SlideShare una empresa de Scribd logo


Doctrina política favorable a la
intervención del pueblo en el gobierno.



DEMOCRACIA : REPRESENTATIVA
PARTICIPATIVA
PARTICIPACION DEMOCRATICA

Consiste en la participación de la población de
tal forma que exija a los involucrados
(Instituciones, Gobierno y Habitantes de la
comunidad), con respeto , tomando en cuenta
las consideraciones y toma de decisiones.

Una participación que
tiene como objetivo la
interacción social.
NEGOCIACION

COGESTION

Tipo de participación donde unos tienen
algo que interesa al otro, con lo que
tienen cierto poder de decisión sobre el
otro para obtener apoyo, pero no
necesariamente tienen los mismos
intereses.

Es una forma de participación ciudadana
en la que los representantes de la
comunidad y la institución tienen igual
poder de decisión. Ambos dialogan y
deciden. Este tipo de trabajo implica una
participación permanente, se debe dejar
muy especificado quienes serán los
encargados de las diferentes actividades.
Implica actuar sobre las
siguientes bases:
1- Definir a los miembros de las comunidades como sujetos que definen,
aportan y deciden y no como objetos de acciones.
2- reconocer como institución , que aporta, pero que en ese
intercambio mutuo es necesario la transformación en base a la
realidad que vaya surgiendo.
3- Es la base de la cogestión y el principio de la autogestión.
4- reconocer que la interacción implica un proceso de
aprendizaje y desarrollo mutuo, donde todos son
transformados
5- experimentar cambios en su concepción y en la practica
de desarrollo o promoción y de satisfacción de los servicios
de salud.
RURAL

URBANO

Unidad Familiar de producción
Producción para el consumo
Herramienta artesanal
Mas aislamiento cultural
Comportamiento poco
institucionalizado
Dificultad con las vías de
comunicación
Sujetan sus actividades a los
ciclos naturales
Mayor importancia a la
medicina tradicional

Producción en la empresa
Producción para la venta
Herramienta técnica
Menos aislamiento cultural
Comportamiento muy
institucionalizado
Pocas dificultades con las vías
de comunicación Poca
importancia a los ciclos
naturales
Menor importancia a la
medicina tradicional
RURAL

URBANO

Dispersión de la población
Población restringida
Natalidad y mortalidad alta
Menor esperanza de vida
Mayor porcentaje de desnutrición
Servicios públicos aislados
Dificultad en la comunicación
Mayor solidaridad
Mas organización
Familias extendidas
Menor capacidad económica
Empleos permanentes escasos,
pero empleos estacionarios
mayormente
Escasos medios de transporte
Menor nivel educativo
Mayor índice de analfabetismo

Concentración de la población
Población numerosa
Natalidad y mortalidad
comparativamente mas bajas
Mayor esperanza de vida
Menor porcentaje de desnutrición
Redes de servicios públicos
Facilidad de comunicación
Poca solidaridad
Dificultad para la organización
Familias nucleares
Mas capacidad económica
Mas fuentes de empleo
Mejores medios de transporte
Mas nivel educativo
Menor índice de analfabetismo
Metodología
del trabajo
comunitario

Debe
tener

Enfoque integral
multidisciplinario y organizado
que plantee la revisión de
casos individuales pero sin
olvidar el contexto y su
procedencia
Requiere
abordar tres
aspectos

CONOCER
ACTUAR

SISTEMATZAR EL
CONOCIMIENTO
CONOCER



Sera siempre un proceso permanente



Conocer la realidad cambiante



Nunca se llega a un conocimiento final



El conocimiento integral solo es posible en
colectividad



Con la participación de todos los miembros es que
se llega a conocer
Para conocer Se debe
emplear
fundamentalmente las
técnicas de
Investigación acción
participativa
Investigación operativa
La enseñanza
problematizadora

ACCION / INVESTIGACION
INVESTIGACION DE CAMPO
REFLEXION TEORICA
ACCION
TRANSFORMADORA

Investigación sobre
problemas sentidos.
Metodología de
educación de
adultos que plantea
la producción de
conocimientos a
partir de l estudio y
solución de
problemas concretos

HERRAMIENTAS PARA
UNA APROXIMACION
CONGNOCITIVA
DE LA REALIDAD
PARA QUE
CONOCER

Para buscar causas de
los problemas
y
Preparar acciones para
transformar el
problema.
involucrándose todos

Planificación de la
investigación
Recolección y
análisis de datos
Dentro de los recursos de:
Investigación acción
participativa
Investigación operativa
La enseñanza
problematizadora
el
diagnostico
socioepide
miologico
comunitario
participativo

Incluye
también
Asambleas :
Para discutir
problemas
Grupos focales
talleres
Mapa de riesgo
Grupos de apoyo: para
problemas específicos

la
investigaci
ón de
problemas


Metodología de la educación de los
adultos, plantea la producción de
conocimientos a partir del estudio y
solución de problemas concretos, a
través de la practica que permite
comparar distintas acciones para la
solución de problemas
y hacer
evidente
la
transformación
del
problema.
INVESTIGACION
OPERATIVA
SE REFIERE A LA FORMA CIENTIFICA DE
ABORDAR LOS PROBLEMAS Y
PLANTEAR LA SOLUCION DEL
PROBLEMA, COMPRENDE 3 FASES:
1- DIAGNOSTICO Y DELIMITACION
DELO PROBLEMA.
2-PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION
O PLAN DE INTERVENCION
3- PRUEBA DE LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA

Herramienta para conocer la realidad y el funcionamiento de la
comunidad y sus determinantes.


ES TRANSFORMAR , DEFINIR LO QUE SE HACE O
SE DEJA DE HACER.



SE ACTUA CON CONCIENCIA DEL PROCESO Y
DE LOS OBJETIVOS, EN FORMA PARTICIPATIVA,
INTERACTIVA Y ORIENTADA AL DESARROLLO A
ESCALA HUMANA.



ENFRENTA LOSPROBLEMAS INMEDIATOS,
ABARCANDO TAMBIEN A MEDIANO Y LARGO
PLAZO.
PLANIFICACION
PARTICIPATIVA

ENCUENTROS
COTIDIANOS
PARA EL
PROCESO DE
ORIENTACION APRENDIZAJE

PROPICIANDO
RELACIONES
HORIZONTALES,
REFLEXIVAS , CRITICAS
Y AUTOCRITICAS

COMO
ACTUAR

COORDINACION
CON LOS
REPRESENTANTES DE
LA COMUNIDAD,
DIRECTIVOS Y OTROS
MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD

SEGUIMIENTO Y
EVALUACION
CONTINUA DE LAS
ACCIONES
PLANIFICADAS
UNA FORMA DE CATUAR DE MANERA EFICAZ

1) Dar a conocer los planes de trabajo
dentro de la comunidad de las
diferentes instituciones
2) Compartir dichos planes con los
objetivos de la comunidad
3) Coordinar actividades
4)Compartir avances en el trabajo ,
metodologías y problemas.
5) Evaluar en conjunto el trabajo de la
comunidad
6) Darle seguimiento a los proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Janko Cardenas
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
mariajoselopezfernandez
 
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitarioTema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Auxiliadora Zamorano
 
agentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
Asier Gallastegi Fullaondo
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
Jonathan Mejia Granda
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
universidad
 
830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantes830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantes
Patrizia2688
 
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
José Ramón Terry Gregorio
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
CLIIAPs MORELOS
 
Trabajo social de caso en la fundación
Trabajo social de caso en la fundaciónTrabajo social de caso en la fundación
Trabajo social de caso en la fundación
David Cardenas
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
Universidad Inace
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
Martha Astorga
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
Alfonso Gonzalez
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
rubenjimenez
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Francisco Astudillo Lucero
 
Desarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponenciaDesarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponencia
Ana Maraboli
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
ARTESANÍAS WAYUU
 
Perfil del promotor social
Perfil del promotor socialPerfil del promotor social
Perfil del promotor social
vanessafigueroa
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
 
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitarioTema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
 
agentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
 
830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantes830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantes
 
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Trabajo social de caso en la fundación
Trabajo social de caso en la fundaciónTrabajo social de caso en la fundación
Trabajo social de caso en la fundación
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Desarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponenciaDesarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponencia
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
 
Perfil del promotor social
Perfil del promotor socialPerfil del promotor social
Perfil del promotor social
 

Similar a La comunidad y el trabajo comunitario

Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
Jessica Lopez M
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
yhonny gerardo camacho camacho
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
carmen ziomara garcia
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Francis Medina
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
CesarToledo47
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Erick Rodríguez
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
erickrodriguezmorale1
 
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y  LA COMUNIDADparticipar la ciudadania Y  LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
MarsielMendoza1
 
03. Participación y co-gestión del territorio.pdf
03. Participación y co-gestión del territorio.pdf03. Participación y co-gestión del territorio.pdf
03. Participación y co-gestión del territorio.pdf
MarinaVargasMuoz1
 
Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...
Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...
Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...
SaresAragon
 
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdfUNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
EdersonVale
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
Teresa Oviedo Sanchez
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
amavidazulia
 
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegríaPresentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Canal Fuegos
 
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo iaC4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
UNICEF
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia Comunitaria
CarolinaBestene
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
marisel solis
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
marisel solis
 

Similar a La comunidad y el trabajo comunitario (20)

Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y  LA COMUNIDADparticipar la ciudadania Y  LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
 
03. Participación y co-gestión del territorio.pdf
03. Participación y co-gestión del territorio.pdf03. Participación y co-gestión del territorio.pdf
03. Participación y co-gestión del territorio.pdf
 
Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...
Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...
Proyecto Adapt-GPS y guía de participación comunitaria. Joan Paredes Carbonel...
 
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdfUNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
 
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegríaPresentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
 
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo iaC4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia Comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 

La comunidad y el trabajo comunitario

  • 1.
  • 2.  Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.  DEMOCRACIA : REPRESENTATIVA PARTICIPATIVA
  • 3. PARTICIPACION DEMOCRATICA Consiste en la participación de la población de tal forma que exija a los involucrados (Instituciones, Gobierno y Habitantes de la comunidad), con respeto , tomando en cuenta las consideraciones y toma de decisiones. Una participación que tiene como objetivo la interacción social.
  • 4. NEGOCIACION COGESTION Tipo de participación donde unos tienen algo que interesa al otro, con lo que tienen cierto poder de decisión sobre el otro para obtener apoyo, pero no necesariamente tienen los mismos intereses. Es una forma de participación ciudadana en la que los representantes de la comunidad y la institución tienen igual poder de decisión. Ambos dialogan y deciden. Este tipo de trabajo implica una participación permanente, se debe dejar muy especificado quienes serán los encargados de las diferentes actividades.
  • 5. Implica actuar sobre las siguientes bases: 1- Definir a los miembros de las comunidades como sujetos que definen, aportan y deciden y no como objetos de acciones. 2- reconocer como institución , que aporta, pero que en ese intercambio mutuo es necesario la transformación en base a la realidad que vaya surgiendo. 3- Es la base de la cogestión y el principio de la autogestión. 4- reconocer que la interacción implica un proceso de aprendizaje y desarrollo mutuo, donde todos son transformados 5- experimentar cambios en su concepción y en la practica de desarrollo o promoción y de satisfacción de los servicios de salud.
  • 6. RURAL URBANO Unidad Familiar de producción Producción para el consumo Herramienta artesanal Mas aislamiento cultural Comportamiento poco institucionalizado Dificultad con las vías de comunicación Sujetan sus actividades a los ciclos naturales Mayor importancia a la medicina tradicional Producción en la empresa Producción para la venta Herramienta técnica Menos aislamiento cultural Comportamiento muy institucionalizado Pocas dificultades con las vías de comunicación Poca importancia a los ciclos naturales Menor importancia a la medicina tradicional
  • 7. RURAL URBANO Dispersión de la población Población restringida Natalidad y mortalidad alta Menor esperanza de vida Mayor porcentaje de desnutrición Servicios públicos aislados Dificultad en la comunicación Mayor solidaridad Mas organización Familias extendidas Menor capacidad económica Empleos permanentes escasos, pero empleos estacionarios mayormente Escasos medios de transporte Menor nivel educativo Mayor índice de analfabetismo Concentración de la población Población numerosa Natalidad y mortalidad comparativamente mas bajas Mayor esperanza de vida Menor porcentaje de desnutrición Redes de servicios públicos Facilidad de comunicación Poca solidaridad Dificultad para la organización Familias nucleares Mas capacidad económica Mas fuentes de empleo Mejores medios de transporte Mas nivel educativo Menor índice de analfabetismo
  • 8. Metodología del trabajo comunitario Debe tener Enfoque integral multidisciplinario y organizado que plantee la revisión de casos individuales pero sin olvidar el contexto y su procedencia Requiere abordar tres aspectos CONOCER ACTUAR SISTEMATZAR EL CONOCIMIENTO
  • 9. CONOCER  Sera siempre un proceso permanente  Conocer la realidad cambiante  Nunca se llega a un conocimiento final  El conocimiento integral solo es posible en colectividad  Con la participación de todos los miembros es que se llega a conocer
  • 10. Para conocer Se debe emplear fundamentalmente las técnicas de Investigación acción participativa Investigación operativa La enseñanza problematizadora ACCION / INVESTIGACION INVESTIGACION DE CAMPO REFLEXION TEORICA ACCION TRANSFORMADORA Investigación sobre problemas sentidos. Metodología de educación de adultos que plantea la producción de conocimientos a partir de l estudio y solución de problemas concretos HERRAMIENTAS PARA UNA APROXIMACION CONGNOCITIVA DE LA REALIDAD
  • 11. PARA QUE CONOCER Para buscar causas de los problemas y Preparar acciones para transformar el problema. involucrándose todos Planificación de la investigación Recolección y análisis de datos
  • 12. Dentro de los recursos de: Investigación acción participativa Investigación operativa La enseñanza problematizadora el diagnostico socioepide miologico comunitario participativo Incluye también Asambleas : Para discutir problemas Grupos focales talleres Mapa de riesgo Grupos de apoyo: para problemas específicos la investigaci ón de problemas
  • 13.  Metodología de la educación de los adultos, plantea la producción de conocimientos a partir del estudio y solución de problemas concretos, a través de la practica que permite comparar distintas acciones para la solución de problemas y hacer evidente la transformación del problema.
  • 14. INVESTIGACION OPERATIVA SE REFIERE A LA FORMA CIENTIFICA DE ABORDAR LOS PROBLEMAS Y PLANTEAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA, COMPRENDE 3 FASES: 1- DIAGNOSTICO Y DELIMITACION DELO PROBLEMA. 2-PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION O PLAN DE INTERVENCION 3- PRUEBA DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Herramienta para conocer la realidad y el funcionamiento de la comunidad y sus determinantes.
  • 15.  ES TRANSFORMAR , DEFINIR LO QUE SE HACE O SE DEJA DE HACER.  SE ACTUA CON CONCIENCIA DEL PROCESO Y DE LOS OBJETIVOS, EN FORMA PARTICIPATIVA, INTERACTIVA Y ORIENTADA AL DESARROLLO A ESCALA HUMANA.  ENFRENTA LOSPROBLEMAS INMEDIATOS, ABARCANDO TAMBIEN A MEDIANO Y LARGO PLAZO.
  • 16. PLANIFICACION PARTICIPATIVA ENCUENTROS COTIDIANOS PARA EL PROCESO DE ORIENTACION APRENDIZAJE PROPICIANDO RELACIONES HORIZONTALES, REFLEXIVAS , CRITICAS Y AUTOCRITICAS COMO ACTUAR COORDINACION CON LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD, DIRECTIVOS Y OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD SEGUIMIENTO Y EVALUACION CONTINUA DE LAS ACCIONES PLANIFICADAS
  • 17. UNA FORMA DE CATUAR DE MANERA EFICAZ 1) Dar a conocer los planes de trabajo dentro de la comunidad de las diferentes instituciones 2) Compartir dichos planes con los objetivos de la comunidad 3) Coordinar actividades 4)Compartir avances en el trabajo , metodologías y problemas. 5) Evaluar en conjunto el trabajo de la comunidad 6) Darle seguimiento a los proyectos