SlideShare una empresa de Scribd logo
Niveles de
organización
de la materia.
Priscila Edith Gómez Rascón
Biología
Carmen Ordoñez
301P
Introducción.
La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de
agrupación diferentes. Esta agrupación u organización puede definirse
en una escala de organización que sigue de menor a mayor
organización.
Cada nivel de organización engloba a los niveles inferiores anteriores a
ellos. Por ejemplo, un elefante tiene un sistema respiratorio que consta
de órganos como son los pulmones, que a su vez están compuestos de
tejidos como el tejido respiratorio, el epitelial, que a su vez lo
conforman células, y así sucesivamente.
Por otra parte se encuentran los niveles de organización morfológicos,
especialmente en los vegetales que se agrupan en diferentes niveles de
acuerdo a su estructura.
Un ejemplo para representar los niveles de organización pueden ser las
muñecas rusas, ya que estás están compuestas de varias, una dentro de
otra, hasta llegar a la más pequeña.
1
Justificación.
Conocer e identificar los niveles de organización y sus características
nos ayuda a clasificar los seres vivos de acuerdo a sus funciones o
cualidades, por ejemplo, poder clasificar lo siguiente: la epidermis de la
cebolla, el núcleo de una célula y un bicho.
Al conocer los niveles de organización de la materia podemos darnos
una idea de cómo es que están conformados los organismos
complejos, ya que estos se forman por otros niveles más pequeños y
así sucesivamente hasta llegar al más pequeño y viceversa, podemos
irnos del nivel más pequeño, que es el átomo, hasta llegar al más
grande, que es la biosfera.
Con el experimento realizado se pudieron observar algunos de los
niveles de organización, éstos son distintos entre sí, por la forma en la
que están “acomodadas” las células de los reactivos.
2
Experimento.
Practica No. 1
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
Objetivo: Identificar algunas estructuras biológicas en distintos niveles de
complejidad y aprender a utilizar adecuadamente el microscopio.
Materiales:
Equipo:
1 microscopio compuesto
1 microscopio estereoscópico
Portaobjetos
Cubreobjetos
Gotero
Bisturí
Caja de Petri
Reactivos y material biológico:
Cebolla
Tomate
Insecto
Flor pequeña
Colorante azul de metileno
Procedimiento:
1. Coloca con cuidado el microscopio en la mesa de trabajo e identifica sus
partes.
2. Preparación del microscopio antes de la observación.
a. Gira el revólver para colocar el objetivo de menos aumento.
b. Gira con cuidado el tornillo macrométrico, observando que la platina
llegue hasta quedar cerca del objetivo. Es importante verificar que no se
lleguen a pegar el objetivo y la platina.
c. Comprueba que el diafragma se encuentre abierto. Esto se logra
observando por el ocular hasta que se vea un círculo completo en la
campo de observación. Abre y cierra el diafragma hasta que el campo
esté iluminado de manera uniforme. Ajusta la cantidad de luz que
ilumina tu campo, ya sea moviendo el espejo del microscopio o
regulando la luz de la lámpara integrada a este.
3. Preparación del material a observar.
a. Coloca un corte delgado de la epidermis de la cebolla en el portaobjetos.
b. Agrega una gota de agua o colorante.
c. Coloca el cubreobjetos encima.
4. Observación de la muestra.
a. Observa la muestra al microscopio por el objetivo de menor aumento.
b. Enfoca la imagen con la ayuda del tornillo macrométrico y después
afínala con el tornillo micrométrico.
c. Maneja la luz con el diafragma hasta que logres la iluminación más
adecuada.
d. Observa con cuidado y haz un esquema del tejido.
e. Cambia al siguiente aumento sin mover el tornillo macrométrico, solo
ajusta la imagen con el micrométrico.
f. Observa de nuevo y haz otro esquema.
g. Realiza el mismo procedimiento con un poco de pulpa de tomate,
presionándola con cuidado para que no quede abultada en el
portaobjetos.
h. En caso necesario, limpia los lentes del microscopio con papel seda que
es especial para ese fin, nunca con otro tipo de papel o tela.
5. Precauciones finales.
a. Retira la preparación y lava los objetivos utilizados.
b. Coloca el objetivo de menor aumento.
c. Apaga la lámpara.
d. Guarda el microscopio tomándolo siempre del brazo y de la base con las
dos manos para evitar accidentes.
6. Observa en el microscopio estereoscópico, el insecto y la pequeña flor;
elabora los esquemas correspondientes.
Observaciones:
3
Elabora esquemas de las estructuras y organismos observados.
4
Cuestionario:
1. ¿A qué nivel de organización corresponden?
a. La epidermis de la cebolla
Tisular: las células se organizan en tejidos.
b. Las células del tomate
Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y
capacidad de autorreplicación.
c. El núcleo de las células
Orgánulo: estructura membranosa sub-celular.
d. El insecto
Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos,
órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior
como seres vivos.
e. Los estambres de la flor
Orgánico: los estambres son hojas modificadas que forman el aparato
reproductor masculino de las flores.
2. ¿De qué está hecho un tejido?
Los tejidos están constituidos por un conjunto de células, diferenciadas de
un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento
fisiológico coordinado y un origen embrionario común.
3. ¿Qué estructuras forman una célula?
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).
4. ¿Qué nivel de organización forma un enjambre de insectos?
Población: conjunto de insectos similares.
5. Nombra tres precauciones que debes tener al manejar un microscopio.
Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la
platina completamente.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
Comenzar la observación con el objetivo de menor aumento.
Conclusiones:
Explica que diferencias observas entre los distintos niveles de organización de la
materia.
Inicio
Los niveles de organización crean un conjunto desde el más pequeño hasta el
último para formar un nivel complejo mayor, la biosfera, que es el conjunto de
seres vivos y componentes inertes que comprenden al planeta tierra, o de igual
modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la
litósfera.
Diagrama de flujo.
Colocar el microscopio en
la mesa de trabajo e
identificar sus partes.
Preparación del
microscopio antes de la
observación.
Preparación del material a
observar.
Observación de la
muestra.
Elaboración de esquemas
de las estructuras y
organismos observados.
Responder cuestionario.
Conclusiones.
5
Conclusión.
Conocer los niveles de organización de la materia no ayuda a
identificar los componentes por los que están conformados los
organismos, y como los distintos tipos de organismos que existen
forman un conjunto más grande.
Podemos clasificar lo que existe a nuestro alrededor gracias a los
niveles de organización, nos sirve saber que estos niveles existen, ya
que todo a nuestro alrededor está compuesto por distintos organismos,
ya sean unicelulares o pluricelulares, y al conocerlos ampliamos nuestro
conocimiento sobre todo lo que nos rodea.
7
Bibliografía.
Niveles de organización, (s.f.), 497
palabras,http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/niveles-
organizacion.htm
Pregunta resuelta ¿de que esta hecho un tejido?, hace 4 años, 177
palabras,http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=201002020
61252AAmXDtK
Instituto Cultural Pueblo Blanco, Estructura de la célula >Definición,
jueves 11 julio 2002, 42 palabras, http://pbhscelula.blogspot.mx/
Araceli Quilis Benaijes, El microscopio >Capítulo 6: Uso y manejo del
microscopio, 19 septiembre 2005, 545 palabras,
http://www.mailxmail.com/curso-microscopio/manejo-uso-microscopio
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Sayda Arenita
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
Iriniita FG
 
Hialoplasma o Citosol
Hialoplasma o CitosolHialoplasma o Citosol
Hialoplasma o Citosol
Javier
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
Jessica Paola
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
 
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecularDesarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
 
Cuadro comparativo! Células
Cuadro comparativo! Células Cuadro comparativo! Células
Cuadro comparativo! Células
 
Presentación tabla periódica
Presentación tabla periódicaPresentación tabla periódica
Presentación tabla periódica
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
TeorIa Celular
TeorIa CelularTeorIa Celular
TeorIa Celular
 
Célula animal
Célula animalCélula animal
Célula animal
 
Hialoplasma o Citosol
Hialoplasma o CitosolHialoplasma o Citosol
Hialoplasma o Citosol
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 

Destacado

Organización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. cursoOrganización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. curso
marbenlloch
 
Diversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organizaciónDiversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organización
Azarais Ruiz
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
jorge perez
 
Nivel del ecosistema
Nivel del ecosistemaNivel del ecosistema
Nivel del ecosistema
perro
 
Organizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivosOrganizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivos
mariela_elita
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
hoas161004
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
Jesus E Pacheco F
 
Fisica de la materia viva
Fisica de la materia vivaFisica de la materia viva
Fisica de la materia viva
Beren Downey
 
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpo1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
Ismael Huambachano Loayza
 
Mapa conceptual de reproducción
Mapa conceptual de reproducciónMapa conceptual de reproducción
Mapa conceptual de reproducción
angepatric
 
Cuestionario biologia
Cuestionario biologiaCuestionario biologia
Cuestionario biologia
yoviejito15
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
biologiaboston
 

Destacado (20)

Organización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. cursoOrganización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. curso
 
Diversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organizaciónDiversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organización
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULARNIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
 
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
 
Nivel del ecosistema
Nivel del ecosistemaNivel del ecosistema
Nivel del ecosistema
 
Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
 
Nivel celular
Nivel celularNivel celular
Nivel celular
 
Organizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivosOrganizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivos
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Niveles de organización de la materia viva
Niveles de organización de la materia vivaNiveles de organización de la materia viva
Niveles de organización de la materia viva
 
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
 
Fisica de la materia viva
Fisica de la materia vivaFisica de la materia viva
Fisica de la materia viva
 
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpo1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
 
Mapa conceptual de reproducción
Mapa conceptual de reproducciónMapa conceptual de reproducción
Mapa conceptual de reproducción
 
Cuestionario biologia
Cuestionario biologiaCuestionario biologia
Cuestionario biologia
 
Examen 1 de biologia
Examen 1 de biologiaExamen 1 de biologia
Examen 1 de biologia
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 

Similar a Niveles de Organización de la Materia

Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
ALEXANDRACUEVACURI
 
Practica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologiaPractica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologia
Nelly Sthefy
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
quimova
 
Practica 2: Observación de células animales y vegetales
Practica 2: Observación de células animales y vegetalesPractica 2: Observación de células animales y vegetales
Practica 2: Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
Diego Yungan
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
RUTHCANCHANYA
 

Similar a Niveles de Organización de la Materia (20)

Practica no 1 biologia
Practica no 1 biologia Practica no 1 biologia
Practica no 1 biologia
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
 
Informe de celula
Informe de celulaInforme de celula
Informe de celula
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
 
Practica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologiaPractica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologia
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
Practica 2: Observación de células animales y vegetales
Practica 2: Observación de células animales y vegetalesPractica 2: Observación de células animales y vegetales
Practica 2: Observación de células animales y vegetales
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
 
I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Practica DE
Practica DEPractica DE
Practica DE
 

Más de Priscila Edith Gómez Rascón (17)

Plataforma e-learning Sakai
Plataforma e-learning SakaiPlataforma e-learning Sakai
Plataforma e-learning Sakai
 
Calculadora (Android)
Calculadora (Android)Calculadora (Android)
Calculadora (Android)
 
Trabajo y Potencia
Trabajo y PotenciaTrabajo y Potencia
Trabajo y Potencia
 
Cono truncado
Cono truncadoCono truncado
Cono truncado
 
Soya
SoyaSoya
Soya
 
Nokia
NokiaNokia
Nokia
 
La Física
La FísicaLa Física
La Física
 
Fósforo
FósforoFósforo
Fósforo
 
Contaminación Acústica
Contaminación AcústicaContaminación Acústica
Contaminación Acústica
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Migración de Base de Datos
Migración de Base de DatosMigración de Base de Datos
Migración de Base de Datos
 
Programa comentado
Programa comentadoPrograma comentado
Programa comentado
 
Conexión de Base de Datos
Conexión de Base de DatosConexión de Base de Datos
Conexión de Base de Datos
 
Respaldar Base de Datos
Respaldar Base de DatosRespaldar Base de Datos
Respaldar Base de Datos
 
Documentación Calculadora Científica
Documentación Calculadora CientíficaDocumentación Calculadora Científica
Documentación Calculadora Científica
 
Calculadora Científica con Java
Calculadora Científica con JavaCalculadora Científica con Java
Calculadora Científica con Java
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Niveles de Organización de la Materia

  • 1. Niveles de organización de la materia. Priscila Edith Gómez Rascón Biología Carmen Ordoñez 301P
  • 2. Introducción. La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes. Esta agrupación u organización puede definirse en una escala de organización que sigue de menor a mayor organización. Cada nivel de organización engloba a los niveles inferiores anteriores a ellos. Por ejemplo, un elefante tiene un sistema respiratorio que consta de órganos como son los pulmones, que a su vez están compuestos de tejidos como el tejido respiratorio, el epitelial, que a su vez lo conforman células, y así sucesivamente. Por otra parte se encuentran los niveles de organización morfológicos, especialmente en los vegetales que se agrupan en diferentes niveles de acuerdo a su estructura. Un ejemplo para representar los niveles de organización pueden ser las muñecas rusas, ya que estás están compuestas de varias, una dentro de otra, hasta llegar a la más pequeña. 1
  • 3. Justificación. Conocer e identificar los niveles de organización y sus características nos ayuda a clasificar los seres vivos de acuerdo a sus funciones o cualidades, por ejemplo, poder clasificar lo siguiente: la epidermis de la cebolla, el núcleo de una célula y un bicho. Al conocer los niveles de organización de la materia podemos darnos una idea de cómo es que están conformados los organismos complejos, ya que estos se forman por otros niveles más pequeños y así sucesivamente hasta llegar al más pequeño y viceversa, podemos irnos del nivel más pequeño, que es el átomo, hasta llegar al más grande, que es la biosfera. Con el experimento realizado se pudieron observar algunos de los niveles de organización, éstos son distintos entre sí, por la forma en la que están “acomodadas” las células de los reactivos. 2
  • 4. Experimento. Practica No. 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Objetivo: Identificar algunas estructuras biológicas en distintos niveles de complejidad y aprender a utilizar adecuadamente el microscopio. Materiales: Equipo: 1 microscopio compuesto 1 microscopio estereoscópico Portaobjetos Cubreobjetos Gotero Bisturí Caja de Petri Reactivos y material biológico: Cebolla Tomate Insecto Flor pequeña Colorante azul de metileno Procedimiento: 1. Coloca con cuidado el microscopio en la mesa de trabajo e identifica sus partes. 2. Preparación del microscopio antes de la observación. a. Gira el revólver para colocar el objetivo de menos aumento. b. Gira con cuidado el tornillo macrométrico, observando que la platina llegue hasta quedar cerca del objetivo. Es importante verificar que no se lleguen a pegar el objetivo y la platina. c. Comprueba que el diafragma se encuentre abierto. Esto se logra observando por el ocular hasta que se vea un círculo completo en la campo de observación. Abre y cierra el diafragma hasta que el campo esté iluminado de manera uniforme. Ajusta la cantidad de luz que ilumina tu campo, ya sea moviendo el espejo del microscopio o regulando la luz de la lámpara integrada a este. 3. Preparación del material a observar. a. Coloca un corte delgado de la epidermis de la cebolla en el portaobjetos.
  • 5. b. Agrega una gota de agua o colorante. c. Coloca el cubreobjetos encima. 4. Observación de la muestra. a. Observa la muestra al microscopio por el objetivo de menor aumento. b. Enfoca la imagen con la ayuda del tornillo macrométrico y después afínala con el tornillo micrométrico. c. Maneja la luz con el diafragma hasta que logres la iluminación más adecuada. d. Observa con cuidado y haz un esquema del tejido. e. Cambia al siguiente aumento sin mover el tornillo macrométrico, solo ajusta la imagen con el micrométrico. f. Observa de nuevo y haz otro esquema. g. Realiza el mismo procedimiento con un poco de pulpa de tomate, presionándola con cuidado para que no quede abultada en el portaobjetos. h. En caso necesario, limpia los lentes del microscopio con papel seda que es especial para ese fin, nunca con otro tipo de papel o tela. 5. Precauciones finales. a. Retira la preparación y lava los objetivos utilizados. b. Coloca el objetivo de menor aumento. c. Apaga la lámpara. d. Guarda el microscopio tomándolo siempre del brazo y de la base con las dos manos para evitar accidentes. 6. Observa en el microscopio estereoscópico, el insecto y la pequeña flor; elabora los esquemas correspondientes. Observaciones: 3
  • 6. Elabora esquemas de las estructuras y organismos observados. 4
  • 7. Cuestionario: 1. ¿A qué nivel de organización corresponden? a. La epidermis de la cebolla Tisular: las células se organizan en tejidos. b. Las células del tomate Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autorreplicación. c. El núcleo de las células Orgánulo: estructura membranosa sub-celular. d. El insecto Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos. e. Los estambres de la flor Orgánico: los estambres son hojas modificadas que forman el aparato reproductor masculino de las flores. 2. ¿De qué está hecho un tejido? Los tejidos están constituidos por un conjunto de células, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. 3. ¿Qué estructuras forman una célula? La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). 4. ¿Qué nivel de organización forma un enjambre de insectos? Población: conjunto de insectos similares. 5. Nombra tres precauciones que debes tener al manejar un microscopio. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. Comenzar la observación con el objetivo de menor aumento. Conclusiones: Explica que diferencias observas entre los distintos niveles de organización de la materia.
  • 8. Inicio Los niveles de organización crean un conjunto desde el más pequeño hasta el último para formar un nivel complejo mayor, la biosfera, que es el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden al planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litósfera. Diagrama de flujo. Colocar el microscopio en la mesa de trabajo e identificar sus partes. Preparación del microscopio antes de la observación. Preparación del material a observar. Observación de la muestra. Elaboración de esquemas de las estructuras y organismos observados. Responder cuestionario. Conclusiones. 5
  • 9. Conclusión. Conocer los niveles de organización de la materia no ayuda a identificar los componentes por los que están conformados los organismos, y como los distintos tipos de organismos que existen forman un conjunto más grande. Podemos clasificar lo que existe a nuestro alrededor gracias a los niveles de organización, nos sirve saber que estos niveles existen, ya que todo a nuestro alrededor está compuesto por distintos organismos, ya sean unicelulares o pluricelulares, y al conocerlos ampliamos nuestro conocimiento sobre todo lo que nos rodea. 7
  • 10. Bibliografía. Niveles de organización, (s.f.), 497 palabras,http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/niveles- organizacion.htm Pregunta resuelta ¿de que esta hecho un tejido?, hace 4 años, 177 palabras,http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=201002020 61252AAmXDtK Instituto Cultural Pueblo Blanco, Estructura de la célula >Definición, jueves 11 julio 2002, 42 palabras, http://pbhscelula.blogspot.mx/ Araceli Quilis Benaijes, El microscopio >Capítulo 6: Uso y manejo del microscopio, 19 septiembre 2005, 545 palabras, http://www.mailxmail.com/curso-microscopio/manejo-uso-microscopio 8