SlideShare una empresa de Scribd logo
Para la filosofía espiritualista, no resulta difícil
   proclamar a la realidad humana portadora de
   derechos y valores inalienables.
El hombre tendría una primicia respecto al resto
   de los seres vivos y materiales.
Dispone de una especial “dignidad”.
En esta perspectiva el “personalismo” ha
   subrayado que el hombre tiene un “carácter
   personal”.
El ser humano no se distinguiría del resto de los
   seres vivos tanto por su inteligencia o por su
   anatomía, sino fundamentalmente por ser
   persona.
El carácter personal del hombre provendría de su
   espíritu.
Frente a los demás seres naturales, compuestos de
   pura materia, el hombre tendría una sustancia
   especial llamada “alma”.
Por su alma el hombre sería persona.
Y por ser persona el hombre tendría que ser
  respetado en sus derechos, especialmente
  protegido por la ley.
Las filosofías personalistas han tendido a la
  defensa y promoción de los “Derechos
  Humanos”.
La dificultad de esta concepción es que la
  apelación a un espíritu supone una concepción
  dualista del hombre.
El ser humano esta compuesto de dos sustancias
   solo temporalmente unidas: el alma y el
   cuerpo.
En esta perspectiva el alma es la fuente de
   dignidad, mientras que el cuerpo, en cuanto
   materia, es algo que puede ser despreciado, o
   al menos subordinado a la mayor dignidad del
   espíritu.
La mayor parte de las defensas de la dignidad del
   hombre han sido, en realidad, defensa de la
   dignidad de su alma.
El mismo concepto de persona ha estado unido a
   esta concepción dualista. El hombre es persona
   por su espiritualidad, y es en su alma donde
   reposa su carácter personal.
El cuerpo, en esta perspectiva, es algo que el
   hombre comparte con el resto de los seres
   vivos, y por eso mismo, no tienen estrictamente
   un carácter personal. Si al cuerpo orgánico del
   hombre se le concede en algún caso alguna
   dignidad, es solo por ser el soporte de un alma
   personal, y nada mas.
Para el materialismo vulgar, una vez que se niega
   la existencia de un espíritu es muy difícil
    probarle al hombre una especial dignidad o un
    carácter personal que lo distinga de los demás
    seres vivos.
Si el hombre no es mas que materia ¿Por qué
    habría de ser respetado mas que a un pato o
    una piedra?, ¿Dónde reside su dignidad?
En este sentido, no es de extrañar que con
    frecuencia se acuse a todo materialismo de
    rebajar y empobrecer la dignidad del hombre:
El hombre queda situado al mismo nivel que el
   resto del mundo material, y el hecho de que sea
   explotado, maltratado, destruido no es nada
   que se distinga de la explotación y maltrato al
   que se someten a otros seres vivos.
Sin embargo, esta concepción del hombre del
   materialismo vulgar es inaceptable, pues
   maneja una idea enormemente negativa y
   sustancialista de la materia.
Una concepción estructural y no metafísica de la
  materia puede conducir a una consideración de
  la persona y de su dignidad que evitando los
  errores del espiritualismo, se salve también del
  reduccionismo de los materialistas vulgares.
¿Qué es entonces ser persona?
Toda realidad, por ser realidad, esta constituida
  por un sistema de notas. La realidad en este
  sentido, tiene una cierta autonomía, una cierta
  sustantividad: ser real es ser algo “de suyo”,
  algo “en propio”.
Esto que sucede en general en toda realidad,
  cobra un carácter específico en el mundo de los
  seres vivos.
Los seres vivos, al menos los animales y sobre
  todo los animales superiores, tienen la
  capacidad de sentirse a sí mismos, al menos
  rudimentariamente, como objetos dotados de
  una cierta independencia y control específico
  sobre su medio. En este sentido se puede decir
  que la autonomía propia de toda forma de
  realidad cobra en los animales el carácter de
  una cierta “auto-posesión”.
El animal, sobre todo en los grados superiores de
   la escala biológica, pueden sentirse a sí mismo,
   disponer de sí mismo, aunque sea
   rudimentariamente. Lo que sucede es que, en
   el animal, todo sentir tiene siempre un carácter
   puramente estimúlico. El animal se siente a sí
   mismo y se posee en el ámbito y se posee en el
   ámbito de su circuito estructural de estímulos y
   respuestas.
En el hombre, esta posesión cobra un carácter
  especial. El ser humano esta abierto a la
  aprehensión de las cosas, no como estímulos,
  sino como “realidades”.
Esta apertura a la realidad no se dirige solamente
  a las cosas distintas del hombre mismo, sino
  que éste también puede aprehenderse “a sí
  mismo como real”. El hombre se pertenece de
  un modo muy especial.
No se trata de la autonomía y autoposesión
  propia de un ser que se mueve entre estímulos,
  sino que se trata de la pertenencia “de su
  propia realidad”.
Su cuerpo, sus problemas, sus decisiones, le
  pertenecen no solo como notas de su sistema
  psico-orgánico sino como “realidades” propias.
Por eso el hombre es mas suyo que cualquier otro
  animal. El hombre se pertenece a sí mismo
  como realidad. Pues bien, esto y solo esto es lo
  que llamamos “persona”.
La raíz del carácter personal del hombre no está
   en un alma o espíritu que él tendría además del
   cuerpo. El hombre es persona sola y
   simplemente en virtud de la apertura de su
   actividad sentiente a la realidad.
Y esto es algo que acontece no al margen del
   cuerpo, no con independencia de la materia
   orgánica, sino en un sistema psico-orgánico
   unitario que esta abierto a la realidad. Por
   estar abierto a la realidad, a toda realidad,
   incluye la propia, el hombre es persona.
Por ello, para hablar del carácter personal del
  hombre y de su dignidad, no es necesario
  recurrir a una filosofía dualista que sitúa en el
  hombre un principio distinto del cuerpo.
En el hombre la apertura concierne no solo a su
  psique, sino a todo su sistema. Igualmente la
  auto-posesión no es posesión del cuerpo por el
  alma, sino pertenencia de un sistema psico-
  orgánico a sí mismo.
Consiguientemente la especial dignidad del
  hombre no puede ser, en ningún caso, algo que
  acontece al margen del cuerpo.
El hombre es persona no por su carácter especial de
   su espíritu, sino por constituir una unidad psico-
   orgánica que puede pertenecerse a sí misma
   como realidad.
Ello es importante, porque elimina muchas
   ingenuidades adheridas a las concepciones
   espiritualistas de la persona.
Si la personalidad fuera algo que dependiese de una
   sustancia espiritual independientemente del
   cuerpo, el hombre sería persona con
   independencia de todos los condicionamientos y
   determinaciones que el mundo exterior le
   impone.
La persona sería algo independiente del mundo
   social e histórico concreto en el cual cada
   hombre vive, y con ello lo mas radical y
   profundo del hombre, se convertiría en una
   cualidad abstracta, situada fuera de la vida
   real.
Pero eso no así. El hombre es persona en virtud
   de su pertenencia a sí mismo como realidad.
Y esto no elimina para nada todos los
   condicionamientos psicológicos, sociales e
   históricos de la personalidad.
La realidad propia que el hombre posee es una
   realidad condicionada por múltiples factores
   concretos.
La pertenencia de la realidad humana a sí misma
   no es una pertenencia ideal, sino que es la
   pertenencia al hombre de todos sus
   condicionamientos reales.
Justamente en virtud de esta apertura a la propia
   realidad, el hombre puede descubrir sus
   propios condicionamientos, reflexionar sobre
   ellos, criticarlos e incluso tratar de superarlos.
Esto dicho en otros términos, significa que el
   carácter personal del hombre no niega su
   posible enajenación.
El hombre, en lugar de pertenecerse
   efectivamente a sí mismo, puede estar en
   realidad determinado por otros.
En las sociedades capitalistas no es el hombre,
   sino su capacidad de trabajo, lo que puede
   pertenecer a otro, lo que puede ser enajenado.
El trabajo humano es objeto de compra-venta, de
   tal manera que, una vez vendido, ya no
   pertenece al trabajador, sino al capitalista.
Ahora bien, el que el hombre sea persona no niega
   esto, sino que lo denuncia.
El hombre esta abierto a su propia realidad,
   pudiendo pertenecerse a sí mismo, se encuentra
   con que su actividad pertenece a otro. La
   enajenación del hombre o de su actividad son, si
   consideramos al hombre como un ser personal
   que puede pertenecerse a sí mismo, un atentado
   contra su persona y contra su dignidad
El carácter personal no solo denuncia toda
   enajenación, sino que, además, es el principio
   mismo de su superación.
El hombre por estar abierto a la realidad, por estar
   abierto a su propia realidad, puede conocer
   cualquier enajenación y puede revelarse contra
   ella.
La propia pertenencia a otro es sentida por el
   hombre como algo real, como un poder real
   que limita y destruye la propia capacidad de
   autoposeerse como realidad.
Entonces el hombre puede reflexionar sobre su
  propia enajenación y “tomar conciencia” de
  ella. Un animal nunca podría hacerse cargo de
  su pertenencia a otro como una pertenencia
  real, pues permanece encerrado en su circuito
  de estímulos y respuestas dentro del cual se ha
  insertado su amo real. Por eso mismo nunca
  podrá tomar conciencia ni revelarse contra su
  esclavitud.
La enajenación es solo un fenómeno humano.
El hombre mismo, puede superar mediante su
   actividad emancipadora.
Si el hombre es un ser capaz de hacer su propia
   liberación, ello radica últimamente en su
   carácter personal, en su apertura a la realidad.
El carácter personal del hombre, correctamente
   considerado, lejos de ser una abstracción
   espiritualista, se convierte en una clave para
   entender las posibilidades humanas de
   autoposeerse y de liberarse efectivamente en la
   historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dignidad Humana
Dignidad HumanaDignidad Humana
Dignidad Humana
World Youth Alliance
 
Dignidad humana exposicion 2
Dignidad humana exposicion 2Dignidad humana exposicion 2
Dignidad humana exposicion 2
Rozyt
 
Dignidad humana en la actualidad kant
Dignidad humana en la actualidad   kantDignidad humana en la actualidad   kant
Dignidad humana en la actualidad kant
LurenLara
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
EvelIn SantOs
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
creativa.uaslp.mx
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
jannita moncada
 
Dignidad humana paula vargas
Dignidad humana paula vargasDignidad humana paula vargas
Dignidad humana paula vargas
Erick Villegas Villegas
 
La Dignidad
La DignidadLa Dignidad
La Dignidad
Francisco Ines
 
Dignidad
DignidadDignidad
Dignidad de la Persona.
Dignidad de la Persona.Dignidad de la Persona.
Dignidad de la Persona.
Piero MZ
 
Persona Y Dignidad
Persona Y DignidadPersona Y Dignidad
Persona Y Dignidad
enriquegudin
 
Dign humana
Dign humanaDign humana
Dign humana
Victor Vargas
 
Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
Jenniffer Negreira
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
Osiel Varon Castaño
 
Dignidad de la persona
Dignidad de la personaDignidad de la persona
Dignidad de la persona
Rolando Monteza
 
La dignidad de la persona humana
La dignidad de la persona humanaLa dignidad de la persona humana
La dignidad de la persona humana
onboar71
 
LA DIGNIDAD HUMANA
LA DIGNIDAD HUMANALA DIGNIDAD HUMANA
LA DIGNIDAD HUMANA
guest84d2cc
 
Tema 2 la dignidad de la persona humana
Tema 2 la dignidad de la persona humanaTema 2 la dignidad de la persona humana
Tema 2 la dignidad de la persona humana
Jose Javier Ruiz Serradilla
 
La dignidad Humana
La dignidad HumanaLa dignidad Humana
La dignidad Humana
JDMC HQ
 
¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?
yaayiis
 

La actualidad más candente (20)

Dignidad Humana
Dignidad HumanaDignidad Humana
Dignidad Humana
 
Dignidad humana exposicion 2
Dignidad humana exposicion 2Dignidad humana exposicion 2
Dignidad humana exposicion 2
 
Dignidad humana en la actualidad kant
Dignidad humana en la actualidad   kantDignidad humana en la actualidad   kant
Dignidad humana en la actualidad kant
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
 
Dignidad humana paula vargas
Dignidad humana paula vargasDignidad humana paula vargas
Dignidad humana paula vargas
 
La Dignidad
La DignidadLa Dignidad
La Dignidad
 
Dignidad
DignidadDignidad
Dignidad
 
Dignidad de la Persona.
Dignidad de la Persona.Dignidad de la Persona.
Dignidad de la Persona.
 
Persona Y Dignidad
Persona Y DignidadPersona Y Dignidad
Persona Y Dignidad
 
Dign humana
Dign humanaDign humana
Dign humana
 
Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
 
Dignidad de la persona
Dignidad de la personaDignidad de la persona
Dignidad de la persona
 
La dignidad de la persona humana
La dignidad de la persona humanaLa dignidad de la persona humana
La dignidad de la persona humana
 
LA DIGNIDAD HUMANA
LA DIGNIDAD HUMANALA DIGNIDAD HUMANA
LA DIGNIDAD HUMANA
 
Tema 2 la dignidad de la persona humana
Tema 2 la dignidad de la persona humanaTema 2 la dignidad de la persona humana
Tema 2 la dignidad de la persona humana
 
La dignidad Humana
La dignidad HumanaLa dignidad Humana
La dignidad Humana
 
¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?
 

Similar a La dignidad de la persona

02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual
Carlos Alberto Gomez
 
Actividades sesión n3
Actividades sesión n3Actividades sesión n3
Actividades sesión n3
Andrea AmyLu
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
La persona.
La persona.La persona.
La persona.
normabelmares
 
Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la Fenomenología
David Castro
 
Notas de la persona humana
Notas de la persona humanaNotas de la persona humana
Notas de la persona humana
Yale Perú
 
El personalismo
El personalismoEl personalismo
El personalismo
Al Cougar
 
Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4
Jorge Luis Toro Rivas
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
Graciela María Palau
 
fundamentación antropológica de los valores éticos.pptx
fundamentación antropológica de los valores éticos.pptxfundamentación antropológica de los valores éticos.pptx
fundamentación antropológica de los valores éticos.pptx
TITOHUAMNMARILEYFLOR
 
La necesidad de autoconocernos
La necesidad de autoconocernosLa necesidad de autoconocernos
La necesidad de autoconocernos
Miguel Garcia
 
240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica
Carlos Vergara
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
Marceliitha Diaz Z
 
el hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptxel hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptx
SofiaMartines2
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
CECY50
 
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
apiAG
 
Exposición karol wojtila
Exposición karol wojtilaExposición karol wojtila
Exposición karol wojtila
ninaviba8
 
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Aula Virtual
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
Videoconferencias UTPL
 
persona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptxpersona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptx
colegiosancharbel
 

Similar a La dignidad de la persona (20)

02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual
 
Actividades sesión n3
Actividades sesión n3Actividades sesión n3
Actividades sesión n3
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
La persona.
La persona.La persona.
La persona.
 
Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la Fenomenología
 
Notas de la persona humana
Notas de la persona humanaNotas de la persona humana
Notas de la persona humana
 
El personalismo
El personalismoEl personalismo
El personalismo
 
Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
 
fundamentación antropológica de los valores éticos.pptx
fundamentación antropológica de los valores éticos.pptxfundamentación antropológica de los valores éticos.pptx
fundamentación antropológica de los valores éticos.pptx
 
La necesidad de autoconocernos
La necesidad de autoconocernosLa necesidad de autoconocernos
La necesidad de autoconocernos
 
240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
el hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptxel hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptx
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
 
Exposición karol wojtila
Exposición karol wojtilaExposición karol wojtila
Exposición karol wojtila
 
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
 
persona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptxpersona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptx
 

Más de raulmendez63

Que es la ética
Que es la éticaQue es la ética
Que es la ética
raulmendez63
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
raulmendez63
 
Huma
HumaHuma
Vision personalista
Vision personalistaVision personalista
Vision personalista
raulmendez63
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
raulmendez63
 
Logica
LogicaLogica
Logica
raulmendez63
 
Filosofia del conocimiento
Filosofia del conocimientoFilosofia del conocimiento
Filosofia del conocimiento
raulmendez63
 
Etica especial
Etica especialEtica especial
Etica especial
raulmendez63
 
El hombre, realidad moral
El hombre, realidad moralEl hombre, realidad moral
El hombre, realidad moral
raulmendez63
 
Fundamentacion general 1
Fundamentacion general 1Fundamentacion general 1
Fundamentacion general 1
raulmendez63
 
Etica y praxis concreta
Etica y praxis concretaEtica y praxis concreta
Etica y praxis concreta
raulmendez63
 
Insuficiencias
InsuficienciasInsuficiencias
Insuficiencias
raulmendez63
 
Fundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la eticaFundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la etica
raulmendez63
 
Fundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la eticaFundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la etica
raulmendez63
 
La década de 1920 como antecedente del 32 (2)
La década de 1920 como antecedente del 32 (2)La década de 1920 como antecedente del 32 (2)
La década de 1920 como antecedente del 32 (2)
raulmendez63
 
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos delEl partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
raulmendez63
 
La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32
raulmendez63
 
La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32
raulmendez63
 
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
Facultad de maestrías  y estudios de postgradoFacultad de maestrías  y estudios de postgrado
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
raulmendez63
 
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
Facultad de maestrías  y estudios de postgradoFacultad de maestrías  y estudios de postgrado
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
raulmendez63
 

Más de raulmendez63 (20)

Que es la ética
Que es la éticaQue es la ética
Que es la ética
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
 
Huma
HumaHuma
Huma
 
Vision personalista
Vision personalistaVision personalista
Vision personalista
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Filosofia del conocimiento
Filosofia del conocimientoFilosofia del conocimiento
Filosofia del conocimiento
 
Etica especial
Etica especialEtica especial
Etica especial
 
El hombre, realidad moral
El hombre, realidad moralEl hombre, realidad moral
El hombre, realidad moral
 
Fundamentacion general 1
Fundamentacion general 1Fundamentacion general 1
Fundamentacion general 1
 
Etica y praxis concreta
Etica y praxis concretaEtica y praxis concreta
Etica y praxis concreta
 
Insuficiencias
InsuficienciasInsuficiencias
Insuficiencias
 
Fundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la eticaFundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la etica
 
Fundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la eticaFundamentaciones generales de la etica
Fundamentaciones generales de la etica
 
La década de 1920 como antecedente del 32 (2)
La década de 1920 como antecedente del 32 (2)La década de 1920 como antecedente del 32 (2)
La década de 1920 como antecedente del 32 (2)
 
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos delEl partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
 
La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32
 
La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32La década de 1920 como antecedente del 32
La década de 1920 como antecedente del 32
 
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
Facultad de maestrías  y estudios de postgradoFacultad de maestrías  y estudios de postgrado
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
 
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
Facultad de maestrías  y estudios de postgradoFacultad de maestrías  y estudios de postgrado
Facultad de maestrías y estudios de postgrado
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

La dignidad de la persona

  • 1.
  • 2. Para la filosofía espiritualista, no resulta difícil proclamar a la realidad humana portadora de derechos y valores inalienables. El hombre tendría una primicia respecto al resto de los seres vivos y materiales. Dispone de una especial “dignidad”. En esta perspectiva el “personalismo” ha subrayado que el hombre tiene un “carácter personal”.
  • 3. El ser humano no se distinguiría del resto de los seres vivos tanto por su inteligencia o por su anatomía, sino fundamentalmente por ser persona. El carácter personal del hombre provendría de su espíritu. Frente a los demás seres naturales, compuestos de pura materia, el hombre tendría una sustancia especial llamada “alma”. Por su alma el hombre sería persona.
  • 4. Y por ser persona el hombre tendría que ser respetado en sus derechos, especialmente protegido por la ley. Las filosofías personalistas han tendido a la defensa y promoción de los “Derechos Humanos”. La dificultad de esta concepción es que la apelación a un espíritu supone una concepción dualista del hombre.
  • 5. El ser humano esta compuesto de dos sustancias solo temporalmente unidas: el alma y el cuerpo. En esta perspectiva el alma es la fuente de dignidad, mientras que el cuerpo, en cuanto materia, es algo que puede ser despreciado, o al menos subordinado a la mayor dignidad del espíritu. La mayor parte de las defensas de la dignidad del hombre han sido, en realidad, defensa de la dignidad de su alma.
  • 6. El mismo concepto de persona ha estado unido a esta concepción dualista. El hombre es persona por su espiritualidad, y es en su alma donde reposa su carácter personal. El cuerpo, en esta perspectiva, es algo que el hombre comparte con el resto de los seres vivos, y por eso mismo, no tienen estrictamente un carácter personal. Si al cuerpo orgánico del hombre se le concede en algún caso alguna dignidad, es solo por ser el soporte de un alma personal, y nada mas.
  • 7. Para el materialismo vulgar, una vez que se niega la existencia de un espíritu es muy difícil probarle al hombre una especial dignidad o un carácter personal que lo distinga de los demás seres vivos. Si el hombre no es mas que materia ¿Por qué habría de ser respetado mas que a un pato o una piedra?, ¿Dónde reside su dignidad? En este sentido, no es de extrañar que con frecuencia se acuse a todo materialismo de rebajar y empobrecer la dignidad del hombre:
  • 8. El hombre queda situado al mismo nivel que el resto del mundo material, y el hecho de que sea explotado, maltratado, destruido no es nada que se distinga de la explotación y maltrato al que se someten a otros seres vivos. Sin embargo, esta concepción del hombre del materialismo vulgar es inaceptable, pues maneja una idea enormemente negativa y sustancialista de la materia.
  • 9. Una concepción estructural y no metafísica de la materia puede conducir a una consideración de la persona y de su dignidad que evitando los errores del espiritualismo, se salve también del reduccionismo de los materialistas vulgares.
  • 10. ¿Qué es entonces ser persona? Toda realidad, por ser realidad, esta constituida por un sistema de notas. La realidad en este sentido, tiene una cierta autonomía, una cierta sustantividad: ser real es ser algo “de suyo”, algo “en propio”. Esto que sucede en general en toda realidad, cobra un carácter específico en el mundo de los seres vivos.
  • 11. Los seres vivos, al menos los animales y sobre todo los animales superiores, tienen la capacidad de sentirse a sí mismos, al menos rudimentariamente, como objetos dotados de una cierta independencia y control específico sobre su medio. En este sentido se puede decir que la autonomía propia de toda forma de realidad cobra en los animales el carácter de una cierta “auto-posesión”.
  • 12. El animal, sobre todo en los grados superiores de la escala biológica, pueden sentirse a sí mismo, disponer de sí mismo, aunque sea rudimentariamente. Lo que sucede es que, en el animal, todo sentir tiene siempre un carácter puramente estimúlico. El animal se siente a sí mismo y se posee en el ámbito y se posee en el ámbito de su circuito estructural de estímulos y respuestas.
  • 13. En el hombre, esta posesión cobra un carácter especial. El ser humano esta abierto a la aprehensión de las cosas, no como estímulos, sino como “realidades”. Esta apertura a la realidad no se dirige solamente a las cosas distintas del hombre mismo, sino que éste también puede aprehenderse “a sí mismo como real”. El hombre se pertenece de un modo muy especial.
  • 14. No se trata de la autonomía y autoposesión propia de un ser que se mueve entre estímulos, sino que se trata de la pertenencia “de su propia realidad”. Su cuerpo, sus problemas, sus decisiones, le pertenecen no solo como notas de su sistema psico-orgánico sino como “realidades” propias. Por eso el hombre es mas suyo que cualquier otro animal. El hombre se pertenece a sí mismo como realidad. Pues bien, esto y solo esto es lo que llamamos “persona”.
  • 15. La raíz del carácter personal del hombre no está en un alma o espíritu que él tendría además del cuerpo. El hombre es persona sola y simplemente en virtud de la apertura de su actividad sentiente a la realidad. Y esto es algo que acontece no al margen del cuerpo, no con independencia de la materia orgánica, sino en un sistema psico-orgánico unitario que esta abierto a la realidad. Por estar abierto a la realidad, a toda realidad, incluye la propia, el hombre es persona.
  • 16. Por ello, para hablar del carácter personal del hombre y de su dignidad, no es necesario recurrir a una filosofía dualista que sitúa en el hombre un principio distinto del cuerpo. En el hombre la apertura concierne no solo a su psique, sino a todo su sistema. Igualmente la auto-posesión no es posesión del cuerpo por el alma, sino pertenencia de un sistema psico- orgánico a sí mismo. Consiguientemente la especial dignidad del hombre no puede ser, en ningún caso, algo que acontece al margen del cuerpo.
  • 17. El hombre es persona no por su carácter especial de su espíritu, sino por constituir una unidad psico- orgánica que puede pertenecerse a sí misma como realidad. Ello es importante, porque elimina muchas ingenuidades adheridas a las concepciones espiritualistas de la persona. Si la personalidad fuera algo que dependiese de una sustancia espiritual independientemente del cuerpo, el hombre sería persona con independencia de todos los condicionamientos y determinaciones que el mundo exterior le impone.
  • 18. La persona sería algo independiente del mundo social e histórico concreto en el cual cada hombre vive, y con ello lo mas radical y profundo del hombre, se convertiría en una cualidad abstracta, situada fuera de la vida real. Pero eso no así. El hombre es persona en virtud de su pertenencia a sí mismo como realidad. Y esto no elimina para nada todos los condicionamientos psicológicos, sociales e históricos de la personalidad.
  • 19. La realidad propia que el hombre posee es una realidad condicionada por múltiples factores concretos. La pertenencia de la realidad humana a sí misma no es una pertenencia ideal, sino que es la pertenencia al hombre de todos sus condicionamientos reales. Justamente en virtud de esta apertura a la propia realidad, el hombre puede descubrir sus propios condicionamientos, reflexionar sobre ellos, criticarlos e incluso tratar de superarlos.
  • 20. Esto dicho en otros términos, significa que el carácter personal del hombre no niega su posible enajenación. El hombre, en lugar de pertenecerse efectivamente a sí mismo, puede estar en realidad determinado por otros. En las sociedades capitalistas no es el hombre, sino su capacidad de trabajo, lo que puede pertenecer a otro, lo que puede ser enajenado.
  • 21. El trabajo humano es objeto de compra-venta, de tal manera que, una vez vendido, ya no pertenece al trabajador, sino al capitalista. Ahora bien, el que el hombre sea persona no niega esto, sino que lo denuncia. El hombre esta abierto a su propia realidad, pudiendo pertenecerse a sí mismo, se encuentra con que su actividad pertenece a otro. La enajenación del hombre o de su actividad son, si consideramos al hombre como un ser personal que puede pertenecerse a sí mismo, un atentado contra su persona y contra su dignidad
  • 22. El carácter personal no solo denuncia toda enajenación, sino que, además, es el principio mismo de su superación. El hombre por estar abierto a la realidad, por estar abierto a su propia realidad, puede conocer cualquier enajenación y puede revelarse contra ella. La propia pertenencia a otro es sentida por el hombre como algo real, como un poder real que limita y destruye la propia capacidad de autoposeerse como realidad.
  • 23. Entonces el hombre puede reflexionar sobre su propia enajenación y “tomar conciencia” de ella. Un animal nunca podría hacerse cargo de su pertenencia a otro como una pertenencia real, pues permanece encerrado en su circuito de estímulos y respuestas dentro del cual se ha insertado su amo real. Por eso mismo nunca podrá tomar conciencia ni revelarse contra su esclavitud. La enajenación es solo un fenómeno humano.
  • 24. El hombre mismo, puede superar mediante su actividad emancipadora. Si el hombre es un ser capaz de hacer su propia liberación, ello radica últimamente en su carácter personal, en su apertura a la realidad. El carácter personal del hombre, correctamente considerado, lejos de ser una abstracción espiritualista, se convierte en una clave para entender las posibilidades humanas de autoposeerse y de liberarse efectivamente en la historia.