SlideShare una empresa de Scribd logo
Envejecimiento reproductivo Dra. Marta Cortelezzi Evaluación de la reserva ovárica Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
AGING Es un  proceso  natural y progresivo de cambios estructurales y funcionales que ocurren con el paso del tiempo,en ausencia de enfermedad conocida. Para algunos autores comienza con la pérdida de la función reproductiva. El comienzo de la función reproductiva(Pubertad) y el fin de la misma ( menopausia) no ocurren a una edad determinada. Ambos son periodos dinámicos
Envejecimiento ovárico Calidad ovocitaria Número de ovocitos Disminución de la fertilidad Maturitas. 1998 Oct 12;30(2):205-14
Early ovarian ageing .    Nikolaou D, Templeton A. Disminución acelerada de la reserva ovárica MENOPAUSIA 13 años Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004 Apr 15;113(2):126-33.   45 32 10 % de las mujeres experimentan Envejecimiento Precoz del ovario Factores genéticos Estilo de vida Eventos intrauterinos
EDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Aunque la reserva ovárica declina con la edad es una función biológica y no solo cronológica   EDAD CALIDAD  OVOCITARIA
Screening en pacientes de riesgo: genético, quimioterapia, radioterapia, cirugía pelviana, infección o enfermedad tubaria, endometriosis severa, tabaquismo Biomarcadores de reserva ovárica Realizar en la 3° década de la vida
Biomarcadores de reserva ovárica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Reprod Biomed Online. 2004 Feb;8(2):191-5. FSH/LH:< 0,75 Determinaciones basales   FASE FOLICULAR TEMPRANA- Día 3
Reserva ovárica   según FSH Tasa de Embarazo % 25 15 10 5 < 15  15 – 24,9  >25 Scott et al. 1989 Nacidos vivos 758 pacientes que realizaron  FIV
FSH Fertil Steril. 2003 Nov;80(5):1156-61.  FSH Valor predictivo de reserva ovárica Cantidad de ovocitos
Grupo 1 Ciclos 20-29 años
Grupo 2 Ciclos 30-39 años
Grupo 3 > 44 años
Inhibina A, Inhibina B y FSH   Marcadores directos e indirectos
INHIBINA B en Día 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AMH es producido por la cél. de la granulosa de folículos preantrales y antrales. Los niveles séricos de  AMH correlacionan significativamente con el Número de folículos antrales  (r = 0.77; P < 0.01) y el número de ovocitos  captados (r = 0.57, P < 0.01). Juega un importante rol en la regulación del crecimiento del folículo ovárico.   AMH podría ser usado como un marcador de envejecimiento ovárico.  Hum Reprod. 2002 Dec;17(12):3065-71   Gruijters MJ, Visser JA, et al   AMH  sérico es un buen candidato como marcador de reserva ovárica. Presenta una expresión estable durante el ciclo menstrual. Mol Cell Endocrinol.  2003 Dec 15;211(1-2):85-90.     Serum anti-Mullerian hormone levels: a novel measure of ovarian reserve.   Van Rooij IA, Broekmans FJ, et al
Test de Clomifeno Administración de 100 mg/día de Citrato de Clomifeno desde el 5º al 9 º día del ciclo. Medición de FSH en día 3 y 10
P < 0.02 P < 0.02 P < 0.0001 50 40 30 20 10 0 mUI / ml Reserva adecuada Reserva disminuida LH basal Respuesta LH FSH basal Respuesta FSH Navot et al Lancet, 1987
Marcadores bioquímicos en el proceso de envejecimiento Dra. Marta Cortelezzi Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
El envejecimiento es un  proceso UNIVERSAL- NATURAL – PERMANENTE DINAMICO -  IRREVERSIBLE  INEVITABLE - MULTIFACTORIAL PROGRAMADO Incluye cambios : Progresivos, graduales, acumulativos y deletéreos a nivel biológico,corporal, psíquico y social.
Teoría de la telomerasa :   Geron Corporation La telomerasa no se expresa en las células somáticas , ( se reprime en en la vida embrionaria luego de la l2 a 20 sem) Se expresa en las células germinales y transitoriamente en las células madre de los órganos hemopoyéticos , del epitelio intestinal, del folículo piloso  y en los linfocitos T del sistema inmune. Se expresa en las células cancerigenas. Repara y reemplaza los telomeros regulando el reloj que controla la división celular. 1.       Fossel,M.:J.A.M.A. 1998;279:1732-35
Teoría del Reloj Biológico :   Dr. Hayflick and Dr. Moorehead  ,  1962 Cada célula tiene un RELOJ BIOLOGICO. Los cambios ocurren  en la membrana, organelas y material genético.
Teoría de los Radicales Libres:   Son moléculas reactivas inestables que tienen un electrón libre altamente reactivo, capaz de adherirse a las membranas celulares y de combinarse con algunos metabolitos químicos,  interfiriendo con los  procesos de intercambio celular , lo que hace que los  tejidos se vuelvan menos resistentes , y que se  acorten los ciclos vitales  de los mismos.  Es la más difundida y aceptada. L a Medicina Natural puede ejercer una influencia benéfica contundente .   R. Gerschman ,1954  ; Denham Harman , 1956   Los radicales libres atacan las membranas celulares. Presencia de cuerpos de inclusión pigmentados, que representan productos de desecho intracelular :  L ipofuscinas. .  Depósitos en cerebro, pulmón, corazón y piel   Interfiere con la habilidad de las células para comuni carse, reparar y reproducirse.  Provocan disturbios en la síntesis de DNA, RNA y de proteínas, disminuye los niveles energéticos y destruye complejos enzimáticos necesarios en procesos químicos vitales.
Teoría del uso-abuso :   Las células de nuestro cuerpo se dañan por estar expuestos por años a incontables toxinas producto de la  mala alimentación y del medio ambiente.  Algunos factores:  Químicos (tóxicos ambientales, tabaco, alcohol,cafeína, tratamientos agresivos,) Físicos ( radiaciones, rayos UV del sol, calor, frío)  Biológicos ( bacterias, virus, parásitos,)  Emocionales (stress, traumas psíquicos) Nutricionales ( grasa, hidratos de carbono) Modificaciones inmunológicas y hormonales Dr. August Weismann, 1882 A medida que envejecemos perdemos la abilidad de reparar el daño. TEORIA DEL DESGASTE Las células  producen mas residuos de los que puede eliminar apropiadamente. Las toxinas se acumulan  e interfieren con el normal funcionamiento celular llevandola a la muerte.   TEORIA DE LA ACUMULACION DE RESIDUOS
[object Object],[object Object],Teoría declinamiento mitocondrial Mutaciones en el genoma de las mitocondrias   lleva a una disminución en el numero de mitocondrias y a una depresión en la síntesis de ATP.
Sugiere que las células se dividen  un número limitado de veces  aproximadamente  50 veces, luego paran y simplemente mueren.  Eventualmente después de la última división  no habría suficiente información en el DNA disponible para completar otra  división. Relac a Teoría genetica, radicales libres, Cross linking o neuroendocrina The Hayflick Limit Theory of Aging Leonard Hayflick Es importante enlentecer la tasa de división celular para poder vivir mas. La dieta y estilo de vida pueden lograrlo
Teoría del Entrecruzamiento de las Micro-fibrillas (Cross Linking) o Teoría de la Glicosilación: Al producirse cambios moleculares en la producción de proteínas, se afecta la fabricación del tejido de sostén, (las  micro-fibrillas  de  elastina  y  colágeno  se orientan de una manera diferente a la de los tejidos normales. Con la edad el Nº de entrecruzamientos aumenta y además dificultan el paso de los nutrientes entre células. Johan Bjorksten,1942.
Una vida mas activa y un dieta acorde parece inhibir o al menos retrasar el proceso de cross-linking. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Esto traería aparejado:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Teoría Inmunológica:   Con el avance de la edad, el sistema inmunológico (defensivo) se vuelve menos eficiente, y como resultado de esa menor capacidad de reconocimiento y respuesta ante un agente patógeno se producen reacciones auto-inmunes (auto-agresión)  Mayor incidencia de patología autoinmune
Teoría neuroendocrina Esta teoría está basada en la importancia del sistema neuroendocrino y el complejo sistema bioquímico de liberación y control de hormonas. Dr. Vladimir Dilman. Cambios en la función endócrina tanto a nivel de los tejidos periféricos como alteraciones en los mecanismos de control de secreción hormonal .  Dr. Bruno Lunenfeld Al envejecer el  HIPOTALAMO  pierde la capacidad de regulación y los receptores se hacen menos sensibles a la hormonas. (Down Regulation) La secreción de la mayoría de las hormonas declinan  Ward Dean ,[object Object],[object Object],[object Object]
BIOMARCADORES DEL ENVEJECIMIENTO
SEROTONINA DOPAMINA NORADRENALINA Disminución del pico de  melatonina y  aumento del nadir del Cortisol Reiter et al, 1976 Pineal y eje adrenal sufren cambios significativos con la edad y juegan un rol importante en los sistemas adaptativos del organismo Ferrari et al
Melatonina Deterioro selectivo del pico nocturno de melatonina, con ritmo circadiano aplanado.Alteración del sueño La amplitud de los pulsos de melatonina están claramente afectados.   Se adelanta el pico nocturno Experimental Gerontology   Volume 35 Issue 9 –10 , December 2000, Pages 1239-1250 Podría contribuir al aumento de la secreción de cortisol
A   medida que avanza la edad el Eje adrenal es menos resilente en respuesta al stress y menos sensible al feed back negativo que ejercen los glucocorticoides  Cambios en la esteroidogénesis adrenocortical: Aumento de  cortisol y Disminución de androgenos Adrenal Reducción de receptores a  glucocorticoides  y alteración en los mecanismos que regulan el eje Hipotalamo - Hipofisis-adrenal (HPA)  Mann et al
JOVENES MAYORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ADRENOPAUSIA Caída de los niveles de DHEA y S- DHEA Disminución de la capacidad de síntesis  de la corteza adrenal  Zona Reticularis  5 17- 20 demolasa Sulfotransferasa
Experimental Gerontology   Volume 35 Issue 9 –10 ,  December 2000, Pages 1239-1250 Los niveles de  DHEA y DHEA-S son generalmente mas altos en hombres que en las mujeres en la juventud. Pico máximo en la década de los ’20. En el envejecimiento se equiparan, disminuyen 2% por año. Tanto los valores en el pico nocturno como en el nadir son significativamente mas bajos. Se pierde el ritmo con pulsos de menor amplitud.
Cortisol/ DHEA aumenta con la edad Alteración del SISTEMA INMUNE TH1/ TH2 Autoinmunidad Deterioro neurocognitivo Depresión Aumenta el catabolismo Ateroesclerosis e Insulino resistencia
Somatopausia Disminución de los valores de la HGH  Disminución lo pulsos de HGH  con menor amplitud (frecuencia conservada) Disminución de la respuesta a GHRH Disminución de la respuesta a la hipoglucemia Sugiere que el envejecimiento se asocia con: Disminución en la cantidad de GHRH liberada.  Disminución del nº de Receptores hipofisarios al GHRH Aumento del tono de la somatostatina Los niveles plasmáticos de HGH disminuyen progresivamente a partir de la 4ta década,.
FIGURE 1. Circadian profile of serum cortisol (before and after DXM), GH, and plasma melatonin in healthy young ( open triangles ) and elderly ( closed circles ) subjects, and in patients with DAT ( open circles ).  Annals of the New York Academy of Sciences   917:582-596 (2000) La GH se produce en mayor cantidad durante el período de sueño y se secreta en forma de pulsos de amplitud y frecuencia regulares. El ritmo circadiano de HGH muestra la ausencia del pico nocturno fisiológico (inducida por sueño),   con picos diurnos alterados en el envejecimiento.  Las alteraciones del  sueño, caracterizadas por la desaparición de las fases 2 y 3 no REM del sueño. Se ha observado en ancianos que los picos máximos  de HGH se expresan en las hs previas al sueño y aún con luz natural.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRL Aumento de la actividad del PIF  (prolactin inhibidor factor) y por ende  caída del nivel plasmático de la prolactina Se observan valores disminuidos por la noche
Neuroendocrine rhythms and sleep in aging men A. van Coevorden, J. Mockel, E. Laurent, M. Kerkhofs   Bélgica Am J Physiol Endocrinol Metab  260: E651-E661, 1991 Cortisol normal,   pero con amplitud  reducida de los pulsos.  TSH y HGH diminuyen marcadamente. PRL y Melatonina disminuyen durante la noche solamente. El  aumento circadiano de cortisol, TSH y   melatonina ocurren 1-1.5 h mas temprano. Se observa disminución en la amplitud de los pulsos y no de la frecuencia de lo mismos. 8 H 67-84 años vs 8 H 20-27 años
Laboratorio en el diagnóstico de las alteraciones tiroideas y prolactínicas Dra. Marta Cortelezzi Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
DISFUNCION TIROIDEA EN ALTERACIONES GINECO-REPRODUCTIVAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HIPOTIROIDISMO Frecuencia de pulsos de GnRH Amplitud pulsos de GnRH SHBG Andrógenos libres Folículo retrasado en su crecimiento Alteración de la esteroideogénesis ovárica Alteración del metabolismo de Andrógenos y estrógenos Secresión de P=O
HIPOTIROIDISMO  SHBG HIPERTIROIDISMO  SHBG
El dosaje de T3 no aporta demasiado al diagnóstico. La presencia de anticuerpos antitiroideos tiene gran valor predictivo de una  disfunción autoinmune tiroidea, aún con TSH basal normal. La ausencia de anticuerpos antitiroideos con TSH basal normal con prueba de TRH/TSH patológica orienta a la posibilidad de una disfunción tiroidea Subclínica.  (30% de los pacientes)  Sospechar en pacientes con hiperPRL, dislipemias, retraso puberal, trastornos del ciclo, infertilidad, esterilidad, depresión. HIPOTIROIDISMO
TSH y Anti TPO  ATG
Dada la alta prevalencia de hipotiroidismo subclínico encontrada en la población general, es posible que este rango de referencia utilizado (0,4-4,5 uUI/ml) esté incluyendo este grupo de pacientes con enfermedad tiroidea oculta, y dado que el 95% de la población eutiroidea estudiada rigurosamente tiene valores entre 0,4 y 2,5 uIU/ml, sería indicado bajar el límite superior del rango de referencia. Demers LM, Spencer CA. NACB: Laboratory Support for the Diagnosis and Monitoring of Thyroid Disease. Thyroid: 2003; 13(1):33-44
Valor Delta entre la respuesta máxima y el basal y así  distinguen tipos de respuesta.  PLANAS: Menor de 3.0 uUI/ml SUBNORMAL: Mayor de 3.0 y Menor de 4,5 uUI/ml NORMAL: Mayor de 4,5 y Menor de 25 uUI/ml HIPERRESPUESTAS: Mayor de 25 uUI/ml PRUEBA TRH/ TSH
La ausencia de anticuerpos antitiroideos con TSH basal normal con prueba de TRH/TSH patológica orienta a la posibilidad de una disfunción tiroidea Subclínica.  ( 30% de los pacientes) La presencia de anticuerpos antitiroideos tiene gran valor predictivo de una  disfunción autoinmune tiroidea, aún con TSH basal normal.
Los anticuerpos antitiroideos estarían asociados al riesgo aumentado de aborto más que a la disfunción tiroidea per se. Glinoer y col Los anticuerpos antitiroideos reflejan  una activación no específica del SI y serían marcadores independientes de mayor riesgo de pérdida gestacional aún en ausencia de otros anticuerpos. Pratt y col Estos anticuerpos podrían interferir con la actividad de las hormonas placentarias .  Antitiroideos + :   20 - 30% de ARE
American Thyroid Association Guidelines Recomiendan comenzar a realizar un  screening  tiroideo a partir de los 35 años y cada 5 años, especialmente en mujeres donde la prevalencia de disfunción tiroidea es mayor.  Del mismo modo, se recomienda el  screening  en pacientes con deseos de embarazo o embarazadas, ya que un diagnóstico temprano evitará daños en el feto. ,[object Object]
ALTERACION DEL CICLO ESTUDIO DE LA FUNCION TIROIDEA LEVE SEVERA INFERTILIDAD Dosaje de TSH ATPO T4  NORMAL CONTROL ATPO +  TSH > 4,5 Prueba de TRH/ TSH NORMAL < 25  TRATAMIENTO ANORMAL >25 ATPO +  TSH >2,5
PROLACTINA
FARMACOS QUE AFECTAN A LA PROLACTINA Reserpina  Imipramina  AlfaMetil- Dopa  Aminotripterilina  Estrógenos Anticonceptivos orales  Sulpirida Cimetidina  Fenotiazida Neurolépticos  Haloperidol  Opiaceos  Metoclopramida Domperidona  Alucinógenos Clorpromazina  Prostaglandinas Barbitúricos Antagonistas dopaminergicos  Anfetaminas IMAO  Cocaína
  PROLACTINA   RECOMENDACIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HIPERPROLACTINEMIA FISIOPATOLOGIA Extrahipotalámica SNC HIPOFISIS OVARIO HIPOTALAMO GnRH FSH Altera Pulsatilidad GnRH Interfiere con la acción de  LH y FSH LH Inhibición del  Feed back + Disminuye la producción  de P=O
HIPERPROLACTINEMIA   Alteraciones del eje adrenal Estimula el eje adrenal con posible aumento de DHEA-S por aumento en la sulfoquinasa. Inhibición de la 5 alfa reductasa Disminución de SHBG
Diversidad de acciones biológicas Variantes moleculares de PRL Sinha Y, Endocr Rev 16:354-369, 1995
PROLACTINA   Formas moleculares ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Son formas moleculares de diferente PM y diferente  actividad biológica e inmunológica.
VARIANTES MOLECULARES DE PRL Características A mayor PM menor actividad  biológica . Diferente biopotencia y reacción cruzada   ,[object Object],[object Object],[object Object]
FORMAS MOLECULARES DE PRL en suero MONOMERICA  :  23 Kd  ( VR: 50 - 85% ) BIG :  50-60 Kd , dímero de PRL, PRL glicosilada ( VR: 5-25% ) polimeros de PRL (VR: 10-20%)  BIG BIG :  100 - 170 Kd , complejo IgG-PRL ( VR: 9-30% )
VARIANTES MOLECULARES DE PRL Son responsables de la falta de correlación clínico-bioquímica en pacientes. Existe casi un 30 % de pacientes sin sintomatología que presentan PRL aumentada :   Hiperprolactinemias silentes  y cerca de un 15 – 20 % de mujeres con galactorrea que tienen   PRL normal
MACROPROLACTINA Inmunocomplejo de PRL de alto PM 100- 170 Kd Está presente en ambos sexos y en niños También durante el embarazo Baja afinidad por el Receptor de PRL  Baja Actividad Biológica. Mayor vida media Debido a su alto PM no es capaz de atravesar la pared de los capilares sanguíneos. Larrea F y col JCEM,1989
18 – 42 % de las   HIPERPROLACTINEMIAS  son MACROPROLACTINAS Fahie-Wilson M, Soule S  1997 Ann Clin Biochem 34:252–258 Olukoga A, Kane J  1999  Clin Endocrinol 51:119–126 Leslie H, Courtney C, Bell P,  2001 . J Clin Endocrinol Metab 86:2743–2746
PRECIPITACION CON PEG 250 ul de suero del paciente con 250 g/l de PEG 6000 (en Agua guardada a 4ºC), se mezcla durante 1 min con un vortex y centrifugar durante 5 min a temp ambiente a 9500 g. En el sobrenadante se mide  la concentración de PRL y se calcula la Recuperación sobre la base de los valores séricos previos a la precipitación. PEG permite separar la forma libre del inmunocomplejo
VIEIRA y Col Mayor o igual a 65%:  PRL MONOMERICA  Mayor de 60% Menor o igual a 35%:  MACROPRL  Menor de 40% 35- 65%  CROMATOGRAFIA  40 – 60 % A > recuperación   > PRL nativa < MACROPRL PRECIPITACION CON PEG   RECUPERACION NIVEL DE CORTE: 40%
Zona Gris Vieira y col encuentran que el 42% de estos pacientes presentan macroprolactina por cromatografía. ,[object Object],[object Object],[object Object],Clin Chem 44:8,1998
PRECIPITACION CON PEG Es una técnica inespecífica para  separar inmunocomplejos, de fácil realización, poco costo rápida y eficaz. Correlaciona con la cromatografía en sephadex G100. Es considerada un método de Screening. Existen interferencias del PEG en algunas técnicas de inmunoensayo. Es importante remarcar que la  reactividad de la macroPRL  varía con las diferentes marcas comerciales disponibles hoy en día.
The Impact on Clinical Practice of Routine Screening for Macroprolactin. J Clin Endocrinol Metab. 2005 Apr 5 ,[object Object],[object Object],[object Object],Recomiendan el uso del test de screening de rutina en todas las pacientes con hiperprolactinemia
Metodología diagnóstica del Sindrome de PCO Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva Dra. Marta Cortelezzi
 
La aceleración del generador de pulsos de GnRH representa un defecto intrínseco y evidencia su instalación pre-puberal. Bebes de bajo Peso al nacer ADRENARCA EXAGERADA PCO
Criterio Diagnóstico del Síndrome  de Ovario Poliquistico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El consenso de Rotterdam 2003 Human Reproduction, Vol. 19, No. 1, 41-47, January 2004 The Rotterdam ESHRE/ASRM-sponsored PCOS consensus workshop
Marcadores bioquímicos de PCO
Aumento en la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH.   Bioactividad de LH  3 veces superior en PCO. LH Bioactiva/inmunoreactiva aumentada. LH a expensas de Isoformas mas básicas
DHEA-S  A4 Androstenodiona  E1 PROANDROGENOS  T=O  E2 Aromatasa Camino metabólico
Andrógenos T=O aumentada es el mejor marcador hormonal(70%)   A4 Androstenodiona aumentada. (53%) T=O y A4 Androstenodiona  80 % de VALOR DIAGNOSTICO
MARCADOR DE ORIGEN ADRENAL DHEA-S
T=O libre + T=O unida a la Albúmina: T=O BIODISPONIBLE
Metabolismo de los Andrógenos T=O DHT=O   TESTOSTERONA 5   REDUCTASA 3   Diol glucurónido Hígado Piel
Glucemia/ Insulina basal : Menor de 4,5  Resistencia Insulínica  Menor de 7.0  índice útil en las adolescentes  Debe ser completado con TTOG y perfil lipídico para evaluar riesgo. Evaluar periódicamente   En ayunas J Clin Endocrinol Metab. 1998 Aug;83(8):2694-8.   ,[object Object],[object Object]
HOMA Mayor de 2  - 2,5 Glucosa/18 x Insulina 22,5 RI Correlaciona con el Clamp euglucémico
Se realiza la prueba en ayunas a las 8 hs. Se realizan extracciones de sangre en el BASAL, 30’, 60’ 120’ y 180’ post ingesta de 75 g de Glucosa  diluida en 250 cc de líquido a tomar en 10´- 20’, sin dieta previa.  Con dosajes de   Glucemia e Insulina   en todos los tiempos Según OMS: Glucemia: < 140 mg/dl a las 2 hs Insulina : < 100 uU/ml a las 2 hs Test de tolerancia oral a la glucosa
SHBG como marcador de Insulino resistencia Se sugiere su utilidad en pacientes no obesas con PCO. Valor de corte: 35 nmol/L Ventaja: Baja variación biológica intraindividual Un valor bajo de SHBG está asociado con mayor riesgo de ECV y sería un marcador de riesgo independiente para desarrollar Diabetes tipo 2 Se lo propone como Marcador integral de IR
Cintura > 88 cm - 80 cm Tg > 150 mg/dl HDL < 50 mg/ml Glucosa : >110 mg/dl-100mg/dl PA 130/85 SINDROME METABOLICO Se deben reunir 3 o mas NCEP - ATP III 2001
Inclusión de marcadores de alteración del metabolismo lipídico y tromboembolítico IMPORTANTE ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Laboratorio 1-   Aspecto del suero Colesterol Total TG LDL HDL 2- APO B Predicción de  Hiperapobetalipoproteinemia Colesterol LDL/ APO B Estimativo de LDL pequeña y densa Indicador de la cantidad de partículas aterogénicas +
Should C-Reactive Protein Be Added to Metabolic Syndrome and to Assessment of Global Cardiovascular Risk?  Paul M Ridker,  Circulation. 2004;109:2818-2825. PCR de alta sensibilidad tiene alto valor predictivo de riesgo cardio – vascular. Insulin resistance in patients with polycystic ovary syndrome is associated with elevated plasma homocysteine Morey Schachter . Human Reproduction, Vol. 18, No. 4, 721-727, April 2003 Aumento de riesgo independiente para enfermedad oclusiva arterial  y trombosis venosa.  PAI 1  Es un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular.   Sobel et al, 1996
Diagnóstico temprano Aunque muchas preguntas quedan por resolver, queda claro que cambios dietarios y de estilo de vida pueden reducir el riesgo de complicaciones en un número considerable de mujeres Kiddy  et al ., 1992; Clark  et al ., 1995; Huber-Buchholtz  et   al ., 1999; Moran  et al ., 1999, 2003.   Inclusión de marcadores de alteración del metabolismo lipídico y tromboembolítico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovaricoBB Pin
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Andrea Morales Loyo
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Laura DelToro
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Luis Lucero
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
Jair Martinez
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1guest2eda1c
 
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIATESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
evelyn sagredo
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y  menopausia Climaterio y  menopausia
Climaterio y menopausia
andy2010avbh
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
Fredy Gonzalez
 
Modificaciones GravíDicas
Modificaciones GravíDicasModificaciones GravíDicas
Modificaciones GravíDicas
Susan Ly
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquillaFisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Isa Martinez
 
Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal Dr. Jyoti Bh...
Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal  Dr. Jyoti Bh...Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal  Dr. Jyoti Bh...
Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal Dr. Jyoti Bh...
Lifecare Centre
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Testosterona
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
 
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIATESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y  menopausia Climaterio y  menopausia
Climaterio y menopausia
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
Modificaciones GravíDicas
Modificaciones GravíDicasModificaciones GravíDicas
Modificaciones GravíDicas
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquillaFisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
 
Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal Dr. Jyoti Bh...
Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal  Dr. Jyoti Bh...Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal  Dr. Jyoti Bh...
Ovulation Induction in I.U.I. Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti Agarwal Dr. Jyoti Bh...
 

Destacado

Falla Ovarica
Falla OvaricaFalla Ovarica
Falla Ovarica
gatitamony
 
Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009
Rocoso Coutier
 
Ateneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precozAteneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precoztu endocrinologo
 
Presentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematuraPresentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematura
AntonRoMX
 
Insuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaInsuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaDaniel Jugo
 
Fisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaFisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaKevin Dickens
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Ciclo menstrual --rodriguez r3
Ciclo menstrual --rodriguez r3Ciclo menstrual --rodriguez r3
Ciclo menstrual --rodriguez r3
Yadel
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaYuleisy Salazar Moreno
 
La criopreservación oovocitos
La criopreservación oovocitosLa criopreservación oovocitos
La criopreservación oovocitos
inSer
 
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco RepTiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
gatitamony
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
InfertilidadRMZ14
 
En qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionariaEn qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionaria
Polar Expres
 
Valoración de la pareja estéril
Valoración de la pareja estérilValoración de la pareja estéril
Valoración de la pareja estéril
Rafa Jaquez
 
Clase 6 congelacion
Clase 6 congelacionClase 6 congelacion
Clase 6 congelacion
ricardomorenojerez
 
Estudio de la pareja infertil
Estudio de la pareja infertilEstudio de la pareja infertil
Estudio de la pareja infertil
Omar de la Rosa
 
Estudio de la Pareja Infertil
Estudio de la Pareja InfertilEstudio de la Pareja Infertil
Estudio de la Pareja Infertil
Cesar Vera-Medrano G-o
 

Destacado (20)

Fisiologia (01) IntroduccióN
Fisiologia (01) IntroduccióNFisiologia (01) IntroduccióN
Fisiologia (01) IntroduccióN
 
Falla Ovarica
Falla OvaricaFalla Ovarica
Falla Ovarica
 
Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009
 
Ateneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precozAteneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precoz
 
Presentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematuraPresentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematura
 
Insuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaInsuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primaria
 
Fisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaFisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausia
 
Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Ciclo menstrual --rodriguez r3
Ciclo menstrual --rodriguez r3Ciclo menstrual --rodriguez r3
Ciclo menstrual --rodriguez r3
 
Ovogénesi..
Ovogénesi..Ovogénesi..
Ovogénesi..
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
 
La criopreservación oovocitos
La criopreservación oovocitosLa criopreservación oovocitos
La criopreservación oovocitos
 
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco RepTiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
En qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionariaEn qué consiste la congelación embrionaria
En qué consiste la congelación embrionaria
 
Valoración de la pareja estéril
Valoración de la pareja estérilValoración de la pareja estéril
Valoración de la pareja estéril
 
Clase 6 congelacion
Clase 6 congelacionClase 6 congelacion
Clase 6 congelacion
 
Estudio de la pareja infertil
Estudio de la pareja infertilEstudio de la pareja infertil
Estudio de la pareja infertil
 
Estudio de la Pareja Infertil
Estudio de la Pareja InfertilEstudio de la Pareja Infertil
Estudio de la Pareja Infertil
 

Similar a Envejecimiento ovarico

ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptxENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
CintyaAzabache
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
guidomont
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
guidomont
 
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oT e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oLaura Contreras
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
Nora Penadillo
 
Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)Margarita María
 
MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS
Lily Cárdenas Yacambú
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicosEnvejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Victor Amat
 
El gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezEl gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejez
jorge mejia
 
Bmii envejecimiento celular
Bmii envejecimiento celularBmii envejecimiento celular
Bmii envejecimiento celular
griselda tellez
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1moira_IQ
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologicomadab2011
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
Lisa simpsons
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Cecilia schwartz
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPA
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPATEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPA
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPA
ehuamantupa
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
Juan Carlos Munévar
 
Clim2
Clim2Clim2
Clim2Perro
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 

Similar a Envejecimiento ovarico (20)

ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptxENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oT e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)
 
MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
 
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicosEnvejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
 
El gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezEl gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejez
 
Bmii envejecimiento celular
Bmii envejecimiento celularBmii envejecimiento celular
Bmii envejecimiento celular
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologico
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPA
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPATEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPA
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO, CABIOS Y CONSECUENCIAS EN ESTA ETAPA
 
Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
 
Clim2
Clim2Clim2
Clim2
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 

Más de gatitamony

Endometriosis Cedip
Endometriosis CedipEndometriosis Cedip
Endometriosis Cedip
gatitamony
 
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
gatitamony
 
Fisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva FemeninaFisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva Femenina
gatitamony
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
gatitamony
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
gatitamony
 
RepercucióN Sobre La Fertilidad
RepercucióN Sobre La FertilidadRepercucióN Sobre La Fertilidad
RepercucióN Sobre La Fertilidad
gatitamony
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
gatitamony
 
Metodos Naturales De RegulacióN De Fecundidad
Metodos Naturales De RegulacióN De FecundidadMetodos Naturales De RegulacióN De Fecundidad
Metodos Naturales De RegulacióN De Fecundidad
gatitamony
 
Sop Y La Insulina
Sop Y La InsulinaSop Y La Insulina
Sop Y La Insulina
gatitamony
 
Ovarios Poliquisticos
Ovarios PoliquisticosOvarios Poliquisticos
Ovarios Poliquisticos
gatitamony
 
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De InfertilidadUso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
gatitamony
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
gatitamony
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
gatitamony
 
Dr. Pommer
Dr. PommerDr. Pommer
Dr. Pommer
gatitamony
 
Estudio Y Manejo De La Pareja Infertil
Estudio Y Manejo De La Pareja InfertilEstudio Y Manejo De La Pareja Infertil
Estudio Y Manejo De La Pareja Infertil
gatitamony
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
gatitamony
 
Tratamientos De Infertilidad
Tratamientos De InfertilidadTratamientos De Infertilidad
Tratamientos De Infertilidad
gatitamony
 

Más de gatitamony (17)

Endometriosis Cedip
Endometriosis CedipEndometriosis Cedip
Endometriosis Cedip
 
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
 
Fisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva FemeninaFisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva Femenina
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
 
RepercucióN Sobre La Fertilidad
RepercucióN Sobre La FertilidadRepercucióN Sobre La Fertilidad
RepercucióN Sobre La Fertilidad
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Metodos Naturales De RegulacióN De Fecundidad
Metodos Naturales De RegulacióN De FecundidadMetodos Naturales De RegulacióN De Fecundidad
Metodos Naturales De RegulacióN De Fecundidad
 
Sop Y La Insulina
Sop Y La InsulinaSop Y La Insulina
Sop Y La Insulina
 
Ovarios Poliquisticos
Ovarios PoliquisticosOvarios Poliquisticos
Ovarios Poliquisticos
 
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De InfertilidadUso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
 
Dr. Pommer
Dr. PommerDr. Pommer
Dr. Pommer
 
Estudio Y Manejo De La Pareja Infertil
Estudio Y Manejo De La Pareja InfertilEstudio Y Manejo De La Pareja Infertil
Estudio Y Manejo De La Pareja Infertil
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Tratamientos De Infertilidad
Tratamientos De InfertilidadTratamientos De Infertilidad
Tratamientos De Infertilidad
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Envejecimiento ovarico

  • 1. Envejecimiento reproductivo Dra. Marta Cortelezzi Evaluación de la reserva ovárica Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
  • 2. AGING Es un proceso natural y progresivo de cambios estructurales y funcionales que ocurren con el paso del tiempo,en ausencia de enfermedad conocida. Para algunos autores comienza con la pérdida de la función reproductiva. El comienzo de la función reproductiva(Pubertad) y el fin de la misma ( menopausia) no ocurren a una edad determinada. Ambos son periodos dinámicos
  • 3. Envejecimiento ovárico Calidad ovocitaria Número de ovocitos Disminución de la fertilidad Maturitas. 1998 Oct 12;30(2):205-14
  • 4. Early ovarian ageing . Nikolaou D, Templeton A. Disminución acelerada de la reserva ovárica MENOPAUSIA 13 años Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004 Apr 15;113(2):126-33. 45 32 10 % de las mujeres experimentan Envejecimiento Precoz del ovario Factores genéticos Estilo de vida Eventos intrauterinos
  • 5.
  • 6. Aunque la reserva ovárica declina con la edad es una función biológica y no solo cronológica EDAD CALIDAD OVOCITARIA
  • 7. Screening en pacientes de riesgo: genético, quimioterapia, radioterapia, cirugía pelviana, infección o enfermedad tubaria, endometriosis severa, tabaquismo Biomarcadores de reserva ovárica Realizar en la 3° década de la vida
  • 8.
  • 9. Reserva ovárica según FSH Tasa de Embarazo % 25 15 10 5 < 15 15 – 24,9 >25 Scott et al. 1989 Nacidos vivos 758 pacientes que realizaron FIV
  • 10. FSH Fertil Steril. 2003 Nov;80(5):1156-61. FSH Valor predictivo de reserva ovárica Cantidad de ovocitos
  • 11. Grupo 1 Ciclos 20-29 años
  • 12. Grupo 2 Ciclos 30-39 años
  • 13. Grupo 3 > 44 años
  • 14. Inhibina A, Inhibina B y FSH Marcadores directos e indirectos
  • 15.
  • 16. AMH es producido por la cél. de la granulosa de folículos preantrales y antrales. Los niveles séricos de AMH correlacionan significativamente con el Número de folículos antrales (r = 0.77; P < 0.01) y el número de ovocitos captados (r = 0.57, P < 0.01). Juega un importante rol en la regulación del crecimiento del folículo ovárico. AMH podría ser usado como un marcador de envejecimiento ovárico. Hum Reprod. 2002 Dec;17(12):3065-71 Gruijters MJ, Visser JA, et al AMH sérico es un buen candidato como marcador de reserva ovárica. Presenta una expresión estable durante el ciclo menstrual. Mol Cell Endocrinol. 2003 Dec 15;211(1-2):85-90.   Serum anti-Mullerian hormone levels: a novel measure of ovarian reserve. Van Rooij IA, Broekmans FJ, et al
  • 17. Test de Clomifeno Administración de 100 mg/día de Citrato de Clomifeno desde el 5º al 9 º día del ciclo. Medición de FSH en día 3 y 10
  • 18. P < 0.02 P < 0.02 P < 0.0001 50 40 30 20 10 0 mUI / ml Reserva adecuada Reserva disminuida LH basal Respuesta LH FSH basal Respuesta FSH Navot et al Lancet, 1987
  • 19. Marcadores bioquímicos en el proceso de envejecimiento Dra. Marta Cortelezzi Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
  • 20. El envejecimiento es un proceso UNIVERSAL- NATURAL – PERMANENTE DINAMICO - IRREVERSIBLE INEVITABLE - MULTIFACTORIAL PROGRAMADO Incluye cambios : Progresivos, graduales, acumulativos y deletéreos a nivel biológico,corporal, psíquico y social.
  • 21. Teoría de la telomerasa : Geron Corporation La telomerasa no se expresa en las células somáticas , ( se reprime en en la vida embrionaria luego de la l2 a 20 sem) Se expresa en las células germinales y transitoriamente en las células madre de los órganos hemopoyéticos , del epitelio intestinal, del folículo piloso y en los linfocitos T del sistema inmune. Se expresa en las células cancerigenas. Repara y reemplaza los telomeros regulando el reloj que controla la división celular. 1.      Fossel,M.:J.A.M.A. 1998;279:1732-35
  • 22. Teoría del Reloj Biológico : Dr. Hayflick and Dr. Moorehead , 1962 Cada célula tiene un RELOJ BIOLOGICO. Los cambios ocurren en la membrana, organelas y material genético.
  • 23. Teoría de los Radicales Libres: Son moléculas reactivas inestables que tienen un electrón libre altamente reactivo, capaz de adherirse a las membranas celulares y de combinarse con algunos metabolitos químicos, interfiriendo con los procesos de intercambio celular , lo que hace que los tejidos se vuelvan menos resistentes , y que se acorten los ciclos vitales de los mismos. Es la más difundida y aceptada. L a Medicina Natural puede ejercer una influencia benéfica contundente . R. Gerschman ,1954 ; Denham Harman , 1956 Los radicales libres atacan las membranas celulares. Presencia de cuerpos de inclusión pigmentados, que representan productos de desecho intracelular : L ipofuscinas. . Depósitos en cerebro, pulmón, corazón y piel Interfiere con la habilidad de las células para comuni carse, reparar y reproducirse. Provocan disturbios en la síntesis de DNA, RNA y de proteínas, disminuye los niveles energéticos y destruye complejos enzimáticos necesarios en procesos químicos vitales.
  • 24. Teoría del uso-abuso : Las células de nuestro cuerpo se dañan por estar expuestos por años a incontables toxinas producto de la mala alimentación y del medio ambiente. Algunos factores: Químicos (tóxicos ambientales, tabaco, alcohol,cafeína, tratamientos agresivos,) Físicos ( radiaciones, rayos UV del sol, calor, frío) Biológicos ( bacterias, virus, parásitos,) Emocionales (stress, traumas psíquicos) Nutricionales ( grasa, hidratos de carbono) Modificaciones inmunológicas y hormonales Dr. August Weismann, 1882 A medida que envejecemos perdemos la abilidad de reparar el daño. TEORIA DEL DESGASTE Las células producen mas residuos de los que puede eliminar apropiadamente. Las toxinas se acumulan e interfieren con el normal funcionamiento celular llevandola a la muerte. TEORIA DE LA ACUMULACION DE RESIDUOS
  • 25.
  • 26. Sugiere que las células se dividen un número limitado de veces aproximadamente 50 veces, luego paran y simplemente mueren. Eventualmente después de la última división no habría suficiente información en el DNA disponible para completar otra división. Relac a Teoría genetica, radicales libres, Cross linking o neuroendocrina The Hayflick Limit Theory of Aging Leonard Hayflick Es importante enlentecer la tasa de división celular para poder vivir mas. La dieta y estilo de vida pueden lograrlo
  • 27. Teoría del Entrecruzamiento de las Micro-fibrillas (Cross Linking) o Teoría de la Glicosilación: Al producirse cambios moleculares en la producción de proteínas, se afecta la fabricación del tejido de sostén, (las micro-fibrillas de elastina y colágeno se orientan de una manera diferente a la de los tejidos normales. Con la edad el Nº de entrecruzamientos aumenta y además dificultan el paso de los nutrientes entre células. Johan Bjorksten,1942.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Teoría Inmunológica: Con el avance de la edad, el sistema inmunológico (defensivo) se vuelve menos eficiente, y como resultado de esa menor capacidad de reconocimiento y respuesta ante un agente patógeno se producen reacciones auto-inmunes (auto-agresión) Mayor incidencia de patología autoinmune
  • 31.
  • 33. SEROTONINA DOPAMINA NORADRENALINA Disminución del pico de melatonina y aumento del nadir del Cortisol Reiter et al, 1976 Pineal y eje adrenal sufren cambios significativos con la edad y juegan un rol importante en los sistemas adaptativos del organismo Ferrari et al
  • 34. Melatonina Deterioro selectivo del pico nocturno de melatonina, con ritmo circadiano aplanado.Alteración del sueño La amplitud de los pulsos de melatonina están claramente afectados. Se adelanta el pico nocturno Experimental Gerontology Volume 35 Issue 9 –10 , December 2000, Pages 1239-1250 Podría contribuir al aumento de la secreción de cortisol
  • 35. A medida que avanza la edad el Eje adrenal es menos resilente en respuesta al stress y menos sensible al feed back negativo que ejercen los glucocorticoides Cambios en la esteroidogénesis adrenocortical: Aumento de cortisol y Disminución de androgenos Adrenal Reducción de receptores a glucocorticoides y alteración en los mecanismos que regulan el eje Hipotalamo - Hipofisis-adrenal (HPA) Mann et al
  • 36.
  • 37. ADRENOPAUSIA Caída de los niveles de DHEA y S- DHEA Disminución de la capacidad de síntesis de la corteza adrenal Zona Reticularis 5 17- 20 demolasa Sulfotransferasa
  • 38. Experimental Gerontology Volume 35 Issue 9 –10 , December 2000, Pages 1239-1250 Los niveles de DHEA y DHEA-S son generalmente mas altos en hombres que en las mujeres en la juventud. Pico máximo en la década de los ’20. En el envejecimiento se equiparan, disminuyen 2% por año. Tanto los valores en el pico nocturno como en el nadir son significativamente mas bajos. Se pierde el ritmo con pulsos de menor amplitud.
  • 39. Cortisol/ DHEA aumenta con la edad Alteración del SISTEMA INMUNE TH1/ TH2 Autoinmunidad Deterioro neurocognitivo Depresión Aumenta el catabolismo Ateroesclerosis e Insulino resistencia
  • 40. Somatopausia Disminución de los valores de la HGH Disminución lo pulsos de HGH con menor amplitud (frecuencia conservada) Disminución de la respuesta a GHRH Disminución de la respuesta a la hipoglucemia Sugiere que el envejecimiento se asocia con: Disminución en la cantidad de GHRH liberada. Disminución del nº de Receptores hipofisarios al GHRH Aumento del tono de la somatostatina Los niveles plasmáticos de HGH disminuyen progresivamente a partir de la 4ta década,.
  • 41. FIGURE 1. Circadian profile of serum cortisol (before and after DXM), GH, and plasma melatonin in healthy young ( open triangles ) and elderly ( closed circles ) subjects, and in patients with DAT ( open circles ). Annals of the New York Academy of Sciences 917:582-596 (2000) La GH se produce en mayor cantidad durante el período de sueño y se secreta en forma de pulsos de amplitud y frecuencia regulares. El ritmo circadiano de HGH muestra la ausencia del pico nocturno fisiológico (inducida por sueño), con picos diurnos alterados en el envejecimiento. Las alteraciones del sueño, caracterizadas por la desaparición de las fases 2 y 3 no REM del sueño. Se ha observado en ancianos que los picos máximos de HGH se expresan en las hs previas al sueño y aún con luz natural.
  • 42.
  • 43. PRL Aumento de la actividad del PIF (prolactin inhibidor factor) y por ende caída del nivel plasmático de la prolactina Se observan valores disminuidos por la noche
  • 44. Neuroendocrine rhythms and sleep in aging men A. van Coevorden, J. Mockel, E. Laurent, M. Kerkhofs Bélgica Am J Physiol Endocrinol Metab 260: E651-E661, 1991 Cortisol normal, pero con amplitud reducida de los pulsos. TSH y HGH diminuyen marcadamente. PRL y Melatonina disminuyen durante la noche solamente. El aumento circadiano de cortisol, TSH y melatonina ocurren 1-1.5 h mas temprano. Se observa disminución en la amplitud de los pulsos y no de la frecuencia de lo mismos. 8 H 67-84 años vs 8 H 20-27 años
  • 45. Laboratorio en el diagnóstico de las alteraciones tiroideas y prolactínicas Dra. Marta Cortelezzi Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
  • 46.
  • 47. HIPOTIROIDISMO Frecuencia de pulsos de GnRH Amplitud pulsos de GnRH SHBG Andrógenos libres Folículo retrasado en su crecimiento Alteración de la esteroideogénesis ovárica Alteración del metabolismo de Andrógenos y estrógenos Secresión de P=O
  • 48. HIPOTIROIDISMO SHBG HIPERTIROIDISMO SHBG
  • 49. El dosaje de T3 no aporta demasiado al diagnóstico. La presencia de anticuerpos antitiroideos tiene gran valor predictivo de una disfunción autoinmune tiroidea, aún con TSH basal normal. La ausencia de anticuerpos antitiroideos con TSH basal normal con prueba de TRH/TSH patológica orienta a la posibilidad de una disfunción tiroidea Subclínica. (30% de los pacientes) Sospechar en pacientes con hiperPRL, dislipemias, retraso puberal, trastornos del ciclo, infertilidad, esterilidad, depresión. HIPOTIROIDISMO
  • 50. TSH y Anti TPO ATG
  • 51. Dada la alta prevalencia de hipotiroidismo subclínico encontrada en la población general, es posible que este rango de referencia utilizado (0,4-4,5 uUI/ml) esté incluyendo este grupo de pacientes con enfermedad tiroidea oculta, y dado que el 95% de la población eutiroidea estudiada rigurosamente tiene valores entre 0,4 y 2,5 uIU/ml, sería indicado bajar el límite superior del rango de referencia. Demers LM, Spencer CA. NACB: Laboratory Support for the Diagnosis and Monitoring of Thyroid Disease. Thyroid: 2003; 13(1):33-44
  • 52. Valor Delta entre la respuesta máxima y el basal y así distinguen tipos de respuesta. PLANAS: Menor de 3.0 uUI/ml SUBNORMAL: Mayor de 3.0 y Menor de 4,5 uUI/ml NORMAL: Mayor de 4,5 y Menor de 25 uUI/ml HIPERRESPUESTAS: Mayor de 25 uUI/ml PRUEBA TRH/ TSH
  • 53. La ausencia de anticuerpos antitiroideos con TSH basal normal con prueba de TRH/TSH patológica orienta a la posibilidad de una disfunción tiroidea Subclínica. ( 30% de los pacientes) La presencia de anticuerpos antitiroideos tiene gran valor predictivo de una disfunción autoinmune tiroidea, aún con TSH basal normal.
  • 54. Los anticuerpos antitiroideos estarían asociados al riesgo aumentado de aborto más que a la disfunción tiroidea per se. Glinoer y col Los anticuerpos antitiroideos reflejan una activación no específica del SI y serían marcadores independientes de mayor riesgo de pérdida gestacional aún en ausencia de otros anticuerpos. Pratt y col Estos anticuerpos podrían interferir con la actividad de las hormonas placentarias . Antitiroideos + : 20 - 30% de ARE
  • 55.
  • 56. ALTERACION DEL CICLO ESTUDIO DE LA FUNCION TIROIDEA LEVE SEVERA INFERTILIDAD Dosaje de TSH ATPO T4 NORMAL CONTROL ATPO + TSH > 4,5 Prueba de TRH/ TSH NORMAL < 25 TRATAMIENTO ANORMAL >25 ATPO + TSH >2,5
  • 58. FARMACOS QUE AFECTAN A LA PROLACTINA Reserpina Imipramina AlfaMetil- Dopa Aminotripterilina Estrógenos Anticonceptivos orales Sulpirida Cimetidina Fenotiazida Neurolépticos Haloperidol Opiaceos Metoclopramida Domperidona Alucinógenos Clorpromazina Prostaglandinas Barbitúricos Antagonistas dopaminergicos Anfetaminas IMAO Cocaína
  • 59.
  • 60. HIPERPROLACTINEMIA FISIOPATOLOGIA Extrahipotalámica SNC HIPOFISIS OVARIO HIPOTALAMO GnRH FSH Altera Pulsatilidad GnRH Interfiere con la acción de LH y FSH LH Inhibición del Feed back + Disminuye la producción de P=O
  • 61. HIPERPROLACTINEMIA Alteraciones del eje adrenal Estimula el eje adrenal con posible aumento de DHEA-S por aumento en la sulfoquinasa. Inhibición de la 5 alfa reductasa Disminución de SHBG
  • 62. Diversidad de acciones biológicas Variantes moleculares de PRL Sinha Y, Endocr Rev 16:354-369, 1995
  • 63.
  • 64.
  • 65. FORMAS MOLECULARES DE PRL en suero MONOMERICA : 23 Kd ( VR: 50 - 85% ) BIG : 50-60 Kd , dímero de PRL, PRL glicosilada ( VR: 5-25% ) polimeros de PRL (VR: 10-20%) BIG BIG : 100 - 170 Kd , complejo IgG-PRL ( VR: 9-30% )
  • 66. VARIANTES MOLECULARES DE PRL Son responsables de la falta de correlación clínico-bioquímica en pacientes. Existe casi un 30 % de pacientes sin sintomatología que presentan PRL aumentada : Hiperprolactinemias silentes y cerca de un 15 – 20 % de mujeres con galactorrea que tienen PRL normal
  • 67. MACROPROLACTINA Inmunocomplejo de PRL de alto PM 100- 170 Kd Está presente en ambos sexos y en niños También durante el embarazo Baja afinidad por el Receptor de PRL Baja Actividad Biológica. Mayor vida media Debido a su alto PM no es capaz de atravesar la pared de los capilares sanguíneos. Larrea F y col JCEM,1989
  • 68. 18 – 42 % de las HIPERPROLACTINEMIAS son MACROPROLACTINAS Fahie-Wilson M, Soule S 1997 Ann Clin Biochem 34:252–258 Olukoga A, Kane J 1999 Clin Endocrinol 51:119–126 Leslie H, Courtney C, Bell P, 2001 . J Clin Endocrinol Metab 86:2743–2746
  • 69. PRECIPITACION CON PEG 250 ul de suero del paciente con 250 g/l de PEG 6000 (en Agua guardada a 4ºC), se mezcla durante 1 min con un vortex y centrifugar durante 5 min a temp ambiente a 9500 g. En el sobrenadante se mide la concentración de PRL y se calcula la Recuperación sobre la base de los valores séricos previos a la precipitación. PEG permite separar la forma libre del inmunocomplejo
  • 70. VIEIRA y Col Mayor o igual a 65%: PRL MONOMERICA Mayor de 60% Menor o igual a 35%: MACROPRL Menor de 40% 35- 65% CROMATOGRAFIA 40 – 60 % A > recuperación > PRL nativa < MACROPRL PRECIPITACION CON PEG RECUPERACION NIVEL DE CORTE: 40%
  • 71.
  • 72. PRECIPITACION CON PEG Es una técnica inespecífica para separar inmunocomplejos, de fácil realización, poco costo rápida y eficaz. Correlaciona con la cromatografía en sephadex G100. Es considerada un método de Screening. Existen interferencias del PEG en algunas técnicas de inmunoensayo. Es importante remarcar que la reactividad de la macroPRL varía con las diferentes marcas comerciales disponibles hoy en día.
  • 73.
  • 74. Metodología diagnóstica del Sindrome de PCO Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva Dra. Marta Cortelezzi
  • 75.  
  • 76. La aceleración del generador de pulsos de GnRH representa un defecto intrínseco y evidencia su instalación pre-puberal. Bebes de bajo Peso al nacer ADRENARCA EXAGERADA PCO
  • 77.
  • 79. Aumento en la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH. Bioactividad de LH 3 veces superior en PCO. LH Bioactiva/inmunoreactiva aumentada. LH a expensas de Isoformas mas básicas
  • 80. DHEA-S A4 Androstenodiona E1 PROANDROGENOS T=O E2 Aromatasa Camino metabólico
  • 81. Andrógenos T=O aumentada es el mejor marcador hormonal(70%) A4 Androstenodiona aumentada. (53%) T=O y A4 Androstenodiona 80 % de VALOR DIAGNOSTICO
  • 82. MARCADOR DE ORIGEN ADRENAL DHEA-S
  • 83. T=O libre + T=O unida a la Albúmina: T=O BIODISPONIBLE
  • 84. Metabolismo de los Andrógenos T=O DHT=O TESTOSTERONA 5  REDUCTASA 3  Diol glucurónido Hígado Piel
  • 85.
  • 86. HOMA Mayor de 2 - 2,5 Glucosa/18 x Insulina 22,5 RI Correlaciona con el Clamp euglucémico
  • 87. Se realiza la prueba en ayunas a las 8 hs. Se realizan extracciones de sangre en el BASAL, 30’, 60’ 120’ y 180’ post ingesta de 75 g de Glucosa diluida en 250 cc de líquido a tomar en 10´- 20’, sin dieta previa. Con dosajes de Glucemia e Insulina en todos los tiempos Según OMS: Glucemia: < 140 mg/dl a las 2 hs Insulina : < 100 uU/ml a las 2 hs Test de tolerancia oral a la glucosa
  • 88. SHBG como marcador de Insulino resistencia Se sugiere su utilidad en pacientes no obesas con PCO. Valor de corte: 35 nmol/L Ventaja: Baja variación biológica intraindividual Un valor bajo de SHBG está asociado con mayor riesgo de ECV y sería un marcador de riesgo independiente para desarrollar Diabetes tipo 2 Se lo propone como Marcador integral de IR
  • 89. Cintura > 88 cm - 80 cm Tg > 150 mg/dl HDL < 50 mg/ml Glucosa : >110 mg/dl-100mg/dl PA 130/85 SINDROME METABOLICO Se deben reunir 3 o mas NCEP - ATP III 2001
  • 90. Inclusión de marcadores de alteración del metabolismo lipídico y tromboembolítico IMPORTANTE ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
  • 91. Laboratorio 1- Aspecto del suero Colesterol Total TG LDL HDL 2- APO B Predicción de Hiperapobetalipoproteinemia Colesterol LDL/ APO B Estimativo de LDL pequeña y densa Indicador de la cantidad de partículas aterogénicas +
  • 92. Should C-Reactive Protein Be Added to Metabolic Syndrome and to Assessment of Global Cardiovascular Risk? Paul M Ridker, Circulation. 2004;109:2818-2825. PCR de alta sensibilidad tiene alto valor predictivo de riesgo cardio – vascular. Insulin resistance in patients with polycystic ovary syndrome is associated with elevated plasma homocysteine Morey Schachter . Human Reproduction, Vol. 18, No. 4, 721-727, April 2003 Aumento de riesgo independiente para enfermedad oclusiva arterial y trombosis venosa. PAI 1 Es un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular. Sobel et al, 1996
  • 93. Diagnóstico temprano Aunque muchas preguntas quedan por resolver, queda claro que cambios dietarios y de estilo de vida pueden reducir el riesgo de complicaciones en un número considerable de mujeres Kiddy et al ., 1992; Clark et al ., 1995; Huber-Buchholtz et al ., 1999; Moran et al ., 1999, 2003. Inclusión de marcadores de alteración del metabolismo lipídico y tromboembolítico