SlideShare una empresa de Scribd logo
Leticia Cousillas Varela
Yara Villasenín González
¿Qué es la cocaína?
 La cocaína es un alcaloide derivado de la planta de coca, arbusto
cultivado especialmente en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
 Los incas mascaban hojas de coca para aumentar su resistencia al
frío, al hambre y a la fatiga originada por el trabajo.
 La coca fue reintroducida en Europa a finales del siglo XIX por un
químico y empresario llamado Mariani que vendía una infusión de
hojas de coca en vino. También se elaboraron bebidas no alcohólicas
con coca; así, la mezcla de coca con cola nítida (cola rica en cafeína)
fue la base de la famosa bebida refrescante Coca Cola. Lo que se
prohibió por las autoridades federales en los EE.UU. en 1904.
• Hacia 1880 el célebre psicoanalista S. Freud se hizo consumidor de
cocaína por curiosidad científica y probablemente como
automedicación de sus depresiones y dolores por el cáncer que padecía.
• A principios de siglo se extendió la cocainomanía en los EE.UU. al
empezar a aspirarse por la nariz. En Europa sólo era importante su
consumo en centros artísticos de las grandes ciudades, aunque
aumentó considerablemente durante la 1ª Guerra Mundial (1914−18).
• En la década de los 20, era importante el consumo en muchos
países de Europa, especialmente en Francia. A partir de 1930 disminuyó
siendo sustituida por la heroína.
• En 1970 su consumo aumentó de manera espectacular, y desde
hace unos años (1985−1990), la drogodependencia cocaínica constituye
el problema sanitario más grave en el mundo occidental en el campo de
las toxicomanías.
Farmacocinética
 Absorción: la cantidad relativa de cocaína que se absorbe a nivel
sistemático depende, fundamentalmente, de la vía de administración.
 Distribución: la cocaína, después de ser administrada, se distribuye por
todo el organismo.
 Metabolismo: la cocaína se metaboliza rápidamente, generalmente, por
hidrólisis enzimática.
 Alcohol y cocaína: El consumo de alcohol por parte de los cocainómanos es
muy frecuente. La potenciación de la euforia por la ingesta de alcohol
puede ser la base de esta asociación, aunque también se ha señalado la
disminución de efectos indeseables como los cuadros de migrañas
inducidos por la cocaína. La combinación supone un riesgo y un aumento
de la morbimortalidad asociada a la cocaína.
Efectos
 Efectos físicos a corto plazo en el uso de cocaína
Aumento de la frecuencia cardiaca y temperatura corporal.
Hipertensión arterial.
Disminución del apetito.
Alteraciones del sueño (insomnio).
 Efectos psicológicos a corto plazo en el uso de cocaína
Ansiedad.
Estados de pánico, miedo intenso.
Indiferencia al dolor y la fatiga.
Sensación de mayor resistencia física y capacidad mental.
Sentimiento extremo de felicidad y bienestar: euforia.
Pupilas dilatadas; conducta impredecible que puede ser violenta.
Incapacidad de concentración y juicio (valorar una situación).
•Efectos físicos a largo plazo en el uso de cocaína
Insomnio.
Pérdida de peso.
Náuseas.
Infartos cardiacos, accidentes vasculares cerebrales.
Enfermedades infecciosas.
Impotencia sexual.
Convulsiones.
Hepatitis e infección por VIH cuando la droga se usa inyectada con jeringas contaminadas.
•Efectos psicológicos a largo plazo en el uso de cocaína
Ansiedad, inquietud.
Anhedonia {incapacidad para experimentar situaciones placenteras).
Depresión.
Psicosis y alucinaciones de tipo paranoide: sensaciones de ser perseguido.
Dependencia psicológica: deseo imperioso de consumir la droga.
Zoopsias: sensación imaginaria de que gran cantidad de insectos se encuentran bajo la piel
•Síntomas de una persona que utiliza cocaína
Pérdida de interés en sus actividades cotidianas: trabajo, escuela, familia y amistades.
Cambios bruscos en su estado de ánimo: agresividad, irritabilidad, hiperactividad.
Con el uso crónico: abcesos cutáneos, huellas de rascado y sangrado en la piel, sangrados
nasales frecuentes, úlceras nasales y perforación del cartílago nasal.
Farmacología
 Se seca la hoja madura, se tritura y deposita en recipientes para adicionarle
hidróxido de sodio o carbonato de potasio, a lo cual se le agrega gasolina roja o
keroseno.
 Se filtra añadiéndole ácido sulfúrico, con lo cual se consigue la pasta de cocaína y se
adiciona permanganato de potasio al 10%
 Se vuelve a filtrar con éter o amoniaco liberándose el alcaloide y lográndose así la
base libre, insoluble en agua y empleada en Estados Unidos con el nombre de
Crack.
 Tras filtrados, lavados y secados se logra por fin lo que en Colombia se denomina
basuco
 Si se añade éter etílico, acetona y ácido clorhídrico, se consigue finalmente el
clorhidrato de cocaína.
 Los vendedores en las calles la diluyen para reducir sus costes, con sustancias
inertes de apariencia similar como talco, azúcar, suero, o con drogas activas. La
pureza de la cocaína es variable.
Formas de abuso
 Hojas de coca: La absorción es muy variable y depende del
contenido de las hojas, de la preparación usada y de la
presencia o ausencia de sustancias alcalinas en la boca del
masticador, así como de la habilidad de este.
•Pasta de coca: También se denomina sulfato de
cocaína, pasta base o simplemente pasta; es el
producto de maceración de las hojas con ácido
sulfúrico. Sirve de base para la posterior elaboración
del clorhidrato de cocaína. Se fuma.
• Clorhidrato de cocaína: cristales escamosos blancos de forma más o
menos adulterada. Se esnifa o se inyecta por vía venosa (no se puede
fumar pues se destruye por el calor).
El esnifado es el modo más común de usar la cocaína. Debido a
la intensa vascularización de la mucosa de la nasofaringe la absorción es
rápida así como sus efectos que duran entre 20 y 40 minutos.
La administración de cocaína por vía endovenosa es menos
frecuente, aunque es utilizada por muchos adictos. A veces se combina
con heroína para evitar los efectos de rebote desagradables producidos
por la cocaína.
• Cocaína base: Existen dos formas de consumo. La
primera consiste en inhalar los vapores de base libre,
extraída del clorhidrato con solventes volátiles (éter)
a muy alta temperatura (800º C) con mechero de
propano.
El Crack es la segunda forma de consumo que
se obtiene añadiendo amoníaco a una solución
acuosa de clorhidrato de cocaína en presencia de
bicarbonato sódico para alcalinizarla; se calienta a
98º C; la base libre precipita presentando aspecto de
pequeñas piedras. Se inhala en recipientes
calentados o pulverizado y mezclado con tabaco u
otras drogas.
• Basuco: Es la modalidad menos conocida, menos costosa y menos
utilizada de consumir cocaína. Es una pasta producto de las hojas de
coca mezcladas con hojas de marihuana o tabaco. Por ser la forma más
barata, es la que se consume en Latinoamérica, los consumidores
dicen que su sabor es parecido al de la gasolina; esto es porque no ha
sufrido todo el proceso de fabricación de la cocaína pura y aún
contiene plomo y subproductos del petróleo que además aumentan
los riesgos de la droga.
Patrones de Consumo
 Uso experimental: Es un patrón de consumo periódico común
para todas las drogas psicoactivas no limitado a cocaína, siendo
el consumo de cocaína una parte del proceso de la poli
toxicomanía.
 Uso recreativo: Excluye al resto de los patrones de consumo. Los
seguidores de este patrón se asemejan a los bebedores sociales y
consumen la cocaína de manera controlada, y raramente derivan
a un consumo más intenso; la utilizan generalmente como
facilitador del contacto social y como estimulante.
 Uso circunstancial: Consiste en consumir cocaína en
determinadas ocasiones o situaciones particulares, excluyendo
su uso en otras circunstancias distintas, p.ej. el soldado durante
el combate.
• Uso intensificado: Es un patrón de uso intranasal y de
periodicidad diaria en cuantía, que normalmente no
produce alteración del nivel de conciencia o problemas en
el trabajo o relaciones sociales.
• Uso compulsivo: La cocaína se convierte en el modelo
organizador de la propia vida; las consecuencias negativas
en la esfera personal psicofísica, social y profesional son
muy visibles; la cantidad de cocaína consumida, la
frecuencia y duración de uso y el coste económico que
conllevan se incrementan de tal modo que el individuo no
puede controlar su propia situación.
¿Cómo se instaura la dependencia?
 En el proceso normal de comunicación, las neuronas
liberan dopamina dentro de la sinapsis, donde se unen a
los receptores de dopamina en las neuronas adyacentes.
Normalmente, una proteína especializada llamada la
transportadora de dopamina recicla la dopamina de
vuelta a la neurona transmisora. Cuando se ha consumido
cocaína , ésta se adhiere a la transportadora de
dopamina y bloquea el proceso normal de reciclaje,
resultando en una acumulación de dopamina en la
sinapsis, lo que contribuye a los efectos placenteros de la
cocaína.
Proceso de adicción
 El adicto no es un vicioso sino que es un enfermo. En esta enfermedad
influyen: la exposición a la droga, la vulnerabilidad individual en la cual
participa evidentemente el componente genético y la personalidad del
individuo; el ambiente social en el cual está integrado. Básicamente el
proceso de adicción consta de 5 etapas:
 ENAMORAMIENTO: Las primeras experiencias con las drogas suelen dejar
una marca grabada. Si este primer contacto ha sido agradable, se produce
un enamoramiento o atracción apasionada por volver a tomar la sustancia.
Esta percepción distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona,
produce euforia y tranquiliza, lo que hace aumentar las probabilidades de
que haya una nueva toma u ocasión de consumir.
 LUNA DE MIEL: el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones sin
ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce el control, que la
toma es inofensiva y que él ejerce el control.
• TRAICIÓN: Además del deterioro sufrido en las principales esferas de la vida,
es muy probable que el adicto esté realizando cosas que normalmente no haría
para mantener su adicción (robar, mentir, etc...).
•EN LA RUINA: El adicto debe consumir cada vez más para evitar que los
crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su
conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son
menores y de menor duración. Está desarrollando tolerancia y tiene que
consumir no ya para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar
asociado al síndrome de abstinencia.
•APRISIONADOS: Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en
su relación con la sustancia y deja de lado todo lo demás. Se comporta cada vez
de forma más impulsiva e incontrolada, está totalmente preso de la adicción.
Esta etapa de la relación adictiva es un descenso a la desesperación y a la
destrucción personal.
Síndrome de abstinencia
 La suspensión brusca de la administración de cocaína
da lugar a una sintomatología denominada síndrome
de abstinencia que se divide en 3 etapas. Si se superan
las tres fases sin llegar a recaer en el consumo de la
sustancia se conseguirá la abstinencia.
FASE I
• dura hasta 4 días
y aparece al cabo
de 6 o 12 horas. Es
una etapa de
hundimiendo
psiquíco y físico
con redución
progresiva de la
droga.
FASE II
• etapa de
abstinencia
retardada en el
que aparece
un gran deseo
de la droga.
Dura entre 1-
10 semanas.
FASE III
• etapa de
extinción con
crisis
esporádica de
deseo de
droga.
Duración
indefinida.
SÍNTOMAS
INICIAL
Agitación
Depresión
Anorexia
Deseo de droga
MEDIA
Fatiga
Depresión
Anorexia
Disforia
Deseo de morir
No deseo de droga
TARDÍA
Agotamiento
Hipersomnia
Hiperfagia
No deseo de droga
SÍNTOMAS
INICIAL
Sueño normal
Eutimia
Leve ansiedad
Leve deseo de droga
MEDIA Y TARDÍA
Anhedonia
Anergia
Ansiedad
Aparición de un gran
deseo de droga
SÍNTOMAS
Respuesta hedónica
normal
Estado de ánimo
eutímico
Deseo esporádico
irresistible de droga
Desintoxicación y rehabilitación
 La primera instancia para lograr con éxito un proceso de desintoxicación y
rehabilitación es la aceptación por parte del adicto a su situación. Ya que la
adicción impide ver con claridad lo que está pasando, la necesidad de consumir se
vuelve más importante, o simplemente no se quiere salir de la situación.
Concientizarse de las condiciones en las que se está por parte del adicto, es el
primer paso, y quizás el más importante en el tratamiento.
 Tener la voluntad y las fuerzas para emprender tal camino. Es fundamental el apoyo
por parte de familiares y amigos, para dejar la dependencia y la adicción. El período
de desintoxicación de la cocaína, es el más duro. Las opciones de desintoxicación
pueden variar según los pacientes.
 Luego del período de desintoxicación, se presenta las instancias de rehabilitación,
el estado de no consumo se tiene que mantener. Las opciones más habituales y
eficaces, se presentan mediante las terapias, y, en los casos en donde se crea
pertinente tanto por parte del médico como por parte del paciente, se puede
acompañar por fármacos, que ayuden a recuperar las zonas dañadas por las toxinas
y por el abuso.
Narcotráfico
 El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el
cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales.
 La drogadicción acarrea importantes consecuencias sociales:
crimen, violencia, corrupción, marginación. Por ello, la mayoría de
los países del mundo prohíben la producción, distribución y venta de
esas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado
ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que produce
enormes beneficios económicos.
 Existen 3 tipos de tráfico según el medio de transporte; el aéreo, el
marítimo y el terrestre, aunque en los últimos años se ha unido uno
más, el tráfico a través de humanos, lo que se denominan
narcomulas intraorgánica. La droga se introduce en el estómago del
individuo en forma de dediles, con el riesgo añadido de que si se
rompen en el interior del cuerpo, pueden producir la muerte del
traficante por absorción de esa droga.
Formas de camuflar cocaína
 En raquetas, pelotas de béisbol, en cubiertas de
enciclopedias, en repisas de madera, forradas al
abdomen de mujeres o en condones introducidos en
sus vaginas, en fundas de café, en pescados, mariscos,
en forma de capsuleros, en los caños de las bicicletas,
en las ruedas de los tractores, en las figuras de
pesebres, en cámaras llenas de tiburones congelados
rellenos de cocaína, en mosquitos, carbón vegetal ,
zapatillas, en el yeso de una fractura, en frascos de
colonia, etc.
Pablo Escobar
 Fue el más poderoso narcotraficante colombiano
conocido. También ejerció como político y fue
elegido Senador suplente para el congreso de la
República de Colombia en 1982.
 Las autoridades colombianas lo vinculan al
asesinato de más de 4 000 personas. Organizó y
financió una extensa red de sicarios.
 Su fortuna era tal que se situó entre las 10
personas más ricas del mundo.
 Se adueñó de pistas, rutas, laboratorios y
monopolizó el comercio ilegal desde la
producción hasta el consumo.
 Impulsó su conocida ley de "plata o plomo", por
la cual muchos miembros del gobierno, policía y
militares colombianos o aceptaban el dinero o
los mataban a balazos.
• Fue dueño de una de las haciendas más extensas de Colombia,
poseía helicópteros, motos, lanchas y varias avionetas para
transportar la droga a través de la difícil geografía colombiana.
• En 1983 fue expulsado del movimiento político y denunciado por el
entonces Ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, a quien
presuntamente mandó asesinar en 1984. Este periodo pasó a la
historia como el narcoterrorismo.
• Entre sus crímenes más notorios está el haber hecho estallar el Vuelo
203 de Avianca en pleno vuelo, para matar al entonces candidato
César Gaviria (quien no subió al avión por consejo de sus asesores),
con un saldo de 107 muertos.
• Se entregó a la justicia colombiana en junio de 1991 con la condición
de no ser extraditado y fue enviado bajo sus peticiones a una cárcel
de lujo, donde siguió delinquiendo y matando.
• Se entregó a la justicia colombiana en junio de 1991 con la condición
de no ser extraditado y fue enviado bajo sus peticiones a una cárcel
de lujo, donde siguió delinquiendo y matando.
• El 20 de julio de 1992 se fuga tranquilamente tras haberse enterado
de que iba a ser trasladado de prisión.
• Tras llevar prácticamente un año fugado, las autoridades colombianas
crearon el "Bloque de Búsqueda", un cuerpo conformado por la
Policía Nacional, el ejército y los cuerpos antidroga de Estados Unidos.
• El 2 de diciembre de 1993 el Bloque rastreó dos llamadas que hizo a
su hijo, al estar acorralado intentó escapar pero no pudo.
• La muerte de Escobar generó distintas reacciones: su familia y sus
protegidos lloraron su muerte, mientras la prensa y el gobierno lo
consideraron un trofeo en la lucha contra las drogas y el principio del
fin del tráfico de estupefacientes, lo cual no fue así.
Ministerio de Sanidad y Consumo
 El consumo de cocaína en nuestro país se ha convertido en una
importante fuente de preocupación para las autoridades sanitarias.
España es, junto a Estados Unidos y el Reino Unido, uno de los
países del mundo donde el consumo de cocaína está más extendido.
 Los motivos de consumo más frecuentes para los estudiantes de
entre 14 y 18 años son de tipo experimental y lúdico.
 El 25 de septiembre de 2007 bajo el lema Cocaína, ¿se lo vas a dar
todo?, el Ministerio de Sanidad y Consumo lanzó una nueva
campaña informativa para prevenir el consumo de cocaína entre los
más jóvenes dirigida a los adolescentes y jóvenes de entre 14 y 25
años con un objetivo claro: aumentar los niveles de percepción del
riesgo que corren con el consumo de cocaína y, en consecuencia,
lograr que descienda este consumo.
•La campaña relaciona la cocaína con el fracaso en diferentes aspectos cotidianos
de la vida y la pérdida de amigos, estudios, familia, relaciones personales, trabajo,
etc.
LA COCAÍNA.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

G:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
G:\Alpajes\Materiales\Cmc\DrogasG:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
G:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
 
Diapositivas drogas
Diapositivas drogasDiapositivas drogas
Diapositivas drogas
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
 
Diapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogasDiapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogas
 
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTLAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Las drogas en la adolescencia
Las drogas en la adolescenciaLas drogas en la adolescencia
Las drogas en la adolescencia
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
la cocaina- UNEFA
la cocaina-  UNEFAla cocaina-  UNEFA
la cocaina- UNEFA
 
Tabaco y alcohol
Tabaco y alcoholTabaco y alcohol
Tabaco y alcohol
 
clasificacion de las drogas
clasificacion de las drogasclasificacion de las drogas
clasificacion de las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Causas de la drogadiccion
Causas de la drogadiccionCausas de la drogadiccion
Causas de la drogadiccion
 
Power point sobre drogas
Power point sobre drogasPower point sobre drogas
Power point sobre drogas
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Power Point Drogas
Power Point DrogasPower Point Drogas
Power Point Drogas
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Similar a LA COCAÍNA.ppt (20)

Uso De Cocaina
Uso De CocainaUso De Cocaina
Uso De Cocaina
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
La Cocaina
La CocainaLa Cocaina
La Cocaina
 
Crack
CrackCrack
Crack
 
"Consumo de la Coca y el Narcotráfico en el Perú”
"Consumo de la Coca y el Narcotráfico en el Perú”"Consumo de la Coca y el Narcotráfico en el Perú”
"Consumo de la Coca y el Narcotráfico en el Perú”
 
Adicciones canabis y cocaina
Adicciones canabis y cocainaAdicciones canabis y cocaina
Adicciones canabis y cocaina
 
Adicciones canabis y cocaina
Adicciones canabis y cocainaAdicciones canabis y cocaina
Adicciones canabis y cocaina
 
Kevin valdes gascaaaaa
Kevin valdes gascaaaaaKevin valdes gascaaaaa
Kevin valdes gascaaaaa
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Cocaina unisep
Cocaina unisepCocaina unisep
Cocaina unisep
 
Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unamCannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
DEPENDENCIA DE COCANA.ppt
DEPENDENCIA DE COCANA.pptDEPENDENCIA DE COCANA.ppt
DEPENDENCIA DE COCANA.ppt
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Drogas ilegales
Drogas ilegalesDrogas ilegales
Drogas ilegales
 
Drogas ilegales
Drogas ilegalesDrogas ilegales
Drogas ilegales
 
CHC.pptx
CHC.pptxCHC.pptx
CHC.pptx
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
LA COCAINA.pptx
LA COCAINA.pptxLA COCAINA.pptx
LA COCAINA.pptx
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESArtruroAntonioGarcia
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAArtruroAntonioGarcia
 
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologiaTEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologiaArtruroAntonioGarcia
 
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacionESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacionArtruroAntonioGarcia
 
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIONpower-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIONArtruroAntonioGarcia
 
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica PedagogicaMODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica PedagogicaArtruroAntonioGarcia
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptxORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptxArtruroAntonioGarcia
 
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiaArtruroAntonioGarcia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTArtruroAntonioGarcia
 
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAorientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAArtruroAntonioGarcia
 
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAAUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESArtruroAntonioGarcia
 
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSFACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSArtruroAntonioGarcia
 
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIARELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOCaso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOArtruroAntonioGarcia
 
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxAPRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxArtruroAntonioGarcia
 
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEGeorge_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEArtruroAntonioGarcia
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAinforme_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
 
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologiaTEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
 
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacionESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
 
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIONpower-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
 
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica PedagogicaMODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptxORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
 
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
 
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAorientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
 
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAAUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
 
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSFACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
 
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIARELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
 
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOCaso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
 
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxAPRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
 
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEGeorge_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAinforme_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

LA COCAÍNA.ppt

  • 1. Leticia Cousillas Varela Yara Villasenín González
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ¿Qué es la cocaína?  La cocaína es un alcaloide derivado de la planta de coca, arbusto cultivado especialmente en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.  Los incas mascaban hojas de coca para aumentar su resistencia al frío, al hambre y a la fatiga originada por el trabajo.  La coca fue reintroducida en Europa a finales del siglo XIX por un químico y empresario llamado Mariani que vendía una infusión de hojas de coca en vino. También se elaboraron bebidas no alcohólicas con coca; así, la mezcla de coca con cola nítida (cola rica en cafeína) fue la base de la famosa bebida refrescante Coca Cola. Lo que se prohibió por las autoridades federales en los EE.UU. en 1904.
  • 9. • Hacia 1880 el célebre psicoanalista S. Freud se hizo consumidor de cocaína por curiosidad científica y probablemente como automedicación de sus depresiones y dolores por el cáncer que padecía. • A principios de siglo se extendió la cocainomanía en los EE.UU. al empezar a aspirarse por la nariz. En Europa sólo era importante su consumo en centros artísticos de las grandes ciudades, aunque aumentó considerablemente durante la 1ª Guerra Mundial (1914−18). • En la década de los 20, era importante el consumo en muchos países de Europa, especialmente en Francia. A partir de 1930 disminuyó siendo sustituida por la heroína. • En 1970 su consumo aumentó de manera espectacular, y desde hace unos años (1985−1990), la drogodependencia cocaínica constituye el problema sanitario más grave en el mundo occidental en el campo de las toxicomanías.
  • 10. Farmacocinética  Absorción: la cantidad relativa de cocaína que se absorbe a nivel sistemático depende, fundamentalmente, de la vía de administración.  Distribución: la cocaína, después de ser administrada, se distribuye por todo el organismo.  Metabolismo: la cocaína se metaboliza rápidamente, generalmente, por hidrólisis enzimática.  Alcohol y cocaína: El consumo de alcohol por parte de los cocainómanos es muy frecuente. La potenciación de la euforia por la ingesta de alcohol puede ser la base de esta asociación, aunque también se ha señalado la disminución de efectos indeseables como los cuadros de migrañas inducidos por la cocaína. La combinación supone un riesgo y un aumento de la morbimortalidad asociada a la cocaína.
  • 11. Efectos  Efectos físicos a corto plazo en el uso de cocaína Aumento de la frecuencia cardiaca y temperatura corporal. Hipertensión arterial. Disminución del apetito. Alteraciones del sueño (insomnio).  Efectos psicológicos a corto plazo en el uso de cocaína Ansiedad. Estados de pánico, miedo intenso. Indiferencia al dolor y la fatiga. Sensación de mayor resistencia física y capacidad mental. Sentimiento extremo de felicidad y bienestar: euforia. Pupilas dilatadas; conducta impredecible que puede ser violenta. Incapacidad de concentración y juicio (valorar una situación).
  • 12. •Efectos físicos a largo plazo en el uso de cocaína Insomnio. Pérdida de peso. Náuseas. Infartos cardiacos, accidentes vasculares cerebrales. Enfermedades infecciosas. Impotencia sexual. Convulsiones. Hepatitis e infección por VIH cuando la droga se usa inyectada con jeringas contaminadas. •Efectos psicológicos a largo plazo en el uso de cocaína Ansiedad, inquietud. Anhedonia {incapacidad para experimentar situaciones placenteras). Depresión. Psicosis y alucinaciones de tipo paranoide: sensaciones de ser perseguido. Dependencia psicológica: deseo imperioso de consumir la droga. Zoopsias: sensación imaginaria de que gran cantidad de insectos se encuentran bajo la piel •Síntomas de una persona que utiliza cocaína Pérdida de interés en sus actividades cotidianas: trabajo, escuela, familia y amistades. Cambios bruscos en su estado de ánimo: agresividad, irritabilidad, hiperactividad. Con el uso crónico: abcesos cutáneos, huellas de rascado y sangrado en la piel, sangrados nasales frecuentes, úlceras nasales y perforación del cartílago nasal.
  • 13.
  • 14. Farmacología  Se seca la hoja madura, se tritura y deposita en recipientes para adicionarle hidróxido de sodio o carbonato de potasio, a lo cual se le agrega gasolina roja o keroseno.  Se filtra añadiéndole ácido sulfúrico, con lo cual se consigue la pasta de cocaína y se adiciona permanganato de potasio al 10%  Se vuelve a filtrar con éter o amoniaco liberándose el alcaloide y lográndose así la base libre, insoluble en agua y empleada en Estados Unidos con el nombre de Crack.  Tras filtrados, lavados y secados se logra por fin lo que en Colombia se denomina basuco  Si se añade éter etílico, acetona y ácido clorhídrico, se consigue finalmente el clorhidrato de cocaína.  Los vendedores en las calles la diluyen para reducir sus costes, con sustancias inertes de apariencia similar como talco, azúcar, suero, o con drogas activas. La pureza de la cocaína es variable.
  • 15. Formas de abuso  Hojas de coca: La absorción es muy variable y depende del contenido de las hojas, de la preparación usada y de la presencia o ausencia de sustancias alcalinas en la boca del masticador, así como de la habilidad de este.
  • 16. •Pasta de coca: También se denomina sulfato de cocaína, pasta base o simplemente pasta; es el producto de maceración de las hojas con ácido sulfúrico. Sirve de base para la posterior elaboración del clorhidrato de cocaína. Se fuma.
  • 17. • Clorhidrato de cocaína: cristales escamosos blancos de forma más o menos adulterada. Se esnifa o se inyecta por vía venosa (no se puede fumar pues se destruye por el calor). El esnifado es el modo más común de usar la cocaína. Debido a la intensa vascularización de la mucosa de la nasofaringe la absorción es rápida así como sus efectos que duran entre 20 y 40 minutos. La administración de cocaína por vía endovenosa es menos frecuente, aunque es utilizada por muchos adictos. A veces se combina con heroína para evitar los efectos de rebote desagradables producidos por la cocaína.
  • 18. • Cocaína base: Existen dos formas de consumo. La primera consiste en inhalar los vapores de base libre, extraída del clorhidrato con solventes volátiles (éter) a muy alta temperatura (800º C) con mechero de propano. El Crack es la segunda forma de consumo que se obtiene añadiendo amoníaco a una solución acuosa de clorhidrato de cocaína en presencia de bicarbonato sódico para alcalinizarla; se calienta a 98º C; la base libre precipita presentando aspecto de pequeñas piedras. Se inhala en recipientes calentados o pulverizado y mezclado con tabaco u otras drogas.
  • 19.
  • 20. • Basuco: Es la modalidad menos conocida, menos costosa y menos utilizada de consumir cocaína. Es una pasta producto de las hojas de coca mezcladas con hojas de marihuana o tabaco. Por ser la forma más barata, es la que se consume en Latinoamérica, los consumidores dicen que su sabor es parecido al de la gasolina; esto es porque no ha sufrido todo el proceso de fabricación de la cocaína pura y aún contiene plomo y subproductos del petróleo que además aumentan los riesgos de la droga.
  • 21. Patrones de Consumo  Uso experimental: Es un patrón de consumo periódico común para todas las drogas psicoactivas no limitado a cocaína, siendo el consumo de cocaína una parte del proceso de la poli toxicomanía.  Uso recreativo: Excluye al resto de los patrones de consumo. Los seguidores de este patrón se asemejan a los bebedores sociales y consumen la cocaína de manera controlada, y raramente derivan a un consumo más intenso; la utilizan generalmente como facilitador del contacto social y como estimulante.  Uso circunstancial: Consiste en consumir cocaína en determinadas ocasiones o situaciones particulares, excluyendo su uso en otras circunstancias distintas, p.ej. el soldado durante el combate.
  • 22. • Uso intensificado: Es un patrón de uso intranasal y de periodicidad diaria en cuantía, que normalmente no produce alteración del nivel de conciencia o problemas en el trabajo o relaciones sociales. • Uso compulsivo: La cocaína se convierte en el modelo organizador de la propia vida; las consecuencias negativas en la esfera personal psicofísica, social y profesional son muy visibles; la cantidad de cocaína consumida, la frecuencia y duración de uso y el coste económico que conllevan se incrementan de tal modo que el individuo no puede controlar su propia situación.
  • 23. ¿Cómo se instaura la dependencia?  En el proceso normal de comunicación, las neuronas liberan dopamina dentro de la sinapsis, donde se unen a los receptores de dopamina en las neuronas adyacentes. Normalmente, una proteína especializada llamada la transportadora de dopamina recicla la dopamina de vuelta a la neurona transmisora. Cuando se ha consumido cocaína , ésta se adhiere a la transportadora de dopamina y bloquea el proceso normal de reciclaje, resultando en una acumulación de dopamina en la sinapsis, lo que contribuye a los efectos placenteros de la cocaína.
  • 24.
  • 25. Proceso de adicción  El adicto no es un vicioso sino que es un enfermo. En esta enfermedad influyen: la exposición a la droga, la vulnerabilidad individual en la cual participa evidentemente el componente genético y la personalidad del individuo; el ambiente social en el cual está integrado. Básicamente el proceso de adicción consta de 5 etapas:  ENAMORAMIENTO: Las primeras experiencias con las drogas suelen dejar una marca grabada. Si este primer contacto ha sido agradable, se produce un enamoramiento o atracción apasionada por volver a tomar la sustancia. Esta percepción distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona, produce euforia y tranquiliza, lo que hace aumentar las probabilidades de que haya una nueva toma u ocasión de consumir.  LUNA DE MIEL: el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones sin ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce el control, que la toma es inofensiva y que él ejerce el control.
  • 26. • TRAICIÓN: Además del deterioro sufrido en las principales esferas de la vida, es muy probable que el adicto esté realizando cosas que normalmente no haría para mantener su adicción (robar, mentir, etc...). •EN LA RUINA: El adicto debe consumir cada vez más para evitar que los crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son menores y de menor duración. Está desarrollando tolerancia y tiene que consumir no ya para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar asociado al síndrome de abstinencia. •APRISIONADOS: Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia y deja de lado todo lo demás. Se comporta cada vez de forma más impulsiva e incontrolada, está totalmente preso de la adicción. Esta etapa de la relación adictiva es un descenso a la desesperación y a la destrucción personal.
  • 27. Síndrome de abstinencia  La suspensión brusca de la administración de cocaína da lugar a una sintomatología denominada síndrome de abstinencia que se divide en 3 etapas. Si se superan las tres fases sin llegar a recaer en el consumo de la sustancia se conseguirá la abstinencia.
  • 28. FASE I • dura hasta 4 días y aparece al cabo de 6 o 12 horas. Es una etapa de hundimiendo psiquíco y físico con redución progresiva de la droga. FASE II • etapa de abstinencia retardada en el que aparece un gran deseo de la droga. Dura entre 1- 10 semanas. FASE III • etapa de extinción con crisis esporádica de deseo de droga. Duración indefinida.
  • 29. SÍNTOMAS INICIAL Agitación Depresión Anorexia Deseo de droga MEDIA Fatiga Depresión Anorexia Disforia Deseo de morir No deseo de droga TARDÍA Agotamiento Hipersomnia Hiperfagia No deseo de droga SÍNTOMAS INICIAL Sueño normal Eutimia Leve ansiedad Leve deseo de droga MEDIA Y TARDÍA Anhedonia Anergia Ansiedad Aparición de un gran deseo de droga SÍNTOMAS Respuesta hedónica normal Estado de ánimo eutímico Deseo esporádico irresistible de droga
  • 30. Desintoxicación y rehabilitación  La primera instancia para lograr con éxito un proceso de desintoxicación y rehabilitación es la aceptación por parte del adicto a su situación. Ya que la adicción impide ver con claridad lo que está pasando, la necesidad de consumir se vuelve más importante, o simplemente no se quiere salir de la situación. Concientizarse de las condiciones en las que se está por parte del adicto, es el primer paso, y quizás el más importante en el tratamiento.  Tener la voluntad y las fuerzas para emprender tal camino. Es fundamental el apoyo por parte de familiares y amigos, para dejar la dependencia y la adicción. El período de desintoxicación de la cocaína, es el más duro. Las opciones de desintoxicación pueden variar según los pacientes.  Luego del período de desintoxicación, se presenta las instancias de rehabilitación, el estado de no consumo se tiene que mantener. Las opciones más habituales y eficaces, se presentan mediante las terapias, y, en los casos en donde se crea pertinente tanto por parte del médico como por parte del paciente, se puede acompañar por fármacos, que ayuden a recuperar las zonas dañadas por las toxinas y por el abuso.
  • 31. Narcotráfico  El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales.  La drogadicción acarrea importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupción, marginación. Por ello, la mayoría de los países del mundo prohíben la producción, distribución y venta de esas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que produce enormes beneficios económicos.  Existen 3 tipos de tráfico según el medio de transporte; el aéreo, el marítimo y el terrestre, aunque en los últimos años se ha unido uno más, el tráfico a través de humanos, lo que se denominan narcomulas intraorgánica. La droga se introduce en el estómago del individuo en forma de dediles, con el riesgo añadido de que si se rompen en el interior del cuerpo, pueden producir la muerte del traficante por absorción de esa droga.
  • 32. Formas de camuflar cocaína  En raquetas, pelotas de béisbol, en cubiertas de enciclopedias, en repisas de madera, forradas al abdomen de mujeres o en condones introducidos en sus vaginas, en fundas de café, en pescados, mariscos, en forma de capsuleros, en los caños de las bicicletas, en las ruedas de los tractores, en las figuras de pesebres, en cámaras llenas de tiburones congelados rellenos de cocaína, en mosquitos, carbón vegetal , zapatillas, en el yeso de una fractura, en frascos de colonia, etc.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Pablo Escobar  Fue el más poderoso narcotraficante colombiano conocido. También ejerció como político y fue elegido Senador suplente para el congreso de la República de Colombia en 1982.  Las autoridades colombianas lo vinculan al asesinato de más de 4 000 personas. Organizó y financió una extensa red de sicarios.  Su fortuna era tal que se situó entre las 10 personas más ricas del mundo.  Se adueñó de pistas, rutas, laboratorios y monopolizó el comercio ilegal desde la producción hasta el consumo.  Impulsó su conocida ley de "plata o plomo", por la cual muchos miembros del gobierno, policía y militares colombianos o aceptaban el dinero o los mataban a balazos.
  • 37. • Fue dueño de una de las haciendas más extensas de Colombia, poseía helicópteros, motos, lanchas y varias avionetas para transportar la droga a través de la difícil geografía colombiana. • En 1983 fue expulsado del movimiento político y denunciado por el entonces Ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, a quien presuntamente mandó asesinar en 1984. Este periodo pasó a la historia como el narcoterrorismo. • Entre sus crímenes más notorios está el haber hecho estallar el Vuelo 203 de Avianca en pleno vuelo, para matar al entonces candidato César Gaviria (quien no subió al avión por consejo de sus asesores), con un saldo de 107 muertos. • Se entregó a la justicia colombiana en junio de 1991 con la condición de no ser extraditado y fue enviado bajo sus peticiones a una cárcel de lujo, donde siguió delinquiendo y matando.
  • 38. • Se entregó a la justicia colombiana en junio de 1991 con la condición de no ser extraditado y fue enviado bajo sus peticiones a una cárcel de lujo, donde siguió delinquiendo y matando. • El 20 de julio de 1992 se fuga tranquilamente tras haberse enterado de que iba a ser trasladado de prisión. • Tras llevar prácticamente un año fugado, las autoridades colombianas crearon el "Bloque de Búsqueda", un cuerpo conformado por la Policía Nacional, el ejército y los cuerpos antidroga de Estados Unidos. • El 2 de diciembre de 1993 el Bloque rastreó dos llamadas que hizo a su hijo, al estar acorralado intentó escapar pero no pudo. • La muerte de Escobar generó distintas reacciones: su familia y sus protegidos lloraron su muerte, mientras la prensa y el gobierno lo consideraron un trofeo en la lucha contra las drogas y el principio del fin del tráfico de estupefacientes, lo cual no fue así.
  • 39. Ministerio de Sanidad y Consumo  El consumo de cocaína en nuestro país se ha convertido en una importante fuente de preocupación para las autoridades sanitarias. España es, junto a Estados Unidos y el Reino Unido, uno de los países del mundo donde el consumo de cocaína está más extendido.  Los motivos de consumo más frecuentes para los estudiantes de entre 14 y 18 años son de tipo experimental y lúdico.  El 25 de septiembre de 2007 bajo el lema Cocaína, ¿se lo vas a dar todo?, el Ministerio de Sanidad y Consumo lanzó una nueva campaña informativa para prevenir el consumo de cocaína entre los más jóvenes dirigida a los adolescentes y jóvenes de entre 14 y 25 años con un objetivo claro: aumentar los niveles de percepción del riesgo que corren con el consumo de cocaína y, en consecuencia, lograr que descienda este consumo.
  • 40. •La campaña relaciona la cocaína con el fracaso en diferentes aspectos cotidianos de la vida y la pérdida de amigos, estudios, familia, relaciones personales, trabajo, etc.