SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades en
adicciones
Facultad de Medicina UNAM
Aguilar Pérez Carlos D.
Definición
 Una adicción es una enfermedad física y
psicoemocional. Es una dependencia o
necesidad hacia una sustancia causada por
la satisfacción que esta causa a la persona.
 La drogadicción debe ser estudiada dentro
de un marco psicosocial, si no hay droga no
hay drogadicción.
 Importante es el de la disposición del
individuo a usar drogas.
 Este fenómeno es inherente a la condición de
fragilidad y finitud del ser humano.
En la actualidad.
 Se acepta como
adicción, cualquier
actividad que un
individuo no pueda
controlar.
 A las conductas
compulsivas y
perjudiciales para su
calidad de vida.
Existen diferentes tipos de
Adicciones
 Adicción al sexo.
 Adicción al juego.
 Adicción a la pornografía.
 Adicción a la televisión y a las nuevas
tecnologías.
 Adición al alcohol.
 Adicción a las drogas.
 La adicción se
caracterizada por un
conjunto de signos y
síntomas, donde se
involucran factores
biológicos, genéticos,
psicológicos y
sociales.
Los Adictos
 Son personas que
dependen
perjudicialmente de
sustancias
psicoadictivas como:
el alcohol, la
marihuana, la
cocaína, etc.
¿Qué es una Droga?
 El termino droga se
utiliza para referirse a
las sustancias que
provocan una
alteración del estado
de animo y son
capaces de producir
dependencia.
Tipos de Drogas
 A lo largo de la
historia los estudios
sobre drogas han
tratado de clasificar
las drogas de
múltiples formas
entre drogas legales
o drogas ilegales,
drogas duras o
drogas blandas...
Clasificación de drogas en la
Actualidad
 En la actualidad la
clasificación más
aceptada por los médicos
es según los efectos
producidos en el sistema
nervioso central: drogas
estimulantes, drogas
depresoras y drogas
alucinógenas.
Drogas Estimulantes
 Anfetaminas
 Cocaína
 Tabaco
 Belladona
Drogas Depresoras
 Alcohol
 Cannabis
 Heroína
 Metadona
 Tranquilizantes
Drogas Alucinógenas o Psicodélicas
 Hongos
 Mezcalina
 Sintéticos
CANNABIS.
 La marihuana es la droga ilícita de abuso
más frecuente en los Estados Unidos.
 Es una mezcla gris verdosa de flores, tallos,
semillas y hojas secas y picadas de la planta
de cáñamo, Cannabis sativa, que
generalmente se fuma en forma de cigarrillo
(porros, canutos, churros o "joints" o "nail" en
inglés), o en pipa ("bong").
CANNABIS
 También se puede mezclar en la comida o
beber como una infusión (té). Su forma más
concentrada y resinosa se llama hachís y en
la forma de líquido negro pegajoso se conoce
como aceite de hachís.
CANNABIS.
 El humo de la marihuana tiene un olor
pungente característico, que es usualmente
agridulce.
 Hay innumerables términos callejeros para la
marihuana incluyendo hierba, pasto, maría,
en español, y "pot", "herb", "weed", "grass",
"widow", "ganja" y "hash", en inglés,
CANNABIS.
 La principal sustancia
química activa en la
marihuana es el delta-9-
tetrahidrocanabinol
(THC).
 Las membranas de
ciertas células nerviosas
cerebrales contienen
receptores de proteína
que se adhieren al THC.
CANNABIS.
 Una vez que ya esté asegurado en un lugar,
el TCH lanza una serie de reacciones
celulares que finalmente llevan al "high" o
euforia que los usuarios experimentan
cuando fuman marihuana.
CANNABIS.
 Los jovenes fuman
marihuana para sentirse
bien o menos tímidos.
Las personas que usan
marihuana reportan que
sienten como si los
olores, sabores y sonidos
fueran más intensos y les
parece como si el tiempo
pasara más lentamente.
CANNABIS.
CANNABIS.
 Muchas personas creen que la marihuana no
es dañina, pero las investigaciones científicas
han demostrado que su consumo puede
causar diferentes tipos de problemas a la
salud
CANNABIS.
 Como el tabaco, la marihuana contiene
muchas substancias químicas que pueden
lesionar los pulmones y causar cáncer. Un
cigarrillo de marihuana puede ocasionar más
daño a los pulmones que muchos cigarrillos
de tabaco puesto que la marihuana contiene
más alquitrán y usualmente se fuma sin
filtros.
CANNABIS.
 La marihuana puede:
 Interferir con la capacidad para recordar información
nueva.
 Entorpecer los reflejos, lo que puede afectar el
desempeño en los deportes y otras actividades
físicas favoritas.
 Causar depresión y nerviosismo o la sensación de
que algo malo va a pasar.
 Causar problemas similares a los de fumar tabaco,
como la bronquitis y las infecciones pulmonares.
CANNABIS.
 La planta de la que se obtiene la cocaína es
la hoja de coca, cuyo nombre científico es
Erythroxylum spp.
 Se cultiva principalmente en Sudamérica en
países andinos como: Perú y Bolivia aunque
también en Colombia.
CANNABIS.
 La cocaína es una droga estimulante y
altamente adictiva. La sal de clorhidrato, la
forma en polvo de la cocaína, se puede
inhalar o disolver en agua para inyectarse. El
crack es la cocaína que no ha sido
neutralizada por un ácido para convertirse en
sal de clorhidrato.
 Para obtener un kilogramo de cocaína se
requiere procesar más de 800 kilogramos de
hojas de coca, según la policía antinarcóticos
colombiana
CANNABIS.
 Este tipo de cocaína
viene en forma de
cristales de roca que
se pueden calentar y
cuyos vapores se
pueden fumar.
 El término "crack" se
refiere al crujido que
se oye cuando se
calientan los
cristales.*
CANNABIS.
 No importa la forma ni la frecuencia de
consumo, el usuario de cocaína se expone a
tener una emergencia cardiovascular o
cerebro vascular aguda, como un ataque al
corazón o al cerebro (éste último también
conocido como apoplejía, embolia, derrame
cerebral o trombosis en español y como
"stroke" en inglés), que pueden resultar en la
muerte súbita.
CANNABIS.
 Conviene recordar que durante el Incario, la
coca tenía meras aplicaciones rituales. Su
consumo no iba más allá de los sacerdotes
de los templos y de los círculos familiares del
Inca y los curacas. Al parecer, los soberanos
del Cuzco sabían que la coca contenía droga
cuyo consumo habitual provocaba daños al
organismo.
CANNABIS.
 . Las muertes relacionadas con la cocaína a
menudo son el resultado de un paro cardiaco
o una convulsión seguida de un paro
respiratorio.
CANNABIS.
 Cocaína en polvo.
CANNABIS.
 . Por eso prohibieron al pueblo que la
consumiera. Fueron los españoles de la
conquista quienes levantaron esta
prohibición. Para las minas de plata de
Potosí necesitaban que los indígenas
trabajasen sin descanso y sin comer mucho.
CANNABIS.
 . Habían descubierto que tras el acullico los
nativos ya no sentían ni hambre ni sed. Es
que en la composición química de la hoja de
coca, al lado de elementos proteicos, hay
también cocaína para la cual la saliva
humana hace de agente catalizador...
CANNABIS.
 Un acullico permanente lesiona
progresivamente el aparato intestinal, como
bien saben los médicos.
 En la colonia, los mitayos de Potosí morían
como moscas, por los daños intestinales y la
silicosis.
CANNABIS.
 Peligros para la salud
 La cocaína es un estimulante poderoso del
sistema nervioso central que interfiere con el
proceso de reabsorción de la dopamina, un
mensajero químico asociado con el placer y
el movimiento.
CANNABIS.
 La acumulación de la dopamina resulta en
una estimulación continua de las neuronas
“receptoras”, lo cual está asociado con la
euforia comúnmente reportada por las
personas que abusan de la cocaína.
CANNABIS.
 Los efectos físicos del consumo de la
cocaína incluyen constricción de los vasos
sanguíneos, dilatación de las pupilas y
aumento en la temperatura corporal,
frecuencia cardiaca y presión arterial.
CANNABIS.
 La duración de los efectos eufóricos
inmediatos de la cocaína (que incluyen
hiperestimulación, agudeza mental y
disminución de la fatiga) dependen de la
forma de administración. Cuanto más rápida
sea la absorción, más intensa será la euforia
pero más breve será su duración.
CANNABIS.
 La euforia puede durar de 15 a 30 minutos si
se inhala la cocaína, y de 5 a 10 minutos si
se fuma. Un aumento en el uso de cocaína
puede reducir el período de tiempo de euforia
en el usuario y aumentar el riesgo de
adicción.
CANNABIS.
 Algunas de las personas que usan cocaína
informan sentir desasosiego, irritabilidad y
ansiedad. Se puede desarrollar tolerancia a
la euforia y muchos son los adictos que
informan tratar en vano de conseguir que la
droga les produzca el mismo placer que
sintieron la primera vez que la usaron.
CANNABIS.
 Ciertos usuarios aumentan su dosis para
intensificar y prolongar los efectos eufóricos.
Así como se puede desarrollar tolerancia a la
euforia, hay usuarios que también pueden
volverse más sensibles a los efectos
anestésicos y convulsivos de la cocaína.
COCAINA.
 Este aumento de la sensibilidad puede
explicar algunas de las muertes que ocurren
después de consumir dosis aparentemente
bajas de cocaína.
Episodios de uso sostenido y repetido de
cocaína, en dosis cada vez más altas,
pueden llevar a un estado creciente de
irritabilidad, desasosiego y paranoia.
COCAINA.
 . Esto puede resultar en un período de psicosis
paranoica total en la que el usuario pierde el sentido
de la realidad y padece de alucinaciones auditivas.
Otras complicaciones asociadas con el uso de la
cocaína incluyen alteraciones en el ritmo cardiaco,
ataques al corazón o al cerebro, dolor en el pecho,
falla respiratoria, convulsiones, dolor de cabeza y
complicaciones gastrointestinales tales como dolor
abdominal y náusea.
COCAINA.
 Ya que la cocaína tiene la tendencia a disminuir el
apetito, muchos usuarios habituales pueden
presentar signos de desnutrición.
Las diferentes maneras de consumo de la cocaína
pueden ocasionar diferentes efectos adversos. Por
ejemplo, la inhalación regular de la cocaína puede
llevar a la pérdida del sentido del olfato, sangrados
nasales, problemas para tragar, ronquera y secreción
nasal crónica.
COCAINA.
 Las personas que se
inyectan cocaína pueden
experimentar una
reacción alérgica aguda y
al igual que cualquier
usuario de drogas
inyectables, tienen mayor
riesgo de contraer el VIH
y otras enfermedades de
transmisión sanguínea.
COCAINA.
 Un peligro adicional: el etileno de cocaína
Cuando las personas combinan el consumo
de cocaína con alcohol, están agravando el
peligro que presenta cada una de estas
drogas y, sin saberlo, realizan en sus propios
cuerpos un experimento químico complejo.
COCAINA.
 Varios investigadores
auspiciados por el NIDA
han encontrado que al
combinar el uso de
cocaína con alcohol, el
hígado humano fabrica
una tercera sustancia, el
etileno de cocaína, que
intensifica los efectos
eufóricos de la cocaína y
potencialmente aumenta
el riesgo de muerte
repentina.
COCAINA.
 Tratamiento
 El abuso generalizado de la cocaína ha
desencadenado un esfuerzo extensivo para
establecer programas de tratamiento para este tipo
de toxicomanía.
Una de las principales prioridades investigativas del
NIDA es la de encontrar un medicamento que
bloquee o reduzca en gran medida los efectos de la
cocaína, para ser utilizado como parte de un
programa de tratamiento integral.
COCAINA.
 Algunos de los investigadores auspiciados
por el NIDA también están estudiando
medicamentos que ayuden a aliviar el deseo
vehemente por la droga ("craving") que a
menudo sienten las personas bajo
tratamiento por adicción a la cocaína.
COCAINA.
 Actualmente se están
investigando la seguridad y
eficacia de varios
medicamentos que podrían
ser usados en el tratamiento
para la adicción a la cocaína.
Además de los
medicamentos, las
intervenciones conductuales,
en particular la terapia
cognitiva-conductual, pueden
ser eficaces para disminuir el
consumo de la droga.
COCAINA.
 Lograr proporcionar
una combinación
óptima de tratamiento
y servicios para cada
persona es esencial
para lograr resultados
exitosos.
Gracias x su atención
TEMA 9.8 CANNABIS Y
COCAINA.
 BIBLIOGRAFIA:
 PSICOLOGIA MÉDICA, DE LA FUENTE
RAMÓN EDIT. FCE MÉXICO 1997 2ª
EDICIÓN 4ª REIMP.
 ENCICLOPEDIA DE LA SEXUALIDAD,
EDITORIAL OCEANO BARCELONA
ESPAÑA 1993.
 http://www.conadic.salud.gob.mx/
 EN LA WEB. http://bolivia.indymedia.org
 http:www.nida.nih.gov/Infofacts/cocaine-
sp.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adiccion a la Marihuana
Adiccion a la MarihuanaAdiccion a la Marihuana
Adiccion a la Marihuana
elisa
 
Parkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.pptParkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.ppt
Luis Fernando
 
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptxCigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
Luis Fernando
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
Vic Manuel
 
Adicción, una enfermedad cerebral.
Adicción, una enfermedad cerebral.Adicción, una enfermedad cerebral.
Adicción, una enfermedad cerebral.
Guillermo Rivera
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power pointMarvillarreal2
 
Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
Juan Meléndez
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Las anfetaminas
Las anfetaminasLas anfetaminas
Las anfetaminas
Chio Rivero
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
cesar gaytan
 
Drogadicción
 Drogadicción Drogadicción
Drogadicción
ryoshi
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
Francisco Pako
 
Abuso de marihuana. NIH
Abuso de marihuana. NIHAbuso de marihuana. NIH
Abuso de marihuana. NIHJaime dehais
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Adiccion a la Marihuana
Adiccion a la MarihuanaAdiccion a la Marihuana
Adiccion a la Marihuana
 
Parkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.pptParkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.ppt
 
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptxCigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Adicción, una enfermedad cerebral.
Adicción, una enfermedad cerebral.Adicción, una enfermedad cerebral.
Adicción, una enfermedad cerebral.
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
CIE 10 Adicciones
 
La cocaína
La cocaínaLa cocaína
La cocaína
 
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power point
 
Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
COCAINA
COCAINACOCAINA
COCAINA
 
Las anfetaminas
Las anfetaminasLas anfetaminas
Las anfetaminas
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 
Alucinogenos
AlucinogenosAlucinogenos
Alucinogenos
 
Drogadicción
 Drogadicción Drogadicción
Drogadicción
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Abuso de marihuana. NIH
Abuso de marihuana. NIHAbuso de marihuana. NIH
Abuso de marihuana. NIH
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
 

Destacado

Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones Ely Bernal
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Clases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuanaClases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuanateresa quiroz
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
Liliana Vidal
 
Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
Jesús Lerma
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
Berenice Alfaro
 
Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
Jack Espanta
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Lamedia verde
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
Dario Baruch
 
Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...
Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...
Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...
Lima Valley
 
Convergencia Cultural
Convergencia CulturalConvergencia Cultural
Convergencia CulturalVanesa
 
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
dimavita
 
Servicios de capacitación in company y abiertos
Servicios de capacitación in company y abiertosServicios de capacitación in company y abiertos
Servicios de capacitación in company y abiertos
Soledad Jouliá
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
UCO
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades VirtualesFlorcis82
 
Comunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socialsComunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socials
Mònica Moro
 

Destacado (20)

Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones
 
Royecto de quimica
Royecto de quimicaRoyecto de quimica
Royecto de quimica
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
 
Clases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuanaClases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuana
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
 
Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
 
Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
 
Drogas diapositivas
Drogas diapositivasDrogas diapositivas
Drogas diapositivas
 
Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...
Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...
Métricas, la disciplina central - Antonio Arancibia - ATENTUS - eCommerce Day...
 
Convergencia Cultural
Convergencia CulturalConvergencia Cultural
Convergencia Cultural
 
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
 
Servicios de capacitación in company y abiertos
Servicios de capacitación in company y abiertosServicios de capacitación in company y abiertos
Servicios de capacitación in company y abiertos
 
Guia excel paso a paso
Guia excel paso a pasoGuia excel paso a paso
Guia excel paso a paso
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Comunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socialsComunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socials
 

Similar a Adicciones canabis y cocaina

Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unamCannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Las Drogas por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene Esteban
Las Drogas  por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene EstebanLas Drogas  por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene Esteban
Las Drogas por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene Esteban
IES Alhamilla de Almeria
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 c quinto michael
2 c quinto michael2 c quinto michael
2 c quinto michael
MICHAELSTALINQUINTOC
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
07. Cocaina
07. Cocaina07. Cocaina
Presentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las AdiccionesPresentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las AdiccionesAntonio Aguilera
 
LA COCAÍNA.ppt
LA COCAÍNA.pptLA COCAÍNA.ppt
LA COCAÍNA.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Tabaco Adicciones
Tabaco AdiccionesTabaco Adicciones
Tabaco AdiccionesEly Bernal
 
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto
 
Alcoholismo tabaquismo y drogadicción
Alcoholismo tabaquismo y drogadicciónAlcoholismo tabaquismo y drogadicción
Alcoholismo tabaquismo y drogadicciónLuis G. Castillo Salas
 
Cosas que crean adiccion o dependencia
Cosas que crean adiccion o dependenciaCosas que crean adiccion o dependencia
Cosas que crean adiccion o dependencia
wilmaveizagagagomez
 

Similar a Adicciones canabis y cocaina (20)

Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unamCannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
Cannabis y cocaina psicología médica i tema 9 facmed unam
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Las Drogas por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene Esteban
Las Drogas  por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene EstebanLas Drogas  por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene Esteban
Las Drogas por Marina del Rey, Maria del Mar Garcia e Irene Esteban
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
 
2 c quinto michael
2 c quinto michael2 c quinto michael
2 c quinto michael
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Adicción
AdicciónAdicción
Adicción
 
Adiccion
AdiccionAdiccion
Adiccion
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
07. Cocaina
07. Cocaina07. Cocaina
07. Cocaina
 
Presentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las AdiccionesPresentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las Adicciones
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
LA COCAÍNA.ppt
LA COCAÍNA.pptLA COCAÍNA.ppt
LA COCAÍNA.ppt
 
DEPENDENCIA DE COCANA.ppt
DEPENDENCIA DE COCANA.pptDEPENDENCIA DE COCANA.ppt
DEPENDENCIA DE COCANA.ppt
 
Tabaco Adicciones
Tabaco AdiccionesTabaco Adicciones
Tabaco Adicciones
 
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
 
Alcoholismo tabaquismo y drogadicción
Alcoholismo tabaquismo y drogadicciónAlcoholismo tabaquismo y drogadicción
Alcoholismo tabaquismo y drogadicción
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Cosas que crean adiccion o dependencia
Cosas que crean adiccion o dependenciaCosas que crean adiccion o dependencia
Cosas que crean adiccion o dependencia
 
Drogas ilegales
Drogas ilegalesDrogas ilegales
Drogas ilegales
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Adicciones canabis y cocaina

  • 1. Generalidades en adicciones Facultad de Medicina UNAM Aguilar Pérez Carlos D.
  • 2. Definición  Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional. Es una dependencia o necesidad hacia una sustancia causada por la satisfacción que esta causa a la persona.  La drogadicción debe ser estudiada dentro de un marco psicosocial, si no hay droga no hay drogadicción.  Importante es el de la disposición del individuo a usar drogas.  Este fenómeno es inherente a la condición de fragilidad y finitud del ser humano.
  • 3. En la actualidad.  Se acepta como adicción, cualquier actividad que un individuo no pueda controlar.  A las conductas compulsivas y perjudiciales para su calidad de vida.
  • 4. Existen diferentes tipos de Adicciones  Adicción al sexo.  Adicción al juego.  Adicción a la pornografía.  Adicción a la televisión y a las nuevas tecnologías.  Adición al alcohol.  Adicción a las drogas.
  • 5.  La adicción se caracterizada por un conjunto de signos y síntomas, donde se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
  • 6. Los Adictos  Son personas que dependen perjudicialmente de sustancias psicoadictivas como: el alcohol, la marihuana, la cocaína, etc.
  • 7. ¿Qué es una Droga?  El termino droga se utiliza para referirse a las sustancias que provocan una alteración del estado de animo y son capaces de producir dependencia.
  • 8. Tipos de Drogas  A lo largo de la historia los estudios sobre drogas han tratado de clasificar las drogas de múltiples formas entre drogas legales o drogas ilegales, drogas duras o drogas blandas...
  • 9. Clasificación de drogas en la Actualidad  En la actualidad la clasificación más aceptada por los médicos es según los efectos producidos en el sistema nervioso central: drogas estimulantes, drogas depresoras y drogas alucinógenas.
  • 10. Drogas Estimulantes  Anfetaminas  Cocaína  Tabaco  Belladona
  • 11. Drogas Depresoras  Alcohol  Cannabis  Heroína  Metadona  Tranquilizantes
  • 12. Drogas Alucinógenas o Psicodélicas  Hongos  Mezcalina  Sintéticos
  • 13. CANNABIS.  La marihuana es la droga ilícita de abuso más frecuente en los Estados Unidos.  Es una mezcla gris verdosa de flores, tallos, semillas y hojas secas y picadas de la planta de cáñamo, Cannabis sativa, que generalmente se fuma en forma de cigarrillo (porros, canutos, churros o "joints" o "nail" en inglés), o en pipa ("bong").
  • 14. CANNABIS  También se puede mezclar en la comida o beber como una infusión (té). Su forma más concentrada y resinosa se llama hachís y en la forma de líquido negro pegajoso se conoce como aceite de hachís.
  • 15. CANNABIS.  El humo de la marihuana tiene un olor pungente característico, que es usualmente agridulce.  Hay innumerables términos callejeros para la marihuana incluyendo hierba, pasto, maría, en español, y "pot", "herb", "weed", "grass", "widow", "ganja" y "hash", en inglés,
  • 16. CANNABIS.  La principal sustancia química activa en la marihuana es el delta-9- tetrahidrocanabinol (THC).  Las membranas de ciertas células nerviosas cerebrales contienen receptores de proteína que se adhieren al THC.
  • 17. CANNABIS.  Una vez que ya esté asegurado en un lugar, el TCH lanza una serie de reacciones celulares que finalmente llevan al "high" o euforia que los usuarios experimentan cuando fuman marihuana.
  • 18. CANNABIS.  Los jovenes fuman marihuana para sentirse bien o menos tímidos. Las personas que usan marihuana reportan que sienten como si los olores, sabores y sonidos fueran más intensos y les parece como si el tiempo pasara más lentamente.
  • 20. CANNABIS.  Muchas personas creen que la marihuana no es dañina, pero las investigaciones científicas han demostrado que su consumo puede causar diferentes tipos de problemas a la salud
  • 21. CANNABIS.  Como el tabaco, la marihuana contiene muchas substancias químicas que pueden lesionar los pulmones y causar cáncer. Un cigarrillo de marihuana puede ocasionar más daño a los pulmones que muchos cigarrillos de tabaco puesto que la marihuana contiene más alquitrán y usualmente se fuma sin filtros.
  • 22. CANNABIS.  La marihuana puede:  Interferir con la capacidad para recordar información nueva.  Entorpecer los reflejos, lo que puede afectar el desempeño en los deportes y otras actividades físicas favoritas.  Causar depresión y nerviosismo o la sensación de que algo malo va a pasar.  Causar problemas similares a los de fumar tabaco, como la bronquitis y las infecciones pulmonares.
  • 23. CANNABIS.  La planta de la que se obtiene la cocaína es la hoja de coca, cuyo nombre científico es Erythroxylum spp.  Se cultiva principalmente en Sudamérica en países andinos como: Perú y Bolivia aunque también en Colombia.
  • 24. CANNABIS.  La cocaína es una droga estimulante y altamente adictiva. La sal de clorhidrato, la forma en polvo de la cocaína, se puede inhalar o disolver en agua para inyectarse. El crack es la cocaína que no ha sido neutralizada por un ácido para convertirse en sal de clorhidrato.  Para obtener un kilogramo de cocaína se requiere procesar más de 800 kilogramos de hojas de coca, según la policía antinarcóticos colombiana
  • 25. CANNABIS.  Este tipo de cocaína viene en forma de cristales de roca que se pueden calentar y cuyos vapores se pueden fumar.  El término "crack" se refiere al crujido que se oye cuando se calientan los cristales.*
  • 26. CANNABIS.  No importa la forma ni la frecuencia de consumo, el usuario de cocaína se expone a tener una emergencia cardiovascular o cerebro vascular aguda, como un ataque al corazón o al cerebro (éste último también conocido como apoplejía, embolia, derrame cerebral o trombosis en español y como "stroke" en inglés), que pueden resultar en la muerte súbita.
  • 27. CANNABIS.  Conviene recordar que durante el Incario, la coca tenía meras aplicaciones rituales. Su consumo no iba más allá de los sacerdotes de los templos y de los círculos familiares del Inca y los curacas. Al parecer, los soberanos del Cuzco sabían que la coca contenía droga cuyo consumo habitual provocaba daños al organismo.
  • 28. CANNABIS.  . Las muertes relacionadas con la cocaína a menudo son el resultado de un paro cardiaco o una convulsión seguida de un paro respiratorio.
  • 30. CANNABIS.  . Por eso prohibieron al pueblo que la consumiera. Fueron los españoles de la conquista quienes levantaron esta prohibición. Para las minas de plata de Potosí necesitaban que los indígenas trabajasen sin descanso y sin comer mucho.
  • 31. CANNABIS.  . Habían descubierto que tras el acullico los nativos ya no sentían ni hambre ni sed. Es que en la composición química de la hoja de coca, al lado de elementos proteicos, hay también cocaína para la cual la saliva humana hace de agente catalizador...
  • 32. CANNABIS.  Un acullico permanente lesiona progresivamente el aparato intestinal, como bien saben los médicos.  En la colonia, los mitayos de Potosí morían como moscas, por los daños intestinales y la silicosis.
  • 33. CANNABIS.  Peligros para la salud  La cocaína es un estimulante poderoso del sistema nervioso central que interfiere con el proceso de reabsorción de la dopamina, un mensajero químico asociado con el placer y el movimiento.
  • 34. CANNABIS.  La acumulación de la dopamina resulta en una estimulación continua de las neuronas “receptoras”, lo cual está asociado con la euforia comúnmente reportada por las personas que abusan de la cocaína.
  • 35. CANNABIS.  Los efectos físicos del consumo de la cocaína incluyen constricción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumento en la temperatura corporal, frecuencia cardiaca y presión arterial.
  • 36. CANNABIS.  La duración de los efectos eufóricos inmediatos de la cocaína (que incluyen hiperestimulación, agudeza mental y disminución de la fatiga) dependen de la forma de administración. Cuanto más rápida sea la absorción, más intensa será la euforia pero más breve será su duración.
  • 37. CANNABIS.  La euforia puede durar de 15 a 30 minutos si se inhala la cocaína, y de 5 a 10 minutos si se fuma. Un aumento en el uso de cocaína puede reducir el período de tiempo de euforia en el usuario y aumentar el riesgo de adicción.
  • 38. CANNABIS.  Algunas de las personas que usan cocaína informan sentir desasosiego, irritabilidad y ansiedad. Se puede desarrollar tolerancia a la euforia y muchos son los adictos que informan tratar en vano de conseguir que la droga les produzca el mismo placer que sintieron la primera vez que la usaron.
  • 39. CANNABIS.  Ciertos usuarios aumentan su dosis para intensificar y prolongar los efectos eufóricos. Así como se puede desarrollar tolerancia a la euforia, hay usuarios que también pueden volverse más sensibles a los efectos anestésicos y convulsivos de la cocaína.
  • 40. COCAINA.  Este aumento de la sensibilidad puede explicar algunas de las muertes que ocurren después de consumir dosis aparentemente bajas de cocaína. Episodios de uso sostenido y repetido de cocaína, en dosis cada vez más altas, pueden llevar a un estado creciente de irritabilidad, desasosiego y paranoia.
  • 41. COCAINA.  . Esto puede resultar en un período de psicosis paranoica total en la que el usuario pierde el sentido de la realidad y padece de alucinaciones auditivas. Otras complicaciones asociadas con el uso de la cocaína incluyen alteraciones en el ritmo cardiaco, ataques al corazón o al cerebro, dolor en el pecho, falla respiratoria, convulsiones, dolor de cabeza y complicaciones gastrointestinales tales como dolor abdominal y náusea.
  • 42. COCAINA.  Ya que la cocaína tiene la tendencia a disminuir el apetito, muchos usuarios habituales pueden presentar signos de desnutrición. Las diferentes maneras de consumo de la cocaína pueden ocasionar diferentes efectos adversos. Por ejemplo, la inhalación regular de la cocaína puede llevar a la pérdida del sentido del olfato, sangrados nasales, problemas para tragar, ronquera y secreción nasal crónica.
  • 43. COCAINA.  Las personas que se inyectan cocaína pueden experimentar una reacción alérgica aguda y al igual que cualquier usuario de drogas inyectables, tienen mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea.
  • 44. COCAINA.  Un peligro adicional: el etileno de cocaína Cuando las personas combinan el consumo de cocaína con alcohol, están agravando el peligro que presenta cada una de estas drogas y, sin saberlo, realizan en sus propios cuerpos un experimento químico complejo.
  • 45. COCAINA.  Varios investigadores auspiciados por el NIDA han encontrado que al combinar el uso de cocaína con alcohol, el hígado humano fabrica una tercera sustancia, el etileno de cocaína, que intensifica los efectos eufóricos de la cocaína y potencialmente aumenta el riesgo de muerte repentina.
  • 46. COCAINA.  Tratamiento  El abuso generalizado de la cocaína ha desencadenado un esfuerzo extensivo para establecer programas de tratamiento para este tipo de toxicomanía. Una de las principales prioridades investigativas del NIDA es la de encontrar un medicamento que bloquee o reduzca en gran medida los efectos de la cocaína, para ser utilizado como parte de un programa de tratamiento integral.
  • 47. COCAINA.  Algunos de los investigadores auspiciados por el NIDA también están estudiando medicamentos que ayuden a aliviar el deseo vehemente por la droga ("craving") que a menudo sienten las personas bajo tratamiento por adicción a la cocaína.
  • 48. COCAINA.  Actualmente se están investigando la seguridad y eficacia de varios medicamentos que podrían ser usados en el tratamiento para la adicción a la cocaína. Además de los medicamentos, las intervenciones conductuales, en particular la terapia cognitiva-conductual, pueden ser eficaces para disminuir el consumo de la droga.
  • 49. COCAINA.  Lograr proporcionar una combinación óptima de tratamiento y servicios para cada persona es esencial para lograr resultados exitosos.
  • 50. Gracias x su atención
  • 51. TEMA 9.8 CANNABIS Y COCAINA.  BIBLIOGRAFIA:  PSICOLOGIA MÉDICA, DE LA FUENTE RAMÓN EDIT. FCE MÉXICO 1997 2ª EDICIÓN 4ª REIMP.  ENCICLOPEDIA DE LA SEXUALIDAD, EDITORIAL OCEANO BARCELONA ESPAÑA 1993.  http://www.conadic.salud.gob.mx/  EN LA WEB. http://bolivia.indymedia.org  http:www.nida.nih.gov/Infofacts/cocaine- sp.html