SlideShare una empresa de Scribd logo
La democratización de la educación en América Latina y el rol de la gerencia pública
asociada a la utilización de las tecnologías de la comunicación
1. Marco referencial.
El concepto de gerencia pública supone la existencia de un concepto de Estado. Algo así como
entender que no puede darse la existencia de la sociedad, sin un una organización política, social,
económica y cultural. Algo así como entender que los colectivos humanos existen, en la medida en
que se produce una figura asociada a la delegación. Esto no es otra cosa que la absorción de la
individualidad, por parte de una organización que la trasciende.
Visto así, en el transcurrir del tiempo se ha producido un proceso, en el cual lo individual existe,
cohesionado. No es cada quien en función de si mismo o si misma. Es más bien el posicionamiento
de la representación, entendida como soporte de la condición de sujeto colectivo que, a su vez, es
expresado como sumatoria de individualidades.
El ejercicio de gobierno trasciende lo inmediato y lo circunstancial. Se transforma de manera
constante. Por esta vía surge, en consecuencia, lo que se ha dado en llamar la acción de conducción
de lo público. Como especialización y como categoría necesaria, al momento de orientar las acciones
colectivas e individuales.
Surge, entonces, el concepto de gerencia pública. No solo como acumulado histórico, sino también
como ejercicio coherente que deviene en la organización de los asuntos estatales y de gobierno.
Como posición que conlleva a reivindicar lo concreto, paso a paso. Y esto es así en todos los ámbitos
de la gestión como universo de aplicaciones que se entrelazan y dan lugar a unas opciones precisas.
2. Lo público como expresión y como actividad. La comunicación y su desarrollo.
En América Latina se ha venido desenvolviendo lo que los especialistas han dado en llamar “la
revolución de lo cotidiano, en términos de interacción”. Esto traduce lo siguiente: los acontecimientos
políticos, sociales, económicos y culturales, están mediados por las transformaciones inherentes a la
manera en que se transfieren los hechos y las acciones. Ya no es solo la acción simple, como reflejo,
que se transmite. Es, fundamentalmente, un proceso por medio del cual lo que se comunica, está
centrado en los medios a través de los cuales se produce esa transmisión. Y, aquí viene lo esencial,
la comunicación se transforma de manera constante. Desde la simpleza del diálo0go voz a voz, hasta
la existencia de mecanismos que universalizan lo que se quiere decir. Ya no es, entonces, lo coloquial
inmediato y lo parroquial.
Los avances, en términos de la comunicación, han situado a los colectivos sociales y a la
individualidad, en una posición en la cual ya nada es simple y local. Todo esto ha sido trascendido;
como quiera que la palabra y, en general, el lenguaje se surte de medios antes insospechados. Es
algo así como la “magia” de los medios. Ya no son solo las ondas hertzianas, ni lo impreso a manera
de publicaciones diarias o periódicas. Es, simplemente, que cobran fuerza y aplicación, aquellos
insumos e instrumentos que nos hacen estar acá y, de manera simultánea, estar allá; en todas partes.
Por esta vía, en consecuencia, lo público como organización y como requerimiento, ha tenido que ser
transformado. Ya se tiene que hablar de medios universales. De procedimientos que colocan a los
ejercicios gubernamentales en posición de organizar y aplicar esos nuevos conceptos y esos nuevos
procedimientos, anclados en el desarrollo tecnológico de la información. Lo que antes era un ejercicio
ministerial enclaustrado; ahora se ha transformado en una interacción que amplía el espectro de la
información y de sus repercusiones. Ya estamos, en consecuencia, en una condición de sujetos
colectivos que se concretan, precisamente, a partir del intercambio tecnológico y global.
3. La educación como proceso. La democratización de la educación.
América Latina, se ha transformado. Ya no asistimos a ese tipo de gobiernos soportados en acciones
individuales autoritarias. Ya no estamos en aquellas condiciones en las cuales el conocimiento era
solo una réplica del entendido gubernamental anquilosado. O, simplemente, asumido como repetición
de lo ya aprendido; de lo ya sabido y posicionado como modelo oficial. Ya las situaciones que se
vivieron entre 1950 y 1980, para solo hablar del pasado más o menos inmediato, han sido
trascendidas y superadas. Porque, los acontecimientos y las realizaciones inherentes a los nuevos
conceptos de democracia y de participación colectiva; nos han situado en una posición heterodoxa.
Porque, los seres humanos somos eso, precisamente porque entendemos los procesos de
transformación. Ya no es, entonces, una ideología retrógrada la que nos orienta. Por el contrario, se
han producido transformaciones que han exigido modificaciones en eso de gobernar y de orientar.
Y, en ese escenario de transformaciones, la educación como asunto estatal, ha tenido que ser
modernizada. Hemos pasado, de un concepto simple de enseñar y aprender; a un concepto complejo
que involucra ya no una sumatoria de saberes. Es más bien, ahora, algo que deriva en la interacción
científica. La pedagogía ya no es un asunto de retahílas asociadas al mantenimientos del estatus
gubernamental que se reproduce, por la vía de la conservación de principios derivados de la opción
autoritaria. Ahora de lo que se trata es de la relevancia que adquiere el conocimiento universal. Y,
en esto, está implicada la manera en que se transmite. Veamos esto, contextualizado, en la siguiente
nota:
“..Los documentos oficiales en lo que se muestran los acuerdos de una comunidad académica en torno a, por
ejemplo, aquello que ha de constituir el enfoque conceptual de una determinada área de estudio (las ciencias
naturales, las matemáticas, el lenguaje y la literatura...) son referentes orientadores para la actualización de los
docentes, por parte de las entidades formadoras; tales documentos han de constituir el material fundamental
para la discusión y la apropiación de aquellas categorías nucleares y básicas, consideradas como las más
pertinentes según sean los grados y los ciclos escolares. El reto de todo programa de formación o actualización
de docentes debe ser entonces el de propiciar formas de acercamiento a la construcción de dichas categorías,
que no son más que las unidades conceptuales constitutivas de las gramáticas básicas de cada una de las
disciplinas de estudio...”1
Es, en este contexto, en el cual se entiende la dinámica que ha adquirido la noción de gerencia
pública, en el caso concreto de la educación y su desarrollo. Porque, a decir verdad, las realizaciones
alcanzadas hasta ahora, han adquirido una connotación que invita a la reflexión en lo que hace
referencia a la elaboración de planes específicos, en el contexto de los planes de desarrollo.
América Latina ha trascendido, en esa dirección. Ya no se puede hablar de simples elaboraciones
asociadas a los modelos europeos y norteamericanos. Lo que se ha hecho, a partir de las experiencias
acumuladas, es otra manera de vivir la pedagogía y su colateral la enseñanza. Hemos enfatizado en
la originalidad y la especificidad de nuestra condición económica, social y cultural. Pero, al mismo
tiempo, la posibilidad real de asumir los recursos que ejercen como patrimonio del quehacer científico
y tecnológico de la humanidad.
Ahora bien, en lo que concierne a la noción y entendido de acción gubernamental, nuestra América
Latina, ha exhibido y exhibe logros importantes. El solo hecho de reclamar, en el contexto global,
1 Varios autores,“Culturas y Escolaridad. Lenguaje y Matemáticas. Competencias y Proyectos de Aula.
Publicada por Plaza y Janes Editores, 1999; página 32.
una política propia para la protección dl medio ambiente y de la responsabilidad social de los actores
vinculados con las opciones de crecimiento y desarrollo económicos privados, ha tenido como
referente básico el establecimiento de normativas precisas y asociadas al proceso educativo.
En este sentido, las acciones gubernamentales, han tenido como soporte ciertos procesos de
integración regional. Y por lo mismo la escuela, como generalización conceptual de lo público en la
educación, ha sido intervenida. De tal manera que las aplicaciones conlleven a unos escenarios de
intervención constante. El espectro se ha ampliado. Ya, en casos como los de Méjico, Brasil, Argentina
y Ecuador, se ha reivindicado un tipo de ejercicio vinculante. Educación y desarrollo, creativo. A partir
de las particularidades. En donde se ha tratado de hacer prevalecer una noción de intercambio
tecnológico, sin que ello implique subsumir las posibilidades regionales.
Lo anterior se ha traducido en la implementación de marcos referenciales. Los estudios acerca de las
perspectivas regionales, han estado dirigidos a posicionar a las universidades públicas y privadas, en
condiciones de actuar de manera autónoma.
Lo público, entonces, ha derivado en una intervención planeada; de tal manera que los proyectos de
corto, mediano y largo plazo; han tenido como soporte un ejercicio a la vez de soberanía y, al mismo
tiempo, de inserción en el quehacer global.
En esto, lo que se ha dado en llamar “las tecnologías de la información y comunicación”, se han
aplicado y desarrollado. Involucrando a los diferentes niveles de la escuela. En un proceso que va,
desde la simulación de eventos a futuro, hasta la implementación de acciones concretas tendientes
a motivar a los niños, las niñas, los y las adolescentes. Y, en general, a quienes de una u otra manera
puedan activar su rol, como partícipes de la construcción de opciones de transformación.
El hecho mismo de modificaciones constitucionales y normativos particulares, ha conllevado a un tipo
de participación constante. Insumos como el computador, internet, telefonía celular, software y
hardware, adaptados a las condiciones propias de nuestro desarrollo económico, político y cultural,
han tenido como repercusión inmediata y tendencial, la construcción de escenarios de participación
democrática.
Es apenas obvio que, en un universo tan complejo y en unas condiciones políticas y sociales en las
cuales todavía se observan secuelas de esas visiones retrógradas que nos antecedieron; todavía
existan expresiones que dan cuenta de niveles de deficiencias. Tanto en términos de cobertura, como
también en términos de regiones en las cuales la inclusión es deficiente o nula. Inclusive, podríamos
hablar de la existencia de posiciones gubernamentales que segregan y que aplican acciones en
contravía del progreso generalizado.
De lo que se trata, en mi opinión, es de tratar de contribuir a la superación de esas deficiencias.
La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia pública asociada a la utilización de las tecnologías de la comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
Joibel Gimenez
 
Procesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitariosProcesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitarios
Joaoacharan
 
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquezRol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
FERMIN TORO
 
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
abelantonioo
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
abelantonioo
 
Las Revoluciones Emergentes
Las Revoluciones EmergentesLas Revoluciones Emergentes
Las Revoluciones Emergentes
abelantonioo
 
Revitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superiorRevitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superior
abelantonioo
 
Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidadEl cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidadantoniozorrilla1
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
abelantonioo
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadcaritoestefania
 
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de ChileRevista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
De Cara A Chile Revista de Extension Universidad de Chile
 
Anteproyecto de tesis doctoral
Anteproyecto de tesis doctoralAnteproyecto de tesis doctoral
Anteproyecto de tesis doctoral
Rosa Perez
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
caribu
 
Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
UFM Escuela de Posgrado
 
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteGobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteJosé Garcete
 

La actualidad más candente (18)

MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
 
Procesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitariosProcesos democratizadores y derechos universitarios
Procesos democratizadores y derechos universitarios
 
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquezRol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
 
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
Relación de la gerencia y el Desarrollo Curricular
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
 
Las Revoluciones Emergentes
Las Revoluciones EmergentesLas Revoluciones Emergentes
Las Revoluciones Emergentes
 
Revitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superiorRevitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superior
 
Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)
 
El cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidadEl cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidad
 
Present prinmer modulo
Present prinmer moduloPresent prinmer modulo
Present prinmer modulo
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
 
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de ChileRevista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
 
Anteproyecto de tesis doctoral
Anteproyecto de tesis doctoralAnteproyecto de tesis doctoral
Anteproyecto de tesis doctoral
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
 
Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
 
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteGobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
 

Destacado

Designs by Brooke Burke
Designs by Brooke BurkeDesigns by Brooke Burke
Designs by Brooke Burke
sbrookeburke
 
Internet y derechos fundamentales
Internet y derechos fundamentalesInternet y derechos fundamentales
Internet y derechos fundamentales
Carlos Mamani Choque
 
Datasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro OhmmeterDatasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
PT. Siwali Swantika
 
CWID Project 4
CWID Project 4 CWID Project 4
CWID Project 4
Trevor Hume
 
BBL - Lean Startup
BBL - Lean StartupBBL - Lean Startup
BBL - Lean Startup
yannick grenzinger
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
5 postulados de euclides
5 postulados de euclides5 postulados de euclides
5 postulados de euclides
Ana M
 
Done85
Done85Done85
Done85
comiteiv
 
TalentNet Dallas 2016 - Kerri & Shannon
TalentNet Dallas 2016 - Kerri & ShannonTalentNet Dallas 2016 - Kerri & Shannon
TalentNet Dallas 2016 - Kerri & Shannon
Kerri Mills, CIR
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
Geohistoria23
 
Water softening ce3
Water softening ce3Water softening ce3
Water softening ce3
RAVI TEJA MULLAPUDI
 
Visit Norway presentatie B2B
Visit Norway presentatie B2BVisit Norway presentatie B2B
Visit Norway presentatie B2B
Ranhilde Luttenberg
 
soda lime process and cermets
soda lime process and cermetssoda lime process and cermets
soda lime process and cermets
RAJKUMAR Rswagmare
 
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓNSUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Destacado (18)

Otot
OtotOtot
Otot
 
Designs by Brooke Burke
Designs by Brooke BurkeDesigns by Brooke Burke
Designs by Brooke Burke
 
Internet y derechos fundamentales
Internet y derechos fundamentalesInternet y derechos fundamentales
Internet y derechos fundamentales
 
Datasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro OhmmeterDatasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO5000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
 
88734 133095-1-pb
88734 133095-1-pb88734 133095-1-pb
88734 133095-1-pb
 
CWID Project 4
CWID Project 4 CWID Project 4
CWID Project 4
 
BBL - Lean Startup
BBL - Lean StartupBBL - Lean Startup
BBL - Lean Startup
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
5 postulados de euclides
5 postulados de euclides5 postulados de euclides
5 postulados de euclides
 
Done85
Done85Done85
Done85
 
TalentNet Dallas 2016 - Kerri & Shannon
TalentNet Dallas 2016 - Kerri & ShannonTalentNet Dallas 2016 - Kerri & Shannon
TalentNet Dallas 2016 - Kerri & Shannon
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
 
Water softening ce3
Water softening ce3Water softening ce3
Water softening ce3
 
Visit Norway presentatie B2B
Visit Norway presentatie B2BVisit Norway presentatie B2B
Visit Norway presentatie B2B
 
Trabajar con mapas
Trabajar con mapasTrabajar con mapas
Trabajar con mapas
 
soda lime process and cermets
soda lime process and cermetssoda lime process and cermets
soda lime process and cermets
 
Blog 2b taller
Blog 2b tallerBlog 2b taller
Blog 2b taller
 
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓNSUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
 

Similar a La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia pública asociada a la utilización de las tecnologías de la comunicación

Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
NayeligMoralesconde
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...Marlon Figiueroa
 
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
Fernando790828
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
Neto Kintero
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
María Gonzalez
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendada
rafacaliz
 
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superiorDoc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
nuevaformacion
 
Investigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en ColombiaInvestigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en Colombia
Diego Fernando Jiménez
 
Tarea 1 de Tecnología educativa
Tarea 1 de Tecnología educativaTarea 1 de Tecnología educativa
Tarea 1 de Tecnología educativa
Miladys2083
 
Mediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y DidacticasMediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y Didacticasguest975e56
 
Teorias De Las Meciaciones
Teorias De Las MeciacionesTeorias De Las Meciaciones
Teorias De Las Meciacionesguest975e56
 

Similar a La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia pública asociada a la utilización de las tecnologías de la comunicación (20)

Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
 
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendada
 
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superiorDoc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
 
La metodología
La metodologíaLa metodología
La metodología
 
Investigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en ColombiaInvestigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en Colombia
 
Tarea 1 de Tecnología educativa
Tarea 1 de Tecnología educativaTarea 1 de Tecnología educativa
Tarea 1 de Tecnología educativa
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Mediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y DidacticasMediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y Didacticas
 
Teorias De Las Meciaciones
Teorias De Las MeciacionesTeorias De Las Meciaciones
Teorias De Las Meciaciones
 
Isuara fundamentos
Isuara fundamentosIsuara fundamentos
Isuara fundamentos
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

La democratización de la educación en américa latina y el rol de la gerencia pública asociada a la utilización de las tecnologías de la comunicación

  • 1. La democratización de la educación en América Latina y el rol de la gerencia pública asociada a la utilización de las tecnologías de la comunicación 1. Marco referencial. El concepto de gerencia pública supone la existencia de un concepto de Estado. Algo así como entender que no puede darse la existencia de la sociedad, sin un una organización política, social, económica y cultural. Algo así como entender que los colectivos humanos existen, en la medida en que se produce una figura asociada a la delegación. Esto no es otra cosa que la absorción de la individualidad, por parte de una organización que la trasciende. Visto así, en el transcurrir del tiempo se ha producido un proceso, en el cual lo individual existe, cohesionado. No es cada quien en función de si mismo o si misma. Es más bien el posicionamiento de la representación, entendida como soporte de la condición de sujeto colectivo que, a su vez, es expresado como sumatoria de individualidades. El ejercicio de gobierno trasciende lo inmediato y lo circunstancial. Se transforma de manera constante. Por esta vía surge, en consecuencia, lo que se ha dado en llamar la acción de conducción de lo público. Como especialización y como categoría necesaria, al momento de orientar las acciones colectivas e individuales. Surge, entonces, el concepto de gerencia pública. No solo como acumulado histórico, sino también como ejercicio coherente que deviene en la organización de los asuntos estatales y de gobierno. Como posición que conlleva a reivindicar lo concreto, paso a paso. Y esto es así en todos los ámbitos de la gestión como universo de aplicaciones que se entrelazan y dan lugar a unas opciones precisas. 2. Lo público como expresión y como actividad. La comunicación y su desarrollo. En América Latina se ha venido desenvolviendo lo que los especialistas han dado en llamar “la revolución de lo cotidiano, en términos de interacción”. Esto traduce lo siguiente: los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, están mediados por las transformaciones inherentes a la manera en que se transfieren los hechos y las acciones. Ya no es solo la acción simple, como reflejo, que se transmite. Es, fundamentalmente, un proceso por medio del cual lo que se comunica, está centrado en los medios a través de los cuales se produce esa transmisión. Y, aquí viene lo esencial, la comunicación se transforma de manera constante. Desde la simpleza del diálo0go voz a voz, hasta la existencia de mecanismos que universalizan lo que se quiere decir. Ya no es, entonces, lo coloquial inmediato y lo parroquial. Los avances, en términos de la comunicación, han situado a los colectivos sociales y a la individualidad, en una posición en la cual ya nada es simple y local. Todo esto ha sido trascendido; como quiera que la palabra y, en general, el lenguaje se surte de medios antes insospechados. Es algo así como la “magia” de los medios. Ya no son solo las ondas hertzianas, ni lo impreso a manera de publicaciones diarias o periódicas. Es, simplemente, que cobran fuerza y aplicación, aquellos insumos e instrumentos que nos hacen estar acá y, de manera simultánea, estar allá; en todas partes. Por esta vía, en consecuencia, lo público como organización y como requerimiento, ha tenido que ser transformado. Ya se tiene que hablar de medios universales. De procedimientos que colocan a los ejercicios gubernamentales en posición de organizar y aplicar esos nuevos conceptos y esos nuevos procedimientos, anclados en el desarrollo tecnológico de la información. Lo que antes era un ejercicio ministerial enclaustrado; ahora se ha transformado en una interacción que amplía el espectro de la
  • 2. información y de sus repercusiones. Ya estamos, en consecuencia, en una condición de sujetos colectivos que se concretan, precisamente, a partir del intercambio tecnológico y global. 3. La educación como proceso. La democratización de la educación. América Latina, se ha transformado. Ya no asistimos a ese tipo de gobiernos soportados en acciones individuales autoritarias. Ya no estamos en aquellas condiciones en las cuales el conocimiento era solo una réplica del entendido gubernamental anquilosado. O, simplemente, asumido como repetición de lo ya aprendido; de lo ya sabido y posicionado como modelo oficial. Ya las situaciones que se vivieron entre 1950 y 1980, para solo hablar del pasado más o menos inmediato, han sido trascendidas y superadas. Porque, los acontecimientos y las realizaciones inherentes a los nuevos conceptos de democracia y de participación colectiva; nos han situado en una posición heterodoxa. Porque, los seres humanos somos eso, precisamente porque entendemos los procesos de transformación. Ya no es, entonces, una ideología retrógrada la que nos orienta. Por el contrario, se han producido transformaciones que han exigido modificaciones en eso de gobernar y de orientar. Y, en ese escenario de transformaciones, la educación como asunto estatal, ha tenido que ser modernizada. Hemos pasado, de un concepto simple de enseñar y aprender; a un concepto complejo que involucra ya no una sumatoria de saberes. Es más bien, ahora, algo que deriva en la interacción científica. La pedagogía ya no es un asunto de retahílas asociadas al mantenimientos del estatus gubernamental que se reproduce, por la vía de la conservación de principios derivados de la opción autoritaria. Ahora de lo que se trata es de la relevancia que adquiere el conocimiento universal. Y, en esto, está implicada la manera en que se transmite. Veamos esto, contextualizado, en la siguiente nota: “..Los documentos oficiales en lo que se muestran los acuerdos de una comunidad académica en torno a, por ejemplo, aquello que ha de constituir el enfoque conceptual de una determinada área de estudio (las ciencias naturales, las matemáticas, el lenguaje y la literatura...) son referentes orientadores para la actualización de los docentes, por parte de las entidades formadoras; tales documentos han de constituir el material fundamental para la discusión y la apropiación de aquellas categorías nucleares y básicas, consideradas como las más pertinentes según sean los grados y los ciclos escolares. El reto de todo programa de formación o actualización de docentes debe ser entonces el de propiciar formas de acercamiento a la construcción de dichas categorías, que no son más que las unidades conceptuales constitutivas de las gramáticas básicas de cada una de las disciplinas de estudio...”1 Es, en este contexto, en el cual se entiende la dinámica que ha adquirido la noción de gerencia pública, en el caso concreto de la educación y su desarrollo. Porque, a decir verdad, las realizaciones alcanzadas hasta ahora, han adquirido una connotación que invita a la reflexión en lo que hace referencia a la elaboración de planes específicos, en el contexto de los planes de desarrollo. América Latina ha trascendido, en esa dirección. Ya no se puede hablar de simples elaboraciones asociadas a los modelos europeos y norteamericanos. Lo que se ha hecho, a partir de las experiencias acumuladas, es otra manera de vivir la pedagogía y su colateral la enseñanza. Hemos enfatizado en la originalidad y la especificidad de nuestra condición económica, social y cultural. Pero, al mismo tiempo, la posibilidad real de asumir los recursos que ejercen como patrimonio del quehacer científico y tecnológico de la humanidad. Ahora bien, en lo que concierne a la noción y entendido de acción gubernamental, nuestra América Latina, ha exhibido y exhibe logros importantes. El solo hecho de reclamar, en el contexto global, 1 Varios autores,“Culturas y Escolaridad. Lenguaje y Matemáticas. Competencias y Proyectos de Aula. Publicada por Plaza y Janes Editores, 1999; página 32.
  • 3. una política propia para la protección dl medio ambiente y de la responsabilidad social de los actores vinculados con las opciones de crecimiento y desarrollo económicos privados, ha tenido como referente básico el establecimiento de normativas precisas y asociadas al proceso educativo. En este sentido, las acciones gubernamentales, han tenido como soporte ciertos procesos de integración regional. Y por lo mismo la escuela, como generalización conceptual de lo público en la educación, ha sido intervenida. De tal manera que las aplicaciones conlleven a unos escenarios de intervención constante. El espectro se ha ampliado. Ya, en casos como los de Méjico, Brasil, Argentina y Ecuador, se ha reivindicado un tipo de ejercicio vinculante. Educación y desarrollo, creativo. A partir de las particularidades. En donde se ha tratado de hacer prevalecer una noción de intercambio tecnológico, sin que ello implique subsumir las posibilidades regionales. Lo anterior se ha traducido en la implementación de marcos referenciales. Los estudios acerca de las perspectivas regionales, han estado dirigidos a posicionar a las universidades públicas y privadas, en condiciones de actuar de manera autónoma. Lo público, entonces, ha derivado en una intervención planeada; de tal manera que los proyectos de corto, mediano y largo plazo; han tenido como soporte un ejercicio a la vez de soberanía y, al mismo tiempo, de inserción en el quehacer global. En esto, lo que se ha dado en llamar “las tecnologías de la información y comunicación”, se han aplicado y desarrollado. Involucrando a los diferentes niveles de la escuela. En un proceso que va, desde la simulación de eventos a futuro, hasta la implementación de acciones concretas tendientes a motivar a los niños, las niñas, los y las adolescentes. Y, en general, a quienes de una u otra manera puedan activar su rol, como partícipes de la construcción de opciones de transformación. El hecho mismo de modificaciones constitucionales y normativos particulares, ha conllevado a un tipo de participación constante. Insumos como el computador, internet, telefonía celular, software y hardware, adaptados a las condiciones propias de nuestro desarrollo económico, político y cultural, han tenido como repercusión inmediata y tendencial, la construcción de escenarios de participación democrática. Es apenas obvio que, en un universo tan complejo y en unas condiciones políticas y sociales en las cuales todavía se observan secuelas de esas visiones retrógradas que nos antecedieron; todavía existan expresiones que dan cuenta de niveles de deficiencias. Tanto en términos de cobertura, como también en términos de regiones en las cuales la inclusión es deficiente o nula. Inclusive, podríamos hablar de la existencia de posiciones gubernamentales que segregan y que aplican acciones en contravía del progreso generalizado. De lo que se trata, en mi opinión, es de tratar de contribuir a la superación de esas deficiencias.