SlideShare una empresa de Scribd logo
07/03/15
Tema 12 SIGLOS V aL XV
CEIP GUADIANA
07/03/15
La religión católica es el Factor de unidad en Occidente
Siglo V
Pueblos germanos invaden el imperio romano de
Occidente
Ejército romano es incapaz de contener a los
germanos
Los germanos invaden para instalarse con sus
familias
Se forman los Reinos Germanos
Los germanos adoptan el cristianismo
INICIO DE LA EDAD MEDIA EN EUROPA
07/03/15
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PUEBLOS GERMANOS
Su Religión era
Politeísta, y Arriana
Economía agraria
Propiedad
comunitaria
Nobleza
militar
Hablaban lenguas
y dialectos locales
Administraban el
Ban: Justicia en
el reparto del
botín
Monarquía
electiva
Sistema de
trueque
Leyes orales
07/03/15
LOS REINOS GERMANOS
07/03/15
ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS GERMÁNICOS
Poder político Defensa y
Gobierno
Justicia
En manos de
Jefes vencedores
Reyes
Condes y duques,
Antiguos funcionarios
Del Imperio Romano
Y de la Iglesia
Leyes que surgieron
De los germanos,
Incorporándoles
Elementos romanos
07/03/15
LA IGLESIA CATÓLICA
-Mantuvo su situación de Privilegios durante toda la época
-Se organizó en Diócesis, a cargo de Obispos
-Los Obispos, acordaron con los Bárbaros el respeto por los Templos
07/03/15
Características:
-Resistió las invasiones germanas y duró toda la Edad media
-Su Capital era Constantinopla, antes Bizancio
-Lentamente abandonó el Latín y adoptó el Griego
-En 1054 la Iglesia Católica Bizantina se separó de Roma,
formando la Iglesia Cristiana Ortodoxa
-Mantuvo la cultura Greco-Romana
-Justiniano, emperador, recopiló las leyes romanas que con
orden y simplicidadse convirtieron en la Base del Derecho
Occidental
EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE O BIZANTINO
07/03/15
EL ISLAM EN EUROPA
Hasta el siglo VII, Europa era cristiana y a partir del siglo
VIII, Llegó desde medio Oriente El Islam.
- Sus seguidores son los musulmanes .
- Su Fundador fue Mahoma.
El 771 d. C., los musulmanes invaden a los Visigodos de
España, Estuvieron hasta 1492 en el sur de España, comenzó
la lucha entre Católicos y musulmanes (guerra de
Reconquista)
a pesar de ello, existió
Entre españoles y musulmanes:
-Relaciones Comerciales
-Aportes técnicos y científicos
07/03/15
Etapas de la Edad Media
Edad media
Alta Edad media Baja Edad Media
Comprende desde la caída del imperio
romano de occidente hasta el siglo X y
pueden considerarse las siguientes
características:
Formación de grandes núcleos políticos
tratando de mantener el concepto de
imperio.
Dispersión política pero no del
patrimonio cultural romano.
Dominio musulmán en el norte de África.
Desde el siglo X hasta la gestación de las
monarquías nacionales, este periodo se
caracteriza por:
Organización feudal.
Las Cruzadas
Florecimiento de las escuelas y las
universidades.
07/03/15
características
07/03/15
EL
FEUDALISMO
07/03/15
CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO
- La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por
la sociedad jerárquica: Mientras el señor es el
encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado
del adoctrinamiento en el cristianismo, y el
campesinado es el encargado de trabajar la tierra el
encargado del trabajo de las tierra.
- Básicamente en el sistema feudal la condición de los
hombres se determina en relación a la propiedad de la
tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es
reducido a la servidumbre.
07/03/15
Tierras
pertenecientes a todo
el feudo, bosques y
pastos para el
ganado.
Vivienda del
señor feudal.
3º Viviendas
de los
campesinos.
Tierras cedidas por
el señor a los
campesinos.
Tierras reservadas al
señor, la cultivan los
siervos.
El Feudo y sus partes.
07/03/15
Estamento Denominación Función Composición
Nobleza “los que luchan” Su función social era la
defensa de la cristiandad,
por lo que lo militar era su
principal característica
Estaba compuesta por los señores y sus
vasallos, siendo el rey “Señor de
señores”. La pertenencia a la nobleza
esta determinada por la sangre
(hereditaria)
Clero “los que rezan” Su función social era la de
establecer los vínculos
entre Dios y los hombres.
Además se ocupaban de las
funciones culturales,
teniendo un papel
importante en la
Educación.
El alto clero provenía de la nobleza, pero
el sacerdocio estaba abierto a todos los
grupos sociales.
Campesinado “los que
trabajan”
Su función social era la de
mantener al resto de la
sociedad, con su trabajo.
Era el estamento más numeroso
compuesto en su mayoría por siervos de
la gleba, que por nacimiento o herencia
dependían de algún señor. Vivían en la
propiedad señorial sujetos al régimen de
servidumbre.
Clases sociales en la Alta Edad Media
07/03/15
EL RESURGIMIENTO URBANO Y LA CRISIS
DEL FEUDALISMO.
A comienzos del siglo XII
se inicia un proceso de
crecimiento y expansión
económica en los reinos
europeos, el que dará origen
a importantes
transformaciones sociales y
políticas.
Este fenómeno se
caracterizará porque la
estructura feudal es
paulatinamente sustituida
por un nuevo orden social
basado en el desarrollo de
las ciudades, de la vida
urbana, y que tendrá como
figuras centrales a los
burgueses, es decir, a
comerciantes enriquecidos
por la apertura de nuevos e
importantes mercados.
07/03/15
LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
07/03/15
Los visigodos llegan a la Península
 Visigodos pierden territorio,
expulsados al sur por los
Francos
 Visigodos
 476-711
 250 años
 Primer reino peninsular
independiente
 Capital: Toledo
07/03/15
Visigodos: Sociedad, cultura y gobierno
(1)
 Mantuvieron gran parte de la forma de vida romana:
 Aun mantenían rasgos de vida nómada
 Muy pocos y por lo tanto minoría
 Gran contacto con los romanos
 Mezcla tal que se les nombra hispanus tanto a romanos como a godos.
07/03/15
Visigodos: Sociedad, cultura y gobierno
(2)
 El gobierno y su defensa:
 Conservaron aparato romano administrativo
 Carecían noción de Estado
 Consideraban reino patrimonio del monarca
 Tradición romana de monarquía electiva
 Daría fruto a intrigas, guerras
 Causa de la perdida del reino
 Minoría mantenía el poder
 Basaba fuerza en ejercito y jefes militares
 La religión:
 Nobleza practicaba arrianismo
(creencia cristiana que negaba la divinidad del Hijo
 Se impone la religión católica (Recadero, Concilio de Toledo)
 Economía:
 Mantuvieron desigualdad social romana
 Zonas rurales:
 Campesinos y esclavos
 Mismas técnicas y productos que Romanos
 Actividades económicas principales: Agricultura y Ganadería
07/03/15
La caída del Imperio Visigodo
 El declive del reino se dio por varias causas
 Una gran decadencia política, económica y demográfica
 La Iglesia sufría una crisis moral grave
 La mas importante: una guerra de sucesión.
 Muerte del rey Witiza
 Nobles y Obispos eligieron a Roderico (Rodrigo)
 Hijos de Witiza querían a Aquila
 Pidieron ayuda a los árabes
 Vencieron a Roderico: Batalla de Guadalete
 Árabes deciden ocupar la península
07/03/15
¿CUÁNDOYPORQUÉLLEGAN LOSMUSULMANES?
 En el año 7 1 1 lo s musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del go bernado r Muza
para intentar derro car alrey de lo s visigo do s, Ro drigo .
 En apenas tres año s habían co ntro lado to da la península. No enco ntraro n demasiada resistencia, además la
no bleza visigo da estaba desunida y esto fue apro vechado po r lo s invaso res.
 Lo s invaso res no eran muy numero so s, eran beréberes, del no rte de África, pero también había árabes, que
o cupaban lo s puesto s dirigentes
BATALLA DEGUADALETE
07/03/15
¿Quéocurrióconlapoblacióncristiana?
 Una buena parte de la po blació n hispano visigo da (pertenecientes a las clases más altas) aceptó la
religió n musulmana, po rque de esta fo rma no pagaban impuesto s: Muladíes o renegado s.
 Otro s siguiero n co nservando la religió n cristiana: Mo zárabes. Pagaban impuesto s.
 También había impo rtantes co munidades de judío s.
Durante lo s primero s año s de expansió n lo s musulmanes de al-Andalus dependían po lítica y
religio samente de Damasco , al-Ándalus era una pro vincia del califato de Damasco .Có rdo ba era la
capitalde al-Andalus.
Enel año 929, el emirAbdal-RahmánIII decidió proclamarsecalifa, lo quesignificaque
seráel jefepolítico yel jefereligioso. Deestaformaal-Andalus sedesvinculatotalmentede
los califas deBagdad.
CALIFATODECORDOBA
07/03/15
LOSREINOSDETAIFAS
 En 1 031 , el califato de Có rdo ba desapareció , fue sustituido po r una veintena de reino s de taifas, que se
go bernaban de fo rma independiente. (Zarago za, To ledo , Sevilla, Badajo z, Albarracín)
 En 1 1 46 lo s almo hades, pro venientes del no rte de África invaden la península y acaban co n el imperio
almo rávide.
 Tras la derro ta de lo s musulmanes en 1 21 2 en la batalla de las Navas de To lo sa co mienza el principio del
fin delIslam en España y la RECONQUISTAPORPARTEDELOSREINOSCRISTIANOS
07/03/15
Los reinos deTaifas
07/03/15
LARECONQUISTA
Se co no ce co mo la Reco nquista españo la alesfuerzo de lo s reyes cristiano s po r quitarles el po der de la
Península Ibérica a lo s musulmanes. Este pro ceso co menzó en el año 7 1 8 y terminó en 1 492. El fin principalde la
Reco nquista españo la era extender elpo der de lo s reino s cristiano s y elcristianismo hacia el sur y recuperar las
tierras co nquistadas po r lo s musulmanes. Este pro ceso fue lento : co mienza co n Pelayo en el siglo VIIIy co ntinúa
hasta el siglo XV. Distinto s reino s cristiano s fuero n surgiendo y o cupando pro gresivamente elterreno españo l.
Pelayo , un no ble visigo do ,, huyó a Asturias tras la batalla de Guadalete.. En elaño 7 1 8 , encabeza la primera
revuelta co ntra elpo der musulmán, pero só lo enco ntró su fracaso . Sin embargo , en elaño 7 22, encabeza una
segunda revuelta a partir de la batalla de Co vado nga en lo s mo ntes de Asturias, y aquí es do nde co mienza la
Reco nquista españo la y elinicio delprimer reino cristiano .
07/03/15
LOSREINOSCRISTIANOS
07/03/15
FIN DELARECONQUISTA
En1469,lareinaIsabelIdeCastillayelreyFernandoIIdeAragón,conocidos
mas tardecomolos Reyes Católicos, secasarónyunieronsus reinos.En1492
conquistaronelúltimoreinomusulmándelaPenínsula,elreinodeGranada
Jaén
07/03/15
FINALDELA RECONQUISTA DELA PENÍNSULA IBERICA
Abu Abdu Allah (Boabdil) hace entrega de las llaves de la ciudad de Granada. (2 de enero de 1492)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point Edad Media
Power point Edad MediaPower point Edad Media
Power point Edad Media
segundo
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
zhuyibamu
 
Cuadro resumen edad media
Cuadro resumen edad mediaCuadro resumen edad media
Cuadro resumen edad media
Yolanda Rivero
 

La actualidad más candente (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Power point Edad Media
Power point Edad MediaPower point Edad Media
Power point Edad Media
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Historia de la Edad Media. 4º Diversificación
Historia de la Edad Media. 4º DiversificaciónHistoria de la Edad Media. 4º Diversificación
Historia de la Edad Media. 4º Diversificación
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Resumen edad media
Resumen edad mediaResumen edad media
Resumen edad media
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
Cuadro resumen edad media
Cuadro resumen edad mediaCuadro resumen edad media
Cuadro resumen edad media
 
La edad media keily
La edad media keilyLa edad media keily
La edad media keily
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
 

Destacado (13)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
C.medio tema 7
C.medio tema 7C.medio tema 7
C.medio tema 7
 
C.medio tema 9
C.medio tema 9C.medio tema 9
C.medio tema 9
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
C.medio tema 8
C.medio tema 8C.medio tema 8
C.medio tema 8
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
 
La Prehistoria y la Edad antigua
La Prehistoria y la Edad antiguaLa Prehistoria y la Edad antigua
La Prehistoria y la Edad antigua
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad media
 
Romanesque
RomanesqueRomanesque
Romanesque
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Similar a La edad-media

LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
cprgraus
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
cprgraus
 
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateoLa edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
Mari Santos Pliego Mercado
 
La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
cprgraus
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
JeissyGabriela
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
La Maca
 

Similar a La edad-media (20)

LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateoLa edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
 
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo BásicoPresentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
Presentación Edad Media Europa Occidental Séptimo Básico
 
La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

La edad-media

  • 1. 07/03/15 Tema 12 SIGLOS V aL XV CEIP GUADIANA
  • 2. 07/03/15 La religión católica es el Factor de unidad en Occidente Siglo V Pueblos germanos invaden el imperio romano de Occidente Ejército romano es incapaz de contener a los germanos Los germanos invaden para instalarse con sus familias Se forman los Reinos Germanos Los germanos adoptan el cristianismo INICIO DE LA EDAD MEDIA EN EUROPA
  • 3. 07/03/15 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS GERMANOS Su Religión era Politeísta, y Arriana Economía agraria Propiedad comunitaria Nobleza militar Hablaban lenguas y dialectos locales Administraban el Ban: Justicia en el reparto del botín Monarquía electiva Sistema de trueque Leyes orales
  • 5. 07/03/15 ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS GERMÁNICOS Poder político Defensa y Gobierno Justicia En manos de Jefes vencedores Reyes Condes y duques, Antiguos funcionarios Del Imperio Romano Y de la Iglesia Leyes que surgieron De los germanos, Incorporándoles Elementos romanos
  • 6. 07/03/15 LA IGLESIA CATÓLICA -Mantuvo su situación de Privilegios durante toda la época -Se organizó en Diócesis, a cargo de Obispos -Los Obispos, acordaron con los Bárbaros el respeto por los Templos
  • 7. 07/03/15 Características: -Resistió las invasiones germanas y duró toda la Edad media -Su Capital era Constantinopla, antes Bizancio -Lentamente abandonó el Latín y adoptó el Griego -En 1054 la Iglesia Católica Bizantina se separó de Roma, formando la Iglesia Cristiana Ortodoxa -Mantuvo la cultura Greco-Romana -Justiniano, emperador, recopiló las leyes romanas que con orden y simplicidadse convirtieron en la Base del Derecho Occidental EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE O BIZANTINO
  • 8. 07/03/15 EL ISLAM EN EUROPA Hasta el siglo VII, Europa era cristiana y a partir del siglo VIII, Llegó desde medio Oriente El Islam. - Sus seguidores son los musulmanes . - Su Fundador fue Mahoma. El 771 d. C., los musulmanes invaden a los Visigodos de España, Estuvieron hasta 1492 en el sur de España, comenzó la lucha entre Católicos y musulmanes (guerra de Reconquista) a pesar de ello, existió Entre españoles y musulmanes: -Relaciones Comerciales -Aportes técnicos y científicos
  • 9. 07/03/15 Etapas de la Edad Media Edad media Alta Edad media Baja Edad Media Comprende desde la caída del imperio romano de occidente hasta el siglo X y pueden considerarse las siguientes características: Formación de grandes núcleos políticos tratando de mantener el concepto de imperio. Dispersión política pero no del patrimonio cultural romano. Dominio musulmán en el norte de África. Desde el siglo X hasta la gestación de las monarquías nacionales, este periodo se caracteriza por: Organización feudal. Las Cruzadas Florecimiento de las escuelas y las universidades.
  • 12. 07/03/15 CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO - La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la sociedad jerárquica: Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado de trabajar la tierra el encargado del trabajo de las tierra. - Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.
  • 13. 07/03/15 Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado. Vivienda del señor feudal. 3º Viviendas de los campesinos. Tierras cedidas por el señor a los campesinos. Tierras reservadas al señor, la cultivan los siervos. El Feudo y sus partes.
  • 14. 07/03/15 Estamento Denominación Función Composición Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado “los que trabajan” Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre. Clases sociales en la Alta Edad Media
  • 15. 07/03/15 EL RESURGIMIENTO URBANO Y LA CRISIS DEL FEUDALISMO. A comienzos del siglo XII se inicia un proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos, el que dará origen a importantes transformaciones sociales y políticas. Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.
  • 17. 07/03/15 Los visigodos llegan a la Península  Visigodos pierden territorio, expulsados al sur por los Francos  Visigodos  476-711  250 años  Primer reino peninsular independiente  Capital: Toledo
  • 18. 07/03/15 Visigodos: Sociedad, cultura y gobierno (1)  Mantuvieron gran parte de la forma de vida romana:  Aun mantenían rasgos de vida nómada  Muy pocos y por lo tanto minoría  Gran contacto con los romanos  Mezcla tal que se les nombra hispanus tanto a romanos como a godos.
  • 19. 07/03/15 Visigodos: Sociedad, cultura y gobierno (2)  El gobierno y su defensa:  Conservaron aparato romano administrativo  Carecían noción de Estado  Consideraban reino patrimonio del monarca  Tradición romana de monarquía electiva  Daría fruto a intrigas, guerras  Causa de la perdida del reino  Minoría mantenía el poder  Basaba fuerza en ejercito y jefes militares  La religión:  Nobleza practicaba arrianismo (creencia cristiana que negaba la divinidad del Hijo  Se impone la religión católica (Recadero, Concilio de Toledo)  Economía:  Mantuvieron desigualdad social romana  Zonas rurales:  Campesinos y esclavos  Mismas técnicas y productos que Romanos  Actividades económicas principales: Agricultura y Ganadería
  • 20. 07/03/15 La caída del Imperio Visigodo  El declive del reino se dio por varias causas  Una gran decadencia política, económica y demográfica  La Iglesia sufría una crisis moral grave  La mas importante: una guerra de sucesión.  Muerte del rey Witiza  Nobles y Obispos eligieron a Roderico (Rodrigo)  Hijos de Witiza querían a Aquila  Pidieron ayuda a los árabes  Vencieron a Roderico: Batalla de Guadalete  Árabes deciden ocupar la península
  • 21. 07/03/15 ¿CUÁNDOYPORQUÉLLEGAN LOSMUSULMANES?  En el año 7 1 1 lo s musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del go bernado r Muza para intentar derro car alrey de lo s visigo do s, Ro drigo .  En apenas tres año s habían co ntro lado to da la península. No enco ntraro n demasiada resistencia, además la no bleza visigo da estaba desunida y esto fue apro vechado po r lo s invaso res.  Lo s invaso res no eran muy numero so s, eran beréberes, del no rte de África, pero también había árabes, que o cupaban lo s puesto s dirigentes BATALLA DEGUADALETE
  • 22. 07/03/15 ¿Quéocurrióconlapoblacióncristiana?  Una buena parte de la po blació n hispano visigo da (pertenecientes a las clases más altas) aceptó la religió n musulmana, po rque de esta fo rma no pagaban impuesto s: Muladíes o renegado s.  Otro s siguiero n co nservando la religió n cristiana: Mo zárabes. Pagaban impuesto s.  También había impo rtantes co munidades de judío s. Durante lo s primero s año s de expansió n lo s musulmanes de al-Andalus dependían po lítica y religio samente de Damasco , al-Ándalus era una pro vincia del califato de Damasco .Có rdo ba era la capitalde al-Andalus. Enel año 929, el emirAbdal-RahmánIII decidió proclamarsecalifa, lo quesignificaque seráel jefepolítico yel jefereligioso. Deestaformaal-Andalus sedesvinculatotalmentede los califas deBagdad. CALIFATODECORDOBA
  • 23. 07/03/15 LOSREINOSDETAIFAS  En 1 031 , el califato de Có rdo ba desapareció , fue sustituido po r una veintena de reino s de taifas, que se go bernaban de fo rma independiente. (Zarago za, To ledo , Sevilla, Badajo z, Albarracín)  En 1 1 46 lo s almo hades, pro venientes del no rte de África invaden la península y acaban co n el imperio almo rávide.  Tras la derro ta de lo s musulmanes en 1 21 2 en la batalla de las Navas de To lo sa co mienza el principio del fin delIslam en España y la RECONQUISTAPORPARTEDELOSREINOSCRISTIANOS
  • 25. 07/03/15 LARECONQUISTA Se co no ce co mo la Reco nquista españo la alesfuerzo de lo s reyes cristiano s po r quitarles el po der de la Península Ibérica a lo s musulmanes. Este pro ceso co menzó en el año 7 1 8 y terminó en 1 492. El fin principalde la Reco nquista españo la era extender elpo der de lo s reino s cristiano s y elcristianismo hacia el sur y recuperar las tierras co nquistadas po r lo s musulmanes. Este pro ceso fue lento : co mienza co n Pelayo en el siglo VIIIy co ntinúa hasta el siglo XV. Distinto s reino s cristiano s fuero n surgiendo y o cupando pro gresivamente elterreno españo l. Pelayo , un no ble visigo do ,, huyó a Asturias tras la batalla de Guadalete.. En elaño 7 1 8 , encabeza la primera revuelta co ntra elpo der musulmán, pero só lo enco ntró su fracaso . Sin embargo , en elaño 7 22, encabeza una segunda revuelta a partir de la batalla de Co vado nga en lo s mo ntes de Asturias, y aquí es do nde co mienza la Reco nquista españo la y elinicio delprimer reino cristiano .
  • 27. 07/03/15 FIN DELARECONQUISTA En1469,lareinaIsabelIdeCastillayelreyFernandoIIdeAragón,conocidos mas tardecomolos Reyes Católicos, secasarónyunieronsus reinos.En1492 conquistaronelúltimoreinomusulmándelaPenínsula,elreinodeGranada Jaén
  • 28. 07/03/15 FINALDELA RECONQUISTA DELA PENÍNSULA IBERICA Abu Abdu Allah (Boabdil) hace entrega de las llaves de la ciudad de Granada. (2 de enero de 1492)

Notas del editor

  1. Add somewhere about killing of avaros o etc…