesidad de mantener la temperatura corporal 8. Necesidad de mantener la higiene corporal 9. Necesidad de evitar los peligros del entorno 10. Necesidad de comunicarse con los demás 11. Necesidad de actuar según sus creencias y valores 12. Necesidad de trabajar para sentirse realizado 13. Necesidad de participar en diferentes formas de entretenimiento 14. Necesidad de aprender y descubrir
  • 5. Auxiliar de enfermería. ¿Quiénes somos? ▪ Profesional integrado en un equipo multidisciplinario de la salud ▪ Conocimientos respecto de las técnicas aplicadas a los procedimientos de enfermería ▪ Aptitudes y actitudes cognitivas, técnicas, sociales y éticas ▪ Vocación de servicio ▪ El contacto humano y diario es más nuestro. ▪ Estamos más tiempo con el paciente, más dedicados a la cama del mismo ▪ Satisfacción por el servicio humanitario en contacto directo con las personas. Querer ser un apoyo y consuelo dando alivio al dolor ▪ No pre-juzgar/ No juzgar
  • 6. Funciones en la UCP ▪ Cuidados continuos e intensos «no intensivos» ▪ Control del dolor, vómitos, diarreas, incomodidad ▪ Control del sufrimiento, miedo, angustia, soledad ▪ Hablar y explicar que es lo que vamos a hacer
  • 8. Turno de mañana ▪ Recibir parte de la noche ▪ Planificación del trabajo ▪ Arreglo de carros de lencería ▪ Aseo ▪ Realización de camas ▪ Vestir y levantar ▪ Desayuno ▪ Recogida carro desayuno ▪ Tareas de enfermería (reponer carros, limpieza, bajar ropa sucia a lavandería, planillas comida) ▪ Comida ▪ Recogida carro comida ▪ Bajar basura ▪ Acostar siesta ▪ Cambios (pañal, movilizaciones, etc…) ▪ Anotación de todas las incidencias
  • 9. Turno de tarde ▪ Recibir parte de la mañana ▪ Planificación de trabajo ▪ Arreglo carros lencería ▪ levantar de la siesta ▪ Merienda ▪ Bajar carro merienda ▪ Acostar y cambios ▪ Cena ▪ Bajar carro cena ▪ Acostar y cambios ▪ Bajar ropa sucia y basura ▪ Anotación de todas la incidencias
  • 10. Turno de noche ▪ Recibir información del turno de tarde. ▪ Planificación del trabajo ▪ Resopón ▪ Reponer medicación o pedido de farmacia ▪ Primera ronda. ▪ Cambio a todos los pacientes (pañal, posición, etc.). ▪ Atender timbres ▪ Observar como pasan la noche ▪ Medicación ▪ Segunda ronda. ▪ Bajar carro ropa sucia y basura ▪ Limpiar y reponer enfermería ▪ Anotación de todas las incidencias.
  • 12. Carmen TESTIMONIO DE UNA PACIENTE DE UCP
  • 14. Ingreso a la unidad ▪ Recibir al enfermo y sus familias ▪ Explicación sobre la habitación y la unidad. Timbre, luz, nevera, sala de acompañantes, etc.. ▪ Trato personalizado ▪ Nombre en la puerta de la habitación ▪ Dirigirnos al paciente por su nombre o diminutivo si así lo desea ▪ Acudir cuando llame al timbre.
  • 15. El aseo y el vestir
  • 16. El aseo y el vestir ▪ Presentarnos y cuidar nuestro lenguaje verbal y corporal ▪ Fomentar la intimidad y procurar respetar los deseos del paciente ▪ Crear ambiente relajado ▪ Zonas importantes: genital y aseo bucal ▪ Vigilar la piel ▪ Su olor, su ropa ▪ Dispositivos que nos ayudan en el aseo: silla de ducha, palangana, lavacabezas…
  • 17. Aseo bucal ▪ Dientes, cavidad oral y lengua ▪ Materiales
  • 19. Eliminación ▪ Favorecer intimidad y tiempos ▪ Control de eliminaciones, tanto de diuresis como deposiciones ▪ Realizar aseo ▪ Administración de tratamientos: laxantes, supositorios, microenemas, enemas modificados, de impactación y de leche
  • 21. Alimentación e hidratación ▪ Importancia de la alimentación/hidratación ▪ No es una obligación, sino algo placentero ▪ ¿Por qué se deja de comer? ▪ Amoldarse a su apetito y gustos ▪ Atención al proceso de deglución (cambio de dieta, espesantes) ▪ El peligro de una bronco aspiración ▪ Información al familiar
  • 24. ¿Qué pasa durante la noche? ▪ Más oscuridad. ▪ Más silencio ▪ Soledad, miedo, angustia ▪ No se duerme ▪ Te requieren mucho más ▪ Tenemos más tiempo para acompañar ▪ Las familias más preocupadas, exigen más atención
  • 26. Movilizaciones ▪ Cambios posturales frecuentes para evitar UPP ▪ El paciente colaborador o no ▪ Confort y bienestar ▪ Posibilidades físicas y patológicas
  • 27. Transferencias ▪ Sin medios mecánicos ▪ Con medios mecánicos ▪ Importancia para el paciente y la familia
  • 29. Comunicación. Niveles ▪ Con paciente ▪ Con familia ▪ Con paciente/familia ▪ Entre pacientes ▪ Dentro del equipo
  • 30. Comunicación con el paciente ▪ Conocer las necesidades y centrarnos en la persona ▪ Saber escuchar, empatía y aceptación ▪ Hablar en tono normal ▪ Prudencia con los comentarios ▪ El oído es uno de los últimos sentidos en perderse ▪ No mentir. Callar si no sabemos algo. Desviar a otra persona del equipo (médico, psicólogo…) ▪ Comunicación no verbal ▪ El paralenguaje
  • 31. Apoyo a la familia
  • 32. Apoyo a la familia ▪ Gran impacto emocional ▪ Miedos temores ante la proximidad de la muerte ▪ Necesidades físicas, emocionales, sociales ▪ Intimidad familia – paciente ▪ Permitir participación en los cuidados ▪ Stress psicoemocional ▪ Gran demanda de atención y soporte ▪ Necesidad de información
  • 35. Necesidades psicológicas ▪ Negación y aislamiento ▪ Rebeldía e ira ▪ Negociación ▪ Depresión: reactiva o preparatoria ▪ Aceptación y paz Empatía, escucha y silencio
  • 36. El momento de la muerte
  • 37. Las grandes preguntas ▪ ¿Estamos preparados para una situación ante la muerte? ▪ ¿Qué es la muerte? ▪ ¿Tiene dolor? ▪ ¿Nos oye? ▪ ¿Qué podemos hacer o decir? ▪ ¿Cuánto crees que le queda?
  • 38. Señales ▪ Distanciamiento amigos y familiares ▪ Cambios en el sueño ▪ Debilidad ▪ Cambios en el apetito ▪ Percepción (confusión, agitación, angustia, miedo, alucinaciones) ▪ Disminución de micciones ▪ Hinchazón de pies y manos ▪ Extremidades frías ▪ Ritmos respiratorios (rápidos, difíciles, ruidosos) ▪ Piel cianótica. Livideces
  • 39. Procedimientos del TCAE ▪ Privacidad paciente-familia ▪ Evitar que esta situación repercuta en otros pacientes ▪ Proporcionar asistencia religiosa o espiritual si lo piden ▪ Vigilancia continua ▪ Atención individualizada ▪ Ojos y boca ▪ Facilitar compañía de familiares ▪ Ayudar a los familiares a afrontar el proceso de la muerte ▪ Evitar comentarios ▪ Evitar dejarle solo ▪ Evitar accidentes y ruidos innecesarios
  • 40. Derechos del paciente terminal ▪A no morir solo ▪A morir sin dolor ▪A no perder la dignidad
  • 42. ▪ Acompañamiento a los familiares ▪ Control de choques emocionales de consecuencias imprevisibles (llantos, gritos, bloqueos) ▪ Permitir visión, contacto físico con el familiar. Despedida ▪ Facilitar manifestaciones y ritos según creencias ▪ Evitar sensación de prisa ▪ Ayudar a tareas de llamadas a familiares ▪ Atender al cadáver con dignidad ▪ Sudario y bajada al tanatorio ▪ Dar el pésame a la familia Cuidados postmortem
  • 45. El día a día