SlideShare una empresa de Scribd logo
La crisis del siglo
       XVII.
       UD 10
1. EL MUNDO DEL SIGLO XVII


            Profesor: Javier Anzano   2
1.1. Hacia una civilización mundial

                                                   Se conocen el Índico y
                                                         el Pacífico



 Hacia el siglo XVII     Dominan las rutas
 predominio de la       marítimas que unen         Se navega por el Ártico
civilización europea   océanos y continentes


                                                     Se busca comunicar
                                                   Atlántico y Pacífico por
                                                   el noreste y el noroeste




                         Profesor: Javier Anzano                         3
1.2. Las otras civilizaciones
Islam

• Alcanza un esplendor político aunque presenta un retraso tecnológico y
  científico.
• El más importante es el Imperio Otomano que controla el Norte de África
  hasta Oriente Próximo y Medio y parte de Europa oriental.
• En la zona este:
  • Persia
  • Imperio mogol (India)
• Además los piratas berberiscos hostigaban toda la costa del Mediterráneo
  occidental

China y Japón

• Viven aislados de occidente y apenas tienen algunas relaciones
  comerciales y de misioneros que querían llevar el cristianismo a la zona.
                               Profesor: Javier Anzano                        4
1.3. Los imperios europeos
               • Poseía prácticamente toda América,
                 archipiélagos en el Pacífico y las islas
    España       Filipinas
               • Hasta 1640 tendrá también las posesiones
                 de Portugal (Brasil, costa africana…)

               • Se hacen con colonias españolas y
  Holanda,       portuguesas de América, Asia y África
Inglaterra y
    Francia    • Establecen plantaciones de caña de azúcar
                 y café en el Caribe-
               • A caballo entre Europa y Asia surgirá este
      Rusia      gran imperio que se extenderá por la zona
                 de Siberia hasta China y el Pacífico
                     Profesor: Javier Anzano             5
El mundo a mediados del siglo XVII




             Profesor: Javier Anzano   6
2. LA CRISIS DEL SIGLO XVII


              Profesor: Javier Anzano   7
2.1. Crisis y transformaciones
El siglo XVII será un periodo de crisis, con
profundas transformaciones y gobernada por un
sentimiento de inestabilidad. Este se debió a:

                                                                    Ambiente
                                Descenso de
 1. Cambio    Descenso de                                           general de
                               la producción          Hambrunas
 climático   temperaturas                                         inseguridad y
                                  agrarias
                                                                     violencia




2. Cambio de ciclo económico: crisis
                            Profesor: Javier Anzano                               8
Consecuencias de ésta crisis

                                     El Atlántico desplaza al
 Desplazamiento del área de                                         Es la “Edad de oro” de las
                                    Mediterráneo como espacio
         influencia                                                     ciudades del norte
                                     estratégico y comercial
• Las regiones del norte y         • La hegemonía hispánica       • Ámsterdam,        Estocolmo,
  oeste de Europa pasan a            deja paso a la francesa.       Londres     y     Paris   se
  ser más ricas y pobladas         • Aparecen nuevas potencias      convierten en las ciudades
  frente a las regiones del sur.     en el norte como Países        más pobladas y más
• Zonas como la Península            Bajos, Suecia o Rusia.         importantes frente a las
  Ibérica o Italia caen desde                                       tradicionales Lisboa, Sevilla
  el    punto       de    vista                                     o Nápoles.
  económico y demográfico
  mientras       los     países
  bañados por el mar del
  Norte crecen.




                                        Profesor: Javier Anzano                             9
Desplazamiento del área de influencia




               Profesor: Javier Anzano   10
2.2. Nuevas formas económicas y
sociales: Países Bajos e Inglaterra
    En 1600: 8 millones de habitantes
    En 1700: 7 millones de habitantes



       En 1600: 4 millones de habitantes
       En 1700: 7 millones de habitantes  reflejo de la prosperidad económica



    Se implantó un sistema económico basado en el comercio y la actividad
    industrial  EL MERCANTILISMO




                          Profesor: Javier Anzano                           11
EL MERCANTILISMO
¿Qué es?

• Es la teoría económica predominante en el siglo XVII

¿En que se basa?

• La base de esta doctrina afirma que la riqueza consiste en la acumulación de
  metales preciosos. Por tanto, los gobiernos tenían que hacer lo posible para
  atesorar monedas e impedir que el oro saliera del país.

¿Cómo se consigue?

• Incrementar la exportación de mercancías. En cambio, las importaciones se
  dificultaban mediante aranceles o impuestos de aduanas. Se trataba de
  proteger la producción nacional. Por eso, a este tipo de política comercial se
  le llama también proteccionismo.
• Intervenir la producción, potenciando la actividad agraria e industrial, y
  controlar el comercio a través de monopolios.
• Fomentar la construcción de carreteras y canales para favorecer el comercio
  entre las regiones.
                               Profesor: Javier Anzano                             12
Consecuencias del mercantilismo
  en Inglaterra y Países Bajos
 1. Creación de monopolios comerciales

 • Compañía de Indias Orientales (Asia)
 • Compañía de Indias Orientales (América)
 • Incluían actividades como piratería o trata de esclavos.

 2. Ocupación de territorios americanos

 • Ingleses y holandeses buscaran enclaves costeros o islas en zonas templadas
   donde poder desarrollar la agricultura de plantación.
 • No ocupan todo el territorio

 3. Aparece la sociedad de clases

 • En sustitución a la sociedad estamental (a la que se pertenecía por
   nacimiento) surge esta basada en la riqueza.


                                 Profesor: Javier Anzano                         13
Sociedad estamental
                                vs.
                         Sociedad de clases




Fuente: http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2012/01/la-sociedad-estamental-y-la-sociedad-de.html
                                         Profesor: Javier Anzano                                  14
3. LOS INICIOS DE LA HEGEMONÍA
FRANCESA

            Profesor: Javier Anzano   15
3.1. La Guerra de los 30 años
        ¿Cuándo?     • Entre 1618 y 1648

                     • Se trata de un conflicto interno del Sacro Imperio
  ¿Cómo y dónde
                       Germánico, es concreto, el levantamiento de Bohemia
      empieza?
                       contra el futuro emperador de la casa de Austria.

¿Por qué motivo?     • Por la división religiosa que provocó la Reforma.

                     • Casa de Austria (Española e Imperial) con el apoyo de los
                       católicos.
¿Quiénes luchan?
                     • Príncipes protestantes + Reyes de Dinamarca y Suecia +
                       Países Bajos (que ya llevaban en guerra medio siglo)

                     • Entrada de Francia (cardenal Richelieu) en 1635 a favor
Punto de inflexión     de los protestantes como forma de liberarse de la
                       hegemonía española.
 ¿Cómo termina?      • En 1648 con la Paz de Westfalia.
                            Profesor: Javier Anzano                        16
Profesor: Javier Anzano   17
Los tercios españoles
                             Fuente: www.kalipedia.com
      Mas info: http://www.menudaeslahistoria.com/picas-de-los-tercios-de-flandes/
•   Los tercios españoles eran las tropas de
    elite en Europa cuando comenzó la
    guerra de los Treinta Años. Por ello, en
    la batalla de Rocroi, y según el concepto
    de honor de la época, se les guardó el
    privilegio de ocupar la posición más
    expuesta en la vanguardia, frente a los
    tercios italianos o alemanes que se
    posicionaron detrás. El honor y la honra
    eran los valores fundamentales en el
    terreno militar, muy diferentes a los de
    hoy en día. Al parecer, oficiales y tropa
    tenían verdaderos conflictos entre ellos
    para ponerse al frente del tercio,
    posición que era sin duda la más
    peligrosa, pero también la más
    honorable. Estaba incluso establecido
    un castigo para aquel que se saltara el
    orden de combate. Después de la
    derrota de Rocroi, los tercios españoles
    perdieron su posición privilegiada
    frente al resto de los tercios europeos.
                                      Profesor: Javier Anzano                        18
3.2. La paz de Westfalia
                          Los príncipes podían elegir libremente su religión.
                          Sus súbditos debían adoptarla obligatoriamente o
                                               emigrar



                          La Casa se Austria se vió desprovista de poder efectivo
                              fortaleciendo la independencia de los príncipes
Fijó un nuevo orden que
    se caracteriza por:

                          Francia fue la más beneficiada ya que pudo dedicarse
                                completamente a luchar contra Felipe IV



                          Supuso el fin de las guerras religiosas dejando el sur y el
                             oeste para los católicos y el norte y este para los
                                                 protestantes
                          Profesor: Javier Anzano                                   19
Profesor: Javier Anzano   20
3.3. La Francia de Luis XIV
Accede al trono muy joven y tendrá numerosos problemas (La Fronde, por
ejemplo)


Será un monarca absoluto. Además en sus 72 años de reinado (1643-1715)
ampliará notablemente sus dominios.

PAZ DE LOS PIRINEOS  Supone el fin de la guerra con España. Felipe IV
entrega los territorios del Rosellón y se concierta el matrimonio de Luis con
la infanta María Teresa.

A partir de ese momento el resto de países estarán dispuesto a unirse para
reducir el hegemonía de la Francia de Luis XIV
                                Profesor: Javier Anzano                     21
Luis XIV




Profesor: Javier Anzano   22
3.4. La revolución inglesa y el Acta
                de derechos


 Tras la reforma
                                                                                                1689
en Inglaterra hay
  dos bandos:                         1649                                   1688         Acta de derechos
                                                             1660
                                   Se ejecuta a                                            (“Bil of Rights”)
  ANGLICANOS           1642                              Vuelta de la    Rechazo al rey
(apoyados por el                    Carlos IV y                             Jacobo I       INGLATERRA SE
                                                         monarquía,
      rey)          GUERRA CIVIL     Cromwell                                               CONVIERTE EN
                                                       aunque sigue la   REVOLUCIÓN
                                    instaura la                                                 UNA
PURITANOS (de                                           inestabilidad     GLORIOSA
                                     república                                               MONARQUÍA
  tendencia
                                                                                          PARLAMENTARIA
 republicana)




                                        Profesor: Javier Anzano                                        23
Los personajes de la Revolución
            inglesa
Oliver Cromwell                             Guillermo de Orange




                  Profesor: Javier Anzano                         24
4. ABSOLUTISMO Y
PARLAMENTARISMO

           Profesor: Javier Anzano   25
4.1. El absolutismo
¿Qué es?

• El absolutismo era una teoría política basada en el principio de que el
  rey ejercía un dominio absoluto sobre el Estado, sin que ningún otro
  órgano o grupo social limitase su poder. Se resume en la frase
  atribuida a Luis XIV: “El Estado soy yo”.

Rasgos característicos

• Soberanía de derecho divino.
• La nobleza carecía de poder militar..
• La Iglesia dependía del rey. En los países católicos, el poder real
  competía con el papa.
• Los parlamentos tenían un carácter meramente consultivo.
• El tesoro real se alimentaba de los impuestos que pagaba el pueblo, y
  financiaba una burocracia centralizada y un ejército permanente.
                             Profesor: Javier Anzano                        26
¿Cómo funciona?




    Profesor: Javier Anzano   27
Versalles y Luis XIV
• Luis XIV, llamado el Rey Sol
  por ser el centro de poder,
  fue el máximo ejemplo de
  monarca            absoluto.
  Versalles, su palacio en las
  cercanías de París, se
  convirtió en la corte más
  brillante del continente,
  imitada posteriormente por
  muchos otros reyes de
  Europa, ya que, en el siglo
  siguiente, la mayoría de las
  monarquías         europeas
  adoptaron            formas
  absolutistas.
                         Profesor: Javier Anzano   28
4.2. El parlamentarismo
¿Qué es?

• Sistema que surge en los Países Bajos e Inglaterra. El Acta de Derechos,
  promulgada por el Parlamento inglés en 1689, es el mejor ejemplo de
  teoría parlamentaria en el siglo XVII. Esta acta contenía los derechos de los
  ciudadanos y los deberes de los reyes.

Rasgos característicos

• El rey no podía decretar leyes ni aprobar impuestos sin la aprobación del
  Parlamento, que dictaba leyes y funcionaba de manera autónoma, sin que
  el monarca se inmiscuyera en las elecciones o en su funcionamiento.
• El gobierno ya no dependía en exclusiva de las decisiones del monarca, sino
  que el Parlamento también mostraba su voluntad, ya que representaba a la
  sociedad.
• Sin embargo, se consideraba que solo unas pocas personas –ricas,
  instruidas y de sexo masculino- tenían derecho a participar en las
  votaciones. Hasta el siglo XIX no empezó a practicarse el sufragio universal
  y hasta el XX no pudieron votar las mujeres.
                               Profesor: Javier Anzano                            29
¿Cómo funciona?




    Profesor: Javier Anzano   30
John Locke y el liberalismo
•   Está considerado como el precursor de
    la teoría política llamada liberalismo.
•   Según Locke, los principios que deben
    regir la convivencia entre los seres
    humanos son la razón y la tolerancia.
    Todos los seres humanos nacen libre e
    iguales, pero su libertad está limitada
    por la de los demás.
•   Este principio básico, aplicado a política,
    fue el origen para cuestionar la
    soberanía divina de los reyes. La
    principal función del Estado es la de
    respetar y defender la libertad y los
    derechos de los ciudadanos.
•   Además, las teorías de Locke plantean
    por primera vez la necesidad de que el
    rey no posea todos los poderes del
    Estado, sino que estos se repartan entre
    distintas instituciones, una teoría que,
    en el siglo XVIII, derivará en la
    separación de poderes.
                                        Profesor: Javier Anzano   31
5. EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA
MODERNA

             Profesor: Javier Anzano   32
5.1. Las bases de la nueva ciencia
         En el siglo XVII, la experiencia y
          el razonamiento lógico, bases
           de la nueva ciencia, fueron
          ganando terreno frente a las
         opiniones de Aristóteles o de la
                      Biblia.




           Surge el método científico.


                  Profesor: Javier Anzano     33
5.2. El método científico
                                                     OBSERVACIÓN
El científico no admite hecho alguno hasta que esté
                                                                 Para explicar un fenómeno se parte de la observación.
demostrado.



                                                        HIPÓTESIS

Después de describir y analizar el fenómeno, el científico formula una hipótesis, es decir, una posible explicación.




                                                  EXPERIMENTACIÓN

La hipótesis se pone a prueba mediante un experimento que debe tener en cuenta unas condiciones específicas.




                                                    CONCLUSIONES
Si el resultado es positivo se considera que la hipótesis se
                                                                 En caso contrario, se rechaza. Y se reformula la hipótesis
ha demostrado, y, por tato, se convierte en una ley
                                                    Profesor: Javier Anzano                                            34
5.3. Los nuevos instrumentos
La invención de aparatos de medida

• El cronómetro,
• El termómetro
• El barómetro

Nuevas leyes matemáticas


Instrumentos con lentes.

• El microscopio
• El telescopio.

                           Profesor: Javier Anzano   35
5.4. La astronomía, la física y las matemáticas

ATRONOMIA: Se revisa la teoría heliocéntrica de Copérnico

• Kepler, describió las órbitas elípticas de los planetas con ayuda de la
  geometría, llegando a predecir los movimientos de los planetas
• En la misma época, gracias al telescopio, Galileo descubrió cuatro satélites
  que giraban en torno a Júpiter. Además, observó que las fases de Venus solo
  se podían explicar si este planeta giraba en torno al sol. Así se demostró que
  la teoría heliocéntrica era correcta.

Isaac Newton, estableció la Ley de la Gravitación Universal.

• Con ella se explicaba el movimiento de los planetas
• Estableció una fórmula matemática para conocer la gravedad

En MEDICINA

• William Harvey desarrolló la teoría de la circulación sanguínea, descubierta
  en el siglo anterior por Miguel Servet.
                                 Profesor: Javier Anzano                           36
6. EL ARTE BARROCO


            Profesor: Javier Anzano   37
Definición
• El barroco es un estilo artístico que abarca
  todo el siglo XVII y parte del XVIII, y que
  contrasta con el racionalismo y el clasicismo
  renacentista. En esencia, este nuevo estilo se
  caracteriza por lo irregular y lo complejo, y
  constituye la respuesta estética a las
  circunstancias    religiosas,    políticas   y
  económicas del siglo XVII.

                   Profesor: Javier Anzano     38
6.1. Un arte para la sociedad de su tiempo
Arte Barroco


                                             Reyes absolutos para
                                                                                Versalles
                                             demostrar su poder
                Es importante para:
                                          Iglesia Católica para hacer      Numerosos templos
                                          frente al protestantismpo            barrocos


               Carece de importancia                                    Sólo burgueses encargaban
                                               Los protestantes
                       para:                                                  obras barrocas




                                       Profesor: Javier Anzano                                 39
6.2.Arquitectura
                                                             Muros “en movimiento”
                                                              con muchas curvas
Características
                        Los elementos                       Se usan los órdenes clásicos
                  constructivos derivan de la                     más las comuna
                      antigüedad clásica                           “salomónica”

                  Plantas ovaladas, elípticas y                Arcos y cubiertas que
                          mixtilineas                           buscan profanidad


                    Abundante decoración




                                  Profesor: Javier Anzano                                  40
Santa Maria della Salute (Venecia)




             Profesor: Javier Anzano   41
Principales arquitectos
                                                                Los papas siguen
En Europa destacan:                                        ejerciendo como mecenas


                            En Italia                               Bernini



                                                                   Borromini


                                                           Mayor gusto por las líneas
                                                                    rectas


                                                             Menor recargamiento
                           En Francia
                                                                 decorativo


                                                                   Mansart
                                 Profesor: Javier Anzano                                42
San Carlos de las Cuatro Fuentes
            (Roma)
           Borromini




            Profesor: Javier Anzano   43
El Bernini arquitecto
Columnata de San Pedro del             Baldaquino de San Pedro del
        Vaticano                                Vaticano




                       Profesor: Javier Anzano                   44
Realismo

6.2. La escultura barroca                                       Movimiento
                            Características
                                                                Contrastes de
                                                               luces y sombras
                                                                 Libertad de
                                                               composiciones
                                                               Religiosos (zona
                                                                  cristiana)

                                Temas                         Temas mitológicos


                                    Profesor: Javier Anzano
                                                              Temas cotidianos    45
El Bernini escultor
Apolo y Dafne                      El Éxtasis de Santa Teresa




                Profesor: Javier Anzano                         46
La pintura barroca


diversos elementos comunes:
 La pintura barroca presenta
                                El triunfo del color sobre el
                                           dibujo.


                               La preocupación por la luz
                                  Técnica del claroscuro..



                                             El realismo.


                               La búsqueda del movimiento:
                                 escorzos, la asimetría, las
                                    líneas onduladas...
                               Profesor: Javier Anzano          47
ESCUELA ITALIANA


Alcanzó gran desarrollo


Su principal figura fue Miguel Ángel Caravaggio

• Introdujo la técnica del tenebrismo

Andrea del Pozzo será otro pintor barroco a destacar




                            Profesor: Javier Anzano    48
La advocación de San Mateo
        Caravaggio




          Profesor: Javier Anzano   49
Caravaggio
Jugadores de cartas                        El entierro de la Virgen




                      Profesor: Javier Anzano                         50
ESCUELA FLAMENCA

El principal representante es Pedro Pablo Rubens

• Su obra se vera influida por los renacentistas italianos y Caravaggio

Pintara todo tipo de temas

• Religiosos: La adoración de los Reyes Magos o El descendimiento de la Cruz.
• Mitológicos: Las Tres Gracias
• Escenas populares
• Retratos

Sus discípulos más importantes fueron Van Dyck y Jordaens




                                  Profesor: Javier Anzano                       51
Rubens
Las Tres Gracias                 La adoración de los Reyes Magos




                   Profesor: Javier Anzano                     52
ESCUELA HOLANDESA
Surge una escuela naturalista especialmente preocupada
por el tratamiento de la luz.

Aparecen nuevos temas: retratos de la burguesía, pintura
de paisajes o de interiores…

La gran figura de la escuela holandesa fue Rembrandt Van
Rijn, excelente retratista y maestro de la luz y la sombra.

Igualmente destacaran pintores como Franz Hals o Jan
Vermeer

                        Profesor: Javier Anzano               53
Lección de Anatomía (Rembrandt)




            Profesor: Javier Anzano   54
Ronda de Noche




    Profesor: Javier Anzano   55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
Javier Piña
 
Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimen
Veredillas
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Perukhrystell
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 
Examen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregidoExamen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregidomartadelatorre
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Antonio Pastrana
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Williams Marin Chavez
 

La actualidad más candente (20)

La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimen
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Peru
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
Examen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregidoExamen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregido
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
 

Destacado

UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Paisaje Natural Academia
Paisaje Natural  AcademiaPaisaje Natural  Academia
Paisaje Natural Academia
guestad2a4bb
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La vida en grecia
Unidad 10. La vida en greciaUnidad 10. La vida en grecia
Unidad 10. La vida en grecia
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Mathcad
MathcadMathcad
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoriaUD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerrasUD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerras
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)IES Juanelo Turriano
 
La propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil EspañolaLa propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil Españolaprofeshispanica
 
UD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra MundialUD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad ModernaUD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Destacado (20)

UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
 
Paisaje Natural Academia
Paisaje Natural  AcademiaPaisaje Natural  Academia
Paisaje Natural Academia
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la Tierra
 
Unidad 10. La vida en grecia
Unidad 10. La vida en greciaUnidad 10. La vida en grecia
Unidad 10. La vida en grecia
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
Mathcad
MathcadMathcad
Mathcad
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
UD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoriaUD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoria
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
 
UD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerrasUD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerras
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
La propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil EspañolaLa propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil Española
 
UD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra MundialUD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra Mundial
 
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad ModernaUD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
 

Similar a UD 10 La crisis del siglo XVII

El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo anaANA CODINA
 
Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Alejandro Peña
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
beatrizleticia3
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernacolegioso
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
Milagros Huayanay J
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Imperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXImperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIX
Lauragm1984
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernacolegioso
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
angel_elgranado
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoJAMM10
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
Profesora de Geografía e Historia
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
Tucuaderno digital
 

Similar a UD 10 La crisis del siglo XVII (20)

El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
 
Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012
 
Guía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismoGuía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismo
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
 
Resumen sxvi
Resumen sxviResumen sxvi
Resumen sxvi
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Imperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXImperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIX
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
Semana_3 (2).pdf
Semana_3 (2).pdfSemana_3 (2).pdf
Semana_3 (2).pdf
 
Semana_3 (1).pdf
Semana_3 (1).pdfSemana_3 (1).pdf
Semana_3 (1).pdf
 
Semana_3.pdf
Semana_3.pdfSemana_3.pdf
Semana_3.pdf
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

UD 10 La crisis del siglo XVII

  • 1. La crisis del siglo XVII. UD 10
  • 2. 1. EL MUNDO DEL SIGLO XVII Profesor: Javier Anzano 2
  • 3. 1.1. Hacia una civilización mundial Se conocen el Índico y el Pacífico Hacia el siglo XVII Dominan las rutas predominio de la marítimas que unen Se navega por el Ártico civilización europea océanos y continentes Se busca comunicar Atlántico y Pacífico por el noreste y el noroeste Profesor: Javier Anzano 3
  • 4. 1.2. Las otras civilizaciones Islam • Alcanza un esplendor político aunque presenta un retraso tecnológico y científico. • El más importante es el Imperio Otomano que controla el Norte de África hasta Oriente Próximo y Medio y parte de Europa oriental. • En la zona este: • Persia • Imperio mogol (India) • Además los piratas berberiscos hostigaban toda la costa del Mediterráneo occidental China y Japón • Viven aislados de occidente y apenas tienen algunas relaciones comerciales y de misioneros que querían llevar el cristianismo a la zona. Profesor: Javier Anzano 4
  • 5. 1.3. Los imperios europeos • Poseía prácticamente toda América, archipiélagos en el Pacífico y las islas España Filipinas • Hasta 1640 tendrá también las posesiones de Portugal (Brasil, costa africana…) • Se hacen con colonias españolas y Holanda, portuguesas de América, Asia y África Inglaterra y Francia • Establecen plantaciones de caña de azúcar y café en el Caribe- • A caballo entre Europa y Asia surgirá este Rusia gran imperio que se extenderá por la zona de Siberia hasta China y el Pacífico Profesor: Javier Anzano 5
  • 6. El mundo a mediados del siglo XVII Profesor: Javier Anzano 6
  • 7. 2. LA CRISIS DEL SIGLO XVII Profesor: Javier Anzano 7
  • 8. 2.1. Crisis y transformaciones El siglo XVII será un periodo de crisis, con profundas transformaciones y gobernada por un sentimiento de inestabilidad. Este se debió a: Ambiente Descenso de 1. Cambio Descenso de general de la producción Hambrunas climático temperaturas inseguridad y agrarias violencia 2. Cambio de ciclo económico: crisis Profesor: Javier Anzano 8
  • 9. Consecuencias de ésta crisis El Atlántico desplaza al Desplazamiento del área de Es la “Edad de oro” de las Mediterráneo como espacio influencia ciudades del norte estratégico y comercial • Las regiones del norte y • La hegemonía hispánica • Ámsterdam, Estocolmo, oeste de Europa pasan a deja paso a la francesa. Londres y Paris se ser más ricas y pobladas • Aparecen nuevas potencias convierten en las ciudades frente a las regiones del sur. en el norte como Países más pobladas y más • Zonas como la Península Bajos, Suecia o Rusia. importantes frente a las Ibérica o Italia caen desde tradicionales Lisboa, Sevilla el punto de vista o Nápoles. económico y demográfico mientras los países bañados por el mar del Norte crecen. Profesor: Javier Anzano 9
  • 10. Desplazamiento del área de influencia Profesor: Javier Anzano 10
  • 11. 2.2. Nuevas formas económicas y sociales: Países Bajos e Inglaterra En 1600: 8 millones de habitantes En 1700: 7 millones de habitantes En 1600: 4 millones de habitantes En 1700: 7 millones de habitantes  reflejo de la prosperidad económica Se implantó un sistema económico basado en el comercio y la actividad industrial  EL MERCANTILISMO Profesor: Javier Anzano 11
  • 12. EL MERCANTILISMO ¿Qué es? • Es la teoría económica predominante en el siglo XVII ¿En que se basa? • La base de esta doctrina afirma que la riqueza consiste en la acumulación de metales preciosos. Por tanto, los gobiernos tenían que hacer lo posible para atesorar monedas e impedir que el oro saliera del país. ¿Cómo se consigue? • Incrementar la exportación de mercancías. En cambio, las importaciones se dificultaban mediante aranceles o impuestos de aduanas. Se trataba de proteger la producción nacional. Por eso, a este tipo de política comercial se le llama también proteccionismo. • Intervenir la producción, potenciando la actividad agraria e industrial, y controlar el comercio a través de monopolios. • Fomentar la construcción de carreteras y canales para favorecer el comercio entre las regiones. Profesor: Javier Anzano 12
  • 13. Consecuencias del mercantilismo en Inglaterra y Países Bajos 1. Creación de monopolios comerciales • Compañía de Indias Orientales (Asia) • Compañía de Indias Orientales (América) • Incluían actividades como piratería o trata de esclavos. 2. Ocupación de territorios americanos • Ingleses y holandeses buscaran enclaves costeros o islas en zonas templadas donde poder desarrollar la agricultura de plantación. • No ocupan todo el territorio 3. Aparece la sociedad de clases • En sustitución a la sociedad estamental (a la que se pertenecía por nacimiento) surge esta basada en la riqueza. Profesor: Javier Anzano 13
  • 14. Sociedad estamental vs. Sociedad de clases Fuente: http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2012/01/la-sociedad-estamental-y-la-sociedad-de.html Profesor: Javier Anzano 14
  • 15. 3. LOS INICIOS DE LA HEGEMONÍA FRANCESA Profesor: Javier Anzano 15
  • 16. 3.1. La Guerra de los 30 años ¿Cuándo? • Entre 1618 y 1648 • Se trata de un conflicto interno del Sacro Imperio ¿Cómo y dónde Germánico, es concreto, el levantamiento de Bohemia empieza? contra el futuro emperador de la casa de Austria. ¿Por qué motivo? • Por la división religiosa que provocó la Reforma. • Casa de Austria (Española e Imperial) con el apoyo de los católicos. ¿Quiénes luchan? • Príncipes protestantes + Reyes de Dinamarca y Suecia + Países Bajos (que ya llevaban en guerra medio siglo) • Entrada de Francia (cardenal Richelieu) en 1635 a favor Punto de inflexión de los protestantes como forma de liberarse de la hegemonía española. ¿Cómo termina? • En 1648 con la Paz de Westfalia. Profesor: Javier Anzano 16
  • 18. Los tercios españoles Fuente: www.kalipedia.com Mas info: http://www.menudaeslahistoria.com/picas-de-los-tercios-de-flandes/ • Los tercios españoles eran las tropas de elite en Europa cuando comenzó la guerra de los Treinta Años. Por ello, en la batalla de Rocroi, y según el concepto de honor de la época, se les guardó el privilegio de ocupar la posición más expuesta en la vanguardia, frente a los tercios italianos o alemanes que se posicionaron detrás. El honor y la honra eran los valores fundamentales en el terreno militar, muy diferentes a los de hoy en día. Al parecer, oficiales y tropa tenían verdaderos conflictos entre ellos para ponerse al frente del tercio, posición que era sin duda la más peligrosa, pero también la más honorable. Estaba incluso establecido un castigo para aquel que se saltara el orden de combate. Después de la derrota de Rocroi, los tercios españoles perdieron su posición privilegiada frente al resto de los tercios europeos. Profesor: Javier Anzano 18
  • 19. 3.2. La paz de Westfalia Los príncipes podían elegir libremente su religión. Sus súbditos debían adoptarla obligatoriamente o emigrar La Casa se Austria se vió desprovista de poder efectivo fortaleciendo la independencia de los príncipes Fijó un nuevo orden que se caracteriza por: Francia fue la más beneficiada ya que pudo dedicarse completamente a luchar contra Felipe IV Supuso el fin de las guerras religiosas dejando el sur y el oeste para los católicos y el norte y este para los protestantes Profesor: Javier Anzano 19
  • 21. 3.3. La Francia de Luis XIV Accede al trono muy joven y tendrá numerosos problemas (La Fronde, por ejemplo) Será un monarca absoluto. Además en sus 72 años de reinado (1643-1715) ampliará notablemente sus dominios. PAZ DE LOS PIRINEOS  Supone el fin de la guerra con España. Felipe IV entrega los territorios del Rosellón y se concierta el matrimonio de Luis con la infanta María Teresa. A partir de ese momento el resto de países estarán dispuesto a unirse para reducir el hegemonía de la Francia de Luis XIV Profesor: Javier Anzano 21
  • 23. 3.4. La revolución inglesa y el Acta de derechos Tras la reforma 1689 en Inglaterra hay dos bandos: 1649 1688 Acta de derechos 1660 Se ejecuta a (“Bil of Rights”) ANGLICANOS 1642 Vuelta de la Rechazo al rey (apoyados por el Carlos IV y Jacobo I INGLATERRA SE monarquía, rey) GUERRA CIVIL Cromwell CONVIERTE EN aunque sigue la REVOLUCIÓN instaura la UNA PURITANOS (de inestabilidad GLORIOSA república MONARQUÍA tendencia PARLAMENTARIA republicana) Profesor: Javier Anzano 23
  • 24. Los personajes de la Revolución inglesa Oliver Cromwell Guillermo de Orange Profesor: Javier Anzano 24
  • 25. 4. ABSOLUTISMO Y PARLAMENTARISMO Profesor: Javier Anzano 25
  • 26. 4.1. El absolutismo ¿Qué es? • El absolutismo era una teoría política basada en el principio de que el rey ejercía un dominio absoluto sobre el Estado, sin que ningún otro órgano o grupo social limitase su poder. Se resume en la frase atribuida a Luis XIV: “El Estado soy yo”. Rasgos característicos • Soberanía de derecho divino. • La nobleza carecía de poder militar.. • La Iglesia dependía del rey. En los países católicos, el poder real competía con el papa. • Los parlamentos tenían un carácter meramente consultivo. • El tesoro real se alimentaba de los impuestos que pagaba el pueblo, y financiaba una burocracia centralizada y un ejército permanente. Profesor: Javier Anzano 26
  • 27. ¿Cómo funciona? Profesor: Javier Anzano 27
  • 28. Versalles y Luis XIV • Luis XIV, llamado el Rey Sol por ser el centro de poder, fue el máximo ejemplo de monarca absoluto. Versalles, su palacio en las cercanías de París, se convirtió en la corte más brillante del continente, imitada posteriormente por muchos otros reyes de Europa, ya que, en el siglo siguiente, la mayoría de las monarquías europeas adoptaron formas absolutistas. Profesor: Javier Anzano 28
  • 29. 4.2. El parlamentarismo ¿Qué es? • Sistema que surge en los Países Bajos e Inglaterra. El Acta de Derechos, promulgada por el Parlamento inglés en 1689, es el mejor ejemplo de teoría parlamentaria en el siglo XVII. Esta acta contenía los derechos de los ciudadanos y los deberes de los reyes. Rasgos característicos • El rey no podía decretar leyes ni aprobar impuestos sin la aprobación del Parlamento, que dictaba leyes y funcionaba de manera autónoma, sin que el monarca se inmiscuyera en las elecciones o en su funcionamiento. • El gobierno ya no dependía en exclusiva de las decisiones del monarca, sino que el Parlamento también mostraba su voluntad, ya que representaba a la sociedad. • Sin embargo, se consideraba que solo unas pocas personas –ricas, instruidas y de sexo masculino- tenían derecho a participar en las votaciones. Hasta el siglo XIX no empezó a practicarse el sufragio universal y hasta el XX no pudieron votar las mujeres. Profesor: Javier Anzano 29
  • 30. ¿Cómo funciona? Profesor: Javier Anzano 30
  • 31. John Locke y el liberalismo • Está considerado como el precursor de la teoría política llamada liberalismo. • Según Locke, los principios que deben regir la convivencia entre los seres humanos son la razón y la tolerancia. Todos los seres humanos nacen libre e iguales, pero su libertad está limitada por la de los demás. • Este principio básico, aplicado a política, fue el origen para cuestionar la soberanía divina de los reyes. La principal función del Estado es la de respetar y defender la libertad y los derechos de los ciudadanos. • Además, las teorías de Locke plantean por primera vez la necesidad de que el rey no posea todos los poderes del Estado, sino que estos se repartan entre distintas instituciones, una teoría que, en el siglo XVIII, derivará en la separación de poderes. Profesor: Javier Anzano 31
  • 32. 5. EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA Profesor: Javier Anzano 32
  • 33. 5.1. Las bases de la nueva ciencia En el siglo XVII, la experiencia y el razonamiento lógico, bases de la nueva ciencia, fueron ganando terreno frente a las opiniones de Aristóteles o de la Biblia. Surge el método científico. Profesor: Javier Anzano 33
  • 34. 5.2. El método científico OBSERVACIÓN El científico no admite hecho alguno hasta que esté Para explicar un fenómeno se parte de la observación. demostrado. HIPÓTESIS Después de describir y analizar el fenómeno, el científico formula una hipótesis, es decir, una posible explicación. EXPERIMENTACIÓN La hipótesis se pone a prueba mediante un experimento que debe tener en cuenta unas condiciones específicas. CONCLUSIONES Si el resultado es positivo se considera que la hipótesis se En caso contrario, se rechaza. Y se reformula la hipótesis ha demostrado, y, por tato, se convierte en una ley Profesor: Javier Anzano 34
  • 35. 5.3. Los nuevos instrumentos La invención de aparatos de medida • El cronómetro, • El termómetro • El barómetro Nuevas leyes matemáticas Instrumentos con lentes. • El microscopio • El telescopio. Profesor: Javier Anzano 35
  • 36. 5.4. La astronomía, la física y las matemáticas ATRONOMIA: Se revisa la teoría heliocéntrica de Copérnico • Kepler, describió las órbitas elípticas de los planetas con ayuda de la geometría, llegando a predecir los movimientos de los planetas • En la misma época, gracias al telescopio, Galileo descubrió cuatro satélites que giraban en torno a Júpiter. Además, observó que las fases de Venus solo se podían explicar si este planeta giraba en torno al sol. Así se demostró que la teoría heliocéntrica era correcta. Isaac Newton, estableció la Ley de la Gravitación Universal. • Con ella se explicaba el movimiento de los planetas • Estableció una fórmula matemática para conocer la gravedad En MEDICINA • William Harvey desarrolló la teoría de la circulación sanguínea, descubierta en el siglo anterior por Miguel Servet. Profesor: Javier Anzano 36
  • 37. 6. EL ARTE BARROCO Profesor: Javier Anzano 37
  • 38. Definición • El barroco es un estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII, y que contrasta con el racionalismo y el clasicismo renacentista. En esencia, este nuevo estilo se caracteriza por lo irregular y lo complejo, y constituye la respuesta estética a las circunstancias religiosas, políticas y económicas del siglo XVII. Profesor: Javier Anzano 38
  • 39. 6.1. Un arte para la sociedad de su tiempo Arte Barroco Reyes absolutos para Versalles demostrar su poder Es importante para: Iglesia Católica para hacer Numerosos templos frente al protestantismpo barrocos Carece de importancia Sólo burgueses encargaban Los protestantes para: obras barrocas Profesor: Javier Anzano 39
  • 40. 6.2.Arquitectura Muros “en movimiento” con muchas curvas Características Los elementos Se usan los órdenes clásicos constructivos derivan de la más las comuna antigüedad clásica “salomónica” Plantas ovaladas, elípticas y Arcos y cubiertas que mixtilineas buscan profanidad Abundante decoración Profesor: Javier Anzano 40
  • 41. Santa Maria della Salute (Venecia) Profesor: Javier Anzano 41
  • 42. Principales arquitectos Los papas siguen En Europa destacan: ejerciendo como mecenas En Italia Bernini Borromini Mayor gusto por las líneas rectas Menor recargamiento En Francia decorativo Mansart Profesor: Javier Anzano 42
  • 43. San Carlos de las Cuatro Fuentes (Roma) Borromini Profesor: Javier Anzano 43
  • 44. El Bernini arquitecto Columnata de San Pedro del Baldaquino de San Pedro del Vaticano Vaticano Profesor: Javier Anzano 44
  • 45. Realismo 6.2. La escultura barroca Movimiento Características Contrastes de luces y sombras Libertad de composiciones Religiosos (zona cristiana) Temas Temas mitológicos Profesor: Javier Anzano Temas cotidianos 45
  • 46. El Bernini escultor Apolo y Dafne El Éxtasis de Santa Teresa Profesor: Javier Anzano 46
  • 47. La pintura barroca diversos elementos comunes: La pintura barroca presenta El triunfo del color sobre el dibujo. La preocupación por la luz Técnica del claroscuro.. El realismo. La búsqueda del movimiento: escorzos, la asimetría, las líneas onduladas... Profesor: Javier Anzano 47
  • 48. ESCUELA ITALIANA Alcanzó gran desarrollo Su principal figura fue Miguel Ángel Caravaggio • Introdujo la técnica del tenebrismo Andrea del Pozzo será otro pintor barroco a destacar Profesor: Javier Anzano 48
  • 49. La advocación de San Mateo Caravaggio Profesor: Javier Anzano 49
  • 50. Caravaggio Jugadores de cartas El entierro de la Virgen Profesor: Javier Anzano 50
  • 51. ESCUELA FLAMENCA El principal representante es Pedro Pablo Rubens • Su obra se vera influida por los renacentistas italianos y Caravaggio Pintara todo tipo de temas • Religiosos: La adoración de los Reyes Magos o El descendimiento de la Cruz. • Mitológicos: Las Tres Gracias • Escenas populares • Retratos Sus discípulos más importantes fueron Van Dyck y Jordaens Profesor: Javier Anzano 51
  • 52. Rubens Las Tres Gracias La adoración de los Reyes Magos Profesor: Javier Anzano 52
  • 53. ESCUELA HOLANDESA Surge una escuela naturalista especialmente preocupada por el tratamiento de la luz. Aparecen nuevos temas: retratos de la burguesía, pintura de paisajes o de interiores… La gran figura de la escuela holandesa fue Rembrandt Van Rijn, excelente retratista y maestro de la luz y la sombra. Igualmente destacaran pintores como Franz Hals o Jan Vermeer Profesor: Javier Anzano 53
  • 54. Lección de Anatomía (Rembrandt) Profesor: Javier Anzano 54
  • 55. Ronda de Noche Profesor: Javier Anzano 55