SlideShare una empresa de Scribd logo
CRÍOPRESERVACIÓN DE OOCITOS
          Una alternativa de fertilidad para la mujer joven
               con riesgo inminente de falla ovárica

Dr. Natalia Posada Villa, M.D.
inSer, Instituto de Reproducción Humana
Medellín, Colombia


Los centros de reproducción asistida han sido un estímulo mayor en el desarrollo de la crío
tecnología. Una década después de lograrse la críopreservación de embriones en animales de
laboratorio, se obtuvieron nacidos vivos después de la transferencia de embriones humanos crío
preservados (Trounson y Mohr, 1983). Durante el proceso de congelación, independientemente
del método utilizado (congelación lenta o ultra rápida), se busca inducir la formación de un estado
sólido en el tejido evitando la formación de cristales de hielo dentro de las células ya que estos
actúan como verdaderas agujas que destruyen las células. Se han desarrollado mecanismos para
proteger los tejidos durante el proceso de crío preservación y descongelación como son la
permeabilización del tejido con un agente crío protector y la deshidratación controlada de las
células. Los agentes crío protectores comúnmente utilizados son el dimetil sulfóxido (DMSO),
etilen glycol, propanediol y glycerol. Tradicionalmente se ha utilizado la críopreservación lenta y la
descongelación rápida con el fin de obviar los problemas de toxicidad derivados del uso de altas
concentraciones de crío protectores y la dificultad en la implementación de protocolos ultra
rápidos de congelación. La congelación lenta requiere, sin embargo, de costosos equipos que
permiten bajar la temperatura de la muestra muy lentamente (por ejemplo, 0.3˚C por minuto)
antes de poder almacenar las muestras a -196˚C.

La crío tecnología ha permitido mejorar sustancialmente la eficacia de los tratamientos de
fertilización in vitro (FIV) porque permite la realización de dos o tres transferencias por ciclo
captado en el lapso de unos meses cuando la transferencia de embriones en fresco no resulta en
embarazo o inclusive años después como sería el caso de parejas que desean buscar un segundo
embarazo. Recientemente, se ha revivido el interés en la crío tecnología como alternativa de
preservación de la fertilidad, especialmente para mujeres jóvenes con cáncer. El desarrollo de la
quimioterapia combinada y la radioterapia ha mejorado la sobre vida a largo plazo de pacientes
con cáncer. Hoy en día son curables muchos tumores sólidos, linfomas y leucemias de pacientes
infantes y adolescentes (Boring y cols, 1991). Sin embargo la quimioterapia citotóxica utilizada
para tratar enfermedades malignas y no malignas comúnmente produce irregularidades
menstruales, seguidas de falla ovárica y consecuentemente infertilidad. A medida que mejora la
sobre vida de los pacientes con cáncer, cobra relevancia la amenaza de una infertilidad iatrogénica
subsiguiente.
Aunque la congelación de embriones es una práctica estándar en la mayoría de los centros de
fertilidad, está lejos de ser la opción ideal para mujeres con cáncer. La congelación de embriones
plantea el dilema de la orfandad de los embriones en el caso que la madre muera. En ocasiones
puede no disponerse del tiempo suficiente para la realización de un ciclo de fertilización in vitro
antes del inicio de la quimioterapia o la inducción de la ovulación puede ser riesgosa en caso de
algunos tumores hormono-dependientes. Finalmente, no es una opción para niñas
preadolescentes y puede no ser aceptable para mujeres sin esposo o un compañero estable.
Algunos de estos problemas pudieran evitarse con la crío preservación de oocitos, al menos en el
caso de mujeres púberes.



CRÍOPRESERVACIÓN DE OOCITOS
A pesar de la expectativa que produjo la noticia de los primeros bebés nacidos producto de la FIV
de oocitos críopreservados (Chen 1996), la combinación de los reportes publicados hasta 1994,
indicaba tan solo el nacimiento de cuatro bebes como resultado de la descongelación de 383
oocitos, es decir, un porcentaje de nacidos vivos del 1% por cada oocito descongelado. Las razones
para tan pobres resultados eran, entre otras, la baja sobre vida oocitaria después del proceso de
crío preservación (25-40%), los bajos porcentajes de fertilización después de la inseminación
clásica con la FIV, y la baja capacidad de desarrollo de los embriones resultantes. La mala calidad
de los oocitos crío preservados pudo haber sido un factor en este bajo éxito, ya que usualmente se
transferían en fresco los oocitos de mejor calidad. Sin embargo, había temor por los efectos que el
proceso de congelación y descongelación pudiera tener sobre la integridad de la membrana,
organelas y huso meiótico de los oocitos.

Estos temores se disiparon en gran parte porque estudios genéticos posteriores encontraron que
la gran mayoría de los oocitos que sobrevivían el proceso de congelación tenían un huso meiótico
normal sin anormalidades en el número de los cromosomas. En segunda instancia, la introducción
de la inyección intra-citoplasmática de espermatozoides (ICSI) obvió los problemas derivados del
endurecimiento de la zona pelúcida oocitaria inducido por el proceso de congelación, logrando
porcentajes de fecundación similares a los obtenidos con oocitos frescos.

Así, en 1997 Porcu y cols reportaron el primer nacimiento producto de la crío preservación de
oocitos maduros e ICSI, con un porcentaje de sobre vida oocitaria cercano al 60%, y un porcentaje
de fertilización y clivaje similar al de los oocitos frescos (56% y 91.2%, respectivamente, Porcu y
cols, 1999). Se logró evitar tener embriones supernumerarios mediante la inseminación de un
número limitado de oocitos y la crío preservación de los oocitos maduros restantes, con un
porcentaje de embarazo acumulado similar a la inseminación de todos los oocitos maduros y la
crío preservación de los embriones sobrantes (Yang y cols 1999, Porcu y cols 2002).
La introducción, hace un par de décadas, de nuevas soluciones crío protectoras, menos tóxicas
para los tejidos y-o que no penetran la membrana celular, y envases adecuados para la crío
preservación rápida de las células, revivió el concepto de la vitrificación o crío preservación
ultrarrápida disminuyendo no solo el tiempo, sino las condiciones adversas a las que se someten
las células durante el proceso de crío preservación. En un estudio comparativo, la vitrificación de
complejos de oocitos maduros y células de la granulosa con etilen glicol y sucrosa a 37°C demostró
ser más eficaz que el proceso de congelación lento (Hong y cols. 1999). Yoon y cols. en el 2000
reportaron los dos primeros nacimientos producto de la vitrificación y descongelación de oocitos
maduros, con un porcentaje de implantación del 9.4%.

El Instituto de Fertilidad Humana, inSer, inició el programa de crío preservación oocitaria en enero
de 2005 con porcentajes de crío sobre vida del 80%, fertilización in vitro y clivaje del 70% y 90%,
respectivamente. Esta es una técnica que requiere de al menos un mes para su realización,
tiempo en el cual se hace la asesoría y evaluación reproductiva de la mujer, la estimulación ovárica
controlada y la captación oocitaria. El porcentaje de implantación por embrión transferido al
útero es del 10 al 20% y el porcentaje de nacidos vivos es aproximadamente un 5% por oocito crío
preservado. Estas cifras se deben tener en mente, teniendo en cuenta que el promedio de oocitos
captados puede oscilar entre 6 a 16 de acuerdo al protocolo de estimulación utilizado y a la edad
de la mujer. La crío preservación de oocitos puede ser la única opción de preservación de la
fertilidad para algunas mujeres jóvenes con riesgo inminente de falla ovárica (por ejemplo,
ooforectomía bilateral, quimio o radio terapia), pero no es una alternativa costo efectiva para
mujeres mayores de 35 años sanas que simplemente no han definido su maternidad y ven en la
congelación de los oocitos un alivio al inminente envejecimiento de los folículos ováricos. En lo
posible, estas mujeres deberían de exponerse al embarazo en forma espontánea teniendo en
cuenta que la opción de embarazo disminuye drásticamente, aún con técnicas de reproducción
asistida, después de los 37 años.

Además de la crío preservación oocitaria, el banco de gametos incluye el almacenamiento a muy
bajas temperaturas de espermatozoides, y tejido ovárico. Esta última alternativa es de especial
importancia para niñas prepúberes en riesgo de falla ovárica iatrogénica. Es importante instruir a
nuestros pacientes sobre la existencia todas estas alternativas de preservación de la fertilidad con
el fin de garantizarles una mejor calidad de vida a futuro, que contemple la posibilidad de ser
padres.



BIBLIOGRAFÍA
1.   Trounson A, Mohr L. Human pregnancy following cryopreservation, thawing and transfer of
     an eight cell embryo. Nature 1983; 305:707-9.

2.   Boring CC, Squires TS, Tong T. Cancer Statistics 1991. CA Cancer J Clin 1991; 41:19-36.
3.   Chen C. Pregnancy after human ovocyte cryopreservation. Lancet 1986; 1:884-6.

4.   Porcu E, Fabbri R, Seracchioli R, Ciotti PM, Magrini O, Flamigni C. Birth of a healthy female
     after intracytoplasmic sperm injection of cryopreserved human oocytes. Fertil Steril 1997;
     68:724-6.

5.   Porcu E, Fabbri R, Ciotti PM, Marsella T, Balicchia B, Damiano G, et al. Cycles of Human oocyte
     cryopreservation and intracytoplasmic sperm injection: Results of 112 cycles [abstract no.O-
     004]. In: 1999 Annual Meeting Program Supplement. Toronto, Ontario, Canada: American
     Society for Reproductive Medicine and Canadian Fertility and Andrology Society. Fertil Steril
     1999:S2.

6.   Yang DS, Blohm PL, Cramer K, Nguyen K, Zhao YL, Winslow KL. A successful human oocyte
     cryopreservation regime: survival, implantation and pregnancy rates are comparable to that
     of cryoprseved embryos generated from sibling oocytes [abstract no.O-224]. In: 1999 Annual
     Meeting Program Supplement. Toronto, Ontario, Canada: American Society for Reproductive
     Medicine and Canadian Fertility and Andrology Society. Fertil Steril 1999:S86.

7.   Porcu E, Fabbri R, Ciotti PM, Frau F, De Cesare R, Venturoli S. Oocytes or embryo storage
     [abstract O-38] ? In: 2002 Annual Meeting Program Supplement. Seattle: American Society
     for Reproductive Medicine. Fertil Steril 2002; 76:S15.

8.   Hong SW, Chung HM, Lim JM, Ko JJ, Yoon TK, Yee B, et al. Improved human oocyte
     development after vitrification: a comparison of thawing methods. Fertil Steril 1999; 72:142-
     6.

9.   Yoon TK, Hyung MC, Jeong ML, Se YH, Jung JK, Kwang YC. Pregnancy and delivery of healthy
     infants developed from vitrified oocytes in a stimulated in vitro fertilization embryo transfer
     program. Fertil Steril 2000:74; 180 –1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
shaiddyportela
 
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitroPdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
cliniferdf
 
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitroFecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
diana_altamirano
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
LintuRasmuksen
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
National University of Ucayali
 
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérminoProgesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
Jornadas HM Hospitales
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Viernes, Mesa 6 Victoria González Villafáñez
Viernes, Mesa 6 Victoria González VillafáñezViernes, Mesa 6 Victoria González Villafáñez
Viernes, Mesa 6 Victoria González Villafáñez
JornadasGMV2013
 
La reproducción asistida, cmc
La reproducción asistida, cmcLa reproducción asistida, cmc
La reproducción asistida, cmc
YaizaConde
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
David Galarza Fernández
 
Articulo genetica
Articulo geneticaArticulo genetica
Articulo geneticamamr410507
 
Bioética en la reproducción asistida
Bioética en la reproducción asistidaBioética en la reproducción asistida
Bioética en la reproducción asistida
Dr. Jair García-Guerrero
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
LintuRasmuksen
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
Jornadas HM Hospitales
 
Presentacion fertilidad hc marbella
Presentacion fertilidad   hc marbellaPresentacion fertilidad   hc marbella
Presentacion fertilidad hc marbellaHCMarbella
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
aguadeanike
 
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene EstebanReproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
IES Alhamilla de Almeria
 
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoJaenz Velez
 

La actualidad más candente (20)

Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
 
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitroPdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
 
Métodos de reproduccion asistida.
Métodos de reproduccion asistida.Métodos de reproduccion asistida.
Métodos de reproduccion asistida.
 
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitroFecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
 
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérminoProgesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
 
Apuntesde bioética tema04_fj_arza
Apuntesde bioética tema04_fj_arzaApuntesde bioética tema04_fj_arza
Apuntesde bioética tema04_fj_arza
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
 
Viernes, Mesa 6 Victoria González Villafáñez
Viernes, Mesa 6 Victoria González VillafáñezViernes, Mesa 6 Victoria González Villafáñez
Viernes, Mesa 6 Victoria González Villafáñez
 
La reproducción asistida, cmc
La reproducción asistida, cmcLa reproducción asistida, cmc
La reproducción asistida, cmc
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
 
Articulo genetica
Articulo geneticaArticulo genetica
Articulo genetica
 
Bioética en la reproducción asistida
Bioética en la reproducción asistidaBioética en la reproducción asistida
Bioética en la reproducción asistida
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
 
Presentacion fertilidad hc marbella
Presentacion fertilidad   hc marbellaPresentacion fertilidad   hc marbella
Presentacion fertilidad hc marbella
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene EstebanReproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
 
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
 

Destacado

En qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionariaEn qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionaria
Polar Expres
 
Clase 6 congelacion
Clase 6 congelacionClase 6 congelacion
Clase 6 congelacion
ricardomorenojerez
 
Presentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematuraPresentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematura
AntonRoMX
 
Ateneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precozAteneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precoztu endocrinologo
 
Envejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricoEnvejecimiento ovarico
Envejecimiento ovarico
gatitamony
 
Falla Ovarica
Falla OvaricaFalla Ovarica
Falla Ovarica
gatitamony
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Viridiana Martínez
 
Prevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncerPrevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncerClaaudia Limon
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
UGC Farmacia Granada
 
Insuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaInsuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaDaniel Jugo
 
Insuficiencia ovarica
Insuficiencia ovaricaInsuficiencia ovarica
Insuficiencia ovarica
Jakov Bonne-Bite
 
Diapositivas del cáncer
Diapositivas del  cáncerDiapositivas del  cáncer
Diapositivas del cáncercamilo4
 
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama OkTratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama OkFrank Bonilla
 
El cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevencionEl cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevenciondepori
 
Criopreservación de embriones
Criopreservación de embrionesCriopreservación de embriones
Criopreservación de embriones
Osarsip17
 
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE CELULAS STEM MESENQUIM...
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE  CELULAS STEM MESENQUIM...EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE  CELULAS STEM MESENQUIM...
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE CELULAS STEM MESENQUIM...
Juan Carlos Munévar
 
Elx08 Aranda
Elx08 ArandaElx08 Aranda
Elx08 Arandalalfaro
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 

Destacado (20)

En qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionariaEn qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionaria
 
Clase 6 congelacion
Clase 6 congelacionClase 6 congelacion
Clase 6 congelacion
 
Presentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematuraPresentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematura
 
Ateneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precozAteneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precoz
 
Envejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricoEnvejecimiento ovarico
Envejecimiento ovarico
 
Falla Ovarica
Falla OvaricaFalla Ovarica
Falla Ovarica
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Prevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncerPrevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncer
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Insuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaInsuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primaria
 
Insuficiencia ovarica
Insuficiencia ovaricaInsuficiencia ovarica
Insuficiencia ovarica
 
Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.
 
Diapositivas del cáncer
Diapositivas del  cáncerDiapositivas del  cáncer
Diapositivas del cáncer
 
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama OkTratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
 
El cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevencionEl cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevencion
 
Criopreservación de embriones
Criopreservación de embrionesCriopreservación de embriones
Criopreservación de embriones
 
Power point el cancer
Power point el cancerPower point el cancer
Power point el cancer
 
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE CELULAS STEM MESENQUIM...
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE  CELULAS STEM MESENQUIM...EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE  CELULAS STEM MESENQUIM...
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE CELULAS STEM MESENQUIM...
 
Elx08 Aranda
Elx08 ArandaElx08 Aranda
Elx08 Aranda
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 

Similar a La criopreservación oovocitos

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Marvin S. Beltrán Castro
 
Bebes de probeta, EIMI
Bebes de probeta, EIMIBebes de probeta, EIMI
Bebes de probeta, EIMIDanielaSinai
 
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafíaCesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Magguie Zarate
 
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo finalFecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Kenyi Xto
 
Assisted Human Reproduction
Assisted Human ReproductionAssisted Human Reproduction
Assisted Human Reproduction
Maria Carme Pons Gatell
 
Dr. Pommer
Dr. PommerDr. Pommer
Dr. Pommer
gatitamony
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
El aborto en adolescentes y sus efectos
El aborto en adolescentes y sus efectosEl aborto en adolescentes y sus efectos
El aborto en adolescentes y sus efectos
ANNYLL
 
Molahidatiforme
MolahidatiformeMolahidatiforme
Molahidatiforme
King of Glory
 
Aborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCV
Aborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCVAborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCV
Aborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCV
Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia
 
Abortos, en qué consisten y cómo son
Abortos, en qué consisten y cómo sonAbortos, en qué consisten y cómo son
Abortos, en qué consisten y cómo son
Juan Carlos Amez
 
La verdad sobre los abortos
La verdad sobre los abortosLa verdad sobre los abortos
La verdad sobre los abortos
Juan Carlos Amez
 
46 filminas aborto
46 filminas aborto46 filminas aborto
46 filminas abortohamerdiaz
 
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
Asebir
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
Pepe De León
 
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUDEnfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a La criopreservación oovocitos (20)

Fecundacion in-vitro
Fecundacion in-vitroFecundacion in-vitro
Fecundacion in-vitro
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Bebes de probeta, EIMI
Bebes de probeta, EIMIBebes de probeta, EIMI
Bebes de probeta, EIMI
 
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafíaCesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
 
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo finalFecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
 
Assisted Human Reproduction
Assisted Human ReproductionAssisted Human Reproduction
Assisted Human Reproduction
 
Dr. Pommer
Dr. PommerDr. Pommer
Dr. Pommer
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
El aborto en adolescentes y sus efectos
El aborto en adolescentes y sus efectosEl aborto en adolescentes y sus efectos
El aborto en adolescentes y sus efectos
 
Molahidatiforme
MolahidatiformeMolahidatiforme
Molahidatiforme
 
Aborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCV
Aborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCVAborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCV
Aborto. la cara oculta del aborto - Observatorio de Bioética UCV
 
El aborto 10 b
El aborto 10 bEl aborto 10 b
El aborto 10 b
 
Abortos, en qué consisten y cómo son
Abortos, en qué consisten y cómo sonAbortos, en qué consisten y cómo son
Abortos, en qué consisten y cómo son
 
La verdad sobre los abortos
La verdad sobre los abortosLa verdad sobre los abortos
La verdad sobre los abortos
 
46 filminas aborto
46 filminas aborto46 filminas aborto
46 filminas aborto
 
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GESTACIÓN EN E...
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Imsi
ImsiImsi
Imsi
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUDEnfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
 

Más de inSer

Mitos y realidades sobre fertilidad
Mitos y realidades sobre fertilidadMitos y realidades sobre fertilidad
Mitos y realidades sobre fertilidadinSer
 
Micro-inyección de Espermatozoides
Micro-inyección de Espermatozoides Micro-inyección de Espermatozoides
Micro-inyección de Espermatozoides inSer
 
Los transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidadLos transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidadinSer
 
Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadinSer
 
La infertilidad un problema moderno
La infertilidad un problema modernoLa infertilidad un problema moderno
La infertilidad un problema modernoinSer
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
InfertilidadinSer
 
Fertilidad masculina y lesión medular
Fertilidad masculina y lesión medularFertilidad masculina y lesión medular
Fertilidad masculina y lesión medularinSer
 
La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.inSer
 
Diagnóstico genético preimplantación
Diagnóstico genético preimplantaciónDiagnóstico genético preimplantación
Diagnóstico genético preimplantacióninSer
 
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.inSer
 
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?inSer
 
¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?
¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?
¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?inSer
 
¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?
¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?
¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?inSer
 

Más de inSer (13)

Mitos y realidades sobre fertilidad
Mitos y realidades sobre fertilidadMitos y realidades sobre fertilidad
Mitos y realidades sobre fertilidad
 
Micro-inyección de Espermatozoides
Micro-inyección de Espermatozoides Micro-inyección de Espermatozoides
Micro-inyección de Espermatozoides
 
Los transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidadLos transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidad
 
Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidad
 
La infertilidad un problema moderno
La infertilidad un problema modernoLa infertilidad un problema moderno
La infertilidad un problema moderno
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Fertilidad masculina y lesión medular
Fertilidad masculina y lesión medularFertilidad masculina y lesión medular
Fertilidad masculina y lesión medular
 
La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.La edad y la reproducción.
La edad y la reproducción.
 
Diagnóstico genético preimplantación
Diagnóstico genético preimplantaciónDiagnóstico genético preimplantación
Diagnóstico genético preimplantación
 
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
 
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
 
¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?
¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?
¿Cuándo sé que tengo un problema de fertilidad?
 
¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?
¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?
¿Cuándo consultar a un especialista en reproducción?
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

La criopreservación oovocitos

  • 1. CRÍOPRESERVACIÓN DE OOCITOS Una alternativa de fertilidad para la mujer joven con riesgo inminente de falla ovárica Dr. Natalia Posada Villa, M.D. inSer, Instituto de Reproducción Humana Medellín, Colombia Los centros de reproducción asistida han sido un estímulo mayor en el desarrollo de la crío tecnología. Una década después de lograrse la críopreservación de embriones en animales de laboratorio, se obtuvieron nacidos vivos después de la transferencia de embriones humanos crío preservados (Trounson y Mohr, 1983). Durante el proceso de congelación, independientemente del método utilizado (congelación lenta o ultra rápida), se busca inducir la formación de un estado sólido en el tejido evitando la formación de cristales de hielo dentro de las células ya que estos actúan como verdaderas agujas que destruyen las células. Se han desarrollado mecanismos para proteger los tejidos durante el proceso de crío preservación y descongelación como son la permeabilización del tejido con un agente crío protector y la deshidratación controlada de las células. Los agentes crío protectores comúnmente utilizados son el dimetil sulfóxido (DMSO), etilen glycol, propanediol y glycerol. Tradicionalmente se ha utilizado la críopreservación lenta y la descongelación rápida con el fin de obviar los problemas de toxicidad derivados del uso de altas concentraciones de crío protectores y la dificultad en la implementación de protocolos ultra rápidos de congelación. La congelación lenta requiere, sin embargo, de costosos equipos que permiten bajar la temperatura de la muestra muy lentamente (por ejemplo, 0.3˚C por minuto) antes de poder almacenar las muestras a -196˚C. La crío tecnología ha permitido mejorar sustancialmente la eficacia de los tratamientos de fertilización in vitro (FIV) porque permite la realización de dos o tres transferencias por ciclo captado en el lapso de unos meses cuando la transferencia de embriones en fresco no resulta en embarazo o inclusive años después como sería el caso de parejas que desean buscar un segundo embarazo. Recientemente, se ha revivido el interés en la crío tecnología como alternativa de preservación de la fertilidad, especialmente para mujeres jóvenes con cáncer. El desarrollo de la quimioterapia combinada y la radioterapia ha mejorado la sobre vida a largo plazo de pacientes con cáncer. Hoy en día son curables muchos tumores sólidos, linfomas y leucemias de pacientes infantes y adolescentes (Boring y cols, 1991). Sin embargo la quimioterapia citotóxica utilizada para tratar enfermedades malignas y no malignas comúnmente produce irregularidades menstruales, seguidas de falla ovárica y consecuentemente infertilidad. A medida que mejora la sobre vida de los pacientes con cáncer, cobra relevancia la amenaza de una infertilidad iatrogénica subsiguiente.
  • 2. Aunque la congelación de embriones es una práctica estándar en la mayoría de los centros de fertilidad, está lejos de ser la opción ideal para mujeres con cáncer. La congelación de embriones plantea el dilema de la orfandad de los embriones en el caso que la madre muera. En ocasiones puede no disponerse del tiempo suficiente para la realización de un ciclo de fertilización in vitro antes del inicio de la quimioterapia o la inducción de la ovulación puede ser riesgosa en caso de algunos tumores hormono-dependientes. Finalmente, no es una opción para niñas preadolescentes y puede no ser aceptable para mujeres sin esposo o un compañero estable. Algunos de estos problemas pudieran evitarse con la crío preservación de oocitos, al menos en el caso de mujeres púberes. CRÍOPRESERVACIÓN DE OOCITOS A pesar de la expectativa que produjo la noticia de los primeros bebés nacidos producto de la FIV de oocitos críopreservados (Chen 1996), la combinación de los reportes publicados hasta 1994, indicaba tan solo el nacimiento de cuatro bebes como resultado de la descongelación de 383 oocitos, es decir, un porcentaje de nacidos vivos del 1% por cada oocito descongelado. Las razones para tan pobres resultados eran, entre otras, la baja sobre vida oocitaria después del proceso de crío preservación (25-40%), los bajos porcentajes de fertilización después de la inseminación clásica con la FIV, y la baja capacidad de desarrollo de los embriones resultantes. La mala calidad de los oocitos crío preservados pudo haber sido un factor en este bajo éxito, ya que usualmente se transferían en fresco los oocitos de mejor calidad. Sin embargo, había temor por los efectos que el proceso de congelación y descongelación pudiera tener sobre la integridad de la membrana, organelas y huso meiótico de los oocitos. Estos temores se disiparon en gran parte porque estudios genéticos posteriores encontraron que la gran mayoría de los oocitos que sobrevivían el proceso de congelación tenían un huso meiótico normal sin anormalidades en el número de los cromosomas. En segunda instancia, la introducción de la inyección intra-citoplasmática de espermatozoides (ICSI) obvió los problemas derivados del endurecimiento de la zona pelúcida oocitaria inducido por el proceso de congelación, logrando porcentajes de fecundación similares a los obtenidos con oocitos frescos. Así, en 1997 Porcu y cols reportaron el primer nacimiento producto de la crío preservación de oocitos maduros e ICSI, con un porcentaje de sobre vida oocitaria cercano al 60%, y un porcentaje de fertilización y clivaje similar al de los oocitos frescos (56% y 91.2%, respectivamente, Porcu y cols, 1999). Se logró evitar tener embriones supernumerarios mediante la inseminación de un número limitado de oocitos y la crío preservación de los oocitos maduros restantes, con un porcentaje de embarazo acumulado similar a la inseminación de todos los oocitos maduros y la crío preservación de los embriones sobrantes (Yang y cols 1999, Porcu y cols 2002).
  • 3. La introducción, hace un par de décadas, de nuevas soluciones crío protectoras, menos tóxicas para los tejidos y-o que no penetran la membrana celular, y envases adecuados para la crío preservación rápida de las células, revivió el concepto de la vitrificación o crío preservación ultrarrápida disminuyendo no solo el tiempo, sino las condiciones adversas a las que se someten las células durante el proceso de crío preservación. En un estudio comparativo, la vitrificación de complejos de oocitos maduros y células de la granulosa con etilen glicol y sucrosa a 37°C demostró ser más eficaz que el proceso de congelación lento (Hong y cols. 1999). Yoon y cols. en el 2000 reportaron los dos primeros nacimientos producto de la vitrificación y descongelación de oocitos maduros, con un porcentaje de implantación del 9.4%. El Instituto de Fertilidad Humana, inSer, inició el programa de crío preservación oocitaria en enero de 2005 con porcentajes de crío sobre vida del 80%, fertilización in vitro y clivaje del 70% y 90%, respectivamente. Esta es una técnica que requiere de al menos un mes para su realización, tiempo en el cual se hace la asesoría y evaluación reproductiva de la mujer, la estimulación ovárica controlada y la captación oocitaria. El porcentaje de implantación por embrión transferido al útero es del 10 al 20% y el porcentaje de nacidos vivos es aproximadamente un 5% por oocito crío preservado. Estas cifras se deben tener en mente, teniendo en cuenta que el promedio de oocitos captados puede oscilar entre 6 a 16 de acuerdo al protocolo de estimulación utilizado y a la edad de la mujer. La crío preservación de oocitos puede ser la única opción de preservación de la fertilidad para algunas mujeres jóvenes con riesgo inminente de falla ovárica (por ejemplo, ooforectomía bilateral, quimio o radio terapia), pero no es una alternativa costo efectiva para mujeres mayores de 35 años sanas que simplemente no han definido su maternidad y ven en la congelación de los oocitos un alivio al inminente envejecimiento de los folículos ováricos. En lo posible, estas mujeres deberían de exponerse al embarazo en forma espontánea teniendo en cuenta que la opción de embarazo disminuye drásticamente, aún con técnicas de reproducción asistida, después de los 37 años. Además de la crío preservación oocitaria, el banco de gametos incluye el almacenamiento a muy bajas temperaturas de espermatozoides, y tejido ovárico. Esta última alternativa es de especial importancia para niñas prepúberes en riesgo de falla ovárica iatrogénica. Es importante instruir a nuestros pacientes sobre la existencia todas estas alternativas de preservación de la fertilidad con el fin de garantizarles una mejor calidad de vida a futuro, que contemple la posibilidad de ser padres. BIBLIOGRAFÍA 1. Trounson A, Mohr L. Human pregnancy following cryopreservation, thawing and transfer of an eight cell embryo. Nature 1983; 305:707-9. 2. Boring CC, Squires TS, Tong T. Cancer Statistics 1991. CA Cancer J Clin 1991; 41:19-36.
  • 4. 3. Chen C. Pregnancy after human ovocyte cryopreservation. Lancet 1986; 1:884-6. 4. Porcu E, Fabbri R, Seracchioli R, Ciotti PM, Magrini O, Flamigni C. Birth of a healthy female after intracytoplasmic sperm injection of cryopreserved human oocytes. Fertil Steril 1997; 68:724-6. 5. Porcu E, Fabbri R, Ciotti PM, Marsella T, Balicchia B, Damiano G, et al. Cycles of Human oocyte cryopreservation and intracytoplasmic sperm injection: Results of 112 cycles [abstract no.O- 004]. In: 1999 Annual Meeting Program Supplement. Toronto, Ontario, Canada: American Society for Reproductive Medicine and Canadian Fertility and Andrology Society. Fertil Steril 1999:S2. 6. Yang DS, Blohm PL, Cramer K, Nguyen K, Zhao YL, Winslow KL. A successful human oocyte cryopreservation regime: survival, implantation and pregnancy rates are comparable to that of cryoprseved embryos generated from sibling oocytes [abstract no.O-224]. In: 1999 Annual Meeting Program Supplement. Toronto, Ontario, Canada: American Society for Reproductive Medicine and Canadian Fertility and Andrology Society. Fertil Steril 1999:S86. 7. Porcu E, Fabbri R, Ciotti PM, Frau F, De Cesare R, Venturoli S. Oocytes or embryo storage [abstract O-38] ? In: 2002 Annual Meeting Program Supplement. Seattle: American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril 2002; 76:S15. 8. Hong SW, Chung HM, Lim JM, Ko JJ, Yoon TK, Yee B, et al. Improved human oocyte development after vitrification: a comparison of thawing methods. Fertil Steril 1999; 72:142- 6. 9. Yoon TK, Hyung MC, Jeong ML, Se YH, Jung JK, Kwang YC. Pregnancy and delivery of healthy infants developed from vitrified oocytes in a stimulated in vitro fertilization embryo transfer program. Fertil Steril 2000:74; 180 –1.